Lo que tenes que saber y más (13/08/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (13/08/2021)1564

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

Canje de Deuda de PBA II: NOTA DE PRENSA EN ESPAÑOL

HECHOS RELEVANTES
A7341 Ref.: Circular CAMEX 1-894 LISOL 1-947 OPRAC 1-1111 RUNOR 1-1688 OPASI 2-642 Operaciones al contado a liquidar y a término, pases, cauciones, otros derivados y con fondos comunes de inversión. Financiamiento al sector público no financiero. Adecuaciones.
Emitida el 12/08/2021 y publicada en Boletín Oficial Nro: 0 de fecha
http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/comytexord/A7341.pdf

A7340 Ref.: Circular CAMEX 1-893 Exterior y cambios. Adecuaciones.
Emitida el 12/08/2021 y publicada en Boletín Oficial Nro: 0 de fecha
http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/comytexord/A7340.pdf

RGCRGN898-21 Agentes MODIFICACIÓN NORMATIVA DE AGENTES – OBJETO SOCIAL ALYC- (TÍTULO VII DE LAS NORMAS N.T. 2013 Y MOD.)
https://www.cnv.gov.ar/descargas/marcoregulatorio/blob/7e06a4dc-da70-4326-b1d4-a38da8deb9fd

RGCRGN899-21 Emisoras RÉGIMEN DIFERENCIADO INTERMEDIO DE OFERTA PÚBLICA DE ACCIONES Y/O DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES
https://www.cnv.gov.ar/descargas/marcoregulatorio/blob/5aa5a93d-6241-42ac-a8f5-6405bc5dd530

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(1816) TODAS LAS COMPRAS Y VENTAS DE TÍTULOS CONTRA DÓLARES (MEP O CABLE) DEBERÁN PASAR AHORA POR CUENTAS BANCARIAS, LOCALES O DEL EXTERIOR; YA NO SE PODRÁ COMPRAR O VENDER CABLE SOLO TENIENDO CUENTAS DE INVERSIÓN OFFSHORE (EXIGEN CUENTA BANCARIA): es lo que anunció ayer a última hora el BCRA mediante la Comunicación “A” 7340 (link para leerla). Siempre que se compren o vendan bonos contra dólares ahora deberá haber transferencias desde y hacia cuentas bancarias, limitando el uso de los dólares de las cuentas comitentes, tanto locales como del exterior. En la práctica significa varias cosas, entre ellas que ya no se podrá comprar CCL teniendo una cuenta de inversión (no bancaria) afuera del país, lo cual reducirá la operatoria de bonos contra Cable. Además, como localmente los bancos argentinos tienen limitaciones para recibir transferencias en dólares, la medida también achicará la operatoria de bonos contra MEP (porque cada vez que se vendan papeles contra dólares la medida exige transferir a un banco). La redacción de la Comunicación no es del todo clara respecto a si se puede seguir operando contra dólares desde cuentas comitentes de ALYCs, aunque en esta nota de La Nación fuentes del Central dice que eso continúa (“van a poder pasar los fondos del banco a la su cuenta en la ALyC donde harán la compra de bonos”). Las ALYCs con las que hablamos durante las últimas horas coincidían con esa visión y dijeron estar a la espera de clarificaciones de la CNV. La norma, que rige a partir de hoy, disminuirá el volumen de los dólares alternativos por la bolsa, afectando fundamentalmente la operatoria del minorista. El principal riesgo de corto plazo es que esto incremente el precio del dólar blue. Recortarán fuerte el “rulo” que se hacía para aprovechar la diferencia entre el CCL libre y el regulado, pero la medida abarca mucho más que eso.

LA NORMA DEL CENTRAL LLEGA DESPUÉS DE VARIOS DÍAS DE CAÍDA DEL CCL LIBRE (AYER CERRÓ EN NIVELES DE 176 TRAS OPERAR ARRIBA DE 180 HACE POCAS RUEDAS), DE CAÍDA DEL DIFERENCIAL ENTRE EL CCL LIBRE Y EL REGULADO Y DE CAÍDA DE LOS VOLÚMENES DE BONOS QUE VENDÍA EL BCRA: si bien es difícil sorprenderse por el espíritu de las medidas, que van en la línea de mayores restricciones (como las normas de hace un mes), sí llama la atención el timing. Desde mediados de la semana pasada el Peso venía operando mucho mejor y el AL30, bono de referencia, pasó de operar un récord de USD 130 millones de nominales contra Pesos por pantalla en BYMA T+2 el martes de la semana pasada a apenas USD 31 millones de nominales ayer, volumen más bajo desde el 14 de julio.

CNV ANUNCIÓ NUEVO MARCO NORMATIVO PARA LAS ALYC, PARA QUE SOLO PUEDAN REALIZAR ACTIVIDADES CONTROLADAS POR LA MISMA COMISIÓN (CON EXCEPCIÓN EN EL CASO DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS): lo anunció ayer la CNV y es un doble golpe para algunas ALYC en un mismo día, considerando también la medida del BCRA mencionada más arriba. La nueva RG 898 se publicó en el Boletín Oficial de esta mañana y se puede leer aquí. La CNV estableció un plazo de 120 días corridos para informar plazo de adecuación a las ALYCs y 12 meses máximo para abstenerse de realizar cualquier otra actividad no prevista en la nueva norma.

LA INFLACIÓN BAJÓ POR 4TO MES CONSECUTIVO EN JULIO, AUNQUE NO LOGRÓ PERFORAR EL 3,0%; LO MEJOR FUE LA NÚCLEO, QUE DIO 3,1%, SENSIBLEMENTE INFERIOR A LOS 9 MESES PREVIOS: el dato de inflación general mensual fue exactamente el que estimaba el REM. La núcleo venía de 9 meses seguidos de 3,5% o más. La inflación acumuló 29,1% en 7 meses, lo que esperaba el Gobierno para todo el año según el Presupuesto 2021. La interanual subió hasta 51,8%. Para más detalles de los datos de julio ver la publicación del INDEC aquí.

BONELLI DICE QUE PARTE DEL GOBIERNO EVALÚA APLICAR OTRO AÑO MÁS EL IMPUESTO A LAS GRANDES FORTUNAS; HABLA DE FUERTES INTERNAS EN EL OFICIALISMO POR EL TEMA: Bonelli vincula el tema con las declaraciones de Tolosa Paz de que haya mayores cargas para los que más tienen. La nota, que se puede leer aquí, no ofrece mayores detalles. Recordar que este año se recaudaron algo más de $220 mil millones por el Aporte Solidario, equivalentes a cerca del 0,5% del PBI.

(AMBITO) Nuevo límite al CCL: no se podrán sacar dólares del país a cuentas de terceros
Busca desactivar un rulo que realizaban los Alyc y restar presión a la intervención oficial para contener la brecha cambiaria.

El Directorio del Banco Central implementó este jueves nuevos controles sobre los dólares financieros. La medida apunta a desactivar una maniobra que realizaban los Agentes de Liquidación y Compensación (Alyc), conocida como rulo, y limitar una vía de demanda del contado con liquidación (CCL). Desde este viernes, solo podrán operar contra cable –es decir, hacer CCL- quienes tengan una cuenta bancaria en el exterior. La autoridad monetaria señaló que se trata de una decisión para prevenir el lavado de activos y la evasión fiscal.

La entidad resolvió un conjunto de medidas sobre las transacciones que se utilizan para realizar CCL, un mecanismo que permite dolarizarse a partir de la compraventa de bonos y sacar las divisas del país.

En concreto, estas operaciones sólo podrán abonarse mediante transferencia de fondos desde y hacia cuentas a la vista a nombre del cliente en entidades financieras locales; o contra cable sobre cuentas bancarias a nombre del cliente en una entidad del exterior que no esté constituida en países o territorios donde no se aplican, o no aplican suficientemente, las Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). “En ningún caso, se permitirá la liquidación de estas operaciones mediante el pago en billetes en moneda extranjera o mediante su depósito en cuentas custodia o en cuentas de terceros”, señaló el BCRA.

Fuentes de la entidad señalaron que a partir de ahora los ahorristas podrán pasar los fondos a los Alyc, ahí comprar los bonos y, si hace la liquidación de esos bonos en divisas, esos dólares tendrán que acreditarse en la cuenta del banco. “Si querés hacer CCL, tenés que tener la cuenta en el exterior a tu nombre”, explicaron.

El analista financiero Cristian Buteler planteó que la medida “apunta a complicar un rulo que se estaba haciendo en el mercado en conjunto entre los Alyc y sus clientes”. La maniobra se realizaba con títulos de los agentes y finalizaba en cuentas de las sociedades de Bolsa. El cliente se quedaba con la ganancia que dejaba la transacción por la diferencia entre las distintas cotizaciones del CCL (la de los bonos intervenidos y la pactada con otros instrumentos), y el agente se quedaba con las comisiones. Esto no podrá realizarse ahora porque toda la operación se tiene que acreditar en la cuenta del ahorrista. “Es una vuelta más a las trabas del cepo que durará hasta que el mercado encuentre otro rulo”, afirmó Buteler.

“En la declaración jurada los clientes ponían que tenían un crédito con el Alyc y no pagaban impuesto por esos dólares en el exterior. También se eludía el pago del impuesto a débitos y créditos porque los fondos quedaban para operar dentro de la Alyc”, precisaron fuentes oficiales.

El Central remarcó que una norma de características equivalentes estuvo vigente desde al año 2005, cuando no regía ningún cepo cambiario, hasta su derogación una década más tarde. Según informaron, los organismos reguladores detectaron prácticas que dificultaban el seguimiento de la ruta de los fondos. También se comprobaron operaciones que facilitaban en algunos casos la elusión y en otros la evasión de impuestos, que serán investigadas por la AFIP.

La decisión llega en meses preelectorales de tensión para brecha cambiaria, que el Gobierno procura mantener en torno al 75%. Y ocurre días después de que la Comisión Nacional de Valores redujera la cantidad de títulos que se pueden comprar de forma semanal para hacer CCL, con el objetivo de que el Central tenga que destinar una menor cantidad de reservas en sus intervenciones para ponerle un techo al liqui, que este jueves cerró estable a $171,20. Se estima que el BCRA en las últimas semanas llegó a volcar unos u$s25 millones diarios para contener la cotización. Con la nueva medida, se espera una reducción del volumen de operaciones de CCL.
(CRONISTA) Marcó del Pont habló sobre la posibilidad de que haya una devaluación
La titular de la AFIP sostuvo que en la previa de las elecciones suele haber especulaciones en este sentido. También se refirió sobre la presión tributaria.

La titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, aseguró que «nadie sensatamente está pensando que va a haber una devaluación» del peso.

«En etapas preelectorales siempre ha habido movidas y pulseadas en el mercado de cambio, se esperaba que hubiera presiones sobre los mercados alternativos del dólar, pero nadie sensatamente está pensando que va a haber una devaluación», afirmó Marcó del Pont en Radio con Vos.

Según la funcionaria, «hay conciencia que el Banco Central (BCRA), de la mano de las regulaciones cambiarias, hoy tiene capacidad de administrar el mercado de cambios».

«No nos preocupan tanto, es probable que se profundicen; pero la conducción económica, tanto el Ministerio de Economía, como el Banco Central y la CNV, tienen instrumentos para ir mejorando las regulaciones», reiteró.

Para Marcó del Pont, se trata de «actores muy especulativos» y estas tensiones se producen por «esta conducta dolarizadora que se dan en mercados chicos».

En otro orden, al ser consultada sobre un eventual incremento de la presión tributaria sobre algunos sectores, afirmó: «No pensamos que la falta de inversión y desarrollo esté asociado a la presión tributaria».

En ese sentido, la titular de la AFIP remarcó la «relación entre presión tributaria y desarrollo humano» e indicó que «los países con mayor presión tributaria son los que alcanzan un mayor desarrollo humano».

Para la funcionaria, se trata de «una discusión que atrasa porque en todo el mundo hay una revalorización del rol del Estado y cómo se financia ese Estado».

Para Kulfas, la actividad económica este año crecerá «8% o un poco más»

«La Argentina tiene un Estado, sobre todo a partir de 2019, que invierte mucho en políticas sociales», añadió.

Al ser consultada sobre el aporte extraordinario y solidario de grandes fortunas, consideró que «tuvo que ver con la realidad de la pandemia, y la necesidad de financiar gasto público e inversión social para hacer política anticíclica».

Por otra parte, planteó su «preocupación» por discursos de «sectores minoritarios que galopan y cabalgan de la mano del odio y la bronca, y que se apoyan en la desazón y la angustia».

(CRONISTA) Argentina alcanzó el nivel de circulación de personas prepandemia: cómo impactará en la economía
El Gobierno afirmó que «lo peor de la segunda ola ya pasó» y mientras avanza el ritmo de aplicación de segundas dosis ajustó su proyección de crecimiento para este año al 8%. El principal riesgo es el avance de la variante Delta.

Mientras se profundiza la aplicación de segundas dosis, Argentina alcanzó durante la primera semana de agosto el nivel de movilidad prepandemia en los lugares de trabajo, según datos de Google Mobility. En paralelo, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró que el Gobierno nacional espera un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 8% para este año, luego de la caída de 9,9% en 2020.

Actualmente el país cuenta con un 58,21% del total de la población con la primera dosis y un 20,60% con ambas. El ritmo de vacunación actual implicó que los agentes que más influyen en la actividad económica, como trabajadores industriales, ya estén inoculados.

Con estos datos Kulfas afirmó en el Digital Finance Forum que organizó el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) que «lo peor de la segunda ola ya pasó» y por eso dijo: «Estamos replanteando el escenario de crecimiento de 7% que teníamos para este año. Estará más cerca del 8% o incluso un poco más», entrevistado por Hernán de Goñi, director de este medio.

Los funcionarios oficialistas coinciden en que la recuperación es heterogénea. Los sectores que traccionan son el de la construcción, el industrial y se hizo especial hincapié en el de la Economía del Conocimiento con fuertes avances producto de la pandemia. En cambio, el repunte en la gastronomía, el turismo y la industria del entretenimiento tiene una menor velocidad. Por eso, Kulfas aclaró: «vemos un escenario de recuperación en el que no vamos a recuperar todo el escenario perdido en la pandemia, pero sí casi de un 80%».

Las proyecciones de crecimiento para este año de las consultoras privadas se despliegan en un abanico de entre el 6 y el 8% y hay consenso de que el principal riesgo para que se efectivicen es una eventual irrupción de la variante Delta y el ritmo de aplicación de las segundas dosis.

La circulación de personas en «zonas de trabajo» fue la primera en alcanzar los niveles prepandemia en agosto. La categoría incluye áreas industriales, logísticas y de oficinas. En cambio, las zonas de comercios y estaciones de tránsito todavía se ubican más de un 10% por debajo de los niveles de febrero de 2020.

«Hay que considerar que Argentina ya volvió a los niveles previos, pero eran durante el período del año de vacaciones, con lo cual estimamos que la ‘normalidad’ está un poco por encima de estos niveles», aclaró Sebastián Menescaldi, director de la consultora Eco Go.

Los especialistas coinciden en que el aumento de circulación de personas es una buena noticia para la economía porque es una condición necesaria para la reactivación, pero no es suficiente: «El 80% de lo que pasa con la actividad económica es consumo, para pensar en el futuro el primer factor que hay que mirar es la movilidad que ya está prácticamente a niveles prepandemia. Pero, ¿eso garantiza crecimiento? La flexibilización sola no, e incluso existe el riesgo que avance la variante Delta», señaló Fernando Marengo, jefe de Arriazu Macroanalistas.

Y agregó: «Para analizar cúanto puede ser el nivel de actividad hay que prestar atención a los precios internacionales que son más altos que el año pasado, pero mes a mes menores, y la situación de nuestros socios comerciales que ayuda. Además, la política fiscal expansiva. En el fondo, lo que va a determinar que la actividad crezca o no va a depender de la política cambiaria», concluyó el especialista.

(CRONISTA) Inflación: la teoría que el Gobierno no mencionó y la celebración detrás de los números
El Gobierno celebró una desaceleración de los precios por cuarto mes consecutivo, aunque no se pudo quebrar el piso de 3% mensual. La inflación importada, fuera del discurso oficial.

La cifra de inflación de julio no sorprendió al Gobierno, pero sí lo golpea: estaba la expectativa de que hubiera cerrado por primera vez en 10 meses perforando el piso del 3% mensual. No pudo ser.

El mensaje oficial celebró que «por cuarto mes consecutivo» (desde abril inclusive) se desaceleró el avance de los precios y que en el séptimo mes de este año se alcanzó «el menor registro desde octubre de 2020»

También remarcó el Gobierno que «la inflación núcleo y los regulados también bajaron».
El registro acumulado en siete meses ya trepó al 29,1%, la meta que se presupuestó en septiembre del año pasado para todo el 2021.

Se apunta que en ese momento no se podía prever el alza de los precios internacionales de las commodities (soja, maíz, trigo y girasol), que conllevó el fenómeno de la «inflación importada» de alimentos, aunque esta vez esa lectura no formó parte del discurso como sí sucedió al conocerse los datos de junio, cuando se señaló que tanto en Estados Unidos, como en Brasil y en México los precios trepan por encima de lo estimado por sus autoridades.

Una fuente oficial consultada por El Cronista sostuvo que esto estaba dentro de lo previsto y que unas décimas no cambian la tendencia.

Asimismo, en el Banco Central (BCRA) afirmaron que «se espera que continúe el descenso gradual en las tasas mensuales de inflación a partir de una reducción en el ritmo de aumento de los servicios regulados y de los bienes».

«Las actualizaciones de las paritarias salariales y la paulatina recuperación de la demanda generarían una recuperación de los precios relativos de los servicios privados», dijo una fuente en el BCRA.

La entidad continuará administrando el tipo de cambio para «consolidar el proceso de desinflación», lo que el mercado suele denominar como «ancla cambiaria».

En cuanto a la política monetaria, se mantendrá una administración «prudente» de los agregados, se esterilizarán eventuales excedentes de liquidez y buscarán asegurar instrumentos de ahorro en pesos con retornos positivos respecto a la inflación y el tipo de cambio.

Por el lado fiscal, después de un primer semestre de prudencia y achique, en las últimas semanas la política se tornó expansiva y se empezó a abrir la billetera del Tesoro para incentivar el consumo antes de las elecciones primarias del 12 de septiembre, con medidas como el bono de $ 5000 a los jubilados -y un aumento el mes que viene de 12,39% por la nueva ley de movilidad jubilatoria-, la suba en el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, el incremento en el salario mínimo, los créditos para monotributistas y el lanzamiento de los planes de compras de hasta 30 cuotas.

Con todo, la inflación minorista ya se encamina hacia el 48,5% anual para fin de año, cifra que pronostican los 10 mejores economistas, bancos y consultoras que participan del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que confecciona el BCRA. Y los salarios podrían encadenar su cuarto año consecutivo con una pérdida real del poder adquisitivo.

La estimación es similar a la que hicieron los consultores ya a fines de 2020, por lo que el Gobierno los suele acusar, en voz baja, de generar «inflación por expectativas».

La semana pasada, el ministro de Economía, Martín Guzmán, indicó que hay una «responsabilidad colectiva» por los aumentos de precios y dejó entrever una descoordinación entre los sindicatos (que acompañaron al Gobierno) y los empresarios.

Sebastián Menescaldi, director asociado en EcoGo, observó la baja en la inflación núcleo de 3,6% a 3,1%. Y prevé que hasta fin de año la inflación promedio mensual se encontraría en la zona del 2,9%, con un 2,7% en agosto.

Por su lado, Gabriel Caamaño, director de Ledesma, dijo: «Están emitiendo, la tasa de interés es negativa, no están anclando expectativas y generan incentivos al consumo. Va a ser difícil que baje la inflación».

(CRONISTA) La CNV pone cepo al rulo del dólar y prohíbe vender Bitcoin
No deja que los agentes bursátiles abran cuentas para vender ningún tipo de criptomonedas. Tampoco que se pueda hacer el rulo del dólar mediante bots en forma masiva con el fin de cuidar los dólares de las reservas del BCRA.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) prohibió invertir en Bitcoin y en todo tipo de criptomonedas a través de los agentes de Bolsa, del mismo modo que salió a cortar el famoso rulo del dólar que muchos Alycs hacen con bots en forma masiva.

De hecho, la UIF y CNV ya salieron a controlar a todos aquellos inversores que hacen el famoso rulo.

Es a modo de cuidar los dólares de las reservas del Banco Central, ahora que terminó la liquidación de la cosecha del campo y empiezan a caer las reservas. Es en simultáneo con la nueva reglamentación del BCRA que prohíbe mandar dólares a cuentas de terceros.

Hay Alycs que ofrecían la cartera administrada de Cedears, no a través de un fondo, porque no pueden tener más de un 20% en este instrumento, sino a través del propio Alyc. Ya no podrán hacerlo más.

Prohíbe invertir en Bitcoin y en todo tipo de criptomonedas a través de los agentes de Bolsa, del mismo modo que sale a cortar el famoso rulo del dólar que muchos Alycs hacen con bots en forma masiva
En el caso de las criptos, se usan mucho para hacer giros al exterior, en especial las que son más estables con el dólar, como el USDT o el DAI.

Ahora, la CNV puso un cepo sobre todo esto y le cortó a los agentes bursátiles cualquier tipo de negocio que hacían por fuera de la Bolsa.

COSMÉTICA REGULATORIA

«Es una cosmética regulatoria, para que los Alyc no hagan otras actividades con las mismas sociedades. Quieren prevenir que haya otro caso como el de GyT, donde el cliente depositaba en una cuenta y se abría hacia instrumentos no regulados, o prevenir las estructuras de bot que tenían varios agentes para operar el famoso rulo del dólar», advierte uno de los grandes brokers.

Hay Alycs que ofrecían la cartera administrada de Cedear, no a través de un fondo, porque no pueden tener más de un 20% en Cedears, sino a través del propio Alyc. Ya no podrán.
NUEVA RESTRICCIÓN

Los Alycs sólo podrán desarrollar actividades económicas circunscriptas exclusivamente al ámbito de control y fiscalización de la CNV, con una excepción aplicable a bancos y entidades financieras.

Es decir que, si bien se mantiene la posibilidad de inscripción en múltiples categorías de agentes compatibles con su objeto de constitución, no podrán realizar otras actividades ajenas.

CADA VEZ MÁS Y MÁS RESTRICCIONES

«¿Así quieren hacer crecer al mercado de capitales? Siguen creyendo que con restricciones solucionan los problemas, cuando en realidad lo único que logran es achicar todavía más el mercado de capitales nacional», se enojan en las mesas.

Quieren prevenir que haya otro caso como el de GyT, donde el cliente depositaba en una cuenta y se abría hacia instrumentos no regulados, o prevenir las estructuras de bot que tenían varios agentes para operar el famoso rulo del dólar
Para el regulador, el espíritu del cambio normativo se fundamenta en reducir el riesgo operativo de los agentes y facilitar las funciones de control y supervisión, así como también obtener mayor claridad en la información patrimonial, económica y financiera, fundamentalmente para aquellas categorías que intervienen en la liquidación y compensación de operaciones realizadas en el mercado de capitales.

Es decir, aquellos agentes que manejan fondos de sus clientes comitentes. Se estima que la medida alcanzaría a 18% de los Alycs que manejan fondos de sus clientes comitentes.

La norma prevé un plazo de 120 días corridos para informar el plan de adecuación y 12 meses como máximo para abstenerse de realizar cualquier otra actividad no prevista en la reforma propuesta, bajo pena de caducidad de inscripción.

(CRONISTA) Nuevo cepo: el BCRA prohíbe mandar dólares al exterior a cuentas de terceros
Es para controlar el volumen del contado con liquidación, y para que el Central no gaste tantos dólares de sus reservas en salir a subsidiar el precio. Estimaban u$s 2000 millones de intervención hasta las elecciones

El cepo al dólar tiene una nueva versión: ahora en el contado con liquidación, ya que el Banco Central de la Republica Argentina (BCRA) salió a prohibir mandar dólares al exterior a cuentas de terceros.

En realidad, hilando fino, es para controlar el volumen del contado con liquidación, y para que el Central no gaste tantos dólares de sus reservas en salir a subsidiar el precio.

Estimaban u$s 2000 millones de intervención hasta las elecciones, y si hay algo que el presidente del BCRA, Miguel Pesce, cuida como nadie son las reservas de la entidad.

Se estima que estas medidas harán caer el volumen operado del dólar contado con liqui, lo que puede provocar además una estabilización en su precio
Por lo tanto, se estima que estas medidas harán caer el volumen operado del dólar contado con liqui, lo que puede provocar además una estabilización en su precio.

Desde ahora, para hacer CCL, los ahorristas van a poder pasar los fondos a la Alyc, donde se hace la compra de bonos, y si se hace la liquidación de esos bonos en divisas, esos dólares tienen que acreditarse en la cuenta del banco.

Para hacer CCL, hay que tener la cuenta en el exterior a nombre de uno, no podrá pagarse a terceros.

Si hace la liquidación de esos bonos en divisas, esos dólares tienen que acreditarse en la cuenta del banco. Para hacer CCL, hay que tener la cuenta en el exterior a nombre de uno, no podrá pagarse a terceros
Existen antecedentes de cierre de cuentas de casas de cambio en Nueva York por la opacidad de las operaciones.

PODER DE POLICÍA

Las tareas de supervisión de operaciones en el mercado financiero desarrolladas por los organismos reguladores detectaron prácticas que dificultaban el seguimiento de la ruta de los fondos, los que podría dar origen a denuncias ante la Unidad de Información Financiera (UIF).

También se comprobaron operaciones que facilitaban en algunos casos la elusión y en otros la evasión de impuestos, que serán investigadas por la AFIP.

MANIOBRAS FRAUDULENTAS

El BCRA detectó que algunos inversores hacían CCL y dejaban los fondos en una cuenta de la Alyc en el exterior y después en la declaración jurada ponían que tenían un crédito con la Alyc y no pagaban tributos por esos dólares en el exterior, ni pagaban el impuesto a los débitos y créditos.

La norma dispone que las operaciones de compra venta de títulos valores que se realicen con liquidación en moneda extranjera deberán abonarse por alguno de los siguientes mecanismos:

– Mediante transferencia de fondos desde y hacia cuentas a la vista a nombre del cliente en entidades financieras locales.

– Contra cable sobre cuentas bancarias a nombre del cliente en una entidad del exterior que no esté constituida en países o territorios donde no se aplican, o no lo hacen de manera suficiente, las recomendaciones del GAFI.

En ningún caso, se permitirá la liquidación de estas operaciones mediante el pago en billetes en moneda extranjera o su depósito en cuentas custodia o en cuentas de terceros.
PROHIBICIONES

En ningún caso, se permitirá la liquidación de estas operaciones mediante el pago en billetes en moneda extranjera o mediante su depósito en cuentas custodia o en cuentas de terceros.

Estas disposiciones adoptadas por el Directorio del BCRA se ajustan a los estándares internacionales de prevención del lavado de activos y elusión y evasión fiscal, otorgando mayor transparencia a las operaciones y mejorando su fiscalización por parte de los reguladores del sistema de pagos, del mercado de capitales, prevención de lavado de activos y tributarios, encontrándose alineadas con las recomendaciones de organismos internacionales como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Una norma de características equivalentes estuvo vigente desde al año 2005 hasta su derogación una década más tarde.

(AMBITO) Nuevos controles del CCL: qué opinan los especialistas
Entre las modificaciones quienes quieran hacer operaciones con CCL deberán tener cuentas en el exterior a su nombre.

Banco Central implementó este jueves nuevos controles sobre los dólares financieros. La medida apunta a desactivar una maniobra que realizaban los Agentes de Liquidación y Compensación (Alyc), conocida como rulo, y limitar una vía de demanda del contado con liquidación (CCL). Desde este viernes, solo podrán operar contra cable –es decir, hacer CCL- quienes tengan una cuenta bancaria en el exterior. La autoridad monetaria señaló que se trata de una decisión para prevenir el lavado de activos y la evasión fiscal.

Sergio Morales, fundador de Interfinance.com.ar, comentó a Ámbito: «Las medidas tienden a desincentivar la compra de dólares cables para su uso en operaciones de arbitrajes (lo que se conoce en la jerga de mercado como «rulo»). Cabe recordar que previamente los inversores locales para acceder al dólar CCL no requerían contar con una cuenta bancaria en el exterior, por lo que les era posible arbitrar y sacar un rendimiento económico sobre el spread entre el precio del tipo de cambio resultante a través de diferentes Títulos Públicos y Letras».

«En segundo lugar, la medida pone énfasis también en la transparencia de las operaciones cursadas hacia el exterior con foco en aumentar la declaración de fondos y, por ende, la recaudación impositiva», completó.

En línea, el analista financiero Cristian Buteler planteó que la medida “apunta a complicar un rulo que se estaba haciendo en el mercado en conjunto entre los Alyc y sus clientes”.

La maniobra se realizaba con títulos de los agentes y finalizaba en cuentas de las sociedades de Bolsa. El cliente se quedaba con la ganancia que dejaba la transacción por la diferencia entre las distintas cotizaciones del CCL (la de los bonos intervenidos y la pactada con otros instrumentos), y el agente se quedaba con las comisiones. Esto no podrá realizarse ahora porque toda la operación se tiene que acreditar en la cuenta del ahorrista. “Es una vuelta más a las trabas del cepo que durará hasta que el mercado encuentre otro rulo”, afirmó Buteler.

«En ningún caso, se permitirá la liquidación de estas operaciones mediante el pago en billetes en moneda extranjera o mediante su depósito en cuentas custodia o en cuentas de terceros», señaló en un comunicado la institución que preside Miguel Pesce.

«Estas disposiciones adoptadas por el Directorio del BCRA se ajustan a los estándares internacionales de prevención del lavado de activos y elusión y evasión fiscal, otorgando mayor transparencia a las operaciones y mejorando su fiscalización por parte de los reguladores del sistema de pagos, del mercado de capitales, prevención de lavado de activos y tributarios», agregó el BCRA.

La medida busca replicar las características de la regulación del sistema de pagos y cambiario que estuvieron vigentes desde al año 2005 hasta su derogación en el 2016.

(AMBITO) Ahora el clima define la producción
Mucho frío y heladas, pero escasas lluvias y poca nieve. Terminó la cosecha 20/21 y la siembra de invierno. Propuesta de Vicentin que enoja. Autoconvocados plantean otro cese de comercialización.

… que, aunque escasas, las lluvias de la semana en varias regiones trigueras alcanzaron para ahuyentar los temores de daños adelantados en el cultivo. Sin embargo, mangas de piedras muy localizadas y temporales causaron fuertes pérdidas, incluso de infraestructura, en media docena de distritos afectados. A su vez, los pronósticos cercanos no prevén más lluvias para los próximos días, lo que no termina de alejar el riesgo productivo para los granos de invierno. Lo mismo ocurre con la nieve en el oeste, lo que, de mantenerse, va a afectar sensiblemente a todas las actividades que dependan del riego con aguas de deshielo.

En tanto, en el corazón agrícola de la Pampa Húmeda, finalizó la cosecha del último ciclo y, en simultáneo, la siembra de invierno 21/22, sin mayores cambios respecto a la anterior, ya que el incremento de área ronda apenas las 300.000 hectáreas entre la cebada (de muy buenas perspectivas para esta campaña), y el trigo. De tal forma, el volumen de cosecha queda ahora en manos de la evolución del clima.

En tal sentido, Alfredo Elorriaga, del GEA de la Bolsa de Comercio de Rosario, señala que “cambió la proyección de los organismos internacionales, y ahora muestran una probabilidad de evolución a una “Niña” de 68%. Según destacan del análisis de los registros históricos, “el forzante volvió a evolucionar a un enfriamiento, o a un evento Niña en el 80% de los casos”.

… que, mientras algunos comentaban el “pescadazo” en el Congreso debido a la caída de la actividad de capturas por la bajante extraordinaria del Paraná, otros igualmente malhumorados intentaban interpretar la propuesta de Vicentin a sus miles de acreedores (productores), de afrontar su deuda con una quita de 75% y a 20 años el pago, lo cual la torna inaceptable.

Simultáneamente, el anuncio del cierre de la planta petroquímica santafesina de la empresa Dow para el año próximo, que se retira así del país, también pesó en la balanza de los hechos negativos y se sumó al malestar que mostraron los autoconvocados en la asamblea de BellVille, donde acordaron elevar a las entidades de la Mesa de Enlace, un pedido de cese de comercialización de granos y hacienda, por 15 días (que sería en septiembre), lo que está teniendo dispar adhesión entre las organizaciones nacionales, que creen ver “algunas fisuras” entre los productores de base. También consideran que se hace muy difícil para muchos productores suspender sus ventas por 15 días, debido a la cantidad de compromisos en pleno avance de las siembras de la nueva campaña. De ahí que se le otorgue particular trascendencia a la Mesa Multisectorial que llevará adelante Carbap el 31 de agosto en Olavarría, donde la balanza se podría terminar de inclinar hacia uno u otro lado.

El caso es que la falta de respuestas concretas y de correcciones comprometidas por parte del Gobierno puso en una situación muy incómoda a los más dialoguistas que se quedaron sin argumentos frente a los más radicalizados. En ese contexto, el avance de la nueva Ley de Biocombustibles, acotando más las chances agrícolas; la votación unánime de los senadores para expropiar tierras del INTA; el incremento de casos de abigeato (sin que se clarifiquen), y especialmente el mantenimiento de las restricciones a la exportación de carne, flexibilidad comprometida varias veces por funcionarios de Economía y de Producción, estarían justificado los reclamos en pleno período proselitista.

… que “el pobre desempeño argentino contrasta con lo sucedido en países vecinos, también productores y exportadores, donde las exportaciones crecieron tanto en Brasil (+11%) como en Uruguay (+2%) en el mismo período”, sostiene un estudio de la Fundación Mediterránea que preside Pía Astori, hecho a partir de la disminución de las exportaciones argentinas de carne vacuna (que fue rápidamente aprovechada por los países vecinos), desde mayo pasado, cuando se aplicó la prohibición de ventas al exterior. “El cepo sobre las exportaciones castiga con particular intensidad al productor ganadero. En los últimos dos meses el novillo se valorizó entre un 4% y 10% en los países vecinos (animal en pie, en u$s/ kilo), mientras que en Argentina acumula una caída del 8%”, explicaron.

A pesar de esto, y de los pronósticos de una nueva liquidación de hacienda por desincentivo, tanto los precios de las vacas como los animales livianos para el consumo interno se mantienen firmes, igual que los terneros de cría y, si bien la carne al consumo bajó muy poco de precio, se registró un achicamiento de los márgenes de matarifes y carniceros. Por supuesto que el feriado del lunes, no ayuda a la regularidad ni de la oferta, ni de la demanda.

(INFOBAE) Los inversores, atentos a las PASO: ¿se viene otro boom como el de 2013 o un nuevo mazazo como el de 2019?
Las primarias fueron un punto de inflexión para los inversores en la historia reciente. Las acciones locales serán una vez más una caja de resonancia de la política. Qué puede pasar esta vez

A menos de un mes para su realización, los inversores empiezan a proyectar el posible resultado de las primarias. No es para menos: históricamente las PASO resultaron un verdadero punto de inflexión para el mercado local, sin necesidad de esperar lo que ocurre posteriormente en los comicios. Las urnas podrían transformarse una vez más en un dato clave que podría catapultar los precios de las acciones o terminar de sepultarlas.

La historia reciente es contundente en relación al efecto que las PASO genera en los mercados. En agosto de 2013 la derrota del candidato kirchnerista, Martín Insaurralde, a manos del “renovador” Sergio Massa sepultó las chances de re reelección de Cristina Kirchner y desató una verdadera euforia entre los inversores que no paró hasta 2015, cuando Mauricio Macri accedió a la presidencia. La suba en las acciones superó en ese período el 200% en dólares.
La contracara fueron las primarias del 2019 y el fatídico 11 de agosto para el mercado bursátil. El inesperado triunfo por una holgada diferencia de Alberto Fernández, que ganó por 14 puntos, fue un verdadero mazazo para el mercado. Las acciones perdieron más de 50% en dólares en un solo día, algo histórico y pocas veces registrado a nivel global. La mayoría de los papeles aún sigue debajo de aquellos niveles post-PASO.

Los precios de los activos argentinos refleja hoy la expectativa de una elección pareja, con el oficialismo victorioso en provincia de Buenos AIres, pero la oposición quedándose con varios distritos claves. Si la balanza se inclina para uno u otro lado el efecto sobre las cotizaciones podría ser significativo
¿Qué puede pasar en esta PASO en relación al comportamiento de los mercados? Por supuesto que la respuesta es que depende del resultado electoral. La mayoría de los inversores hoy se juega a un resultado parejo, es decir una victoria del Gobierno en la provincia de Buenos Aires (con una diferencia de entre 5 y 10 puntos), pero una derrota en distritos claves como la ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y eventualmente Santa Fe y Entre Ríos. En caso de ocurrir este escenario, el kirchnerismo no llegaría a la mayoría en ambas cámaras y quedaría un escenario abierto de cara a la presidencial del 2023.

Pero es difícil realizar predicciones a esta altura de lo que podría suceder en menos de un mes, cuando efectivamente tengan lugar las PASO el 12 de septiembre. Una victoria muy contundente del Gobierno seguramente tendría un impacto negativo en los mercados, ante el temor de que el Gobierno consiga mayoría en ambas cámaras. En ese escenario, el Congreso quedaría sin contrapesos y el oficialismo podría avanzar sin mayores inconvenientes con proyectos que los inversores miran con desconfianza, desde un cambio drástico de la justicia hasta nuevos gravámenes sobre el patrimonio. Este escenario sería más parecido al de agosto de 2019, aunque tanto acciones como bonos están a precios tan bajos que difícilmente se produzca una caída tan espectacular como en aquel momento.

PASO 2013: la derrota del candidato kirchnerista, Martín Insaurralde, sepultó las chances de re reelección de Cristina Kirchner y desató una verdadera euforia entre los inversores
PASO 2013: la derrota del candidato kirchnerista, Martín Insaurralde, sepultó las chances de re reelección de Cristina Kirchner y desató una verdadera euforia entre los inversores
También aparece la otra posibilidad, es decir que la oposición dé el batacazo y termine derrotando al oficialismo. Este escenario incluye la posibilidad de un virtual empate en la provincia de Buenos Aires o como mínimo una derrota por menos de cinco puntos en el distrito más fuerte del kirchnerismo y el que aporta la mayor cantidad de votos.

Aunque no se espera una reacción tan espectacular como la de agosto de 2013, se produciría un fuerte repunte especialmente en el precio de las acciones y parcialmente de los bonos. En Wall Street, sin embargo, advierten que es muy difícil que se viva un rally semejante, básicamente porque los inversores ya se “quemaron” con el gobierno de Mauricio Macri y sufrieron grandes pérdidas. “Aún suponiendo que Juntos por el Cambio vuelva al poder en 2023, el punto de partida será incluso mucho peor que el del 2015. Y los inversores que podrían volver a comprar activos argentinos todavía tienen muchos bonos que no se pudieron sacar de encima”, explicó a Infobae un importante operador de mercados emergentes neoyorquino.

La mayoría de las acciones argentinas aún no lograron ni siquiera recuperarse del durísimo golpe de las PASO 2019. Un trabajo elaborado por Cocos Capital enumeró una por una cuáles son las más y las menos golpeadas en estos últimos dos años.

PASO 2019: los 14 puntos de diferencia de la fórmula Fernández-Fernández sobre Mauricio Macri- Miguel Angel Pichetto provocaron una colapso en el precio de los activos (AP Photo/Tomas F. Cuesta)
PASO 2019: los 14 puntos de diferencia de la fórmula Fernández-Fernández sobre Mauricio Macri- Miguel Angel Pichetto provocaron una colapso en el precio de los activos (AP Photo/Tomas F. Cuesta)
Por ejemplo, Banco Macro debería subir un 144% en dólares para volver al nivel post PASO de 2019, cuando ya había caído más del 50%. Y para volver al precio previo a aquel episodio tendría que subir nada menos que 415%. Grupo Galicia debería aumentar 92%, o sea casi duplicar sus valores actuales, para volver a los precios del 12 de agosto de 2019 y 338% para recuperar los niveles previos a las primarias de aquel año.

La acción de YPF es otra sumamente golpeada y precisaría subir 116% para recuperar lo que cotizaba aún luego de la caída record, mientras que Telecom requiere también una suba del 107%. En redes sociales, algunos operadores hacían sus comentarios, a dos años de aquellas PASO emblemáticas: “El mejor negocio fue salir a vender después de la caída del 50%, sólo en Argentina pasa eso”.

Algunos pocos papeles volvieron a esos niveles del fatídico 12 de agosto, es decir están un poco menos mal que el resto: Pampa, Cresud y Corporación América son los casos más emblemáticos.

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) China cierra un puerto clave y pone de nuevo en jaque el comercio mundial

China ha cerrado temporalmente la actividad portuaria de Ningbo-Zhoushan por 1 caso de coronavirus, lo que ha conllevado que la terminal clave de Meishan suspendiera sus operaciones, y otras terminales limitaran su número de personas y de cargos entrantes en las zonas de puerto.

Esta es la segunda vez este año que el gigante asiático suspende las operaciones en uno de sus puertos clave.

Reuters destaca que había 40 barcos contenedores esperando ayer jueves en el puerto. “Con los buques siendo redirigidos, los puertos en Shanghai están afrontando un empeoramiento de la congestión, lo que amenaza con elevar las tasas de envíos contenedores, que recientemente alcanzaron récords históricos de 20.000 dólares por cada contenedor de 40 pies”, se hacen eco en Link Securities.

La agencia Bloomberg recoge que el puerto de Los Ángeles (EE.UU.) apunta a otra caída de sus volúmenes por el confinamiento de Ningbo.

“Todo ello tras haber sufrido el puerto de Yantian la actividad de tifones el pasado mes, lo que podría amenazar con añadir más tensión a las cadenas globales de suministro, prolongando las presiones de costes de los inputs y arriesgando que la escasez de inventarios alcance la temporada de compras navideñas”, destacan en Link Securities.

Y es que la postura de ‘tolerancia cero’ de China con el coronavirus hace que este tipo de medidas (cerrar un puerto clave por 1 caso de Covid) sea apoyada en el país.

Los expertos destacan que este tipo de conductas de China puede poner en jaque el comercio mundial, debido a los constantes cortes en las cadenas de suministro.

(INVESTING) COVID: La FDA da el ‘ok’ a la tercera dosis para personas inmunodeprimidas

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) ha autorizado el uso de una dosis adicional tanto de la vacuna de Pfizer (NYSE:PFE)-BioNTech (NASDAQ:BNTX) como de la Moderna (NASDAQ:MRNA) para ciertas personas inmunodeprimidas, es decir, con una menor respuesta inmunitaria del organismo, según ha informado el organismo en un comunicado.

El resto de personas no inmunodeprimidas y con la dosis completa no necesitan una dosis adicional, de momento.

Este viernes, el Comité Asesor de Prácticas de Inmunización de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades tiene previsto reunirse para discutir más recomendaciones clínicas con respecto a las personas inmunodeprimidas.

Las personas inmunodeprimidas de manera similar a las que se han sometido a un trasplante de órganos sólidos tienen una capacidad reducida para combatir infecciones y otras enfermedades, y son especialmente vulnerables a las infecciones, incluido el COVID-19.

“El país ha entrado en otra ola de la pandemia de COVID-19, y la FDA es consciente de que las personas inmunodeprimidas corren un riesgo particular de contraer una enfermedad grave. Después de una revisión exhaustiva de los datos disponibles, la FDA determina que este grupo pequeño y vulnerable puede beneficiarse de una tercera dosis de las vacunas Pfizer-BioNTech o Moderna «, dijo la comisionada interina de la FDA, Janet Woodcock.

«La acción de hoy permite a los médicos aumentar la inmunidad en ciertas personas inmunodeprimidas que necesitan protección adicional contra COVID-19. Como dijimos anteriormente, otras personas que están completamente vacunadas están adecuadamente protegidas y no necesitan una dosis adicional de la vacuna COVID-19 en este momento”, dice el organismo en el comunicado, si bien reconoce que “la FDA participa activamente en un proceso riguroso basado en la ciencia con nuestros socios federales para considerar si es posible que se necesite una dosis adicional en el futuro».

(INVESTING) El dólar retrocede y se mantiene cerca de máximos de cuatro meses

El dólar retrocede ligeramente al comienzo de la jornada de negociación de este viernes en Europa, pero se mantiene cerca de máximos de cuatro meses, ya que los elevados niveles de inflación y la recuperación del mercado laboral apuntan a que la Reserva Federal frenará su fuerte estímulo monetario en el futuro cercano.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,1% hasta 92,977, justo por debajo de los máximos de cuatro meses del miércoles de 93.195, lo que supone un avance semanal de 0,2%.

El par USD/JPY sube ligeramente hasta el nivel de 110,41, el EUR/USD se apunta un alza del 0,1% hasta 1,1738, justo por encima de los mínimos de cuatro meses registrados el miércoles en 1,1706, el GBP/USD avanza un 0,1% hasta 1,3813, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, sube un 0,1% hasta el nivel de 0,7339.

Las publicaciones de datos del jueves contribuyen a las crecientes expectativas de un anuncio de disminución gradual de la compra de activos por parte de la Reserva Federal a finales de 2020.

El índice de precios al productor creció un 1% interanual en julio, un 7,8% más en el conjunto del año, la mayor subida anual en más de una década. Los datos de precios al consumo del miércoles podrían haber indicado que la inflación podría estar tocando techo, pero estos datos sobre los precios mayoristas sugieren que se mantienen las presiones inflacionarias.

Además, los datos del jueves mostraron que se han presentado 375.000 solicitudes iniciales de subsidio por desempleo a lo largo de la semana, menos de las 387.000 solicitudes presentadas durante la semana anterior, e indicando una mejora gradual del mercado laboral.

Varios funcionarios de la Fed se han mostrado en los últimos días a favor de reducir la tasa de compra de bonos en los próximos meses, y aunque el presidente de la Fed, Jerome Powell, ha pedido constantemente más tiempo, la presión está aumentando.

La «Fed podría tener dificultades para seguir argumentando que las expectativas de inflación están ‘bien ancladas'», dicen los analistas de ING (AS:INGA) en una nota, y es probable que «la Fed tenga una discusión cada vez más pública sobre expansión cuantitativa, pudiendo anunciar su próximo movimiento en la reunión del 22 de septiembre».

El par USD/TRY sube un 0,2% hasta el nivel de 8,5696 después de que el banco central de Turquía decidiera el jueves mantener sus tipos de interés de referencia anclados en el 19% por quinto mes consecutivo, con una inflación al consumo en aumento que proporciona poco margen para un recorte.

El par USD/MXN sube un 0,1% hasta el nivel de 19,965 después de que el banco central de México elevara sus tipos de interés clave hasta el 4,5% el jueves, en un intento de combatir la inflación que se encuentra considerablemente por encima del objetivo fijado por el banco en el 3%.

(INVESTING) Confianza del consumidor, FMI, Disney, petróleo: 5 claves en Wall Street

La confianza de los consumidores estadounidenses probablemente se estanque a causa de las preocupaciones en torno al Covid, el crudo también sufre, pero Disney (NYSE:DIS) brilla con sus últimos resultados. El FMI se enfrenta a una difícil decisión en Bielorrusia, mientras que Italia intenta vender el banco más antiguo del mundo.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este viernes, 13 de agosto, en los mercados financieros.

1. La confianza de los consumidores estadounidenses se enfrenta al obstáculo del Covid
Los datos de esta semana han demostrado que la economía de Estados Unidos está creciendo sólidamente, la inflación sigue siendo un problema y el mercado laboral se está recuperando. Sin embargo, el Covid-19 sigue siendo un viento en contra, y es probable que esto limite la confianza de los consumidores de cara al futuro.

La lectura preliminar de la confianza de los consumidores de Estados Unidos de agosto, como se refleja en el índice de confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan, que se publicará a las 16:00 horas (CET); todo apunta a que no se observarán cambios con respecto al mes pasado cuando se registrara una lectura de 81,2.

Impulsados por la variante Delta, los casos de coronavirus en Estados Unidos han aumentado a máximos de más de seis meses, mientras aumenta el debate sobre si el país debería autorizar una dosis de refuerzo de las vacunas contra el Covid-19 para evitar otra crisis.

2. Las acciones apuntan a una apertura al alza; Disney deslumbra
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura ligeramente al alza, y cerrarán la semana con una nota optimista a medida que una positiva temporada de presentación de resultados llegue a su fin.

A las 11:25 horas (CET), los futuros del Dow Jones suben 50 puntos, o un 0,1%, los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,1% y los futuros del Nasdaq 100 avanzan menos de un 0,1%.

El Dow Jones de Industriales de acciones de primera categoría y el S&P 500 más generalizado va camino de cerrar la semana al alza, subiendo un 0,8% y un 0,6%, respectivamente, hasta registrar máximos históricos. El Nasdaq Composite de tecnológicas ha ofrecido un rendimiento inferior esta semana, con una caída del 0,1%.

Otra prueba de esto llegó tras el cierre del jueves, cuando el gigante del entretenimiento Walt Disney superó las expectativas para el trimestre, ya que sus servicios de streaming consiguieron más clientes de lo esperado y los parques temáticos de Estados Unidos afectados por la pandemia volvieron a registrar rentabilidad.

3. El Monte dei Paschi en venta
El banco más antiguo del mundo está a la venta, pues las autoridades italianas están en conversaciones para vender el Banco Monte dei Paschi di Siena (MI:BMPS) a UniCredit (MI:CRDI), recortando su participación del 64% en el banco toscano.

13 años de mala gestión han convertido al cuarto prestamista más grande del país en el mayor quebradero de cabeza bancario de Italia, y parece que este fracaso ha puesto en riesgo la estabilidad financiera del país. En julio, los resultados de los tests de estrés de la banca europea indicaron que el capital del Monte dei Paschi se vería aniquilado en una recesión.

La venta del banco completaría una reestructuración de la industria bancaria del país que ha perdido 250.000 millones de euros en créditos vencidos en los últimos cinco años, mientras los prestamistas se preparan para una nueva oleada de bancarrotas debido a la crisis del Covid-19.

4. El FMI se enfrenta a Bielorrusia
El Fondo Monetario Internacional se enfrenta a una difícil situación en Bielorrusia, el país de Europa del Este gobernado por un régimen autoritario que actualmente está sometido a sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea.

El Fondo se dispone a entregar casi 1.000 millones de dólares al país, encabezado por el presidente Alexander Lukashenko, a pesar de las protestas de algunos en Occidente y en Estados Unidos, el mayor accionista del FMI, en particular. Esto ocurre tras las acusaciones de fraude en las elecciones del año pasado y su posterior brutal represión de las protestas.

El FMI dijo el jueves que estaba siguiendo la situación muy de cerca, pero el portavoz Gerry Rice dijo que el fondo actúa guiado por la comunidad internacional, que «continúa tratando con el actual Gobierno del país».

5. Baja el crudo a medida que la variante Delta lastra las perspectivas de demanda
Los precios del petróleo bajan este viernes, ante las crecientes preocupaciones en torno a que la propagación de la variante Delta de Covid-19 reducirá el crecimiento de la demanda de petróleo a medida que avanza el año.

A las 11:25 horas (CET), el crudo estadounidense baja un 0,3% hasta 68,91 dólares por barril, mientras que los futuros de Brent se dejan un 0,2% hasta 71,19 dólares.

El crecimiento de la variante Delta altamente transmisible ha interrumpido el fuerte repunte del petróleo, y su despliegue por China, el segundo mayor consumidor de petróleo del mundo, ha provocado una gran preocupación. Las autoridades de ese país han adoptado un enfoque agresivo para contener el brote, incluido el cierre de uno de los puertos de contenedores más concurridos del mundo tras conocerse un caso de contagio.

La Agencia Internacional de la Energía predijo, en un informe publicado el jueves, que el crecimiento de la demanda experimentaría un descenso de medio millón de barriles al día en la segunda mitad del año frente a las expectativas del mes pasado, citando las nuevas restricciones a causa del Covid-19.

(INVESTING) PETRÓLEO-Barril cae por variante Delta que pesa sobre proyecciones de demanda

Los precios del Brent bajaban por segundo día el viernes, aunque se mantenían por encima del umbral de 70 dólares el barril, luego de que la Agencia Internacional de Energía advirtió que el crecimiento de la demanda global de petróleo se está desacelerando drásticamente por la propagación de variantes del COVID-19.

* Los futuros del crudo referencial Brent bajaban 13 centavos, o un 0,21%, a 71,16 dólares el barril, a las 1120 GMT. Los futuros del petróleo WTI de Estados Unidos declinaban en 22 centavos, o 0,32%, a 68,87 dólares el barril.

* Durante la semana, ambos contratos de referencia llevan un alza acumulada de al menos 1%.

* El crecimiento de la demanda de petróleo se detuvo en julio y se prevé que aumente a un ritmo más lento durante el resto de 2021 debido al aumento de las infecciones con la variante Delta del coronavirus, dijo el jueves la Agencia Internacional de Energía (AIE).

* «El repentino cambio de actitud de la AIE ha sacudido los nervios y terminó con el repunte del petróleo, haciéndonos ver la realidad del impacto de la variante Delta», dijo Jeffrey Halley, analista senior de mercado de OANDA para Asia Pacífico.

* Los bancos también han bajado sus previsiones de demanda de petróleo en el corto plazo.

* «Ahora vemos que la recuperación de la demanda mundial se estancará este mes, ya que el consumo de crudo solo llegará a 98,3 millones de barriles por día (bpd) en agosto y un promedio de 97,9 millones de bpd en septiembre, a la par con el promedio de casi 98 millones de bpd en julio», afirmó en un reporte la consultora JPM Commodities Research.

* De manera similar, Goldman Sachs (NYSE:GS) redujo su estimación del déficit petrolero mundial a 1 millón de bpd desde 2,3 millones de bpd en el corto plazo, citando una disminución esperada de la demanda en agosto y septiembre.

* En un marcado contraste, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantuvo el jueves sus pronósticos de un repunte de la demanda global de petróleo este año y un mayor crecimiento en 2022, a pesar de la preocupación por los brotes y mutaciones del COVID-19.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *