Síntesis
(BBG) En Argentina, el mercado teme por el impacto de la caída de la lira turca sobre pares emergentes, donde los activos argentinos son vistos como vulnerables. La moneda local se depreció un 3,9% el pasado viernes, mientras el real brasileño, el peso mexicano y el colombiano mostraron descensos de entre 1,1% y 1,5%; el riesgo país superó el techo de los 700 puntos básicos. Entre los inversores persisten dudas sobre el programa financiero del gobierno argentino, que desde mayo pasado sólo alcanza a renovar parcialmente sus vencimientos quincenales de letras en dólares. Hoy llegará la misión del FMI para hacer su primera revisión sobre los avances de los compromisos asumidos en el acuerdo con Argentina en miras de aprobar los próximos desembolsos. La delegación del organismo mantendrá reuniones hasta el 22 de agosto con ministerios, organismos públicos, bancos y consultoras privadas. El Banco Central pediría al Fondo flexibilizar los límites al uso de reservas de cara al vencimiento de Lebac de este martes, según consignó hoy el diario La Nación. En lo internacional, bolsas caen ante la crisis en Turquía, con futuros S&P apuntando a apertura en negativo. TRY extiende depreciación a récord, pese a que el banco central del país redujo el encaje legal intentando anclar expectativas; USD, JPY se aprecian, mientras índice EMFX toca mínimos de un año, lo cual pondría a prueba a mayoría divisas Latam.
- ARS cayó 3,9% en sesión previa hasta 29,26/USD
- Soja cae ante reporte en EE.UU. que señala exceso de oferta
Local
- Indupa. 2T18 Ventas T crecen +50% yoy. Ganancia Bruta T crecen +90% yoy. Operativo T crece 180% yoy.
- Transportadora de gas del norte. Anunció sus resultados cerrados al 30 de junio con ganancias por ARS 371 millones, en seis meses. En el 2T2018, ganó ARS 234 millones. Gana ARS 0.84 x acción VS 0.69 en 2017. Ventas subieron 159% vs igual periodo del 2017.
- COME. Llega el 2 T. gano 2347 M. Generada principalmente por la venta de Metrotel. En el mismo periodo del año anterior, había perdido 135,4 M. Las ventas de Cerro Negro crecen +39.5% ($1197M en 6 meses). Bajó pérdida operativa, incorporaron líneas de producción, tuvo ganancia de cambios y un resultado de +$114 millones en el 2T18. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes: Bancos en moneda extranjera: $ 2.536.129.000 (U$S 87.907.417)
- CALENDARIO INDEC. Próximos INDEC 15ago – Indice de precios al consumidor julio 16ago – Precios mayoristas julio – Indice costos construcción julio 22ago – Intercambio comercial argentino julio 23ago – EMAE junio – Canasta básica alimentaria y total julio
- La lira turca achica su desplome tras anuncio de inyección de liquidez(Cronista). Luego de que el TCMB anunciara que inyectará u$s 6.000 millones en el sistema financiero del país la moneda mostraba cierta recuperación, aunque no se achican los riesgos todavía, desde su mínimo histórico de 7,24 por dólar. “El Banco Central vigilará de cerca la profundidad del mercado y la formación de precios y tomará todas las medidas necesarias para mantener la estabilidad financiera si lo considera necesario”, así lo anunció la institución, y sus primeras acciones comienzan a mostrar sus frutos. De esta forma, la moneda se recuperaba hoy desde un mínimo histórico de 7,24 por dólar, cuando se fortalecía a 6,4 por dólar antes de volver a debilitarse a 6,9. En un comunicado, el TCMB ha indicado que reduce los límites de reservas de divisas permitidas a los bancos turcos para así retirar liras del mercado. En concreto, el Banco de Turquía redujo en 250 puntos básicos las ratios de reservas obligatorias para todos los tramos de vencimiento, mientras que rebajó en 400 puntos básicos las ratio de reserva exigidos para los pasivos en divisas no core. “Con esta revisión, se inyectarán al sistema financiero aproximadamente 10.000 millones de liras (u$s 6.000 millones) y u$s 3.000 millones estadounidenses en liquidez equivalente al oro”, señaló la entidad. El anuncio se produjo después de que el ministro de Finanzas, Berat Albayrak, dijera que las autoridades empezarían a aplicar un plan de acción económica hoy, tras el desplome de la lira del viernes que alcanzó el 14% de derrumbe, y que se ha propagado a los mercados internacionales. La entidad monetaria dijo que reducía el coeficiente de reservas obligatorias de liras, un colchón de efectivo que mantienen los bancos, en 250 puntos básicos para todos los vencimientos y bajó los coeficientes de reserva para pasivos cambiarios en 400 puntos básicos para vencimientos de hasta tres años. La moneda ya perdió más del 40% frente al dólar este año, principalmente por las preocupaciones sobre la influencia del presidente Tayyip Erdogan sobre la economía, sus repetidos llamamientos a tasas de interés más bajos y el empeoramiento de las relaciones con Estados Unidos. La imparable caída de la lira se convirtió en una crisis el viernes pasado. Llegó a caer un 18%, contagiando a los mercados de EE.UU., Europa, y dentro de los emergentes, al más frágil, la Argentina, con los inversores preocupados por la exposición de los bancos a Turquía. La nueva caída de la lira ayer por la noche afectó a las acciones asiáticas, debilitó al rand sudafricano e impulsó la demanda en los mercados mundiales de monedas consideradas seguras, como el dólar estadounidense, el franco suizo y el yen. En opinión de los analistas, el desplome de la lira se debe en parte a las tensiones diplomáticas con Estados Unidos. Washington exige a Ankara la liberación del clérigo protestante Andrew Brunson, detenido en Turquía desde hace dos años bajo acusaciones de terrorismo. El pasado viernes, el Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, anunció una duplicación de los aranceles al acero y aluminio de Turquía, hasta el 50% y 20%, respectivamente. A todo esto hay que sumarle las preocupaciones sobre la influencia del presidente Recep Tayyip Erdogan sobre la economía.
- ‘Cuadernos K’ golpearán menos la economía que el Lava Jato en Brasil(Cronista). Diversos analistas compararon ambos casos y plantearon sus diferencias. La principal: que el Gobierno no está involucrado. Y que no existe una firma como Petrobras afectada. Al analizar el caso de corrupción de los cuadernos K, escritos por el exchofer Oscar Centeno, el paralelismo con el Lava Jato brasileño es inmediato. Aportes ilegales, importantes compañías y empresarios involucrados y una asociación con el Estado que, en Brasil, involucró hasta al propio gobierno. «Pareciera que existe un manual del corrupto latinoamericano», sintetizó el economista y profesor de la Universidad Paulista, Gustavo Segré, al ser consultado por El Cronista. Pero, los casos tienen sus diferencias, que incidirán en que el impacto en la economía local sea menor que en Brasil, donde el Lava Jato le aportó entre 2 y 2,5 puntos porcentuales al derrumbe de casi 9 puntos del PBI brasileño en tres años. Varias son las diferencias marcadas por los expertos en ambas economías. Por un lado, advierten que el caso brasileño afectó principalmente al Partido de los Trabajadores (PT), que gobernaba en ese momento con Dilma Rousseff a la cabeza. Mientras que en el caso argentino, por el momento no hay involucramiento de la administración de Mauricio Macri. Además, «los mecanismos de corrupción se concentraron en un gran saqueo a Petrobrás, que pasó de valer más de u$s 300.000 millones a u$s 20.000 millones a comienzos de 2016, y eso afectó muchísimo la capacidad de invertir de la empresa», remarcó a radio Led el economista de la Fundación Mediterránea, Jorge Vasconcelos. Desde Abeceb, Sebastián Martínez, agregó: «La inversión en 2015 en Brasil cayó 15% y la mitad lo explica Petrobrás». En tercer lugar, aseguró Vasconcelos, «los instrumentos de corrupción que luego salieron a la luz mostraban que la alianza espuria entre empresarios y el Estado se realizaba mediante créditos del Banco Nacional de Desarrollo brasileño (BNDES). Al interrumpirse esta política de crédito blando, tuvo también un efecto multiplicador muy negativo sobre la economía brasileña». Y enfatizó que «hoy el epicentro en la Argentina está en el uso espurio del presupuesto de año anteriores, y además no existe un mecanismo de financiamiento como el del BNDES, por lo que «tampoco la comparación es válida». Según remarcó Segré, socio director de Center Group, el impacto en la actividad económica argentina será menor que en Brasil, si no les sacan la licencia a las empresas involucradas. En Brasil, a Odebrecht, rápidamente le quitaron el permiso. Para el economista de Abeceb, el Gobierno no detendrá las obras en ejecución «justo ahora que tiene la actividad resentida», con proyecciones de crecimiento nulo o caída de hasta 1% este año. «Hay que ver qué obras son las que están involucradas, pero de acá a que la Justicia resuelva va a pasar un tiempo», planteó Martínez. Tampoco Vasconcelos augura un freno de las obras en ejecución, «que surgen de licitaciones que se hicieron a comienzos de 2016 con un mecanismo mucho más competitivo». Y agregó: «No creo que haya motivos para que se paren las obras. Posiblemente haya empresas que estén mencionadas en los cuadernos que puedan tener más problemas para conseguir financiamiento, y eso obviamente pegará en la actividad, pero no en la dimensión que uno necesitaría presumir para volver a ajustar a la baja nuestras estimaciones».
- Arranca primera revisión del FMI en medio de convulsión política y cambiaria (Cronista). Roberto Cardarelli, que lidera el grupo técnico del Fondo, verá por separado a Dujovne y a Caputo. Harán un monitoreo de números fiscales, inflación y reservas del BCRA. La misión del Fondo Monetario Internacional para evaluar la evolución de la economía argentina desembarcó en Buenos Aires. Está previsto que hoy, en el primer día de que los técnicos estarán en el país, mantengan las reuniones más importantes de su estadía: el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, Luis Caputo, se encontrarán, por separado, con el italiano Ricardo Cardarelli, el economista que lidera el equipo del organismo internacional. El FMI llega a la Argentina en un momento complejo: el viernes el dólar escaló 3,85% hasta cerrar en $ 29,80 y avanza en la Justicia el escándalo por los cuadernos K, que se prevé impactará en la economía a través de la valuación de los activos financieros y también la obra pública. No obstante, los siete técnicos que estarán en la Argentina hasta el miércoles 22, liderados por Cardarelli, posarán principalmente la vista en un indicador: la evolución del déficit fiscal. Para tranquilidad del Gobierno, los números (pese al impacto negativo de la devaluación en el recorte de subsidios deseada por el oficialismo) fiscales a junio mostraron el sobrecumplimiento de los objetivos del primer semestre. Tanto que envalentonaron a Dujovne a decir que «no hay chance de que la Argentina no cumpla con las metas». Los datos presentados por Hacienda marcan que el resultado primario del primer semestre arrojó un déficit de 0,8 puntos del PBI y se sobrecumplió la meta del semestre, que era de 1,1%. «En el segundo trimestre de 2018 hemos logrado un sobrecumplimiento del 0,2% de la meta fiscal, con vistas a lograr un déficit de 2,7% este año y del 1,3% en 2019», había agregado el ministro. Sobre los números de julio, los analistas son un poco menos auspiciosos, pero aún así llegar al 2,7% del PBI de este año es una posibilidad sobre la que nadie duda (aún los economistas privados), lo que hace que los dos desembolsos que restan para este año desde el Fondo, por unos u$s 3000 millones cada uno, esté descontado que se concreten. La misión del FMI estará en el país para realizar la primera revisión trimestral del acuerdo de asistencia financiera pactada con el organismo. Lo hará tras el desembolso por u$s 15.000 millones, de los u$s 50.000 millones que pactó el gobierno de Mauricio Macri dentro de la línea stand-by, que se concretó a mediados de junio. Luego de esta primera revisión, los técnicos elevarán un informe al directorio del organismo para que, el 15 de septiembre se concrete el segundo desembolso, por poco menos de u$s 3000 millones. Tanto estos fondos como los que se darían en diciembre conforman los recursos necesarios para cerrar el programa financiero de este ano, siempre y cuando las renovaciones de las Letras del Tesoro (Letes ) se den de manera completa. El Gobierno confía que los desembolsos del FMI se concretarán, tanto en 2018 como en 2019, de manera de tener menos necesidades de recurrir al mercado para conseguir el financiamiento para cerrar la brecha. Aún con los u$s 12.000 millones del ano próximo se necesitarán unos u$s 7500 millones, calculan en Hacienda, que se buscarán en el mercado local.
- El ajuste por inflación se permitirá recién cuando el IPC supere el 40%(Cronista). El Poder Ejecutivo proyecta cambiar el IPIM, que sumó 30,2% en junio, por el IPC que quedó en 16%, en el ajuste por inflación, y fijar en 40% el piso para la indexación. Un borrador de proyecto de ley que el Gobierno enviaría al Congreso y que circuló este fin de semana por los estudios contables sustituye en el ajuste por inflación, el Indice de Precios Internos al Por Mayor (IPIM), que en junio llegó a 30,2% por el Indice de Precios al Consumidor nivel general (IPC), que sólo alcanzó 16% en ese plazo. Además, en el ejercicio iniciado el 1º de enero de 2018, para que haya indexación, el indicador oficial deberá haber sobrepasado 40%, y no 33%, como había fijado la última reforma tributaria. De la misma manera, se modifica el índice para el revalúo. Los fundamentos dicen que el ajuste por inflación, «respecto del primer y segundo ejercicio iniciados a partir del 1º de enero de 2018, resultará de aplicación en la medida que la variación del Indice de Precios al Consumidor nivel general (IPC), calculada desde el inicio y hasta el cierre de cada uno de esos ejercicios, supere 40% y 30% para el primer y segundo año de aplicación, respectivamente»; y propugna una disposición de carácter transitorio para esos períodos fiscales, a fin de atenuar el impacto de este mecanismo, estableciendo que sólo un tercio de la ganancia o pérdida que resulte del ajuste se aplicará al período correspondiente, y los otros dos tercios a los dos siguientes. El artículo 1º de la iniciativa sustituye en la nueva Ley de Impuesto a las Ganancias las expresiones Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) e Índice de Precios al por Mayor, nivel general, según corresponda, por Índice de Precios al Consumidor nivel general (IPC). El artículo 3 da una vigencia transitoria para «los ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2018. Respecto del primer y segundo ejercicio a partir de su vigencia, ese procedimiento será aplicable en caso que la variación de ese índice, calculada desde el inicio y hasta el cierre de cada uno de esos ejercicios, supere 40% y 30% para el primer y segundo año de aplicación, respectivamente».El texto indica que la reforma tributaria, al establecer el revalúo también fija el IPIM como índice para adecuar los valores de los bienes para los ejercicios fiscales cuyo cierre se produzca con posterioridad al 31 de diciembre de 2017. Y el artículo 2º lo sustituye asimismo por el IPC. La justificación es que «para las actualizaciones vinculadas a los impuestos internos, a los impuestos sobre los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, a los recursos de la seguridad social, así como también para la correspondiente al importe de la Unidad de Valor Tributaria se dispuso la utilización del IPC». «El Indice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) que actualmente es utilizado como corrector de variaciones monetarias en el Impuesto a las Ganancias, pondera en mayor medida productos manufacturados y primarios que son menos representativos respecto de la totalidad de actividades que se desarrollan», puntualiza, y añade que es necesario homogeneizar los índices que se utilizarán de ahora en más en materia tributaria.
- Los focos de esta semana: Turquía, visita del FMI y licitación de letras(Cronista). Tras una suba del 6,4%, el dólar cerró la semana pasada en $ 29,79 en las pizarras minoristas, lo que significó un nuevo récord nominal histórico. Con una licitación de Lebac millonaria prevista para mañana, -otro supermartes que llega en muy mal momento-, y la llegada de un equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI), la semana promete ser movida. El último golpe al peso argentino llegó desde lejos: el derrumbe de la moneda turca fue el factor desencadenante de un nuevo capítulo de dolores de cabeza para el frente cambiario local. Fue un viernes nefasto para los mercados emergentes, ya que nadie salió ileso. Sin embargo el mercado local se destacó por ser uno de los más castigados dado el precario equilibrio que mantenía durante el poco más de un mes que duró la paz cambiaria. Por lo pronto, el dólar subió más de $ 1,70 durante la semana pasada sin que el Banco Central (BCRA) decidiera hacer mucho más que dejar que el peso argentino siguiera la corriente global. El último salto llevó al avance de la cotización minorista de la divisa en lo que va del año al 57,48%, mientras que en términos interanuales avanza a un ritmo del 65,66%. Operadores consultados por El Cronista dijeron haber visto manos oficiales tratar de salir a poner paños fríos en lo peor de la escalada del viernes pasado, con tres «rÓfagas» de ventas en el mercado de futuros de dólar. No obstante, las tímidas ventas apenas si lograron calmar las expectativas de devaluación durante unos pocos minutos. Voceros del BCRA, además, no respondieron a la consulta de este diario respecto a si la autoridad monetaria había sido la autora de esos intentos de calmar al mercado.
- Sector Gasifero (Cronista). La fórmula oficial para contener las subas en la energía. La legislación da herramientas para limitar los aumentos del gas, protagonista de la matriz energética. Cambios en energías renovables. El Enargas envió a productoras y distribuidoras una nota recordando la vigencia de normas que impiden trasladar a las tarifas finales un valor fijado arbitrariamente para la producción, lo que de facto limita los aumentos del gas. La alerta del ente regulador es irritante para las empresas y compatible con la estrategia del Ministerio de Energía para disciplinar los precios energéticos: subas graduales hasta el fin del mandato de Mauricio Macri y menos intervención del Estado para fortalecer la renta de petrolera. Javier Iguacel, nuevo titular de Energía, tiene diferencias notables con su antecesor, empezando por un estilo de comunicación más activo y fluido, tanto en TV como en Twitter, así como un grado de imprevisibilidad mayor para sus interlocutores patronales, que lo reconocen tan “inteligente y honesto” como comprometido con propósitos electorales. La distancia respecto de Juan José Aranguren también se produce porque el actual ministro tiene el mandato político prioritario de continuar con la recomposición de precios energéticos pero cuidando no asfixiar a los usuarios, potenciales votantes, y minimizando la suba de subsidios. Esto no sólo impone estratificar los aumentos de luz y de gas sino ir al hueso para bajar los costos de producir esos bienes. Una de las ideas fuerza del ministro para lograrlo es que el Estado deje de fijar precios de modo directo o bendiciendo acuerdos entre privados, con la contracara de fomentar la competencia entre las empresas que producen esos bienes. El primer ensayo oficial en ese sentido fue lo que se conoció como “la liberación del mercado de los combustibles”, que dio por caído un pacto empresario bajo el paraguas oficial para contener el precio de las naftas, sujeto al valor del petróleo y el dólar. Las refinadoras ganaron más soltura para recomponer precios en un mercado con pocos actores y claramente liderado por YPF. Al igual que el presidente, el ministro apuesta al desarrollo de Vaca Muerta, lo que permitiría aumentar la oferta de gas, disminuir las importaciones y volver a exportar. Pero no está dispuesto a sostener el sistema de estímulos creados por la resolución 46, que garantiza con recursos públicos un precio teórico bastante superior al de mercado. Los proyectos ya aceptados cobrarán ese millonario subsidio, con el que las productoras cubren una porción importante de sus inversiones en gas no convencional. Los que no, serán revisados cuidadosamente bajo pautas más estrictas y difícilmente logren la venia oficial, según advirtió públicamente el ministro. Si se abarata el gas, también lo hará la electricidad mayorista; en su mayor parte está generada por usinas térmicas, que consumen un tercio del carburante que se produce en el país. Por una reciente resolución Energía bajó de 5,20 dólares el millón de BTU a “un máximo” de 4,20 esa unidad calórica. La apuesta es que los precios del gas eléctrico queden por debajo de ese tope, gracias a la competencia. Hoy el gas para las usinas lo compra el Estado. Desde septiembre, las propias generadoras compraranal productor que les resulte más barato. Más gravitante para determinar cuánto cuesta en Argentina el energético estrella es cómo se resolverá la disputa entre productoras y distribuidoras tras la última devaluación, en la que el Gobierno no quiere laudar directamente. Las últimas se niegan a honrar contratos con valores en dólares al tipo de cambio actual, según se consignó en contratos en dólares bajo la venia de Aranguren. Finalmente, el costo del producto explica un tercio de la tarifa que paga Doña Rosa y su traslado a la factura final debe ser avalado por el ente regulador. Días atrás el Enargas recordó a las empresas que, por el artículo 38 del marco regulatorio del gas y el decreto 1114 de 1994, sólo puede autorizarse el pass through (traspaso) de un “precio mínimo compatible con la seguridad de abastecimiento” y que resulten de contratos celebrados tras procesos “transparentes y competitivos”.
- La soja bajó 4,6% en Chicago y complica las ventas locales. El campo retiene 10 millones de toneladas. El productor buscará usar las herramientas financieras para esperar a vender sus granos. La superproducción dada a conocer por Estados Unidos el viernes pasado, hundió el precio de la soja 4,5% en Chicago. La baja, que tendrá su efecto en el mercado local, complicará las casi 10 millones de toneladas que está en poder de los productores, valuadas hoy en u$s4.000 millones. El Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés) informó que su cosecha va camino a tener un nuevo récord al estimar una producción de 125 millones de toneladas, lo que descolocó a los operadores dado que significó 8 millones de toneladas más que lo informado hace un mes. La mejora es del 6,4 por ciento. En la relación anual la suba es del 4,4 por ciento. El dato, sin embargo, pasó por el rendimiento por hectárea que estuvo cerca de tocar el máximo histórico de 35 quintales. El del viernes fue de 34,7. Por lo pronto, el valor de u$s310 alcanzado por la oleaginosa no se veía desde diciembre de 2008. Aunque ya en julio pasado marcó los u$s305 la tonelada. Pero sigue estando por debajo de u$s355 de hace un año. La pérdida en este periodo es de 45 dólares por tonelada. La noticia no es buena para el Gobierno que espera los 10 millones de toneladas que el productor aún tiene en el campo y que se supone que en parte venderá de cara a los gastos de siembra de la próxima campaña. A precio FOB, lo que se retiene en los silobolsas responden a valores por u$s4.000 millones. Para el analista de la corredora Futuro y Opciones (FyO), Dante Romano, «el mercado estará en lo que queda de agosto, septiembre y parte de octubre hablando de los grandes rindes con lo cual es posible que la soja se mantenga a la baja». La noticia no es buena para el productor dado que en los últimos días el poroto se recuperó tras tocar los $7.100 para volver a los $7.600. La plaza entiende que recién podrían haber ventas cercanas a los $8.000. Pero la oferta de préstamos en dólares a 180 días con tasas del 3% empuja a seguir reteniendo la materia prima. Hoy cuando abra la plaza local, se verá una retroceso en los valores contagiado por lo externo. Vale recordar que las fábricas ya importaron 3 millones de toneladas de soja desde países limítrofes y EE.UU. Fuentes de la exportación adelantaron que las compras continuarán aumentando en los próximos meses ante la necesidad de las industria por atender la demandas, en especial la que se dará a partir de septiembre, mes en que se tendrá abierto el mercado chino a donde hay posibilidades de exportar 10 millones de toneladas de harina de soja. En el corto plazo el precio de la oleaginosa puede seguir cayendo. Más no se sabrá hasta octubre o noviembre cuando arranque la cosecha norteamericana donde de llegar a confirmarse un gran volumen éste afectará los valores de la soja a 2019.
- Para consultora, la devaluación no debilitó el sistema financiero. Crecieron los depósitos privados. A diferencia de lo ocurrido en otras oportunidades, las fuertes devaluaciones de los últimos meses no alteraron la solidez del sistema financiero, aseguró un informe difundido ayer por Ecolatina. La consultora recordó que las grandes crisis económicas de la Argentina tuvieron tres momentos: «un salto cambiario, que derivó en corrida bancaria y luego crisis de deuda. En cambio, en las devaluaciones de este año, los depósitos del sector privado crecieron 12,9% en términos nominales (4,1% deflactado) en el segundo trimestre de 2018, «marcando que el sistema bancario se encuentra sólido». Aunque el nivel de depósitos siguió trepando, se observó una sustitución en su composición. Producto de la dolarización de activos durante la corrida, la participación de los depósitos privados en divisas rozó un tercio en julio de 2018 (máximo desde 2011), cuando representaba sólo un cuarto del total a fines de marzo de 2018. «Aunque el peso argentino está débil, la confianza de los depositantes en el sistema bancario luce fuerte», señaló Ecolatina.
- Cierres de Lebacs al 10-08-18 CI: Operaciones en MAE 5d: 50,00% 45d: 47,25% 68d: 44,50% 103d; 44,00%
Internacional
- ¿Cuánto durará el efecto arrastre de la crisis turca?. Después de un viernes negro para las bolsas mundiales, este lunes los mercados vuelven a acusar la crisis turca, con la mayoría de los índices europeos abriendo en negativo. Los inversores continúan asimilando las palabras de los principales líderes turcos (el ministro de Finanzas turco, Berat Albayrak, y el propio presidente del país, Tayyiap Erdogan), que han intentado, cada uno a su manera, reconducir la difícil situación por la que atraviesa la economía del país, situación que se vio agravada a finales de la semana pasada por los comentarios del BCE sobre la elevada exposición al país de algunos bancos de la Eurozona. “Erdogan ha mostrado su cara más combativa, atacando a EE.UU. y amenazando con buscarse nuevos aliados y mercados. Además, y es por lo menos curioso, que un presidente anuncie este tipo de cosas y niegue la posibilidad de que el banco central de Turquía suba sus tipos de interés para evitar que la lira turca siga desplomándose”, comentan en Link Securities. Precisamente esta mañana el banco central del país ha anunciado una batería de medidas de estabilidad financiera. “Destacan las medidas dirigidas a paliar los problemas de liquidez, como la revisión de los tipos de descuento aplicados a las transacciones en liras, que favorecerá una relajación en los colaterales exigidos a los bancos en su operativa, y el aumento de los límites de los depósitos en liras”, comentan los analistas de Bankinter (MC:BKT). El desplome de la lira turca continúa (en la semana la lira perdió un 22% ‘vs’ dólar y un 41% en el acumulado anual), llevándose consigo las cotizaciones de los principales bancos europeos, sobre todo tras el aviso del BCE de sobre exposición de las entidades financieras europeas. “Está por ver hasta qué punto la crisis turca se vuelve ‘contagiosa’ y se extiende a otras economías en vías de desarrollo”, advierten los expertos de Link Securities. El viernes BBVA (MC:BBVA) encabezó las caídas (-5,1%), seguido de UniCredit (MI:CRDI) (-4,7%) ING (AS:INGA) (-4,3%), Deutsche Bank (DE:DBKGn) (-4,0%), Sabadell (MC:SABE) (-3,8%), Intesa Sanpaolo (MI:ISP) (-3,5%), CaixaBank (MC:CABK) (-3,08%), BNP Paribas (PA:BNPP) (-2,9%), Bankia (MC:BKIA) /(-2,8%), Santander (MC:SAN) (-2,7%). JP Morgan (NYSE:JPM) ha bajado previsiones de beneficios de todos los bancos europeos expuestos a Turquía. Y es que, según señalan en Banca March, “el BCE ha transmitido su preocupación por los créditos en divisa extranjera, aproximadamente el 40% del volumen total de préstamos del sistema turco y cuya depreciación de la lira podría traer dificultades a estos préstamos”. La tasa de créditos impagados en Turquía se mantiene baja y del orden del 3%, aunque Moody´s anticipa que podría repuntar si la situación económica del país se sigue deteriorando. Por tanto, según apunta Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4 (MC:RTA4), “además del impacto económico está el posible contagio financiero, que se produce por dos vías. La primera vía es el sistema bancario. Las caídas en los principales bancos no es sino una pequeña muestra de los destrozos que una crisis de deuda y de divisas más generalizada de los emergentes podrán producir en los balances de la gran banca global. La segunda vía de contagio son los mercados financieros, tanto de crédito como de bonos y acciones. En unos mercados financieros llenos de complacencia y que llevan varios años acostumbrados a que siempre que las Bolsas caen al final rebotan (\»buy on dips\») la sensibilidad es muy alta y una caída brusca puede ser realmente impactante, como se vio el pasado febrero. En este sentido, economistas tan respetables como Robert Shiller están alertando de una posible corrección sobre todo porque los inversores están minusvalorando la volatilidad que pueden introducir las decisiones del presidente Trump”. Según los analistas de Bankinter, “el verano no está siendo, tal y como nos temíamos, fácil para los emergentes. Si el proteccionismo está pesando sobre China, la complicada situación de Turquía se convierte ahora en el principal temor en mercado. Fueron precisamente estos asuntos los que nos llevaron a bajar nuestra exposición recomendada a renta variable el pasado 26 de marzo y a eliminar de nuestras carteras modelo de fondos la exposición a países emergentes el pasado 3 de julio. Decisiones que pudieron parecer cuestionables en su momento pero que ahora ganan sentido a la luz de los últimos acontecimientos. Y es que esta semana la macro y demás eventos importarán poco”. En las próximas semanas, por tanto, los expertos sitúan a Turquía en el centro de la diana, en el alcance y consecuencias de su delicada situación. “No pensamos que Turquía tenga por sí misma la capacidad de parar el ciclo, pero sí bloqueará a las bolsas en el inmediato corto plazo y dará soporte a los activos refugio”, explican desde Bankinter.
- Trump respalda un boicot contra Harley-Davidson en el marco de disputa arancelaria. El presidente estadounidense, Donald Trump, respaldó el domingo un boicot al fabricante estadounidense de motos Harley-Davidson Inc (NYSE:HOG)., en el último episodio de una disputa entre la empresa y Trump por los aranceles sobre el acero. El fabricante, con sede en Wisconsin, anunció a principios de año un plan para trasladar sus instalaciones de producción de motocicletas a la Unión Europea desde Estados Unidos con el fin de evitar las tarifas impuestas por el bloque comercial en represalia a los aranceles de Trump sobre las importaciones de acero y aluminio. Como respuesta, Trump criticó a Harley-Davidson, pidiendo impuestos más altos y específicos; y amenazando con atraer a productores extranjeros a Estados Unidos para aumentar la competencia. «Muchos propietarios de @harleydavidson planean boicotear a la compañía si la fabricación se muda al extranjero. ¡Genial! La mayor parte del resto de empresas viene en nuestra dirección, incluidos los competidores de Harley. Una jugada realmente mala. Estados Unidos pronto tendrá un campo de juego nivelado, o mejor», dijo Trump en Twitter. Harley Davidson ha declinado reiteradamente comentar las declaraciones de Trump sobre la disputa. La compañía no pudo ser contactada de inmediato el domingo para hacer comentarios.
- Claves de la semana: 13 – 17 de agosto. La agenda económica de la semana que comienza está bastante despejada, y los inversores seguirán pendientes de los acontecimientos comerciales y la situación en Turquía. El informe sobre ventas minoristas de Estados Unidos del miércoles será centro de todas las miradas, y las expectativas apuntan a un aumento en julio con respecto al mes anterior. En el Reino Unido los últimos datos de empleo e inflación serán centro de atención después de que el Banco de Inglaterra subiera los tipos de interés a principios de este mes, así como las cifras de inflación y del crecimiento del segundo trimestre de la zona euro. El dólar se ha disparado hasta registrar máximos de más de un año con respecto a las demás monedas principales este viernes, pues la venta masiva de la lira turca ha provocado una gran demanda de refugio seguro ante los temores en torno al efecto de contagio, particularmente en los bancos europeos expuestos a la divisa de Turquía. La lira turca se ha desplomado después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificara su disputa con Ankara duplicando los aranceles sobre las importaciones de metales. La lira se había visto ya sometida a una fuerte presión de venta ante las preocupaciones en torno a la influencia del presidente Tayyip Erdogan sobre la política monetaria.Lunes, 13 de agostoEstados Unidos publicará sus datos sobre morosidad hipotecaria.
Martes, 14 de agosto
Australia publicará datos sobre la confianza empresarial.
China publicará un informe sobre la inversión en activos fijos y la producción industrial.
El Reino Unido publicará su último informe sobre empleo.
La zona euro publicará sus previsiones económicas preliminares para el crecimiento del segundo trimestre.
El Instituto Zew publicará su informe sobre la confianza económica de Alemania.
Miércoles, 15 de agosto
Australia publicará las cifras del índice de precios y salarios.
El Reino Unido publicará sus datos de inflación.
Estados Unidos publicará sus datos de ventas minoristas, así como los informes sobre producción industrial, costes laborales y la actividad manufacturera de la región de Nueva York.
Jueves, 16 de agosto
Australia publicará su último informe de empleo.
El Reino Unido publicará un informe sobre ventas minoristas.
Canadá publicará cifras sobre ventas del sector manufacturero.
Estados Unidos publicará informes sobre concesión de licencias de obra, promociones de vivienda, solicitudes de subsidio por desempleo y la actividad manufacturera de la región de Filadelfia.
Viernes, 17 de agosto
La zona euro publicará datos revisados de inflación.
Canadá publicará su último informe sobre la inflación de los precios al consumo.
Estados Unidos cerrará la semana con la publicación de sus datos preliminares sobre confianza de los consumidores.
- La OPEP revisa ligeramente a la baja su pronóstico sobre la demanda de crudo. La OPEP revisó hoy ligeramente a la baja la demanda mundial de crudo en 2019 al fijarla en 100,26 millones de barriles diarios (mbd), una expectativa basada en que no habrá una ulterior escalada en la llamada «guerra comercial» por aranceles. Tras un crecimiento anual del 1,68 % (1,64 mbd), hasta 98,83 mbd, en 2018, el consumo de «oro negro» en el planeta se desacelerará el próximo año, cuando aumentará un 1,45 % (1,43 mbd), vaticina la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su informe mensual publicado este lunes. El grupo de quince países advierte no obstante de que su «pronóstico considera que no habrá un aumento significativo de los aranceles comerciales y las disputas actuales se resolverán pronto».
INTERNACIONAL
El Banco Central de Turquía tomó hoy su primera medida para anclar expectativas de inversionistas y al sistema financiero en medio de una caída récord de la lira, pero evitó sugerir un aumento de tasas de interés, provocando nuevos descensos en el tipo de cambio, acciones y bonos soberanos
- Tras reducir el encaje legal a bancos y flexibilizar las reglas que éstos siguen en su manejo del portafolio en liras y liquidez en moneda extranjera, el ente emisor prometió tomar «todas las medidas necesarias» para mantener la estabilidad financiera
- La decisión es parte de un plan anunciado ayer por el Ministro de Hacienda y Finanzas, Berat Albayrak, para responder al tumulto del mercado. No obstante, el gobierno descartó imponer controles de capital y prometió tomar medidas enérgicas contra quienes difundan rumores sobre posible incautación de depósitos
- El diario Al Jarida, de Kuwait, reportó que en medio de la crisis Albayrak visitó ese país recientemente para buscar inversiones y se espera que haga lo propio con otras naciones del Consejo de Cooperación del Golfo
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 11pm: Call de Edenor con inversores por resultados de 2T
- 6pm: Pampa informa resultados 2T
- No se publican datos macro relevantes
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta agosto 15
- Agenda Fed:
- No hay eventos programados hasta agosto 20
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Escándalo en Argentina sale al rescate del presidente Macri
- Turquía llevaría a Argentina a seguir con tasas del 40%
- BofaML destaca a la bolsa de México entre las de América latina
PIPELINE:
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
- Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
- Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm
COMENTARIO:
- Swissquote comenta que ante caída en TRY, los operadores están selectivos sobre las naciones expuestas a obligaciones en dólares
- «La venta del viernes fue mala; esta mañana fue significativamente peor. Las naciones con las mayores obligaciones no bancarias en dólares como porcentaje del PIB son las siguientes: Chile (35% del PIB), México, Turquía, Indonesia, Argentina, Rusia, Malasia, Sudáfrica, Brasil y Corea del Sur», estratega Peter Rosenstreich escribe en informe
- Históricamente, cuando la Fed aumenta las tasas de interés para reducir la inflación, los mercados emergentes se colapsan; el punto focal sigue siendo Turquía
- «Dada la retórica del presidente Erdogan, es poco probable que haya tasas de interés considerablemente más altas. Turquía podría probar otras opciones, como controles de capital o ir al FMI, pero esto estimularía la crisis, y no creemos que Erdogan esté dispuesto a encaminarse en esta dirección. TRY debe prepararse para más dolor»
ÍNDICES: *T A las 9:13am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -1,1% vs USD a 3,9066 EUR -0,1% vs USD a 1,1405 Futuros crudo WTI -0,3% a $67,46 S&P 500 Futuros -0,1% Futuros IBOVESPA -1,1% Futuros soja -0,9% a $307,88/ton *T CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +4,8% a 32,15/USD el 10 ago.
- Futuros NY 3- meses -2,4% a 30,24/USD el 03 ago.
- USD/ARS -3,9% a 29,25/USD el 10 ago.
- TIR Bonar 2024 estable a 9,46% el 10 ago.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 dias 40% el 08 ago.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 46,5% el 13 jul.
- Reservas -USD646m a USD56,9mm el 10 ago.