Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, los activos sigue afectados por la confusión y la volatilidad tras haber sufrido ayer una caída histórica. Los bonos soberanos están negativos en las primeras operaciones del día. Morgan Stanley prevé que el peso podría caer otro 20%, hasta 70/USD. Ayer, la moneda argentina cayó mas de 15%, a 53,50/USD. El BCRA se vio forzado a vender USD 105 millones y a subir la tasa de interés en más de 1.000 puntos básicos, a 74,8%. El candidato a la presidencia, Alberto Fernández, criticó ayer al presidente Macri por aumentar la deuda a corto plazo del país a niveles insostenibles, aunque dijo que no quiere incumplir el pago de las obligaciones de la nación suramericana. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index avanza en medio de preocupaciones comerciales, temores de recesión en Alemania tras descenso de confianza de inversionistas y crecientes tensiones en Hong Kong. Futuros S&P caen, siguiendo descenso en acciones europeas. Renta variable EM retrocede por tercera sesión mientras índice EMFX cae a mínimos desde diciembre; mercados descuentan un incremento en riesgo de recesión EE.UU. con mercados emergentes “muy vulnerables”, según BBH Global.
- ARS cae 15,4% en sesión previa a 53,50/USD
- Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
- Tasa Leliq a 7 días +1107,6pbs a 74,782%
RIESGO PAÍS (13/08) | 1475 | +80.3% |
Información Relevante.
PAMP- EBITDA ajustado consolidado por operaciones contínuas de US$484 millones, un 6% inferior a los US$514 millones del 6M18, debido a disminuciones del 39% en distribución de energía, 22% en petróleo y gas y 2% en holding y otros, parcialmente compensados por aumentos del 36% en generación de energía, US$10 millones en petroquímica y menores eliminaciones intersegmento por US$1 millón. Ganancia atribuible a los propietarios de la Compañía de US$567 millones, superior a US$63 millones alcanzados en 6M18, incluye una ganancia non-cash extraordinaria por la resolución de los pasivos regulatorios en Edenor y un menor devengamiento de pérdidas por diferencia de cambio a raíz del cambio en la metodología contable, parcialmente compensado por la reducción en el margen operativo en distribución de energía y petróleo y gas. Ventas netas consolidadas por US$1.515 millones2, un 4% superior a los US$1.450 millones registrados en el primer semestre de 2018 (“6M18”), debido a incrementos del 56% en generación de energía, 8% en distribución de energía y 3% en petroquímica, parcialmente compensados por disminuciones del 8% en petróleo y gas y 38% en holding y otros, además de mayores eliminaciones por ventas intersegmento por US$124 millones.
Generación de 7.640 GWh de energía desde 15 centrales
Distribución de 9.866 GWh de electricidad a 3,1 millones de usuarios
Producción de 47,7 mil barriles por día de hidrocarburos
Ventas de 178 mil toneladas de productos petroquímicos
GGAL – En el trimestre finalizado el 30 de junio de 2019, Grupo Financiero Galicia registró un resultado neto del periodo atribuible de $11.580 millones, 316% superior a los $2.782 millones, registrados en el segundo trimestre de 2018. El resultado por acción correspondiente al segundo trimestre del 2019 fue de $8,11 por acción, que compara con $1,95 de igual trimestre del ejercicio anterior. – El resultado del trimestre respondió, fundamentalmente, a los resultados obtenidos por las subsidiarias Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.U. (“Banco Galicia” o el “Banco”) $10.107 millones, Tarjetas Regionales S.A. (“Tarjetas Regionales”) $922 millones, Sudamericana Holding S.A. (“Sudamericana Holding”) $340 millones y Galicia Administradora de Fondos S.A. (“Galicia Administradora de Fondos”) $114 millones, incrementado por ingresos operativos netos por $109 millones y disminuido por beneficios al personal y gastos de administración por $52 millones. – La participación de mercado en préstamos al sector privado ascendió a 10,62% y la participación en depósitos al sector privado a 10,68%, registrando un incremento de 57 p.b. y 24 p.b. respectivamente, en relación al segundo trimestre de 2018. – Al 30 de junio de 2019, la exigencia de capital mínimo de Banco Galicia ascendía a $29.485 millones y la integración de capital a $60.788 millones. El exceso de capital sobre requerimiento fue de $31.303 millones, alcanzando un ratio de capital regulatorio del 16,98%.
SUPV. Los ingresos aumentaron 14,6% TaT impulsados por aumentos del 19,8% en el ingreso financiero neto y 1,9% en los ingresos por servicios netos. Interanualmente, los ingresos totales aumentaron un 72,4% respaldados por un crecimiento del 81,5% de los ingresos financieros netos y del 26,8%
de los ingresos por servicios. • Los ingresos financieros netos alcanzaron AR$6.560,3 millones registrando un incremento del 81,5% AaA y 19,8% TaT, reflejando aumentos en volúmenes promedio de activos y depósitos y mayores tasas de interés de mercado. Los intereses sobre los préstamos se beneficiaron por el ajuste adicional de tasas de los préstamos personales. • El margen de interés neto (“MIN”) alcanzó 22,1% en 1T19, una suba de 470 pbs AaA y 300 pbs TaT. El crecimiento interanual refleja mayores volúmenes invertidos en instrumentos de alto rendimiento del Banco Central (Leliqs), mientras que el aumento trimestral fue impulsado por mayores rendimientos de Leliqs y una menor proporción de requerimientos de efectivo mínimo no remunerados. El crecimiento TaT también estuvo acompañado por el incremento de 60 pb en el MIN de la cartera de préstamos en AR$ a 23.8% impulsado por el continuo ajuste de tasas de préstamos a individuos. • Los cargos por incobrabilidad disminuyeron 36,0% TaT y el costo de riesgo se redujo 390 pbs alcanzando 6,0% en el 2T19 mientras se incrementó la cobertura al 107,7%. En 1T19, los cargos y el costo del riego fueron penalizados por un préstamo comercial en situación irregular que fue provisionado completamente en la guía del año fiscal 19. • El ratio de eficiencia fue del 62,4% en 2T19, mejorando 390 pbs AaA pero aumentando 340 pbs TaT. Excluyendo AR$273 millones en costos de indemnización no recurrentes principalmente en el banco, el ratio de eficiencia hubiera sido del 58,7%, en comparación con 57,6% en 1T19, también ajustado por costos de indemnización no recurrentes de AR$91,3 millones. • El resultado neto antes del impuesto a las ganancias fue de AR$1.566,1 millones, aumentando 243,4%, o AR $ 1.110,1 millones interanual y 109,2%, o AR $ 817,4 millones TaT. El resultado neto atribuible alcanzó AR$1.901,5 millones, reflejando un aumento del 602,4% o AR$1.630,8 millones AaA y 222,8% o AR$1.312,4 millones TaT. Los resultados del 2T19 incluyen AR$664,2 millones en la provisión del impuesto a las ganancias por el efecto del ajuste por inflación impositivo.
de los ingresos por servicios. • Los ingresos financieros netos alcanzaron AR$6.560,3 millones registrando un incremento del 81,5% AaA y 19,8% TaT, reflejando aumentos en volúmenes promedio de activos y depósitos y mayores tasas de interés de mercado. Los intereses sobre los préstamos se beneficiaron por el ajuste adicional de tasas de los préstamos personales. • El margen de interés neto (“MIN”) alcanzó 22,1% en 1T19, una suba de 470 pbs AaA y 300 pbs TaT. El crecimiento interanual refleja mayores volúmenes invertidos en instrumentos de alto rendimiento del Banco Central (Leliqs), mientras que el aumento trimestral fue impulsado por mayores rendimientos de Leliqs y una menor proporción de requerimientos de efectivo mínimo no remunerados. El crecimiento TaT también estuvo acompañado por el incremento de 60 pb en el MIN de la cartera de préstamos en AR$ a 23.8% impulsado por el continuo ajuste de tasas de préstamos a individuos. • Los cargos por incobrabilidad disminuyeron 36,0% TaT y el costo de riesgo se redujo 390 pbs alcanzando 6,0% en el 2T19 mientras se incrementó la cobertura al 107,7%. En 1T19, los cargos y el costo del riego fueron penalizados por un préstamo comercial en situación irregular que fue provisionado completamente en la guía del año fiscal 19. • El ratio de eficiencia fue del 62,4% en 2T19, mejorando 390 pbs AaA pero aumentando 340 pbs TaT. Excluyendo AR$273 millones en costos de indemnización no recurrentes principalmente en el banco, el ratio de eficiencia hubiera sido del 58,7%, en comparación con 57,6% en 1T19, también ajustado por costos de indemnización no recurrentes de AR$91,3 millones. • El resultado neto antes del impuesto a las ganancias fue de AR$1.566,1 millones, aumentando 243,4%, o AR $ 1.110,1 millones interanual y 109,2%, o AR $ 817,4 millones TaT. El resultado neto atribuible alcanzó AR$1.901,5 millones, reflejando un aumento del 602,4% o AR$1.630,8 millones AaA y 222,8% o AR$1.312,4 millones TaT. Los resultados del 2T19 incluyen AR$664,2 millones en la provisión del impuesto a las ganancias por el efecto del ajuste por inflación impositivo.
Local
- (Cronista) Tras las dura derrota, Macri llamó a Lavagna y podrían reunirse en los próximos dias Mantuvieron una comunicación telefónica, pero no quedó definida la fecha del encuentro. Preocupa al ex ministro la gobernabilidad hasta la primera vuelta electoral del 27 de octubre. l presidente Mauricio Macri llamó ayer al candidato presidencial de Consenso Federal, Roberto Lavagna, y le propuso reunirse, al término de un día de fuerte agitación en los mercados tras la contundente derrota que el Gobierno sufrió en las PASO a manos de la oposición kirchnerista. El llamado telefónico, según supo El Cronista, se produjo en horas de la tarde, mientras Lavagna se encontraba en su casa del barrio de Saavedra, minutos antes de la conferencia de prensa que el Presidente ofreció en la Casa Rosada y en la que responsabilizó al kirchnerismo por la suba del dólar y el riesgo país, que alcanzó los 1500 puntos. Allí, sin ensayar ninguna autocrítica y lejos de intentar llevar tranquilidad a la gente tras una jornada marcada por la furia del mercado, Macri dijo ante los periodistas: «Si se confirmase que el kircherismo gana la elección el problema va a estar. Esto (por la devaluación de ayer) es una muestra de lo que va a pasar. Por el pasado hay un montón de gente que decide que no deja su dinero en el país. Es tremendo lo que puede pasar», azuzó. El diálogo con Lavagna, en tanto, según reconstruyó este diario, fue breve. Si bien el Presidente invitó al economista a mantener un pronto encuentro, no quedaron en nada concreto, sí en volver a conversar para acordar, en principio, una fecha de reunión. Durante la comunicación Macri le manifestó al ex ministro su «preocupación» por la reacción de los mercados tras las PASO. Cerca del economista admitían anoche que «Lavagna está muy preocupado» por la repercusión negativa que hubo en los mercados y considera que «es necesario tener una reacción rápida para evitar que la situación se prolongue en la campaña hasta el 27 de octubre próximo». En su entorno no lo dicen expresamente, pero al candidato le preocupa la gobernabilidad. Y aunque el mandatario haya hablado ayer de la posibilidad de revertir la derrota, sus chances parecen prácticamente nulas. «Lavagna está preocupado por lo que pueda pasar con la economía en los próximos 60 días», dijo a este diario un colaborador del ex ministro, quien al mediodía había hecho pública de algún modo esta inquietud vía Twitter y manifestado su disposición a colaborar. «A la luz del resultado de las PASO y de sus repercusiones, la Argentina necesita rápidos gestos que permitan la recuperación de la confianza interna y externa. Consenso federal está para contribuir a la recuperación con la noción de la estabilidad, el trabajo y la producción», escribió el ex ministro.
- (Cronista) Vidal, entre el enojo con la Rosada y el relanzamiento de la campaña La gobernadora está a un paso de perder la provincia y culpa a quienes diseñaron la campaña en Balcarce 50, que bloquearon a las colectoras y el desdoblamiento de comicios. A su pesar, mantuvo la línea discursiva oficial. Las caras de sueño se mezclaban con las de enojo. Los gestos pausados consecuencia del cansancio de la campaña y las elecciones se transformaban en frenéticos ademanes que siempre terminaban apuntando hacia al centro de la Ciudad de Buenos Aires. Ahí radicaba buena parte de la culpa de la derrota. «Nos mataron, nos bloquearon todas las opciones, nos bloquearon la posibilidad de llevar colectoras y después de desdoblar la elección, ahora tenemos que remontar 17 puntos. Una locura», explicaba ayer una fuente de la administración de María Eugenia Vidal en la previa a la conferencia de prensa que ofreció en la Casa de la Provincia. Aunque ante a los micrófonos la gobernadora se mostró entera y dispuesta a pelear para dar vuelta los datos obtenidos el domingo pasado y mantuvo su tono conciliador para responder y asegurar que tuvo errores de gestión al señalar que «para nosotros reconocer los errores no es una debilidad sino una fortaleza», Vidal no logra disimular su enojo con la Casa Rosada y, en especial, con el Jefe de Gabinete Marcos Peña. Tanto es así que aunque el viceministro de Hacienda de la Nación, Miguel Braun, estuvo en la reunión del gabinete provincial para acordar el paquete de medidas en conjunto, la propia Vidal y los ministros que hablaron con El Cronista a la salida del encuentro negaron cualquier contacto con el equipo de Mauricio Macri. «No hubo contactos con Casa Rosada, estuvimos analizando los resultados y, obviamente, tratando de absorber el golpe de ayer. Vidal es una mujer fuerte, pero es claro que no es el escenario que esperábamos». explicó un ministro bonaerense. De todas formas, Vidal -que habló una hora antes que Macri- utilizó una linea argumentativa similar al del Presidente al señalar que «el mundo nos dio un mensaje» con respecto a la baja en los mercados fue consecuencia del temor a la vuelta del kirchnerismo. «Ese mensaje tiene que ver con la probabilidad más baja a partir de la elección de ayer de que Cambiemos siga gobernando y más alta de que gobierne el Frente de Todos». Consultada si se había comunicada con el candidato Axel Kicillof, dijo que no lo había hecho. «La instancia de ayer (por las PASO) es de definición de candidaturas, no de cargos. Pero por supuesto que si los resultados de la elección se repiten en octubre, lo primero que haga será comunicarme con él». Una hora más tarde, el Presidente Macri y el candidato a vicepresidente Miguel Angel Pichetto repetían una línea argumentativa similar en donde señalaba que la devaluación de más de 20% de ayer fue consecuencia del temor de los capitales a Alberto Fernández y, aunque aseguró que lo había hecho, el propio candidatos a presidente del Frente de Todos negó cualquier comunicación con el Presidente. Pero además del enojo de buena parte del equipo de María Eugenia Vidal por quienes delinearon la campaña por la encerrona que significó quedar atada a la boleta de Macri crece la preocupación respecto de la viabilidad del proyecto político Cambiemos/Pro frente a la posibilidad que la principal figura pierda la gobernación y quede tan lejos que «ni siquiera sea la jefa de la oposición».
- (Cronista) Mensaje del kirchnerismo a los mercados: no propicia el default ni un cepo cambiario A través de Matías Kulfas, el Frente de Todos le contestó a Macri e intentó llevar tranquilidad a los mercados. Dijo que renegociará pero no incumplirá con el Fondo. Críticas cruzadas con el Gobierno. Una devaluación de más de 20%, tasas por arriba del 70% y acciones de las empresas argentinas con caídas promedio del 44% se sumaron este lunes a la derrota en las urnas que tiene paralizado a buena parte del Ejecutivo nacional que no atinó a más que señalar a la fórmula Alberto Fernández-Cristina Fernández como los responsables de este «lunes negro». «La alternativa kirchnerista no tiene confianza en el mundo», dijo el presidente Mauricio Macri como justificación de esta caída de la economía local y pidió que el Frente de Todos «debería hacer autocrítica y resolverlo» porque «el mundo económico no confía en el kirchnerismo». En medio de esto, el economista y asesor de Alberto Fernández, Matías Kulfas, salió por diferente medios de comunicación para señalar que su fuerza política no tiene la intención de ir a un default y que la conflictividad económica es responsabilidad de la gestión Cambiemos. «Esto no es culpa de la oposición. Estas devaluaciones tienen que ver pura y exclusivamente con la política económica de este Gobierno. Han instalado un miedo equivocado respecto al recambio presidencial y están pagando las consecuencias. Esperemos que puedan controlar la situación», señaló Kulfas. «El tipo de cambio empezó el año pasado en $ 18,50 y, luego de sucesivas corridas, en mayo llegó a $ 28 y en septiembre a 42 pesos. Fue una devaluación tremenda y en ese período Alberto no era candidato a nada, Cristina Kirchner estaba prácticamente afuera de la política y Axel Kicillof estaba escribiendo libros», agregó. En medio de un día de muchos rumores que iban desde cambios de gabinete hasta medidas económicas que no existieron, volvió el fantasma del default y todos volvieron a mirar a los candidatos del peronismo. Frente a esto Kulfas dijo que «hemos conversado con enviados del FMI cuando estuvieron hace unas semanas y le hemos ratificado la voluntad de diálogo, pero desde una posición en la que procuramos modificar el acuerdo porque pensamos que por este camino no se están logrando los objetivos (volver a crecer o reducir la inflación)», explicó. «Tampoco queremos un cepo cambiario, ya Alberto lo ha dicho en reiteradas oportunidades», agregó. El almuerzo que reunió a Cristina Kirchner, Axel Kicillof y Alberto Fernández en el Instituto Patria giró entre otros temas sobre los datos de la economía y las reservas del Banco Central de la República Argentina, tanto fue así que al término el candidato a Presidente por el Frente de Todos dijo que «lo más peligroso es que sigan haciendo lo que están haciendo, que dilapiden las reservas del Banco Central para sostener artificialmente el dólar». Según Fernández, el Gobierno «volvió a mostrar su impericia» al vender reservas, elevar la tasa «sin obtener resultados» que frenen la corrida y, además, le contestó a Macri al asegurar que es quien gobierna y que debe hacerse cargo de resolver la conflictividad económica.
- (Cronista) Devaluación e inflación: estudian medidas de alivio al impacto social de futuros aumentos En la provincia apuntan a aumentar el volumen de ayuda social por la suba de precios. Se habla de aumento de mínimo no imponible de Ganancias y de menor carga tributaria para las pymes. El resultado electoral en el primer test en la carrera presidencial se sabía que iba a traer ruido a los mercados, por lo que la reacción oficial era esperada. Como respuesta, el Banco Central vendió u$s 105 millones en tres subastas, lo que se convirtió en las primeras operaciones de este tipo desde el cambio de política anunciada el 29 de abril. Además, la autoridad monetaria subastó los u$s 60 millones diarios por cuenta del Tesoro en tres tramos. En el mismo sentido, la tasa de interés de referencia que surge de las licitaciones de las Leliq trepó fuerte y terminó en 74,8%. Pero más allá de estos dos movimientos, el dólar subió un 23%, en un movimiento significativo, y terminó en 57,30 pesos. Así, la reacción oficial pareció poca y, de hecho, el impacto en la inflación de esta fuerte devaluación fue reconocida hasta por el propio Mauricio Macri en conferencia de prensa ayer. Pero por ahora no hubo otros anuncios de medidas, aunque sí el presidente dijo que se está trabajando en algo, al igual que la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal. «Instruí al equipo económico para que se prepare de todas las medidas necesarias para cuidar a los argentinos, haciéndonos cargo de nuestra tarea para que el proceso electoral no castigue aún más a los argentinos», dijo Macri ayer en la conferencia que dio en Casa Rosada. Consultados en el Gobierno sobre qué medidas habrá, por ahora dijeron que no hay nada para anunciar y que «se está trabajando». Tampoco Vidal anunció qué medidas habrá para paliar la inflación de estos meses hasta diciembre. «Estamos preocupados por lo que está pasando y vamos a estar allí para atender a la gente. Necesitamos más que nunca contar con todas las herramientas para estar donde más lo necesitan», prometió, sin más detalles. Ambos se mostraron confiados en poder revertir el resultado de las PASO del último domingo. En ese sentido, será clave, aunque el tiempo dirá si suficiente, el dinero que puedan inyectar en la economía. Fuentes de la provincia confiaron que lo que están evaluando es aumentar los montos de los planes sociales y, además, otorgar créditos a las Pymes en Buenos Aires, sector muy golpeado por la recesión. En los números fiscales del sector público nacional el límite emerge de lo que se pueda gastar con el objetivo prometido al Fondo Monetario Internacional de reducir el déficit primario (antes del pago de intereses) hasta llegar a equilibrio en 2019. De esta meta, lo pactado por el Gobierno de Mauricio Macri con el organismo permite desviarse de esta meta por hasta un 0,3% del PBI, siempre y cuando ese monto sea destinado a gasto social. Hasta ahora, lo anunciado con los números cerrados al primer semestre de 2019, entre el adelantamiento del aumento de la Asignación Universal por Hijo (AUH) de un 46% que se dio en marzo, que implicó unos $ 16.000 millones, y la ampliación de algunos programas específicos que se detallaron en el staff report de la última revisión con el FMI, se llegó a unos $ 27.500 millones. El 0,3% del PBI equivale a unos $ 60.000 millones. Pero según dijeron en Hacienda, el resto de los fondos ya estarían comprometidos en los programas que se detallaron un mes atrás.
- (Cronista) Habría nuevo encuentro del Grupo de los 6 para analizar la coyuntura Los empresarios se mueven con cautela pero esperan una respuesta oficial que tranquilice las aguas tras las PASO. Los contactos entre empresarios, personalmente, en forma telefónica o por whatsapp, son cada vez más frecuentes, en el marco de una coyuntura que los tiene preocupaos. En los próximos días, tal vez hacia fines de la semana, podría haber un nuevo encuentro de los integrantes del Grupo de los 6 (G6), integrado por los titulares de la Sociedad Rural, la Unión Industrial Argentina, las cámaras de Comercio y la Construcción, la Bolsa de Comercio y la Asociación de Bancos Argentinos. La última vez que se reunieron durante un almuerzo convocado por la Sociedad Rural Argentina, en el marco de la 133° Exposición Rural de Palermo. Aunque fue en el marco de un espacio multitudinario, compartieron la mesa y la preocupación por la coyuntura, que con matices, desde hace más de un año complica al sector productivo. En la próxima reunión podrán abundar en el impacto de la fuerte suba del dólar -más de 20% en un día- tras conocerse el resultado de las PASO, el salto de las tasas de interés -llegó a 74%-, la falta de un programa económico consistente que exceda la política de déficit fiscal cero y las retenciones a las exportaciones. Son algunos de los temas frecuentes en los diálogos en el ámbito empresarial.
- (Cronista) Bolsonaro y Piñera sufrieron la derrota como propia y el progresismo regional canta victoria Los presidentes que más apoyo dieron a la reelección de Macri sufrieron las consecuencias en lo doméstico. Las figuras de la «patria grande latinoamericana» celebraron, mientras el mundo diplomático tardó en asimilar la gravitante distancia. La abultada derrota de Mauricio Macri en las elecciones primarias de este domingo actuó como una avalancha sobre las expectativas de los agentes económicos y políticos tanto dentro como fuera del país. Los gobiernos del Brasil, Chile y Uruguay, al menos, sufrieron presiones sobre sus monedas desde la apertura de los mercados locales y debieron contrarrestar con la venta de reservas, en tanto los activos financieros no salieron indemnes. En Brasil: el índice Bovespa cayó casi 2% como consecuencia de la guerra comercial y el resultado electoral argentino, que los analistas locales definieron como «irreversible» para la Casa Rosada. Frente a este escenario, el presidente Jaír Bolsonaro comparó a nuestro país con Venezuela y advirtió que pronto puede haber oleadas de argentinos «huyendo» de la «lo horrible que podría ser» la Argentina «si el resultado de la votación se confirma en octubre». El ultraderechista, que en reiteradas ocasiones respaldó públicamente a Macri, no le tembló el pulso para definir a Cristina Fernández de Kirchner como «una izquierdista sinvergüenza». En Chile, los mercados y la clase política se agitó al conocer los resultados de las PASO. «Cada país toma sus decisiones; lo de Argentina nos va a afectar, pero la economía chilena y argentina están en situaciones distintas», declaró esta mañana el presidente trasandino, Sebastián Piñera. Asimismo, la autoridad financiera chilena reconoció que la abultada derrota del oficialismo y la consecuente reacción de los mercados puede tener «algún efecto acotado» en la economía trasandina y principalmente en algunas empresas que operan en ambos países. El Banco Central chileno debió vender dólares para contener la demanda y ansiedad. También el Banco Central del Uruguay (CBU) debió vender reservas para anclar la cotización de la divisa estadounidense, y el ex titular de esa entidad, hoy precandidato al Senado por el Frente Amplio, Mario Bergara, sostuvo que el gobierno de Macri sufrió una derrota «por su impericia en la conducción económica y política de la Argentina», y recordó que la oposición uruguaya vio con buenos ojos la administración cambiemita en 2015. Abajo en los sondeos previos, el Frente Amplio, espacio hoy al gobierno con Tabaré Vázquez, se entusiasmó con un posible «efecto contagio» por el triunfo del binomio Fernández, en especial el intendente de Montevideo, Christian Di Candia, que invitó a Axel Kicillof a visitar la capital oriental. En la otra vereda, el nacionalista de centroderecha Luis Lacalle Pou, prefirió el silencio. El mismo silencio reinó en las delegaciones diplomáticas en Buenos Aires. Con mayor o menor afinidad, aprovecharon que las PASO no consagran candidatos para evitar los pronunciamientos, pero tras bambalinas admitieron su sorpresa y catalogaron como «un cimbronazo» la victoria de los Fernández.
- (Cronista) A pesar de tasa récord de Leliq el BCRA emitió $ 160.000 millones La tasa de Leliq saltó más de 10 puntos y quedó en 74,78%. Es su valor más alto para este régimen monetario instaurado en octubre. Pero no fue suficiente para evitar una expansión monetaria. a tasa de Leliq, de referencia para la política monetaria, saltó más de 10 puntos porcentuales para alcanzar un nuevo récord de 74,78%. Pero ni siquiera ese rendimiento logró atraer a los bancos a pesos, ante los desarmes de depósitos a la vista y a plazo que sufrieron el lunes, lo que provocó una expansión monetaria de casi $ 160.000 millones en un sólo día. El máximo para un sólo día desde que el Banco Central (BCRA) persigue una meta de emisión cero de dinero. Después de la accidentada desaparición de las Lebac, las Leliq son la principal herramienta de regulación monetaria con la que cuenta la entidad conducida por Guido Sandleris. Es decir, cada día, el BCRA capta pesos que los bancos toman de sus depositantes y los saca de circulación a través de una tasa. Para ello, tiene que renovar lo que vence a diario si pretende reducir la cantidad de dinero en circulación. Pero eso estuvo lejos de pasar el lunes. Vencían $ 252.062 millones en Leliq, de las cuales se renovaron algo más de $ 98.000 millones. El resultado, fue una inyección de $ 158.900 millones a la plaza, un aumento enorme de la oferta de dinero cuyo destino en los próximos días puede ser clave, en caso de ir al dólar. «¿Quién va a ir a la Leliq a 75% cuando el dólar a futuro corto cerró a una tasa del 125% y la Lecap al 200%? Las tasas quedaron en niveles ridículos», dijo un operador bancario. Lo máximo que había expandido el BCRA desde el inicio del régimen de agregados monetarios habían sido $ 98.909 millones, a principios de noviembre. La inyección de pesos del lunes superó todas las marcas. Según operadores, la salida de posiciones en pesos fue importante para los fondos comunes de inversión. Parte de eso se vio reflejado en el mercado secundario de Lecap (Letras capitalizables en pesos que emite el Tesoro) que ante las bajas en sus precios pasaron a pagar rendimientos del 198% para el vencimiento más corto. «Es demanda de liquidez de los bancos que probablemente estén viendo o esperando un mayor porcentaje de no renovación de sus depósitos, a plazo sobre todo», explicó Gabriel Caamaño de Consultora Ledesma. La tasa de Leliq también llegó a un récord el lunes al cerrar en 74,78%. Durante la gestión de Sandleris al frente del BCRA la tasa promedio mínima tocó un piso de 43,937% el 14 de febrero pasado, mientras que llegó a tocar un techo de 73,314% el 5 de octubre del año pasado. El rendimiento de la Leliq va a dar que hablar de nuevo esta semana, porque el BCRA tiene que decidir un nuevo piso para su tasa este jueves, cuando se conozca el dato de inflación.
- (Clarin) Los economistas ya ven una inflación más alta para agosto y septiembre Algunos proyectan una tasa similar a la de 2018. El propio Macri reconoció ayer el impacto en el IPC. Los economistas están haciendo cuentas y recalculando sus estimaciones de inflación. Según el último relevamiento de precios, la tasa esperada para el año era 40%. Se descuenta que esa cifra será revisada al alza. Sin embargo aún no hay cifras. “Hasta que no se calme y estabilice el dólar no vamos a saberlo”, explica Lorenzo Sigault Graviña, economista y director de Ecolatina. “Solo puedo adelantar que por el salto de hoy (ayer) la inflación va a tener una nueva aceleración y va a terminar en más de 40%. Veremos si alcanza 45%”. La inflación en 2018, cuando el precio del dólar aumentó casi 100%, fue 47,6%. Ayer el tipo de cambio registró el mayor aumento en una sola jornada desde que Macri es Presidente -sacando la salida del cepo-. Hay consultoras que esperan una cifra similar o mayor a la de 2018. Orlando Ferreres & Asociados calcula 47%. ACM cerca del 50%. Pero antes se conocerá el dato del IPC de julio. Será pasado mañana. Ferreres y ACM coinciden: 2,5%. ¿Y después qué? Federico Furiase, economista de Eco Go, señaló que “la suba del dólar va a generar más inflación en agosto y septiembre”. El Estudio Broda espera para esos meses 2,1% y 2,3% respectivamente. Mientras tanto, y después del fuerte revés del oficialismo en las PASO, el presidente Macri reconoció que la inflación será más alta tras la suba del dólar de ayer. “Esto está dañando ya hoy a los argentinos porque el proceso de baja de la inflación que iba rumbo a uno coma algo en agosto, ahora se va lamentablemente a revertir por, de vuelta, esta inestabilidad del tipo de cambio, que ya lo conocemos”, dijo en conferencia de prensa. Para Furiase, “la clave está en tratar de estabilizar las variables financieras. Y ahí da la impresión de que el Gobierno no tiene toda la capacidad para hacerlo, tiene la responsabilidad de dar señal de gobernabilidad, convocar a la oposición, esa es una parte; la otra parte es que el mercado lo que quiere ver es cuál va a ser el programa económico de Alberto Fernández”. Agregó que “mientras eso no esté, es difícil que las herramientas del Banco Central alcancen para tranquilizar al dólar. Su aumento y el del riesgo país eran inevitables dada la incertidumbre política que hay detrás de esta economía”. El director de Econviews, Miguel Kiguel, dijo ayer en un informe que “hacia adelante creemos que hay que prestarles atención a dos elementos: el período de transición al nuevo gobierno y el diseño de un nuevo programa con el FMI. En el primer aspecto, la variable clave a monitorear es el tipo de cambio, que depende de la dolarización de portafolios y la respuesta del Banco Central al nuevo escenario político. Creemos que el Banco Central intervendrá en el mercado spot, pero intentará ahorrar las municiones”. Por su parte, “con respecto al segundo aspecto, las políticas fiscales y monetarias bajo un mandato de Fernández darán forma a un rediseño del programa del FMI. Las miradas de los inversores están depositadas en el potencial equipo económico de Fernández y sus probables definiciones económicas y primeras medidas referidas a la deuda, la política monetaria y el proceso de consolidación fiscal a futuro”. El Gobierno esperaba que en los próximos meses la inflación perforara el piso del 2%. Los analistas eran escépticos de que algo así ocurriera, incluso antes de la devaluación.
- (Cronista) TGLT llegó a un acuerdo para reestructurar u$s 150 millones Dos de sus accionistas, IRSA PC y el fondo PointState, pondrán u$s 39 millones, de los cuales u$s 24 millones corresponderán a la dueña de los ‘shoppings’. Tras cerca de un año y medio de negociaciones, la desarrolladora inmobiliaria TGLT llegó a un acuerdo para reestructurar una deuda de u$s 150 millones. Como parte del acuerdo, IRSA Propiedades Comerciales, dueña del 4,2% de sus acciones, y el fondo PointArgentum, titular del 14,1%, harán una capitalización de u$s 39 millones. La dueña de los shoppings Alto Palermo, Paseo Alcorta, DOT, Abasto, Distrito Arcos y Patio Bullrich, entre otros, pondrá u$s 24 millones, según informó al mercado. La empresa es una de las principales jugadoras del mercado local de real estate. Responsable de proyectos como las torres Astor, Forum (Alcorta y Puerto Madero), el proyecto Venice en Tigre y Puerto Norte (en Rosario), a fines de 2017 fue noticia por haber comprado la constructora Caputo, por un precio cercano a los u$s 130 millones, entre el 83% pagado a la familia homónima y la oferta hecha a los accionistas minoritarios de la empresa. Nacida en 2005 y cotizante en la Bolsa de Buenos Aires desde 2010, al 31 de diciembre último, TGLT había desarrollado o tenía en cartera 13 grandes proyectos residenciales, de más de 650.000 metros cuadrados. La empresa, fundada por Federico Weil –hasta diciembre, titular de su 19,2%–, planificaba, de hecho, su salida a Wall Street. Sin embargo, el desbarranco en el que entró la economía argentina a inicios del año pasado cambió el escenario. Por el contrario, la desarrolladora –cuyo 25,8% está en manos de accionistas minoritarios– salió a buscar nuevos fondos, para salir de la delicada situación financiera en la que quedó, tras la devaluación. El año pasado, cerró su balance con un rojo neto de $ 1624,37 millones, contra una pérdida de $ 469,53 millones en 2017. Su patrimonio neto fue negativo en $ 1300,83 millones y su pasivo casi se duplicó, a $ 11.693,98 millones. Al 31 de marzo último, su patrimonio neto negativo había crecido a $ 1982,11 millones. En el primer trimestre, perdió $ 527 millones, casi cinco veces más que un año antes. Sus tenedores de obligaciones negociables eran, al 31 de diciembre último, dueños del 24,2% de la compañía, según consta en su última memoria anual. Con los tenedores del 94,8% de esos títulos, la empresa firmó sucesivos acuerdos con los cuales, desde enero, difirió el pago de intereses, mientras negociaban la letra final del convenio de reestructuración. En paralelo, cerró un entendimiento inicial con IRSA y PointArgentum –filial de PointState, fondo del argentino Darío Lizzano– para que inyectaran capital. Este viernes, según informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Bolsa porteña, TGLT firmó “con la mayoría sustancial» de los tenedores de sus ON un acuerdo de capitalización. Como primer compromiso, la empresa emitirá nuevas acciones preferidas clase A, que se podrán suscribir en efectivo, especie o convirtiendo acreencia en deuda, a un precio de u$s 1 por acción, o su equivalente en pesos. También ofrecerá acciones clase B, en relación de una cada 6,94 papeles ordinarios de TGLT, o un título por cada u$s 1 de ON (incluyendo intereses acumulados y no pagados). Estas dos emisiones se harán en conjunto. Una vez cumplidas, se dará una tercera opción para los acreedores que elijan suscribir acciones preferidas clase C, a un precio de u$s 1 (o su equivalente en pesos). Estos tres tipos de nuevas acciones tendrán preferencia para el cobro de dividendos y de cuotas de liquidación, por sobre los demás títulos existentes de la compañía, actuales o a futuro. Y serán subordinados a cualquier pasivo. Además, cada título dará derecho a un voto, con un tope de 30% para la elección de directores o de miembros de la comisión fiscalizadora de la empresa. Según explicó la compañía, estas acciones implicarán una tasa de devengación del 10% anual. Además, se acordó que los tenedores de ON que sean titulares de acciones clase B gozarán de un derecho de co-inversión con TGLT en futuros proyectos que desarrolle en la Argentina o Uruguay, en los que la desarrolladora considere necesario contar con un socio que aporte capital por u$s 25 millones o más. Al conocerse la noticia, las acciones de TGLT en la Bolsa porteña, que arrancaron el año a $ 7,39, subían 6,19%, a $ 4,80. Cerraron a $ 4,60, una suba del 1,77 por ciento. Los acuerdos, de reestructuración y capitalización, todavía deben ser aprobados por la asamblea de accionistas de TGLT, convocada para el 10 de septiembre. El objetivo de los convenios, puntualizó la empresa, son reducir la deuda en moneda dura –y, en consecuencia, su exposición a la volatilidad cambiaria– y robustecer su estructura de capital, para el normal desenvolvimiento de sus actividades. Con sus proyectos residenciales en ejecución, y alguno, como Astor San Telmo, empantanado por un conflicto judicial con una asociación vecinalista, la empresa apuesta sus fichas al negocio de la construcción para terceros, actividad en la que ganó presencia con la compra de Caputo. En el último año, la empresa, cuyo CEO actual es, precisamente, Teodoro Argerich, quien era el gerente general de la constructora adquirida, ganó nuevos contratos por $ 3820,72 millones, lo que le da un backlog de proyectos mucho más estable que el segmento de desarrollo de viviendas, afectado por la recesión y la escasez del crédito hipotecario.
Internacional
- (Investing) La mayoría de los británicos apoyan un ‘Brexit por cualquier medio’. La mayoría de los británicos cree que el primer ministro Boris Johnson debe sacar al Reino Unido de la Unión Europea «por cualquier medio», incluso si eso implica la suspensión del parlamento, según se desprende de una encuesta de opinión realizada para el Daily Telegraph. Johnson ha prometido sacar al Reino Unido de la UE el 31 de octubre, independientemente de si consigue un acuerdo de salida con Bruselas, a pesar de que muchos parlamentarios se oponen a un Brexit sin acuerdo. Una encuesta de ComRes mostró que el 54% de los encuestados estaban de acuerdo con la siguiente afirmación: «Boris (Johnson) tiene que hacer efectivo el Brexit por cualquier medio, incluyendo la suspensión del parlamento si fuese necesario, para evitar que los diputados lo bloquee». Johnson está buscando un acuerdo con la UE, pero no ha descartado la suspensión del Parlamento para evitar que los parlamentarios puedan intentar bloquear un divorcio sin acuerdo. La encuesta mostró que el 46% no estaba de acuerdo con esa afirmación. El resultado se basó en las respuestas de 1.645 encuestados, después de que aquellos que dijeron no saber por qué lado decantarse hubieran sido excluidos. La misma encuesta reveló que el apoyo al Partido Conservador había aumentado en 6 puntos porcentuales hasta el 31%, en comparación con el 27% que dijo que apoyaría al opositor Partido Laborista. Ese resultado se basó en 1.783 respuestas. Estas conclusiones están en gran medida en línea con otras encuestas que muestran un aumento en el apoyo a los conservadores desde que Johnson tomó el relevo de Theresa May, quien renunció formalmente el mes pasado al no haber llevado a cabo el Brexit dentro de plazo.
- (Investing) Las acciones mundiales se ven sacudidas por las tensiones geopolíticas La renta variable mundial continuó disminuyendo a medida que las preocupaciones por las protestas en Hong Kong y la situación política en Argentina solo se sumaban a la inquietud por la falta de progreso en las conversaciones comerciales entre China y Estados Unidos. Después de una caída de casi el 40% el lunes en el índice Merval de Argentina, el Hang Seng de Hong Kong lideró las pérdidas en Asia con una caída del 2%. Las acciones europeas compartieron un sentimiento de riesgo por la intranquilidad que suscitaba la política italiana, que se unía al cupo de preocupaciones. El impulso del líder de la Liga de la derecha italiana, Matteo Salvini, decidió convocar elecciones anticipadas, ya que los líderes parlamentarios no decidieron cuándo el Senado debatiría su moción de censura. Los futuros de EE.UU. apuntaban a una nueva caída en la apertura, sumando una disminución de tres dígitos en el Dow, a medida que los problemas continuaban golpeando las acciones.
- (Cronista) Hong Kong y Argentina, en el foco geopolítico El enfoque del mercado se mantuvo centrado en las tensiones geopolíticas en Hong Kong y Argentina. El líder de Hong Kong, Carrie Lam, dijo el martes que la mayor violencia consecuente de las protestas podría empujarles a un «camino sin retorno». El aeropuerto internacional en el centro financiero asiático reabrió sus puertas después de la cancelación de todos los vuelos el lunes, si bien después ha vuelto a cerrarlo. Los manifestantes regresaron para mantenerse firmes, según informes de los medios. A medida que el Global Times estatal chino publicaba videos de la Policía Armada Popular, reunida en Shenzhen, una ciudad que limita con Hong Kong, persistía el temor de que Beijing respondiese a las protestas con la fuerza militar que podría recordar al incidente de 1989 en la Plaza Tiananmen. Los nervios parecían asentados en Argentina, donde una sorprendente derrota del presidente Mauricio Macri en las elecciones primarias durante el fin de semana, llevó a los operadores a una venta masiva de acciones, divisas y bonos del país, lo que hizo que algunos especularan que Argentina podría volver a situarse en el camino del incumplimiento. El malestar de Macri se considera de manera amplia como un anticipo de las elecciones presidenciales de octubre, lo que aviva los temores de que el partido opositor proteccionista, si es victorioso, deshaga gran parte de las políticas que Macri implementó para recuperar la confianza de los mercados internacionales.
- (Investing) Los bonos estadounidenses, en alerta ante una señal de recesión más aguda Los bonos de EE.UU. han recibido una elevada oferta ante la sensación de riesgo, dirigiendo la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años a mínimos de 2016 y la rentabilidad a 30 años a mínimos récord. El diferencial entre la rentabilidad del bono a 3 meses y el de 10 años, ya está invertido, lo que significa que el bono a más corto plazo tiene una rentabilidad más alta que el de vencimiento más largo. Algunos consideran que este fenómeno es una señal de una próxima recesión. Sin embargo, los analistas advirtieron que la rentabilidad de los bonos se puede configurar para enviar una señal aún más fuerte de una recesión económica si la rentabilidad a 10 años se rompe por debajo de la de 2 años. Ese diferencial ha alcanzado su nivel más bajo desde 2007, rondando los seis puntos básicos.
- (Investing) El oro marca un nuevo máximo de 6 años, el yen se acerca a un pico de 7 meses Los activos refugio tradicionales, como el oro y el yen japonés, han recibido un gran impulso frente a la huida de los inversores del riesgo. El oro continuó subiendo, alcanzando su nivel más alto desde septiembre de 2013, ya que los inversores abandonaron las acciones y buscaron seguridad frente a las continuas tensiones geopolíticas, incluido el temor de que la disputa comercial en curso entre Estados Unidos y China acelere la desaceleración global. El yen ronda máximos de 7 meses.
RESUMEN INTERNACIONAL
Los planes del presidente del BCE, Mario Draghi, para implementar un estímulo adicional a la economía de la zona euro antes de retirarse el 1 de noviembre están signados por un suspenso mayor de lo habitual
- Si bien se espera que el BCE reduzca tasas de interés el próximo mes, la perspectiva de una nueva ronda de compras de activos está de momento rodeada de incertidumbre
- La mayoría de los analistas prevén que el BCE reducirá su tasa de referencia en 10pbs a menos 0,5% en su reunión del 12 de septiembre. En las últimas semanas, la Fed y los bancos centrales de Rusia, Australia, Corea del Sur, Brasil, India, Indonesia y Sudáfrica, han reducido tasas marcando una ola global de flexibilización monetaria
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 11am: Call de Grupo Financiero Galicia por resultados 2T
- 4pm: Indec publica utilización de capacidad instalada en junio 2019; dato previo: 62%
- Internacional:
- 7:30am: EE.UU. IPC julio, m/m est. 0,3%, anterior 0,1%; a/a est. 1,7%, anterior 1,6%
- Agenda de Fed:
- 10am: Fed Nueva York difunde reporte de crédito y deuda relacionada a vivienda para 2T
- Esta semana:
- Agosto 15: México decisión monetaria
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral 2019
- Sudamérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Peso argentino caerá otro 20%, dice Morgan Stanley
- Argentino Fernández dice que no quiere incumplir pago de deuda
- Itaú BBA elimina exposición a Argentina en portfolio Latam
COMENTARIO:
- Morgan Stanley estima que el peso argentino puede caer otro 20% en términos nominales a 70 por dólar en los próximos meses, a medida que los operadores limpien el posicionamiento y las expectativas de inflación se deterioran
- Estiman que los mercados esperarán “la intervención del BCRA para descargar más riesgos”, estrategas dirigidos por James Lord escriben en informe
- “Hoy es difícil ver el final del ajuste”
- Banco de inversión movió su postura FX de Argentina a no le guste y mantiene las tasas locales en neutral
- El resultado del voto primario elevó la incertidumbre política y ahora los mercados están valorando en una probabilidad casi nula de continuidad política; de ahora en adelante, es clave evaluar la probabilidad de reversión o moderación de la política
- “Más importante en nuestra mente es que ARS muy probablemente entró en un círculo vicioso ya que un tipo de cambio más débil aumenta materialmente el riesgo de solvencia, retroalimentando las primas de mayor riesgo en la moneda”
- Estiman que los mercados esperarán “la intervención del BCRA para descargar más riesgos”, estrategas dirigidos por James Lord escriben en informe
ÍNDICES: A las 9:29am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,1% vs USD a 3,9881
- EUR estable vs USD a 1,1218
- Futuros crudo WTI -0,8% a $54,5
- S&P 500 Futuros estable
- Futuros Ibovespa -0,3%
- Futuros soja estable a $316,52/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 66,4/USD el 12 ago.
- Futuros NY 3- meses -25% a 51,7/USD el 12 ago.
- USD/ARS -15,4% a 53,5/USD el 12 ago.
- TIR Bonar 2024 estable a 36,61% el 12 ago.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 74,78% el 12 ago.
- Reservas – USD578m a USD65,7mm el 12 ago.