Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, el pago de bonos argentinos a tenedores se vio impedido por los controles de capital recientemente impuestos. Según la empresa de liquidación Clearstream, los tenedores de bonos argentinos en USD no pueden recibir el capital o el pago de cupones en el extranjero. Por la nueva regulación, Clearstream es considerada persona jurídica y no puede girar el dinero al exterior. En un hecho relevante al regulador, la empresa IRSA Inversiones y Representaciones aseguró que pagó el capital e intereses de un vencimiento del 9 de septiembre, y sabe que los tenedores con custodia en el extranjero no habían podido cobrar sus pagos. Además, la Cámara de Diputados aprobó ayer el proyecto de ley de emergencia alimentaria; se estima que el Senado la tratará la próxima semana. No hay publicación de datos macro relevantes hasta el 19 de septiembre. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index cae por segunda sesión, mientras que acciones emergentes suben a máximos de más de seis semanas y el índice EMFX repunta con inversionistas manteniendo apetito por riesgo tras flexibilización BCE y mejora en perspectivas de guerra comercial EE.UU.-China. Futuros S&P ganan terreno con S&P 500 cerrando el jueves cerca de récord. Primer ministro británico Boris Johnson se reunirá con el presidente de la UE, Jean-Claude Juncker, la próxima semana manteniendo el vilo sobre estrategia Brexit; EUR extiende recuperación tras medidas del BCE.
- ARS +0,11% a 56,12/USD en jornada previa
- Tasa Leliq a 7 días sin cambios en 85,991%
RIESGO PAÍS (13/09) | 2104 | +1.0% |
Local
- (Clarin) El FMI no piensa desembolsar hasta que haya nuevo presidente Con esta resolución política, el organismo pondrá en “máximo estrés” a la Argentina. El Fondo Monetario recién evaluará enviar el crucial dinero pendiente después de las elecciones de octubre. La cúpula del FMI adoptó todas las medidas burocráticas posibles para estirar al máximo los plazos y negociar el giro de divisas con quien gane el 27. En Washington consideran que ese día Alberto Fernández será el nuevo Presidente. En caso de que -con sorpresa- haya balotaje, el desembolso se demoraría hasta diciembre. Con esta resolución política, el Fondo pondrá en “máximo estrés” a la Argentina: la economía necesita antes de fin de año 7.000 millones de dólares frescos para cerrar sus precarias cuentas. Ahora en Wall Street los informes confidenciales del JP Morgan, Merrill Lynch y Moody’s advierten a sus clientes sobre un eventual default. La posición del organismo se desprende de las propias y frías declaraciones de su vocero. Gerry Rice confirmó este jueves que Hernán Lacunza viajará a fin de mes para hablar del desembolso. El encuentro con la cúpula del Fondo sería el 24 de septiembre. Aun cuando le fuera excelente al ministro en su negociación, el burocrático cronograma para aprobar el desembolso diferiría todo para después de octubre. En otras palabras: el FMI no va a anunciar la postergación del giro, pero va hacer todo lo necesario para la estirar los plazos y negociar con el presidente electo. La situación confirma un anticipo de Clarín: Alejandro Werner-Roberto Cardarelli endurecieron su posición y elaboraron un informe crítico sobre la Argentina. Lo hacen para cubrir su co-responsabilidad con la actual crisis argentina. La nueva posición de ambos fortaleció a los directores más duros del Fondo. También el anuncio refleja que Donald Trump decidió tomar distancia del conflicto. La Casa Blanca cree que intervenir para agilizar el desembolso beneficia más a Fernández que a Mauricio Macri. EE.UU. quiere negociar con Fernández, cuando sea Presidente. Washington exigirá definiciones concretas. Por eso, Alberto F. -si gana- tendrá una tarea ciclópea: despejar todas las dudas que genera la vuelta del kirchnerismo a la Casa Rosada. Macri monitorea la cuestión: no quiere que la intransigencia del FMI provoque otra crisis en el tramo final de su gestión. En Olivos, Macri se muestra entero. Frente a sus íntimos está sereno y -por momentos- confiado en poder dar vuelta la votación. Así, repite: “Ya estamos mejorando y la de octubre será otra votación”. Marcos Peña es el fogonero de esa idea y explica su alquimia para entrar en el balotaje. Confía en lo siguiente: que una mayor participación de la población achicará las diferencias a favor del Presidente. La unión entre ambos se estrechó después de la derrota electoral. La oferta de renuncia inmediata y desinteresada de Peña luego del comicio fortaleció la simbiosis entre el Presidente y el jefe de Gabinete. También aumentaron las fuertes internas y reproches en Juntos por el Cambio. La mayoría de los intendentes bonaerenses no paran de criticar la visión triunfalista. Estos días también disparan munición gruesa contra Carolina Stanley. Le critican el manejo de los planes sociales y el fortalecimiento que, con el dinero público, le otorgó a las organizaciones piqueteras. Julio Garro lo dice de frente: “Fortalecieron a los piqueteros, que hicieron campaña contra Macri”. También existen críticas a Dante Sica. El ministro de la Producción terminará su gestión con resultados muy pobres: hace más de quince meses que la industria no para de caer; es decir, durante toda su gestión. Sica, en privado, le echa la culpa al Banco Central. Un informe de los radicales concluye que un factor clave gravitó en agosto: la recesión que generó la política monetaria del BCRA. El documento secreto que habría recibido Alfredo Cornejo dice que la ultra-ortodoxia de Guido Sandleris provocó un impacto social inusual que espantó los votos. Agrega que, encima, el BCRA ni frenó el dólar y menos la inflación. Santiago Cafiero se comunicó el lunes -a la hora de la cena- con la casa de Miguel Acevedo. Invitó al jefe de la UIA a una reunión con Alberto Fernández. Acevedo tuvo en la Unión Industrial detractores por su iniciativa política. Daniel Funes del Rioja le hizo elípticas críticas. Alberto F. le transmitió a Acevedo la decisión: le dijo que va a armar un Consejo Económico Social. También le explicó el “Pacto Social” que pretende armar con la UIA y la CGT: un congelamiento de precios, salarios y dólar por un semestre. La “tregua” se aplicó muchas veces en la Argentina. Sólo sirve para “parar la pelota” y elaborar en ese período un plan económico serio de desarrollo. Si no, puede terminar en otro fiasco. Acevedo será un interlocutor directo de Fernández. El candidato tiene diálogo directo con influyentes empresarios. En Tucumán estuvieron Roberto Urquía -cuñado de Acevedo- Juan Chediak, Jorge Brito e Ignacio De Mendiguren. También lo circunda un entramado petrolero complejo. Pero el interlocutor con mayor peso y llegada al candidato peronista es el influyente Hugo Sigman. El poderoso empresario cobijó estos años a muchos economistas que suenan para altos cargos. Acevedo -en la reunión a solas con Alberto- se despachó duro contra Macri: “Fueron 4 años productivos muy malos y a Macri nunca le interesó la industria”.
- (Clarin) El FMI confirmó que hablará con Hernán Lacunza y reconoció que la situación de Argentina es muy compleja Lo dijo el vocero del organismo durante una conferencia de prensa. El país espera el desembolso de U$S 5.400 millones. El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó este jueves que el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, se reunirá con autoridades de ese organismo a fin de mes en Washington para “continuar las conversaciones sobre el programa” stand by. Además, confirmó que también el diálogo girará sobre el desembolso de los U$S 5.400 millones que estaba previsto este mes pero que, hasta ahora, no se concretó . En una conferencia de prensa, el portavoz del Fondo, Gerry Rice, señaló a Clarín que el encuentro de Lacunza será posiblemente con el director para el departamento del Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, y su equipo. “Reconocemos las condiciones complejas del mercado, la incertidumbre que hace la situación difícil. Pero estamos comprometidos, nuestras discusiones continúan”, dijo Rice. El portavoz evitó confirmar, sin embargo, si el presidente Mauricio Macri se reuniría poco antes con el director ejecutivo interino David Lipton en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 10 días. “No tenemos cerrada aún la agenda de Lipton”, dijo. Lacunza también irá con Macri a Nueva York, donde hará su debut como ministro nacional ante inversionistas que miran con incertidumbre la crisis argentina. Luego irá a Washington para asistir entre el 26 y 28 a los festejos del 60 aniversario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Aquí se reunirá formalmente por primera vez en la capital con las autoridades del Fondo. “Será una oportunidad para continuar las deliberaciones sobre nuestro programa, el marco económico y los próximos pasos”, dijo Rice. Consultado sobre si las conversaciones incluirán la quinta revisión (por la que debe autorizase o no el desembolso de 5.400 millones de dólares), el portavoz dijo que el tema “será parte del diálogo”. Cuando se le consultó si el Fondo había hecho alguna autocrítica sobre el caso argentino, o sobre si veían un fracaso en ese tema, Rice dijo que lo que el organismo hace habitualmente es tratar de ayudar a los países miembros en situaciones de crisis. Pero que “hay riesgos y ese fue el caso de Argentina”. “Hemos tratado de ayudar, ayudamos y seguimos estando muy comprometidos. Dijo que buscan ser “transparentes”. “Si miran los staff reports que hemos publicado, hablamos de riesgos”, internos y externos. “incluso en nuestro último informe decíamos que los riesgos podrían verse exacerbados por potenciales reacciones del mercado y la incertidumbre política y esa es la situación que estamos enfrentando ahora”. Cuando se le preguntó la opinión sobre los dichos de Alberto Fernández sobre que el FMI había violado las reglas con el caso argentino al entregarle tanto dinero y a autorizarla a que el Banco Central interviniera para controlar el tipo de cambio, Rice dijo que “definitivamente no violó las reglas”. “Respecto de romper las reglas y violar las reglas y demás, puedo decir definitivamente que no es el caso. Y que el objetivo del FMI ha sido tratar de ayudar a las autoridades a estabilizar la situación desafiante y permitir el regreso de la confianza para allanar el camino del crecimiento. Este ha sido nuestro foco y es nuestra prioridad». Después del resultado de las PASO y las turbulencias que posteriormente se desataron, el Fondo dejó en el limbo una programada misión técnica a Buenos Aires para examinar la marcha de la economía para que el directorio ejecutivo del organismo aprobara los 5.400 millones de dólares que estaban previstos para desembolsar en septiembre. El Gobierno asegura que se cumplieron con las metas fiscales y monetarias previstas para que se gire ese monto. Pero en Washington se duda de que este tramo sea aprobado porque el Directorio Ejecutivo tiene en cuenta otro aspecto más allá de los números: la proyección a futuro. Y precisamente en ese ítem hay muchos riesgos sobre sustentabilidad política y de deuda.
- (Cronista) Vaca Muerta: Neuquén celebra envío de EE.UU. por u$s 600 millones La Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero (OPIC) de los Estados Unidos dará su respaldo financiero desdoblado así: u$s 450 millones para dos empresas petroleras y u$s 122,6 millones para un proyecto de energía eólica.El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, celebró la decisión de la Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero (OPIC) de los Estados Unidos, que comunicó su respaldo financiero a proyectos energéticos en Neuquén por casi u$s 600 millones. Se trata de u$s 450 millones para dos empresas petroleras y otros u$s 122,6 millones para un proyecto de energía eólica. El financiamiento más importante será recibido por Vista Oil & Gas, la compañía que lidera el ex presidente de YPF Miguel Galuccio, que recibirá un préstamo de u$s 300 millones para el desarrollo de sus proyectos de hidrocarburos no convencionales, en tanto que otros u$s 150 millones los recibirá Aleph, para llevar adelante el proyecto de midstream asociado al desarrollo de Vaca Muerta. Gutiérrez manifestó que se trata de un “importante respaldo al desarrollo energético de la provincia, posicionando a Neuquén como un polo económico y de inversión, producto de la seguridad jurídica, las reglas claras y transparentes impulsadas por un gobierno que apuesta a nuevas inversiones para mejorar la calidad de vida de todos los neuquinos”.Con la etiqueta “impulso al crecimiento económico a través de la producción de energía en la Argentina”, los directores de la OPIC aprobaron el préstamo “para movilizar la inversión en una de las industrias claves de la Argentina”.“El proyecto apoyará el crecimiento económico en un momento crítico para el país y aumentará la independencia energética. Se espera que los proyectos creen empleos locales y generen demanda de servicios y bienes locales”. señalaron en su página oficial. Según el gobierno neuquino, “la OPIC aprobó también un préstamo destinado a parques eólicos para ayudar a abordar la escasez significativa de suministro de electricidad, ampliar la capacidad de generación a través del desarrollo de energía renovable y diversificar el suministro del país”.
- (Cronista) El Gobierno busca garantizar que se pague el bono ante resistencia de las empresas Los empresarios argumentan que muchas pymes tendrán problemas para pagarlo y adelantan que sólo podrían aceptarlo si se toma a cuenta de otras contribuciones o si se abonara en cuotas. nstalado ya en el epicentro de la agenda pública, el bono para trabajadores del sector privado puso al Gobierno en una situación compleja, que aún no tiene resolución. Los funcionarios saben que más temprano que tarde habrá que acordar algún tipo de mejora de los ingresos, luego de que agosto terminara con una inflación del 4%, según datos oficiales. Pero el horizonte para el bono no está despejado. En el Ministerio de Producción y Trabajo admiten que hay que evaluar la situación de las empresas, que enfrentan un combo preocupante, con fuertes caídas de ventas y aumentos de costos. Pese a ello, el Gobierno está decidido a avanzar con el plus salarial para los trabajadores privados, aunque aún no está claro cuál será finalmente la recomposición que percibirán. Mientras la CGT pidió $ 5000, el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, aún tiene el tema en estudio sobre su escritorio. Se evalúa un pago por única vez, en cuotas o no remunerativo. En este contexto, el propio presidente Mauricio Macri sumó su voz desde Santa Fe, pero sus palabras generaron más ruido, al instar a los empresarios a «poner el hombro» para pagar el bono. Mirá también Alberto Fernández: “El problema es Macri” «Intentemos que todos puedan, es un momento de poner el hombro. Yo confío en que los industriales también van a poner el hombro como están poniendo los argentinos», dijo. En declaraciones radiales, el ministro Sica admitió la «voluntad» de otorgar algún beneficio al sector privado, pero aclaró que no puede ser una carga desmesurada para las empresas. «Tenemos la voluntad, sabemos que tenemos que cubrir una necesidad y que hay que buscar algo que compense a las empresas y no las ahogue». La compensación puede ser la llave que permita llegar a un acuerdo. Pero antes de eso, Sica convocará a cámaras empresarias a una reunión que tendrá lugar los primeros días de la próxima semana. El objetivo es «escuchar a las empresas», antes de tomar una decisión. El ministro admite que hay «caídas de ventas y aumentos de insumos», y además necesita evaluar «cuál es el desafasaje de los salarios» luego de la devaluación. El bono aparece como una alternativa que no convence a todos pero sería una coartada para no tener que avanzar en una reapertura de paritarias, un paso de resultado incierto en esta coyuntura. Frente a eso, el Gobierno hará todo el esfuerzo necesario para consensuar el bono, aunque no será un partido fácil. Desde los sectores empresarios sostienen que amplios sectores no pueden afrontar el bono. «Las pymes están diciendo que es imposible pagarlo, están abonando con atraso los sueldos, tienen planes de pago de todo tipo, ahora les ponen esto y es imposible», afirman desde CAME, entidad que nuclea a pymes de todo el país. Fuentes de la UIA sostienen que «el bono no puede ser obligatorio, algunas empresas no van a poder afrontarlo, ni siquiera en cuotas. Quizás sí pueden hacerlo el Estado o los exportadores, pero la industria está con problemas». Los referentes del comercio alegaron que el sector «no está en condiciones de pagar un bono» con caída de ventas del 10% interanual en unidades y tasas de interés de más del 100%». Si finalmente tuvieras que afrontar este pago, una fuente sectorial indicó que «la única posibilidad es cuotificarlo o compensarlo» con algún impuesto o contribuciones patronales. En el sector de la construcción, en tanto, también admiten dificultades para pagarlo en un momento de la fuerte caída de la actividad. Pero alertan: «Nuestro convenio está indexado, así que el bono es superabundante, los salarios se habrían ajustado por arriba de la inflación».
- (Cronista) Fuerte suba de la soja en Chicago por compras chinas y reporte clave La oleaginosa se disparó 3,4% por tonelada negociada en el principal mercado de materias primas. Un recorte menor al esperado en la estimación de la producción sojera 2019/20 en EE.UU. y la adquisición de 600.000 toneladas del poroto por parte de China, las razones. LLa mejora de la soja se produjo apenas días de que en los futuros más cercanos marcaron, el lunes, un mínimo de operación para los últimos 30 días, al ubicarse en u$s 312,7 la tonelada. En caunto al reporte del Usda, los cambios en las estimaciones de producción total exacerbaron las ganancias, con los que los futuros de la soja tocaron los máximos del día, señaló Eugenio Irazuegui, del área de Research de la corredora de granos Zeni. El organismo norteamericano indicó que, con casi la totalidad de los lotes de soja en crecimiento, la previsión de rendimentos caerá a 32,2 quintales por hectárea, por debajo de las 32,6 qq/ha que estimaba el mes pasado. El Usda mantuvo la estimación de superficie destinada a la soja y proyectó una producción total de 98,87 millones de toneladas. En cuanto a los stocks finales de la campaña nueva, calculó que apuntan a 17,43 millones de toneladas (los prviados preveían 17,96 millones de toneladas).os futuros de la soja saltaron hoy en el mercado de Chicago 3,4% o 10,66 dólares por tonelada luego de que el Departamento de Agricultura norteamericano (Usda) recortara menos de lo que esperaban los analistas la estimación de producción de la oleaginosa en EE.UU. A eso se sumó la información de que empresas chinas adquirieron 600.000 toneladas de soja estadounidense en medio de la nueva distensión de la guerra comercial entre Washigton y Beijing En la previa a la apertura del mercado, además, se había conocido el registro semanal de exportaciones norteamericanas de oleaginosa del Usda, según el cual los compromisos con el exterior crecieron 49%, sumando 1,17 millón de toneladas entre los últimos días de la campaña 18/19 y los primeros de la 19/20. Asi los contratos más cercanos de soja en Chicago cerraron a u$s 324,45 la tonelada, una mejora de más de 10 dólares contra el cierre previo.
- (Cronista) Larreta viajó a Washington en busca de fondeo para su segundo mandato El jefe de gobierno llegó a la capital estadounidense para entrevistarse con las autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y explorar la voluntad de préstamo a la Ciudad. Mantuvo un bajo perfil y evitó referirse a la situación del país. l jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, llegó el jueves a la capital de los Estados Unidos, Washington, en una visita cuidadosamente planificada para mantener un perfil netamente localista y poco involucramiento con la delicada situación que atraviesa el Gobierno nacional y su partido como parte de la coalición que perdió en las PASO. Larreta arribó al distrito de Columbia -el homólogo de la ciudad de Buenos Aires- junto a su secretario general, Fernando Straface, con una agenda que prevé entrevistas con la alcaldesa local, Muriel Bowser, con quien pretende intercambiar experiencias sobre el aprovechamiento del espacio público y la movilidad sostenible, y expertos de los departamentos de Energía, Ambiente y Transporte. En su primera jornada, Larreta se entrevistó con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el colombiano Luis Alberto Moreno, y demás gerentes de la corporación financiera para “iniciar conversaciones sobre el apoyo al cambio climático, el desarrollo productivo, el empleo joven y la renovación del casco histórico”, dijo una fuente porteña al respecto, para referirse a la ronda de contactos destinados a buscar crédito a tasas más bajas que las del mercado. En el cuatrienio que pronto concluirá, la ciudad de Buenos Aires tuvo un holgado acceso al crédito internacional gracias a la plena sintonía con la Casa Rosada, que le brindó al distrito su respaldo político y el aval del Estado para salir en busca de fondos. Ese panorama podría verse totalmente distorsionado si Alberto Fernández llega a Balcace 50. El Gobierno porteño evitó detallar si Larreta mantendría conversaciones con personalidades influyentes del ámbito local acerca de la crisis económica en la Argentina, pero sin duda su visita en momentos de elecciones, aunque tenga foco en su actividad gubernamental, ayuda a posicionarlo como un eventual sucesor de Mauricio Macri al interior de Cambiemos (o de lo que este quede) si acaso el actual jefe de Estado cae derrotado el 27 de octubre con el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández. El pululeo de políticos por Washington no se detiene, y este fin de semana arribará a la capital estadounidense el gobernador de Tucumán, Juan Manzur, quien apoyó la candidatura de Fernández desde el comienzo y propició la incorporación de gobernadores que desconfiaban allá por mayo de la arriesgada jugada que implicó el “renunciamiento” de Cristina Kirchner a competir por la primera magistratura. Manzur mantendrá encuentros con las autoridades del Departamento de Estado y, con certeza, llevará su impresión de la transición que el Frente de Todos espera emprender si gana las elecciones. También el gobernador de Salta y candidato a vicepresidente de Consenso Federal, Juan Manuel Urtubey, visitará Washington la próxima semana y hablará en el influyente Centro Woodrow Wilson sobre el país en un coloquio titulado «Argentina en crisis». Este jueves, Larreta también rubricó un acuerdo con la Asociación de Educadores Internacionales, Nafsa, en orden a promover la participación de la ciudad de Buenos Aires como un destino para estudiantes extranjeros.
- (Cronista) El cepo afecta pases de futbolistas y también al pago de bonos ley local El BCRA obligó a liquidar en 5 días las exportaciones de activos intangibles. Además, inversores extranjeros e institucionales tendrán que pedir autorización para sacar dólares del pago de bonos bajo ley local. l Banco Central (BCRA) publicó el miércoles la Comunicación «A» 6780, con la intención de aclarar algunos vacíos normativos que se habían desprendido del cepo cambiario. Más allá de limitar la especulación cambiaria con títulos públicos (punto 1.10), la autoridad monetaria también aclaró que ventas de activos tales como venta de pases de futbolistas o marcas deberán ser liquidados dentro de los 5 días. Además, los inversores extranjeros o institucionales que tengan bonos en pesos bajo ley local deben requerir autorización previa para sacar dólares cuando el título pague capital o intereses. A continuación, un repaso de las principales aclaraciones.Uno de los cambios más importantes está en el apartado 1.7, donde el BCRA estableció que los dólares generados por ventas al exterior de activos intangibles deben liquidarse en 5 días, como cualquier exportación. Esto incluye, por ejemplo, pases de deportistas, ventas de marcas o dominios de Internet. Otro tema relevante está en el punto 1.8, que establece que Caja de Valores podrá acceder sin autorización del BCRA al mercado de cambios para operaciones de canje y arbitraje. Sin embargo, los inversores no residentes o personas jurídicas pueden tener un obstáculo adicional: si el bono opera bajo ley argentina, se deposita en Caja de Valores por lo que no residentes e institucionales tendrán trabas para transformar dólares locales en dólares en el exterior (lo que en la jerga se llama cable). Los puntos 1.3 y 1.4 establecen que se requerirá autorización del BCRA para acceder al mercado cambiario para pagar primas, constituir garantías y cancelaciones de operaciones de futuros, forwards, opciones y otros derivados. A la vez, establecen que todas las liquidaciones de estos productos deben realizarse en pesos. Mirá también La mora bancaria de empresas llegó a su mayor nivel en 12 años Como respuesta al sector asegurador, el BCRA exceptuó de autorización previa a las reaseguradoras que deban realizar transferencias al exterior por pago de primas en el punto 1.9. El punto 1.6 el BCRA dispuso que se podrá acceder al mercado cambiario para realizar pagos de capital o intereses de fideicomisos constituidos por un emisor local con el fin de garantizar el pago de títulos de deuda. Es el caso de varias provincias que emitieron deuda y formaron un fideicomiso para asegurar los pagos. El punto 1.1 agregó que los cobros de exportaciones de aceite, harina, minerales, autopartes, gas, petróleo, armas y objetos de arte, entre otras, deberán ser ingresados y liquidados en el mercado cambiario en un máximo de 15 días desde la fecha de embarque. Además, el BCRA deberá autorizar el acceso a dólares para pagar deudas mayores a u$s 2 millones, ya sea que hayan vencido antes del 31 de agosto o que no tuvieran fecha de vencimiento estipuladas a ese día. Así, busca evitar que se «sobrepaguen» obligaciones en dólares. El organismo también limitó las compras de dólares en efectivo a u$s 1000 mensuales por persona. Así, respondió a quienes especulaban con hacer varias operaciones en diferentes bancos durante el mismo mes. En el último punto, el BCRA frenó la puesta en marcha de casas de cambios que tuvieran una autorización para operar previa al 1° de septiembre y no comiencen a hacerlo antes de fin de mes. Así, apunta a que no se funden casas de cambio con el objetivo de aprovechar los «huecos normativos» del control de capitales.
- (Ambito) Ya es oficial el límite al «rulo» La CNV limitó las operaciones con divisas y bonos para desarmar el llamado «rulo». La decisión de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de limitar la especulación con divisas y bonos a través de la operación conocida en el mercado de capitales como «rulo», quedó hoy convalidada con la publicación de la resolución general 808/2019 en el Boletín Oficial. La medida había sido anticipada este jueves. La misma estableció que los agentes del mercado deben chequear que los tenedores de títulos (personas físicas, no empresas) los hayan mantenido en cartera, por el plazo de cinco días hábiles. Recién después de confirmar ese dato se podrá completar una transacción de venta, determinó la Comisión. La medida alcanza a quienes hayan adquirido recientemente dólares en el mercado de cambios y a los compradores de bonos, con el objetivo de venderlos inmediatamente para quedarse con los pesos, en operaciones de hasta u$s10.000. Las operaciones de compra de valores negociables en dólares (especie D) sólo podrán ser cursadas para ser liquidadas en el plazo de contado de 48 horas, según dispuso la CNV. Los valores negociables acreditados por dicha compra no podrán ser transferidos para cubrir la liquidación de una operación de venta en pesos hasta haber transcurrido 5 días hábiles contados a partir de su acreditación. Mediante la operatoria de «rulo» entre operadores privados aprovechaba la diferencia de cotizaciones entre el dólar oficial (comprado en bancos y casas de cambio) y el del mercado negro (donde se vendían las divisas). Con el saldo en pesos se compraba el bono AY24D (denominado y pagado en dólares) y luego se vendían en «paridad» la versión A24 en pesos, con lo cual, según agentes del mercado, esos especuladores demandaban unos u$s10 millones diarios para hacer su ganancia. La resolución de la CNV recordó que el BCRA emitió comunicaciones «por las cuales se dispusieron restricciones al acceso al mercado de cambios para la compra de moneda extranjera y metales preciosos amonedados y las transferencias al exterior, así como medidas que eviten prácticas y operaciones tendientes a eludir lo dispuesto, a través de títulos públicos u otros instrumentos». El Central, en el ejercicio de sus facultades de fiscalización, «ha detectado operaciones en el mercado de capitales, instrumentadas a través de la compra venta simultánea de valores negociables, tendientes a eludir las restricciones al acceso al mercado de cambios para la compra de moneda extranjera establecidas en la normativa antes referida», concluyó la Comisión.
- (Ambito) Efectos colaterales del cepo ligth: advierte Clearstream que no podrá girar al exterior. La empresa Clearstream advirtió ayer a sus clientes que no podrá realizar sus operaciones de transferencias de divisas al exterior, correspondientes a los pagos de títulos públicos emitidos por la Nación y provincias y las obligaciones negociables de compañías locales. La agencia de clearing y responsable legal y técnica del giro del dinero depositado en cuentas dentro de Argentina al exterior; advirtió que las personas jurídicas se encuentran imposibilitadas de girar divisas al exterior, luego de las restricciones impuestas por el Banco Central que comenzó el 9 de septiembre y que implica que las personas jurídicas (empresas, incluyendo operadores financieros, fondos de inversión y bancos) no pueden comprar dólares para tenencia a través del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC); lo que incluye los pagos por inversiones en el mercado de capitales de la Nación, provincias y empresas. Los próximos casos que tendrán problemas de este tipo son, además de la deuda emitida por la República Argentina, las provincias de Neuquén, Chubut, Córdoba, Salta y Mendoza y las empresas Arcor, Pampa Energía, Albanesi, Clisa y CGC, entre otros. Se aclara que en ninguno de los casos se trata de incumplimientos de parte de los agentes públicos o los privados; ya que estos cumplen en tiempo y forma con las liquidaciones. El problema surge luego que se paga el dinero en la cuenta de Clearstream en la Caja de Valores, para que luego el dinero se gire al exterior. Para Clearstream, una agencia acostumbrada a las operaciones más sofisticadas y seguras en todo el mundo y con profesionales puntillosos y respetuosos de las normas financieras internacionales, Argentina es un caso complejo. Se trata de una empresa proveedora de servicios financieros basados en los avales legales para operaciones de alto volumen de dinero; y propiedad de la alemana Deutsche Börse AG. Ofrece custodia, aval y liquidación para movimientos de activos financieros, además de depósitos en cuentas privadas y oficiales. En el país, antes del affaire actual, ya había tenidos serios problemas durante el gobierno de Cristina de Kirchner, en medio del Juicio del Siglo contra los fondos buitre. Sucedió durante el 2015, cuando Argentina decidió liquidar los pagos de la deuda emitida bajo jurisdicción de Nueva York en Buenos Aires; para evitar los embargos reclamados por Paul Singer y compañía y avalados por el juez Thomas Griessa. Ante la decisión Clearstream había alertado que no podría avalar la operación como agente de garantía y custodia de los pagos de la deuda; ya que tenía la prohibición explícita de la justicia norteamericana que se había negado a autorizar la liquidación con el mecanismo decidido en la Argentina. Clearstream se encontraba en un bache legal que luego subsanó emitiendo un comunicado a sus clientes recomendando que abran una cuenta local en la Comisión Nacional de Valores para recibir las liquidaciones correspondientes; la que operaría con el aval de la compañía. La agencia sería, a su nombre, la que se encargaría luego de girar los fondos del pago de la deuda argentina al exterior, cubriendo al país de cualquier embestida y potencial decisión de embargo internacional del juez norteamericano contra los pagos de los bonos argentinos emitidos bajo jurisdicción local y pagos en Buenos Aires. El comunicado oficial de Clearstream indicaba que “aconseja a los clientes, en breve finalizar la apertura de una cuenta directa en la Argentina Depósito Central de Valores, la Caja de Valores SA”; asegurando que “Clearstream Banking transferirá todos los valores de la cuenta de Clearstream Banking de Citibank NA, Buenos Aires (el banco encargado de aquella operación), a una nueva cuenta directa de Clearstream Banking en la Caja de Valores (CVSA) el 17 o el 18 de junio de 2015”. Una curiosidad: el pago del bono al que se refería la operación, era una de las liquidaciones por unos u$s 300 millones correspondientes al Bonar 24; el mismo título que en los últimos días alertó al Banco Central de la existencia del “rulo” financiero, y que derivó en nuevas restricciones que fortalecieron el cepo a los grandes operadores de divisas.
- (BAE) Bancos extranjeros ponen precio a la reestructuración JP Morgan y BOFA analizan el valor de recupero de los bonos en caso de un canje. Los bancos extranjeros ya comenzaron a trazar los posibles escenarios que se abren para los bonos argentinos después de la reestructuración de deuda que ya descuentan deberá hacer el próximo Gobierno, a partir del anuncio de un proyecto de ley para reperfilar los vencimientos, que aún no fue enviado al Congreso. El JP Morgan y el Bank of America difundieron ayer entre sus clientes dos informes en los que ponen el precio que podrían recuperar los títulos públicos en caso de un canje. En el primer caso, analizaron todos los default registrados en los países emergentes desde 1998 hasta la fecha. La firma encontró una disparidad significativa en los valores de recupero. De los 28 procesos analizados, en 13 superó el 60% (Uruguay y Paraguay en 2003), en 5 la suba fue de entre 40% y 60% (Pakistán en 1999), en 8 se ubicó entre 20% y 40% ( Argentina 2001) y en 2 fue menor al 20% (Costa de Marfil, 2000). El JP Morgan destaca que justamente, donde se observaron menores alzas fue en donde el proceso de reestructuración incluyó una quita de capital, aunque esta no fue la norma sino que ocurrió en menos de la mitad de los países evaluados. En tanto, Ucrania, cuyo default de 2015 tutelado por el Fondo Monetario Internacional algunos analistas toman como ejemplo para la Argentina, aplicó una poda acotada del 20% ese año y de 5% en su reestructuración del 2000, por lo que en promedio sus títulos avanzaron un 70% luego de esos procesos. Respecto al informe del BOFA, plantea que el valor del recupero puede llegar a entre 30% y 49% si los nuevos bonos arrancan con rendimientos de entre 9% y 10%, siempre y cuando el futuro Gobierno consiga un superávit primario de entre 0,75% y 1% del PBI. Por el contrario, si el próximo presidente no consigue equilibrar las cuentas fiscales, no tendrá margen para repagar deuda y ese ahorro se destinará solamente a los servicios de la deuda multilateral. En ese sentido, para el BOFA el abultado préstamo contraído con el FMI limitará los desembolsos que pueda hacer el sucesor de Mauricio Macri a los acreedores privados, ya que el organismo concentrará los recursos que se destinarán a saldar los compromisos. El banco norteamericano advierte que se demorarán 11 años en cancelar el préstamo de US$56.000 millones, recién a partir del 2022. Esto podría «diluir» el efecto positivo sobre los bonos reestructurados. También menciona el efecto que podría tener una aceleración en el crecimiento, que la entidad estima en un 2% anual a partir de 2021 -el promedio de los últimos 25 años-, después de caer 2% en 2020. Pero que no descarta que alcance al 3%. Por su parte, el JP Morgan calcula que con el reperfilamiento de Letes y bonos de largo plazo el país podría ahorrarse unos US$7.000 millones al año en concepto de pago de intereses. «La propuesta no reduciría el stock de deuda y por ende no derivaría en una compresión en las tasas significativa para los bonos en moneda extranjera», consideró el banco de inversión.
- (Bloomberg) Pagos de bonos argentinos en el limbo ante controles de capital Los controles de capital recientemente impuestos por Argentina están creando impedimentos para el cobro de pagos por parte de los tenedores de bonos a medida que vencen sus títulos. os controles de capital recientemente impuestos en el país están creando impedimentos para el cobro de pagos por parte de los tenedores de bonos a medida que vencen sus títulos. Debido a las regulaciones del banco central, los tenedores de bonos argentinos denominados en dólares y emitidos a nivel nacional no pueden recibir el capital o el pago de cupones en el extranjero, dijo la empresa de liquidación Clearstream en un comunicado en su sitio web. La moneda extranjera adeudada a los titulares quedará aparcada hasta nuevo aviso, informó la compañía. Argentina dio a conocer una serie de controles de capital a principios de este mes, una respuesta del presidente Mauricio Macri a la caída del peso que merma las reservas del Gobierno tras sus malos resultados en las elecciones presidenciales primarias. Las medidas incluyen un límite a la retirada del país de fondos de un máximo de US$1.000 al mes por parte de los no residentes, una cantidad insignificante para algunos inversores. Esta restricción implica que cualquier ingreso y fondos de reembolso en monedas que no sean pesos argentinos no pueden recaudarse ni pagarse a ninguna cuenta que tenga una persona jurídica fuera de Argentina, según el comunicado de Clearstream. El impacto en los pagos de bonos corporativos salió a la luz tras la difusión de un comunicado de Clearstream con fecha del 10 de septiembre en el que anunciaba que estaba manteniendo los ingresos de un bono de la empresa inmobiliaria IRSA Inversiones y Representaciones que venció el 9 de septiembre. Puesto que Clearstream se considera una «persona jurídica», incluso si los propietarios subyacentes son inversores minoristas estos también quedan afectados por los controles de capital, agregó. IRSA dijo en un aviso al regulador de valores que, aunque pagó su bono en el plazo adecuado, sabía que los tenedores con custodia en el extranjero no habían podido cobrar sus pagos. En su declaración, la compañía aconsejó a los titulares que no recibieron pagos de capital o intereses que consulten a sus custodios sobre las normas de cambio aplicables. Entre las opciones para sacar dinero de Argentina, algunos inversores han recurrido a una operación conocida como «blue chip swap», mediante la cual compran ciertos tipos de acciones o bonos en el mercado nacional con pesos, y posteriormente venden esos valores en el extranjero por dólares.
Internacional
- (Bloomberg) Maduro no encuentra buques para el envío de petróleo venezolano Las exportaciones chavistas enfrentan a una nueva preocupación: la escasez de buques dispuestos a transportar crudo. as exportaciones del petróleo venezolano sometido a sanciones ahora se enfrentan a una nueva preocupación: una escasez de buques dispuestos a transportar el crudo producido por el régimen del presidente Nicolás Maduro. Los navieros evitan transportar el petróleo venezolano por temor a ser sancionados y perder la cobertura del seguro en sus embarcaciones, dijeron fuentes con conocimiento de la situación. La falta de buques puede afectar las exportaciones de petróleo que, según datos recopilados por Bloomberg, ya habían alcanzado en agosto el nivel mínimo en 16 años. Declaran la intervención de un banco venezolano por 120 días Se aplazó al menos una carga de petróleo venezolano hasta octubre, ya que el comprador no logró encontrar un barco para el envío, dijo una de las personas, que pidió no ser identificada porque la información es confidencial. Dado que no ha logrado encontrar superpetroleros para transportar su petróleo a Asia, el productor de la OPEP recurre a buques más pequeños y costosos para sus entregas en el extranjero. El presidente de EE.UU., Donald J. Trump, firmó una Orden el 5 de agosto que autoriza sancionar a cualquier persona que ayude al régimen de Maduro. El país está sumido en una crisis humanitaria que ha causado la fuga de 4 millones de venezolanos. Shipowners’ Club, proveedor de seguros para las compañías navieras internacionales, aconsejó a sus miembros «tener precaución» si se relacionan con Venezuela. El grupo dice que si un miembro es sancionado, se puede bloquear su propiedad y el club puede rescindir o suspender la cobertura del seguro.
- (Investing) EE.UU.-China: Rumores de acuerdo corren como la pólvora en los mercados. Si echamos un vistazo a los últimos mensajes en Twitter, tanto de Donald Trump como de China, la posibilidad de que ambos países lleguen a un acuerdo, aunque sea de mínimos, podría estar cada vez más cerca. “¡Se espera que China compre grandes cantidades de nuestros productos agrícolas!”, dijo ayer Trump. Efectivamente, así ha constatado el diario Global Times: “Las empresas chinas están preguntando los precios de compra de soja y carne de cerdo de Estados Unidos. Las dos potencias económicas deberían negociar compromisos y establecer un acuerdo comercial que sus líderes firmen en la cumbre de APEC en noviembre”. Soja y cerdo, también exentos de aranceles China ha vuelto a tener otro gesto de buena voluntad para suavizar las relaciones con Estados Unidos. Así lo ha comunicado Xu Xijin, editor jefe de Global Times y considerado el portavoz no oficial del Gobierno chino, ha lanzado este tuit en su cuenta personal: «Según lo que sé, el Gobierno chino alienta a las empresas chinas a comprar cierta cantidad de productos agrícolas de Estados Unidos, como la soja y el cerdo, que también estarán exentos de aranceles adicionales. Se espera que la parte estadounidense pueda mantener la reciprocidad de buena voluntad con China a través de acciones prácticas».Los rumores se extienden
“Tras los recientes gestos de ‘buena voluntad’ protagonizados por ambos países, ayer se habló mucho de la posibilidad de que se alcanzara un acuerdo comercial provisional, en el que se cerraran los temas más sencillos y que incluyera la retirada de algunas tarifas. Aunque la noticia fue negada por miembros de la Administración estadounidense, el propio presidente Trump no se mostró totalmente en contra de poder llegar a un acuerdo de mínimos provisional con China”, explican en Link Securities. De hecho, CNBC recogió ayer las palabras de Trump, que afirmaba a los periodistas que le gustaría firmar un acuerdo completo con la segunda economía más grande del mundo. Sin embargo, dejó la puerta abierta para llegar a un acuerdo limitado con Pekín. «Si vamos a hacer el trato, hagámoslo», dijo Trump. «Mucha gente está hablando de eso, veo que muchos analistas están diciendo un acuerdo interino, lo que significa que haremos piezas, primero las más fáciles. Pero no hay nada fácil ni difícil. Hay un trato o no hay un trato. Pero es algo que consideraríamos, supongo». En Link Securities se hacen eco de varias informaciones que están corriendo como la pólvora en los mercados. Por una parte, el diario Político apunta que el Gobierno de EE.UU. quiere que China vuelva al acuerdo que el Gobierno del país asiático rechazó en mayo. “La diferencia es que esta vez los funcionarios estadounidenses tienen la esperanza de aprovechar el aplazamiento de la implementación de las tarifas adicionales para conseguir que China llegue a compromisos en materia de propiedad intelectual. No está claro si los nuevos esfuerzos producirán un resultado diferente, aunque diversos medios de EEUU destacaron el potencial de un acuerdo más limitado que la propuesta de mayo”, comentan estos analistas. Por su parte, The Wall Street Journal destaca que el Gobierno chino está tratando de separar el comercio de otros asuntos, con el viceprimer ministro Liu He liderando las conversaciones comerciales mientras un equipo separado tiene asignado gestionar otros asuntos geopolíticos. Asimismo, Reuters informó ayer de que China realizó la mayor compra de soja estadounidense desde al menos el pasado mes de junio. La agencia Bloomberg informó que el Gobierno de Pekín está considerando permitir a las compañías chinas retomar las compras de productos agrícolas de EE.UU. antes de las conversaciones comerciales del próximo mes. Por su parte, la agencia Xinhua se hizo eco de las declaraciones ayer jueves del portavoz del ministro de Comercio chino, Gao Feng, en las que confirmó que las compañías chinas han empezado a consultar con los exportadores estadounidenses sobre productos agrícolas. Qué espera “En el fondo, Trump sabe que no puede tensar mucho más la cuerda, ya que si la economía estadounidense entra en recesión en los próximos meses todos sus adversarios políticos y mediáticos le van a echar la culpa al conflicto comercial con China y a su modo de gestionarlo, escenario que dificultaría mucho sus aspiraciones de ser reelegido en 2020”, comentan en Link Securities. “La clave ahora de todo pasa por China y EE.UU. Esta noche se ha dado un paso más para llegar a un acuerdo entre ambos”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Un acuerdo de mínimos que “podría dejar contentas a las bolsas una buena temporada. Ahora mismo es una posibilidad muy real. Y esto tranquiliza al mercado”, añade este experto.
- (Investing) El gran peligro de Trump: Una economía con síntomas de recalentamiento. Donald Trump sigue sacando pecho por su economía. Y es normal. Los datos le avalan. El crecimiento de la potencia norteamericana es indudable, y tiene pinta que seguirá haciéndolo. Todo ello, en plena guerra comercial, que ha lastrado la economía mundial y, sobre todo, ha afectado de manera notoria la compra y venta de productos chinos o europeos. Como se apuntaba en el anterior párrafo, la economía estadounidense no deja de crecer. A pesar de que hay pequeños síntomas de desaceleración muestra unos sólidos números y sus porcentajes están muy por encima de, por ejemplo, Europa. El Departamento de Comercio de Estados Unidos informó que el PIB creció 2,0% en el último trimestre. En la primera estimación se había calculado una suba del 2,1% y a finales de septiembre se sabrán nuevos datos. En el primer cuarto del año, el crecimiento de la economía estadounidense había sido de 3,1% y los analistas esperan que en el segundo semestre sea inferior al 2%, lo que refleja una clara desaceleración del nivel de actividad. No obstante, los expertos valoran que el tercer trimestre será mejor que el cuarto. Los datos de empleo también muestran, a priori, que Estados Unidos no pisa terreno pantanoso. Así, la economía del país generó en agosto un total de 130.000 puestos de trabajo, según los datos publicados el viernes por el Buró de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo. La tasa de desempleo se mantuvo en el 3,7%. No obstante, el índice manufacturero nacional disminuyó a 49,1, la cifra se compara con la estimación de 51,1 de analistas consultados por Reuters. Recordemos que Estados Unidos obtuvo un crecimiento del PIB del 2,2% en 2017, del 2,9% en 2018, se espera que acabe con un Producto Interior Bruto del 2,6% este año y que el próximo 2020 -un ejercicio peor para todo el mundo- cierre con un 1,9%. La fortaleza, por tanto, es innegable. De seguir con esta racha, Estados Unidos cerrará 41 trimestres de crecimiento económico consecutivos y crecerá, tal y como resalta un informe de Diaphanum un 2%, “con unos niveles de desempleo en mínimos históricos”. Además, desde la gestora recalcan como positivo la estabilidad de los precios que se quedan en torno al 2%. ¿Y si estos datos no son buenos para la economía?
A priori, todos estos datos pueden parecer buenos. De hecho, lo son. Pero Diaphanum pone un asterisco en este aspecto. “Tener tantos buenos datos y crecer a niveles que no son necesarios podría llevarnos a tener un sobrecalentamiento de la economía”, señalan. El período electoral se acerca y los comicios de 2020 asoman. Donald Trump quiere dejarlo todo bien atado para la campaña. “Quiere unos datos buenos para subirse al atril y explicar que se ha vivido la mejor etapa de la historia económica en Estados Unidos”, subrayan desde Diaphanum. Y razón, no le alta. Los datos están ahí y demuestran la fortaleza de la economía. La duda está en saber si potenciar estas políticas a estas alturas es una buena jugada. Algo con lo que discrepa Diaphanum. “Es darle medicinas a una persona sana. En el momento que tengan que abrocharse el cinturón, ¿qué va a hacer?”, se preguntan. De hecho, los expertos explican que no ven necesarios recortes de tipos ni en la Fed ni tampoco en el Banco Central Europeo. “Nos preocupa la creciente presión de Trump sobre la Reserva Federal”, valoran. Debilidades Los expertos, además, encuentran ciertas debilidades en la economía estadounidense. “La inversión y el sector industrial están reduciendo su contribución al crecimiento, e incluso se rebaja”, señalan. Además, aseveran que “una de las preocupaciones sería un contagio del sector industrial al de servicios” puesto que en éste último si funciona bien ya que acumula el 85% de la inversión y más del 70% del PIB.
- (Investing) La libra registra su cota más alta desde julio La libra esterlina registra su cota más alta en casi dos meses durante la noche, después de que un informe de un periódico diera un nuevo impulso a las esperanzas de que el 31 de octubre se evite un Brexit desordenado «sin acuerdo». El Times de Londres ha informado de que el Partido Unionista Democrático del Irlanda del Norte había abandonado efectivamente su oposición a un plan que dejaría a gran parte de su economía sujeta a la UE en lugar de a la regulación del Reino Unido después del Brexit, algo que da al primer ministro, Boris Johnson, más margen para alcanzar un compromiso sobre el tema con los negociadores de la UE. Sin embargo, el líder del partido en la Cámara de los Comunes desmintió después este informe. La libra, que ha operado casi exclusivamente en función del riesgo del Brexit las últimas semanas, se situó por encima de 1,24 dólares por primera vez desde finales de julio y subió 1% frente al dólar hasta 1,2453 dólares a las 11:50 horas (CET).
INTERNACIONAL
- La Fed recortará su tasa de referencia en 25pbs la próxima semana y nuevamente en su reunión de diciembre, antes de dejar el rango objetivo en 1,5%-1,75% durante un período prolongado, según 35 economistas encuestados por Bloomberg
- Las disputas comerciales internacionales fueron consideras como la mayor amenaza para el crecimiento EE.UU. hasta fines del 2020, seguidas de una demanda global más débil. Sólo dos encuestados predijeron que la Fed llevaría su tasa a cero y solo uno predijo que ente emisor las bajaría por debajo de ese nivel
- “La Fed no quiere respaldar la guerra comercial en curso, pero no tiene más remedio que tratar de amortiguar la economía del impacto nocivo del aumento de la incertidumbre comercial y los aranceles”, escribe Kathleen Bostjancic, economista de Oxford Economics en Nueva York
- El banco central del Perú dejó ayer su tasa de referencia si cambios en 2,5% a medida que busca señales de que la economía está saliendo de su peor declive en casi una década
- La junta del banco central mantuvo la tasa en 2,50%, en línea con las proyecciones de 10 de los 13 economistas encuestados por Bloomberg. Tres analistas pronosticaban un recorte de un cuarto de punto
- La economía de Perú se expandió al ritmo más lento desde 2009 en el segundo trimestre, por lo que el gobierno y analistas recortaron previsiones de crecimiento 2019
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- No hay publicación de datos macro relevantes
- Internacional:
- 11am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan sept. P; est. 90,8, anterior 89,8
- Agenda de Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana
- Agendas relevantes:
- Sudamérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Pagos de bonos argentinos en el limbo ante controles de capital
- FMI retrasaría el desembolso hasta después de elecciones octubre: FT
- Control de capitales Argentina conduciría a más crisis FX: CapEcon
- IRSA de Argentina dice que pagó a bonistas de bonos IRS19
- Repunta inflación en Argentina tras impactantes primarias
COMENTARIO:
- Consultora ACM comenta que la depreciación del peso fue el “gran motor” de la suba de la inflación en agosto que se ubicó en 3,9% m/m
- La incidencia de los precios internacionales en los bienes explica el mayor impacto de la suba del índice en los productos versus los servicios
- “Sumado a esto, los congelamientos en las tarifas y la reciente desdolarización del combustible han proporcionado un crecimiento por debajo del precio de mercado de muchos servicios”
- “Dichas medidas podrían traer problemas a la hora de encarar un proceso desinflacionario de largo plazo al tratarse de inflación contenida”
- La inflación se ubicará entre 3 y 5% los próximos meses y finalizará el año por encima del 50%
ÍNDICES:
- A las 9:31am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,3% vs USD a 4,0502
- EUR +0,2% vs USD a 1,1087
- Futuros crudo WTI +0,3% a $55,28
- S&P 500 Futuros estable
- Futuros Ibovespa +0,4%
- Futuros soja estable a $324,41/ton
CIERRE ANTERIOR:
- BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 66,6/USD el 12 sep.
- Futuros NY 3-meses -2% a 69,19/USD el 12 sep.
- USD/ARS +0,1% a 56,12/USD el 12 sep.
- TIR Bonar 2024 +109,2pbs a 53,69%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 85,99% el 12 sep.
- Reservas – USD88m a USD50,1mm el 12 sep.