Lo que tenes que saber y más (13/09/2017)

Síntesis

  • Bolsas frenan rally que llevó a índices a tocar máximos históricos con algunos inversores advirtiendo que fue excesivo; USD retrocede mientras rendimiento Tesoros cae levemente y divisas emergentes se encaminan a tercera sesión en negativo. En Argentina, Ministerio de Finanzas licita USD1mm en Letes de 182 días y 378 días. Presidente Macri visita provincias Santiago del Estero y Santa Fe para inaugurar proyectos públicos. Ayer, BCRA mantuvo tasa de política monetaria sin cambios en 26,25% incluso luego de que Indec publicó dato de inflación de agosto de 1,4% m/m.
    • ARS cerró sesión previa a 17,0700/USD
    • Soja se recupera de mínimo de un mes en tanto se recupera la demanda

Local

  • SUPV.  Vendió 103m de acciones a US$4 por acción; 12.4m de acciones localmente y el resto en tramo internacional. Se definirá mañana el precio en pesos en función del tipo de cambio del 14/09, pero un estimado arroja un precio de suscripción local de 68.28 pesos estimativo vs un ultimo operado de 72.90 pesos, un diferencial cercano al 6%.
  • MercadoLibre (MELI). Para la empresa más grande de Argentina, una nueva ley de mercado de capitales es clave para evaluar listado local. El CFO de la compañía de la mayor compañía argentina con un valor de u$s13.000 millones adelantó que analizaría vender acciones en la plaza local si desaparece la posibilidad de que el Ejecutivo intervenga en las empresas. «Sería uan contribución para el mercado local», dijo. La queja de los experimentados operadores en el sentido de la «extranjerización» del mercado, donde hay empresas como Mercado Libre que cotizan afuera y no en Buenos Aires, u otras que vendieron gran parte del capital en el exterior y muchas menos acciones en la plaza local, quedaría desautorizada.  Pero es palpable la mejor relación que existe entre las empresas y este Gobierno, claro en comparación con el drama que vivían durante la era K. Ahora las compañías se sienten más «protegidas» mientas que el Ejecutivonecesita imperiosamente que su política de «seducción» muestre sus frutos y las empresas inviertan.
  • EDN. Presentó en Wall Street su plan de inversiones por u$s 1.800 millones hasta el 2021. Tras el compromiso que asumió Edenor en la revisión tarifaria integral (RTI),  incorporará en los próximos cinco años 24 nuevas subestaciones, 7000 kilómetros de red, 2000 puntos de telecontrol, medidores inteligentes y 3500 centros de transformación, con una inversión de más de u$s 1800 millones.Tal como publicó El Cronista la semana pasada, la empresa prevé invertir $ 26.000 millones hasta 2021, de los cuales $ 1500 millones ya se completaron y otros u$s 5000 millones están actualmente en ejecución.
  • YPF. Comienza a montar su primer parque eólico en Manantiales Behr. El proyecto demandará u$s 200 M. Este proyecto demandará una inversión de 200 millones de dólares aproximadamente y constituye el primer paso de YPF en materia de energías renovables, un aspecto clave en su visión de ser una empresa de energía integrada.El traslado será coordinado con la Agencia de Seguridad Vial de Chubut, Vialidad Provincial y Tránsito Municipal cumpliendo con las exigencias y normas que aplican para este tipo de operativos. También participará un equipo de técnicos especializados de YPF, VESTAS (fabricante de los aerogeneradores) y COAMTRA (empresa especializada en traslados).Durante el traslado, que durará un mes y medio aproximadamente, se trasportarán 45 palas de unos 55 metros de longitud, 15 torres con una altura total de 84 metros y 15 nacelles.
  • INDU. Informa que no existe ni existió hecho relevante que pueda justificar las subas de precio y volumen de sus acciones.
  • TGSU2. Se aprobó la licitación por $2.180 M para la construcción de tres gasoductos claves. Una de las ganadoras es $TGS con inversión de $1.000M.
  • TASAS DE REFERENCIA. El BCRA mantuvo inalterada su tasa de Política Monetaria en 26,25%.
  • Emisión de Obligación Negociable. Mastellone Hermanos presenta programa global de ONs por USD 500 M. Posible bono internacional. Reestructuró deuda en 2014.  Bono de la Prov. Jujuy USD 210 M 14/9? – Convertible de Pampa c/ problemas admin? – Hipotecario tiene hasta el 30/9
  • Saltaron las tasas cortas e hicieron retroceder ocho centavos al dólar. Es la cuarta baja consecutiva de la divisa. Cerró en $ 17,37 para la venta. Es su nivel más bajo desde el 18 de julio pasado, casi un mes antes de las PASO. La Lebac que vence la semana que viene tocó el 30% de rendimiento y el call subió medio punto, lo que favoreció el desarme de posiciones en dólares. Después de varias ruedas de amargar con atravesar la barrera de los $ 17,20 el dólar en la plazo mayorista perforó ese nivel el lunes y los operadores que cultivan el análisis técnico hablaban del final de un «soporte» que permitiría bajas aún mayores de la divisa. Con muchos operadores mirando ese nivel con atención, en la rueda siguiente la de ayer martes la profecía autocumplida surtió efecto y la baja de la divisa fue algo mayor. Cerró $ 17,07 para la venta, ocho centavos debajo de los valores anotados en el cierre de ayer.»Fue un mix de más dólares financieros, algo más de liquidaciones del agro y cierta estacionalidad de la demanda de divisas de importadores que se suele concentrar en la segunda mitad de cada mes», comentaron ayer en la mesa de un banco.
  • Obra Publica. Dietrich negó un ajuste de gasto y celebró nuevo récord de consumo de asfalto vial. El ministro de Transporte aseguró que el año próximo se invertirá un 50% más en infraestructura que en 2017 y que no habrá cambios en tarifas en los próximos meses. En una presentación en el microcine del Palacio de Hacienda, el funcionario dijo que, por el contrario, en 2018 se va a invertir un 50% más que este año en infraestructura de transporte, pero que no todo el dinero saldrá de las arcas del Estado, sino que vendrá de la mano con los proyectos de Participación Público-Privada (PPP) y el uso de los fideicomisos. De hecho, dijo que el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) tiene disponibles $ 4000 millones y que el año próximo se destinarán $ 12.000 millones a obras en aeropuertos. Sin embargo, no detalló el total de las previsiones para el resto de las obras.
  • RECORDATORIO: Licitación de LETES. Los instrumentos a licitar incluyen:1) Letras del Tesoro en Dólares estadounidenses a un plazo de 182 días (16-marzo-18) por VN USD 600 millones, y2) Letras del Tesoro en Dólares estadounidenses a un plazo de 378 días (28-sep-18) por VN USD 400 millones.

    La recepción de ofertas comenzará a las 10 hs. del día martes 12 de septiembre, finalizará a las 15 hs. del miércoles 13 de septiembre de 2017 y será efectuada de acuerdo con los procedimientos aprobados por la Resolución del Ministerio de Finanzas N°162-E/2017.

    La licitación se realizará por adhesión, es decir que a los fines de participar, deberán indicarse únicamente las cantidades que se desean suscribir expresadas en valor nominal. Para las Letras a 182 días el precio de suscripción será de USD 986,33 por cada USD 1.000 de valor nominal, lo cual representa una tasa nominal anual de 2,78%. Para las Letras a 378 días el precio de suscripción será de USD 968,70 por cada USD 1.000 de valor nominal lo cual representa una tasa nominal anual de 3,12%. De acuerdo con los procedimientos de colocación para estas Letras, se adjudicarán primero las órdenes minoristas por hasta VNO USD 50.000.

    La suscripción de todos los instrumentos podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses. El tipo de cambio para la suscripción será el correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día martes 12 de septiembre de 2017.

Internacional

  • Las reservas globales de petróleo se reducen por la fuerte demanda. El superávit global de petróleo está empezando a reducirse debido a una demanda mayor de lo esperado por parte de Europa y Estados Unidos, así como por la reducción en la producción de países de la OPEP y de fuera del grupo, informó el miércoles la Agencia Internacional de Energía (AIE). La agencia, que coordina las políticas energéticas de las naciones industrializadas, elevó su estimación de demanda global de crudo en 2017 a 1,6 millones de barriles por día (bpd) desde los 1,5 millones de bpd. «El crecimiento de la demanda de la OCDE sigue siendo más fuerte de lo esperado, sobre todo en Europa y Estados Unidos», dijo la AIE, con sede en París. «Basado en las recientes apuestas hechas por los inversores, las expectativas son de que los mercados se están ajustando y que los precios subirán, aunque de forma muy modesta», agregó.
  • La AIE revisa al alza la demanda de petróleo para 2017 y 2018. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) revisó hoy ligeramente al alza sus expectativas sobre la demanda mundial de petróleo tanto para este año como para el próximo, e hizo notar las expectativas de los operadores hacia un incremento del precio del barril, aunque modesto. En su informe mensual sobre el mercado del oro negro, la AIE indicó que ahora calcula que el consumo aumentará en 1,6 millones de barriles diarios en 2016, hasta 97,7 millones, y en 1,4 millones en 2018, hasta 99,1 millones, lo que significa en ambos casos 100.000 barriles más de lo que había anticipado en agosto. Paralelamente, hizo notar que la producción disminuyó en agosto en 720.000 barriles diarios hasta 97,7 millones, algo que no ocurría desde hacía cuatro meses. Y aunque una parte de ese descenso se debió a recortes imprevistos (en particular por el impacto de las revueltas en Libia) y a operaciones de mantenimiento de los pozos, también pesó el hecho de que la OPEP y los países asociados al pacto de reducción de la producción cumplieron en mayor medida sus compromisos.
  • El “retraso” del lanzamiento de Apple causa estragos en los fabricantes de chips. Los proveedores de Apple se han enfrentado a algunos problemas este miércoles después de que la presentación del nuevo iPhone decepcionara con una fecha de envío más tardía de lo previsto. El nuevo IPhone X de Apple de 999 USD se empezará a comercializar el 3 de noviembre y se teme también que el precio pueda lastrar la demanda del dispositivo en mercados como el de China.
  • La libra, al alza al dispararse la inflación del Reino Unido hasta máximos de 5 años. Según un informe del Instituto Británico de Estadística, los precios al consumo del Reino Unido subieron un 2,9% con respecto al año anterior, su cota más alta de los últimos cinco años. Los economistas habían previsto una subida de la inflación hasta el 2,8% el mes pasado frente al 2,6% de julio.La inflación subyacente también se ha acelerado más de lo que los economistas habían previsto, alcanzando una lectura del 2,7%, su cota más alta desde 2011.Estos datos contribuyen a la especulación en torno a que el Banco de Inglaterra podría adoptar una postura más agresiva en cuando a los tipos de interés en su próxima reunión de política monetaria que se celebra esta semana.
    • La tasa de desempleo del Reino Unido descendió en agosto a 4,3%, su menor nivel en cuatro décadas, pero el aumento de los salarios se mantuvo en 2,1% abriendo dudas sobre el poder adquisitivo de los trabajadores del país dado el incremento del costo de la vida
      • El salario básico subió 2,1% anual en los tres meses a julio, sin cambios desde 2T y por debajo de las previsiones del mercado, según datos de la Oficina de Estadísticas Nacionales. Ajustada por inflación, la remuneración cayó 0,4%

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • Al cierre del mercado: Ministerio de Finanzas publica resultados de licitación de USD1mm en Letes de 182 días y 378 días
    • Sin hora: Presidente Macri visita provincias Santiago del Estero, Santa Fe para inaugurar proyectos públicos
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. IPP demanda final agosto; m/m est. 0,3% (anterior: -0,1%)
    • 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo sept. 8; est. 4,91m barriles (anterior: 4,58m barriles)
    • Agenda directivos Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos en la semana

NOVEDADES:

  • Grupo Supervielle vendió acciones en USD4 en follow-on
  • Grupo Galicia usará parte de venta acciones para comprar participación en Tarjetas
  • Carboclor: no hay noticias relevantes que informar

PIPELINE:

  • De sept. 11: Multimillonario argentino quiere cotizar sus vacas en Nueva York
  • De sept. 11: Molino Cañuelas se prepara para vender ADS
  • De sept. 7: Roadshow de Despegar.com empieza en Londres la semana que viene
  • De sept. 5: Loma Negra hace filing para IPO en NYSE
  • De agosto 30: Madalena Energy planea listar acciones en bolsa de Argentina
  • De agosto 23: Gobierno buscaría vender USD2,5mm más en bonos: La Nación

COMENTARIO:

  • IPC argentino mejora, pero no da espacio para bajar tasas, dice el economista Federico Furiase de la consultora Estudio Bein & Asociados.
    • “Es un buen dato, sobre todo teniendo en cuenta la suba del dolar y el ajuste de tarifas”
    • “Pero sigue alto en comparación con el objetivo del banco central del 1% mensual”
    • IPC seguirá desacelerando pero no a la velocidad de las metas del central; IPC terminara 2018 en 16% frente meta de 10%
    • “BCRA enfrenta un dilema. La tasa de interés es muy positiva en términos reales. Pero no alcanza para que la cantidad de pesos se expanda en línea con el sendero consistente con la meta de inflación”

ÍNDICES: A las 9:10am, éste era el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,1% vs USD a 3,1307
  • EUR +0,1% vs USD a 1,1982
  • Futuros crudo WTI +0,9% a $48,66
  • S&P 500 Futuros +0,3%
  • Futuros IBOVESPA -0,1%
  • Futuros soja estables a $346,83/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,5% a 17,93/USD el 12 sept.
  • Futuros NY 3- meses -0,8% a 18,01/USD el 12 sept.
  • USD/ARS -0,5% a 17,07/USD el 12 sept.
  • TIR Bonar 2024 con escasa variación en 4,62%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 26,25%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 15 ago.
  • Reservas -USD188m a USD50,9mm el 12 sept.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *