DAILY
RIESGO PAÍS (13/07/2020) | 2322 |
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/55554338-D65A-4476-BC9F-1408CE80E3D8#
INFORMACIÓN FINANCIERA – OTROS – CAMBIOS OFERTA DE CANJE
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Aviso de Licitación de Letras del Tesoro
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363273
BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S.A.U.
BYC2O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase II Subordinadas
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363260
Provincia de Salta
SA24D
Comunicación del Señor Ministro de Economía y Servicios Públicos de la Provincia de Salta, respecto del Título de Deuda «Plan Bicentenario Ley 7.931» Aviso de Pago de Interés N°8 Vto: 07/07/2020.
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363256
(Infobae) La megaemisión de pesos es la gran amenaza para el plan de reactivación del Gobierno Cuotas, cedines, moratoria y obra pública integran el paquete de medidas para salir de una crisis muy profunda. Pero antes hay un desafío mayor: evitar que la expansión monetaria genere un descalabro en la economía. Los interminables meses de estricta cuarentena dejarán un panorama verdaderamente dantesco. La desocupación treparía del 10% a cerca del 15%, la pobreza superaría el 45% y el cierre de comercios se cuenta de a miles. Pero las matemáticas empezarán a jugar a favor: de una economía completamente inactiva sólo se puede salir para arriba. Eso significa que desde el mes próximo, cuando ya se alivien las principales medidas de aislamiento forzoso, los números de actividad van a empezar a jugar a favor. Allí reside la gran esperanza que alberga Alberto Fernández y la confianza sobre la recuperación. Pero el partido hay que jugarlo con varios goles en contra de arranque. Según un estudio realizado por el Grupo SBS, la economía argentina será la cuarta del mundo que más caerá este año (más de 12% luego de la última extensión de la cuarentena) y en 2021 sería la segunda de peor recuperación (menos de 4%), basado en los números distribuídos por el FMI. Martín Guzmán realizó durante la semana una lectura particular sobre el derrumbe: “En realidad no nos fue peor que otros países por haber extendido la cuarentena. La economía ya iba a caer antes de la pandemia por arrastre del año anterior, así que el punto de arranque nuestro ya era muy negativo. No nos fue peor que al resto del mundo”. Asumiendo como válido que la economía cayó más o menos igual que en todos lados, la verdadera prueba entonces es lo que está por venir. ¿Cómo será la reactivación? ¿Qué sectores impulsarán el crecimiento después de semejante debacle? Ninguna de las preguntas que se formulen tendrán una respuesta adecuada si antes no se aborda el principal problema que presenta la economía argentina: la total ausencia de confianza, tanto de los consumidores como de los inversores.
Éstas las cuatro patas del “plan” que prepara el Gobierno para alejarse lo más rápido posible de la crisis:
Moratoria impositiva: con fuertes quitas de intereses, punitorios y amplísimas cuotas para pagar, el alivio fiscal que recibirán miles de empresas e individuos es muy relevante, considerando además que se extiende hasta las deudas del 30 de junio. Es decir que el Estado pone su parte para intentar que menos empresas se fundan luego de varios meses con escasa o nula actividad. No se perdonan impuestos, pero se da amplio margen para que el sector privado se ponga al día.
Más cuotas para consumir: el sitio “eldestape” reveló que se está estudiando ampliar el actual Ahora 18 a más sectores de la economía pero además brindar 90 días de gracia para el pago de la primera cuota. En una economía inflacionaria es una gran invitación para consumir y, como decía Guzmán, tratar de dejar atrás el miedo a gastar que tienen muchos ante la caída de la actividad y la falta de un horizonte económico claro.
Vuelven los Cedines: el plan que discutió la Cámara Argentina de la Construcción con el Gobierno es ir a un nuevo blanqueo pero que el dinero se pueda utilizar para financiar obras desde el pozo o incluso compra de unidades nuevas. Es una reedición de los Cedines, aquellos certificados que se lanzaron durante el segundo gobierno de Cristina para minimizar la economía. Guillermo Moreno fue uno de sus impulsores. El impacto fue mediocre. Hubo poco blanqueo, aunque ayudó al menos para mover un sector que ya en 2012-2013 venía muy golpeado. La idea es canalizar estos recursos a través de fondos inmobiliarios que tendrán cotización bursátil.
Nueva obra pública: es el típico recurso para mover rápidamente la actividad y sobre todo generar empleo, teniendo en cuenta que la construcción es mano de obra intensiva. Claro que los recursos no abundan y cualquier aumento adicional en partidas para financiar este tipo de iniciativas generaría un golpe adicional a las ya maltrechas cuentas públicas.
Luego, con el FMI
Si el Gobierno supera esas vallas con un canje exitoso, deberá luego negociar con el Fondo. Al respecto, dijo Torres, al exceder en su oferta el límite de lo que el propio FMI había considerado “sostenible”, el gobierno señaló que necesitará un acuerdo de largo alcance con el organismo. Un stand-by no sería suficiente. Y un “Acuerdo de Facilidades Extendidas” requerirá reformas estructurales en temas laborales, impositivos o previsionales.
La lógica de plazos, explicó Torres, es que esas reformas son política y económicamente costosas a corto plazo, pero “pagan” luego. Crea o no en esa lógica, el gobierno de Alberto Fernández necesita el mayor plazo posible para acomodar las cargas financieras y diseñar qué reformas ofrece. Aunque –señaló Torres– es un hecho que la Argentina atraviesa hoy una reforma laboral y previsional de facto
(Ambito) El Gobierno analiza extender plazos del canje hasta fines de agosto Dependerá de la marcha de las negociaciones y la cercanía de las mayorías necesarias para cerrar exitosamente el proceso. La Argentina podría extender el plazo de vigencia del canje de deuda del 4 de agosto hasta fines de ese mes, siempre que para la fecha original la marcha de la aceptación esté por encima del 50% y acercándose a las mayorías correspondientes según el tipo de bonos negociados. La decisión la tomará personalmente Alberto Fernández en la última semana de julio, siempre que el diálogo con los tenedores de títulos públicos emitidos bajo legislación internacional esté encaminado hacia un acuerdo final. Por ahora, esta es la única alteración que seriamente está analizando el Gobierno con respecto a la propuesta que el 3 de julio presentó en sociedad Martín Guzmán y que desde esta semana ingresa ya en etapa de definiciones. En horas podrá Economía comenzar a contabilizar la cantidad de bonistas que avalan la propuesta y que tan lejos comienza a despegarse del poco exitoso 18,6% de la primer, y fallida, oferta que el ministro presentó allá por el 21 de abril. Y, como contrapartida, que tan cerca se está de la aceptación del 85% para la deuda emitida en los canjes de 2005 y 2010; y del 65% necesario para los bonos lanzados desde 2016 en adelante. El viernes se retomó el dialogo con Jennifer O’Neil, la que, sorpresivamente, se mostró ampliamente receptiva a reiniciar el dialogo con los negociadores de Guzmán; con “disposición absoluta” para llegar a un acuerdo. Al menos ese es el mensaje que la abogada del grupo Ad Hoc le transmitió al banco Lazard el último día de la semana pasada; y a través de un llamado particular que la profesional le hizo vía satelital a los representantes de la entidad de origen belga; contratada por la Argentina para mediar entre las partes. La sorpresa de la buena predisposición de los bonistas más duros se basa en que, hasta ese viernes, la única novedad que se tenía desde este bando era el rechazo explícito, aunque con buenos modales, de la última propuesta de Guzmán; una vez que esta fue efectivizada ante la Security and Exchange Commission (SEC). En ese comunicado público, firmado junto con el Exchange Bondholders, ambos grupos rechazaban la última oferta, pero aseguraban que ahora sí Argentina estaba en el buen camino del diálogo. Y se ponían en disposición de reiniciar las negociaciones. El próximo paso fue el llamado de O’Neil a Lazard del viernes. Inmediatamente la nueva posición de la abogada del grupo que encabeza BlackRock fue comunicada a Buenos Aires; generando, obviamente muy buena predisposición en el Palacio de Hacienda. Con este clima general, Guzmán se presentó el sábado por la mañana en Olivos para hablar con el Presidente. El ministro de Economía pasó revista general a la primer semana de vida de la nueva propuesta e, inmediatamente después, pidió instrucciones. La primera que recibió, es que no habrá cambios en el fondo de la oferta. Esto es, tanto la cantidad de dinero que se diseñó para que reciban los acreedores, incluidos los tiempos y las formas; así como las condiciones legales de emisión. Guzmán se llevó la certeza que no tiene la autorización para modificar ninguno de los capítulos centrales de la propuesta general; y que, en todo caso, habrá una próxima reunión, también en Olivos, para evaluar la marcha de las aceptaciones. Fue en este punto que el ministro explicó que puede haber problemas burocráticos en la velocidad de aceptación por parte de los bonistas que vayan firmando el acuerdo; con lo que al momento de evaluar la cercanía de las mayorías requeridas para que la oferta vaya teniendo masa crítica aceptable, estas estén cerca de tener un volumen importante, pero que no se reflejen en el conteo final. Se explicó además que no habría problemas en abrir más los tiempos de aceptación, ya que sólo se requeriría una nota enviada hacia la SEC anunciando que los plazos se extienden; sin que esto implique sanciones o multas. Simplemente, aclaró el ministro, habrá que avisar las condiciones en las que se avanzará en una etapa superadora y final del canje. En este punto Alberto Fernández deberá tomar una nueva decisión política. Si para los que ingresen formalmente luego del 4 de agosto, habrá las mismas condiciones de premios que los que se anoten durante estas semanas de canje abierto. Esto es, la posibilidad de contar con el reconocimiento de los vencimientos acumulados hasta septiembre de este año; beneficio al que, hasta aquí y según la redacción de la oferta que Guzmán presentó el 3 de julio, quienes no entren hasta el 4 de agosto no podrán acceder. Eventualmente podría ser una de las cláusulas que el gobierno podría modificar en el caso que el diálogo entre las partes ingrese en un período de buena fortuna. El capítulo de negociaciones de esta semana será clave. Economía y Lazard volverán a tomar contacto con el temido delegado del Exchange Bonhdholders: Dennis Hranitzky. Este representante de los tenedores de deuda emitida durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner; mostró la semana pasada su poder de fuerza al firmar el comunicado conjunto con Ad Hoc. Sabe el ex abogado de Paul Singer, que Guzmán esperaba ansiosamente que su grupo se despegara de BlackRock y compañía; para que la nueva propuesta tomara vuelo de aceptación. La firma del comunicado de la semana pasada por los dos grupos fue un baldazo de agua fría; ya que, en el Palacio de Hacienda se esperaba el rechazo de BlackRock, pero no de los bonistas con deuda K. Para Economía, estos fueron tratados con privilegios en la redacción final de la oferta; con lo que realmente se esperaba romper la alianza que hasta ese momento mantenían los dos principales grupos. El mensaje de ambos dejando en claro que su estrategia se mantenía firme, fue un primer golpe al mentón de los negociadores locales. Esta semana será, desde aquel hecho, la primera comunicación directa entre los argentinos y los bonistas K.
(Investing) El coronavirus continúa propagándose sin control en los EE.UU. y en gran parte del mundo desarrollado. Las acciones se abrirán al alza a medida que Goldman Sachs (NYSE:GS) aumente su pronóstico de ganancias para el S&P 500 antes de la temporada de ganancias del segundo trimestre, aunque Pepsico rechazó su última actualización. El zloty se está debilitando ligeramente después de que el presidente conservador Andrzej Duda ganó otro mandato, y los precios del petróleo cayeron ante la perspectiva de la OPEP y sus aliados, que se preparan para permitir que más petróleo regrese al mercado a partir del próximo mes.
(Investing) El virus se propaga más rápido; Trump se pone mascarilla
La Organización Mundial de la Salud registró un nuevo récord diario para el número de casos nuevos de Covid-19 durante el fin de semana en más de 230.000. Estados Unidos registró un nuevo recuento diario de más de 70,000 infecciones el viernes, mientras que Florida solo registró más de 15,000 casos nuevos, más que Nueva York en el apogeo de la primera ola del virus en abril. La Casa Blanca trató de distanciarse de Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, después de que este advirtiera repetidamente sobre lo inadecuada que está siendo la respuesta de Estados Unidos al virus en las últimas semanas. Al mismo tiempo, el presidente Donald Trump usó una mascarilla en público por primera vez después de semanas de negarse a hacerlo y burlarse de sus oponentes por hacerlo.
(Investing) Analog y Maxim se fusionan
Analog Devices (NASDAQ:ADI) se fusionará con Maxim Integrated en un acuerdo de acciones que será el más grande en Estados Unidos en lo que va del año. La fusión creará una compañía con un valor de mercado de unos 70.000 millones de dólares e ingresos anuales de alrededor de 8.000 millones. Es la última combinación en un sector que ha experimentado una rápida consolidación en su nivel superior en los últimos cinco años. Según los términos del acuerdo, los accionistas de Maxim poseerán alrededor de un tercio de la compañía. Las dos compañías son los dos actores principales en semiconductores analógicos, cuyas aplicaciones incluyen administración de energía para baterías automotrices. Su mayor rival, según The Wall Street Journal, será Texas Instruments (NASDAQ:TXN Texas Instruments
(Investing) El Zloty se debilita ligeramente tras la reelección de Duda
El zloty polaco se debilitó ligeramente después de que el actual presidente Andrzej Duda, que representaba al conservador partido Ley y Justicia, fue reelegido por un estrecho margen, en lo que se consideró una reivindicación popular del historial económico del partido. La victoria de Duda sobre su oponente más económico y socialmente liberal sugiere que la fuerza de la opinión conservadora en Europa central y oriental, que ha llevado a una tensión creciente entre la UE y sus miembros más nuevos, continuará.
(Investing) El aceite se desliza mientras la OPEP + se prepara para abrir los grifos Los precios del petróleo crudo cayeron ante la perspectiva de que la OPEP y sus aliados volvieran a abrir parcialmente los grifos a fin de mes. Según el acuerdo de emergencia sobre restricción de la producción acordado durante la pandemia por el llamado bloque «OPEP +», la cantidad de petróleo retenido en los mercados mundiales caerá de 9,7 millones de barriles por día a 7,7 millones de barrles diarios a final de julio. Los funcionarios de Rusia han indicado que no ven la necesidad de desviarse de ese cronograma, que probablemente será refrendado en una reunión de monitoreo técnico a fines de esta semana.