Lo que tenes que saber y más (13/10/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (13/10/2020)1366

Información Relevante

BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS S.A. (BYMA)
Informa celebración de Convenio de Participación Mutua entre BYMA y MAE para la Colocación Primaria de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368432

Provincia del Chubut
BU2O0
Aviso de Pago de Letras del Tesoro Serie LIV
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368429

BANCO COMAFI S.A.
Información sobre Cedear´s – Banco Bradesco S.A.
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368428

TECPETROL S.A.
Informa nueva extensión del período de gracia para pago de capital de préstamo a su controlante
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368406

GRUPO CONCESIONARIO DEL OESTE S.A.
Síntesis de Asamblea General Ordinaria del 08.10.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368390

MATBA ROFEX SOCIEDAD ANONIMA
Aviso de pago de dividendo en efectivo
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368387

Gobierno Nacional
PR13
Aviso de Pago de BOCON en Pesos
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368379

BANCO HIPOTECARIO S.A.
BHCVO
Anuncia expiración de Oferta de Canje de ON Clase XXIX y resultados a la fecha de expiración
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368360

BANCO HIPOTECARIO S.A.
Resultado de colocación de Obligaciones Negociables Clase 4 a ser emitidas bajo el registro de emisor frecuente y ofrecidas en canje de las Obligaciones Negociables Clase XXIX
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368361


Últimos Informes de BMB

LOCAL
 
(Infobae) Sube el precio de los alimentos y se dispara la “inflación del conurbano”Aunque el índice de precios que se conocerá mañana rondará 3%, la suba de alimentos sería mayor al promedio general. El pan tendrá un alza del 10%. Se profundizó el impacto en los hogares más pobres.
La Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines advirtió en las últimas horas sobre la suba de 10% en el pan, producto del aumento de los distintos insumos, particularmente la harina. El incremento pone la lupa sobre uno de los flagelos de la economía más preocupantes en el contexto de profunda recesión: el avance del precio de los alimentos por encima del nivel general de inflación. Mañana se conocerá el Índice de Precios del Consumidor de septiembre, que analistas privados ubican entre 2,6% y 3%, nivel similar al 2,7% registrado en agosto. Igual que en ese mes, las mediciones privadas indican que nuevamente la inflación en la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas se ubique por encima del aumento general de precios, a pesar de la incidencia de los distintos programas y los controles oficiales. La mayor aceleración en este rubro, que acumula un incremento de 22% en los primeros ocho meses del año, 4 puntos porcentuales por encima del IPC, tiene un gran impacto en los hogares de menores recursos, que destinan proporcionalmente una mayor parte de su presupuesto a esta categoría. De acuerdo a la medición mensual que realiza la consultora EcoGo, en septiembre los alimentos aumentaron 2,8% 2 décimas por encima de la suba general del total de precios de la economía. El dato, sin embargo, es un promedio que no contempla extremos. Por ejemplo, la inflación de este rubro en el conurbano, donde según relevamientos también privados, el incremento de este rubro es más del doble. De acuerdo a un informe del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), que todos los meses elabora el Indice Barrial de Precios (IBP) en 450 negocios de 20 distritos del conurbano bonaerense, el valor de la canasta básica de alimentos subió en el último mes 6,48%. En su informe, redactado por los economistas Isaac Rudnik y Juan Fresno, el instituto correlaciona el incremento del valor de los alimentos con las cifras de pobreza. En el conurbano, donde se concentra “la mayor cantidad de indigentes del país: 56,30% del total, y de pobres: el 50,31%. Esto se explica porque el aumento constante de los precios por encima de los incrementos de las remuneraciones mínimas envía cada mes nuevos contingentes de personas bajo las líneas de indigencia y pobreza”. Para el ISEPCI, en lo que va de este año la canasta básica alimentaria se incrementó 31,9%, mientras que en los últimos doce meses -desde septiembre de 2019- el aumento fue del 45,4%. “La misma familia necesitó durante el último mes para cubrir sus alimentos básicos $5.985,35 más que un año atrás, y $4.636,96 más que en diciembre pasado”, recordó. También para la asociación Consumidores Libres, el aumento de los productos de la canasta básica de alimentos registraron un alza muy superior al nivel promedio inflación. Según esta organización, los incrementos alcanzaron 4,3% en el conjunto de los 21 productos que relevan.

(Infobae) El FMI afirmó que Argentina enfrenta dificultades económicas que deben ser resueltas con medidas que restablezcan la confianzaTras la misión técnica de la semana pasada, el organismo emitió hoy un comunicado en el que realizó un balance de la visita, que se repetirá el mes próximo en la búsqueda de un acuerdo para firmar un nuevo acuerdo con el Gobierno.
Tras la misión técnica que estuvo en el país la semana pasada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) planteó que la Argentina enfrenta dificultades económicas complejas y que deben adoptarse políticas que restablezcan la confianza, pero al mismo tiempo remarcó que esas medidas deben ser calibradas para fomentar la recuperación económica. “Argentina enfrenta dificultades económicas y sociales complejas, en el contexto de una crisis de salud sin precedentes. La profunda recesión ha provocado un aumento de los ya elevados niveles de pobreza y desempleo, cuyos efectos se ven agravados por importantes presiones en el mercado cambiario. Estos son desafíos excepcionalmente difíciles sin soluciones fáciles. Un conjunto comprensivo de políticas podría respaldar el restablecimiento de la confianza, pero deberá ser apropiadamente calibrado para fomentar la recuperación económica y asegurar la estabilidad macroeconómica”, enfatizó el Fondo en un comunicado. Estuvieron en Buenos Aires entre el martes y el domingo el jefe de la misión para la Argentina, Luis Cubeddu, y la directora adjunta del Departamento para el Hemisferio Occidental, Julie Kozack. Se sumaron a las reuniones el representante del organismo en el país, el jamaiquino Trevor Alleyne, y otros técnicos vía zoom desde Washington. Por el gobierno, participó en varios de los encuentros el representante del Cono Sur ante el Fondo, Sergio Chodos. “El equipo del FMI mantuvo reuniones productivas con las autoridades argentinas, representantes del Congreso, el sector privado, los sindicatos y la sociedad civil para discutir los desafíos multifacéticos que enfrenta el país e intercambiar opiniones sobre la mejor manera de abordarlos”, dijeron Cubeddu y Kozack mediante un parte de prensa. Señalaron que el equipo pudo adquirir una “comprensión más profundizada de los planes de políticas de las autoridades para estabilizar la economía y ponerla en una senda de crecimiento más sostenible y uniforme” y plantearon que comparten el “compromiso de las autoridades con políticas que aseguren una consolidación fiscal favorable al crecimiento y al mismo tiempo protejan a los más vulnerables, permitan una reducción gradual de la inflación e impulsen la creación de empleo, la inversión y las exportaciones”. “El personal del FMI seguirá colaborando estrechamente con las autoridades. El equipo planea regresar a Buenos Aires a mediados de noviembre para iniciar discusiones sobre un nuevo programa respaldado por el FMI”, agregó el comunicado. La Argentina le debe al organismo USD 45.000 millones, que buscará reestructurar con el objetivo de descomprimir el escenario financiero en los próximos tres años y tener mayor espacio para adoptar políticas tendientes a lograr la recuperación económica. La aspiración oficial es postergar los vencimientos por varios años pero sin comprometerse a aplicar las reformas estructurales que históricamente reclamó el Fondo. Por lo pronto, Cubeddu y Kozack les transmitieron a los actores con los que se reunieron que no es la intención del organismo pedir en estas circunstancias del país ese tipo de reformas.

(Ambito) Tensión por el blue: desde hoy ventas de autos semiparalizadas o con sobreprecios
La semana pasada, con el salto de la cotización a $167, el mercado cerró alterado. Se anticipan días de mucha especulación en un mercado desabastecido. Después del febril cierre de semana que se vivió entre jueves y viernes pasado por la suba del blue, el mercado automotor abrirá hoy con ventas semiparalizadas por la puja entre concesionarias y clientes en relación con el precio de los 0 km. Si bien hay listas oficiales que funcionan como marco orientativo para el valor de los vehículos, la realidad de los últimos dos o tres meses muestra que la vieja regla de oferta y demanda está más presente que nunca. Con “dealers” que buscarán hacer valer su limitado stock de unidades y compradores excitados por la diferencia que pueden obtener por la brecha cambiaria, se abrirá desde hoy una puja para poder llevarse los pocos vehículos que quedan en un mercado desabastecido por las trabas a la importaciones y una producción nacional que se recupera lentamente. En la práctica, lo que se vienen convalidando son sobreprecios del 20% para los modelos más atractivos que todavía puedan estar a la venta. Es cierto que hay una oferta de 0 km que no encuentra compradores a esos valores y los agencieros deben ser menos ambiciosos si quieren desprenderse de ellos. Pero son los menos. “El mercado de los próximos días será de mucha especulación y con operaciones semiparalizadas. Dependerá de la necesidad de dinero que tenga el vendedor y del nivel de sobreprecio que esté dispuesto a convalidar el comprador” señaló a Ámbito un experimentado operador del sector. El salto que tuvo el cambio informal llevó a que los precios de los 0 km, en la Argentina, medidos en billetes verdes, sean los más bajos de la región. Tal como publicó Ámbito la semana pasada, los valores en el mercado local están hasta 50% más bajos que Chile, Brasil o Uruguay. Este cálculo fue realizado con una cotización del paralelo de $150. El viernes llegó a $167 mientras que los autos se venden en pesos al cambio oficial de unos $80, sin tener en cuenta el recargo que están aplicando en las concesionarias. Los vendedores buscan cubrirse de una disparada en los precios de reposición. Por el faltante de vehículos, el importador o la fábrica puede demorar tres meses en reponer una unidad vendida. Es decir, si la concesionaria vende un auto a $1.000.000 hoy y debe comprar a su proveedor otra unidad a pagar en 90 días, el salto del precio corre por cuenta del vendedor. Con aumentos de más de 4% mensual que se registra en la actualidad, la diferencia puede rondar entre 12% y 15%, porcentaje que deberá correr por cuenta del vendedor. Algunas marcas garantizan el precio de reposición por un cupo muy bajo de unidades. Por fuera de este tope, todo queda librado a lo que suceda en la economía. Lo que hacen muchas concesionarias es vender las unidades necesarias para cubrir los costos fijos. Una vez alcanzado ese objetivo retiran de la oferta los vehículos que tienen en su poder o los venden con sobreprecio. Fuentes del sector aseguraron que en las agencias tienen un stock de unidades equivalente a medio mes de venta. Un volumen por debajo de los inventarios normales. Las operaciones que más posibilidades tienen de concretarse son las que ponen en juego un vehículo usado de pocos años debido a que con el faltante de 0 km, hay mucha demanda porque implica entrega inmediata. Eso hace que sus precios se eleven y el margen de rentabilidad del vendedor crezca. Con este desabastecimiento que se produjo por las trabas a las importaciones y el cierre de fábricas por la cuarentena, se estima que las redes de ventas perdieron más de 50.000 unidades del stock que tenían antes de la pandemia. Se espera que esta situación se profundice en lo que queda del año. El problema está ahora centrado en la incertidumbre cambiaria. Con una brecha tan amplia, se especula que va a ser difícil que el Gobierno pueda sostener el tipo de cambio oficial, más si se tiene en cuenta que la “apuesta” que tienen que hacer los vendedores tiene una ventana de 90 días para saber si ganó, salió hecho o perdió.

(Ambito) Agrodólares: Gobierno apuesta al diálogo para acelerar ingreso de divisas
Después de la baja temporal de retenciones se especula con una mayor liquidación por parte de las empresas a partir de esta semana. El Gabinete económico busca plantear una agenda de trabajo con representantes del sector primario y de la industria. El impulso de una ley marco, en el temario. Arranca una semana clave para la economía argentina. El Gabinete económico de Alberto Fernández, encabezado por Martín Guzmán, apuesta a que esta semana comiencen a ingresar los dólares del agro. Luego de los anuncios del pasado 1 de octubre, el propio ministro de Economía remarcó que en alrededor de 10 días comenzarían a surtir efecto la baja temporal de las retenciones a la soja, momento que ya llegó. Pero eso no es todo porque también la reunión pautada para mañana con el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) tendrá un lugar estratégico en lo que se viene. Es decir, el Gobierno quiere de aliado al campo y eso intentará demostrar durante el encuentro, con la elaboración en conjunto de una agenda de trabajo concreta para fomentar las exportaciones y otorgarle estabilidad a los productores primarios y a la industria del valor agregado. Durante la semana pasada y luego de que se oficializara la baja temporal de las retenciones a la soja y la reimplementación del diferencial de dos puntos para los subproductos, las empresas agroexportadoras declararon ventas al exterior de la oleaginosa por alrededor de 1,23 millones de toneladas, que en divisas representarían unos u$s600 millones. Este parece ser un dato alentador para las arcas nacionales, pero según explican desde la industria todavía resta mucho camino por recorrer. El gran escollo es que los productores, a menos que tengan que hacerle frente algún tipo de compromiso comercial o financiero, prefieren guardar la soja en sus silos. Actualmente habría alrededor de 16,9 millones de toneladas de la oleaginosa en manos de los agricultores, porque el poroto se convirtió en su resguardo financiero ante la inestabilidad cambiaria y el incremento de la brecha entre el dólar oficial y el blue. Esta es la cuestión de base que plantea el sector productivo y la industria aceitera y por eso reclaman medidas concretas que le brinden incentivos y estabilidad ambos eslabones de la cadena. Por supuesto que la liquidación de divisas continúa siendo la gran preocupación del Gobierno. El acumulado a septiembre suma alrededor de u$s15.133 millones, lo que representa un retroceso interanual del 12,68%. Es cierto también que las cerealeras y los productores se apuraron a liquidar parte de su cosecha luego de las elecciones de agosto 2019. El sector intuía un incremento en las retenciones y por eso se apuró a vender de manera anticipada la soja de la campaña 2019/20. Pero también este año se desarrolló otro fenómeno que complicó la liquidación de divisas: la primarización de las exportaciones y por eso Guzmán apostó nuevamente al diferencial de retenciones. En este marco, mañana el Gobierno buscaría en la reunión con el CAA no solo entablar un canal de diálogo fluido sino también plantear algunas medidas concretas que el sector agroindustrial viene reclamando desde hace larga tiempo. Sigue bajo análisis la baja de retenciones a la carne y algún tipo de modificación en la rebaja de retenciones para incluir los granos de la cosecha 2021. Mientras tanto desde el CAA siguen sumando entidades bajo su paraguas. Hoy son en total 57 y a pesar de la polémica, tanto Federación Agraria, como Coninagro y CRA, continúan bajo la órbita de esta flamante coalición que busca hacer historia en el agro argentino con la puesta en marcha de una ley marco. El interrogante es si lo logrará finalmente de la mano del Gobierno de Alberto Fernández, las cartas están echadas y la reunión de mañana sea quizás el inicio de esta nueva etapa.

(Ambito) El FMI le pidió un plan económico al Gobierno y avisó que a mediados de noviembre vuelve para negociar El organismo concluyó que la administración de Alberto Fernández debe reorientar sus políticas de consolidación fiscal para «reestablecer la confianza» y, al mismo tiempo, morigerar los efectos recesivos en la pobreza y el desempleo.

Tras su misión exploratoria de la coyuntura argentina, el Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó un balance del estado de situación que encontraron y pidió un plan económico que contemple medidas para amortiguar los efectos de la recesión y, simultáneamente, aporten a la consolidación fiscal. Además, avisó que a mediados de noviembre la delegación volverá a Buenos Aires para comenzar formalmente las negociaciones para un nuevo programa de financiamiento. Luego del regreso de la delegación a Washington D.C., el organismo publicó un balance con los conceptos clave que obtuvieron en su diálogo con funcionarios, dirigentes opositores, representantes sindicales y del sector empresario, que resumieron en la necesidad que tiene Argentina de un plan de políticas que reestablezca la confianza, mitigue los efectos de la recesión y asegure estabilidad macroeconómica. «Compartimos el compromiso de las autoridades con políticas que aseguren una consolidación fiscal favorable al crecimiento y al mismo tiempo protejan a los más vulnerables, permitan una reducción gradual de la inflación e impulsen la creación de empleo, la inversión y las exportaciones» , señaló el FMI en el comunicado. La directora del Fondo, Kristalina Georgieva, avisó la semana pasada que el objetivo de la misión que llegaba no era pedir directamente un ajuste del gasto público, un guiño al ministro de Economía, Martín Guzmán, que había hecho declaraciones en esa línea los días previos. Pero el comunicado puede anticipar que a la hora de negociar el programa el organismo plantee una corrección más exigente, teniendo en cuenta que el déficit este año cerraría en 8% y en 2021, de 4,2%, según el proyecto de ley de Presupuesto, solo por la baja de las erogaciones asociadas al coronavirus, pero continúa siendo una cifra elevada. El FMI anticipó que la misión volverá a Buenos Aires a mediados de noviembre para comenzar formalmente con las negociaciones por un programa de financiamiento, dado que Argentina le debe u$s 45.000 millones de principal por los acuerdos de 2018. En principio, la idea del Gobierno es postergar los pagos de capital hasta 2024, mientras que los intereses se seguirían abonando a partir de desembolsos de otros organismos. En 2021 vencen u$s 3735 millones. La delegación estuvo integrada por la directora adjunta del Departamento de Hemisferio Occidental, Julie Kozack, y el jefe de la Misión para la Argentina, Luis Cubeddu, y pasó la semana en el país en busca de obtener un mayor entendimiento de las últimas medidas económicas del Gobierno y conocer con más profundidad las prioridades de la agenda oficial.

(BAE) Deuda: Kicillof extendió hasta el 6 de noviembre el cierre del canje
Es la octava prórroga a la oferta provincial. Buenos Aires busca reestructurar USD7.148 millones en bonos bajo legislación extranjera. El Ministerio de Hacienda y Finanzas bonaerense extendió hasta el 6 de noviembre el período de aceptación de la oferta de canje de los bonos provinciales emitidos bajo legislación extranjera por USD7.148 millones. «La provincia planea continuar las conversaciones de buena fe con los acreedores, con el objetivo de alcanzar un acuerdo que respete la capacidad de pago y el marco de sostenibilidad de la deuda pública», señaló un comunicado publicado en el sitio web de la cartera. Se trata de la octava extensión del canje provincial, que fue lanzado oficialmente el 23 de abril y cuyo vencimiento anterior había operado el viernes último. La administración de Axel Kicillof ofreció a sus acreedores un recorte del 55% en intereses y del 7% en capital, junto con la extensión de la vida promedio de los títulos a 13 años; además, los bonos a emitirse tendrán un período de gracia de tres años. Propone canjear 23 bonos y apunta a lograr un ahorro de USD5.000 millones en los próximos diez años. Tras el canje de la deuda soberana bajo legislación externa y nacional, doce provincias apuraron sus propios procesos de reestructuración. Mendoza fue la única que cerró su operación: el 23 de septiembre alcanzó un 92% de adhesión para canjear un bono por USD530 millones.


INTERNACIONAL
(Investing) Sube el petróleo: La demanda podría no recuperarse hasta 2025, según AIE.
Después de registrar ayer lunes caídas, por la reanudación de producción en el Golfo de México y el fin de las huelgas en Noruega, el crudo WTI sube este martes hasta recuperar los 40 dólares por barril, al igual que lo hace el Brent, en los 42 dólares. Todo ello, el día en el que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima que la demanda mundial de energía caiga un 5% en 2020, que las emisiones de CO2 relacionadas con la energía desciendan un 7% y que la inversión en energía baje un 18%. En su escenario central, tener una vacuna y tratamientos terapéuticos COVID-19 podrían significar que la economía mundial se recupere en 2021 y la demanda de energía lo haga para 2023, pero en un escenario de recuperación lenta, la demanda no alcanzaría niveles previos a la crisis hasta 2025, recoge Reuters.

(Investing) JP Morgan, Citigroup y J&J: Los gigantes presentan sus cifras; qué esperar

Este martes comienza la temporada de resultados empresariales en Estados Unidos, con los resultados de JP Morgan (NYSE:JPM) y Citigroup (NYSE:C) como plato fuerte. “Habrá que estar atentos, por motivos psicológicos a los primeros se les da más importancia”, dice José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Los bancos no harán daño. O casi ningún daño. Ya se sabe que serán malos, como los del segundo trimestre. Está descontado”, apuntan los analistas de Bankinter (MC:BKT). También presenta sus cifras Johnson & Johnson, justo cuando se conoce que la compañía ha pausado los ensayos de su vacuna al encontrarse efectos negativos en uno de los participantes. Además, esta semana estaremos pendientes de las cifras de algunas tecnológicas (ASML (AS:ASML), TSMC e Intuitive Surgical), “que podrían re-impulsar al Nasdaq. Eso sí es probable. Aunque las bolsas vayan perdiendo fuelle a medida que avanza el trimestre, todavía conservan su inercia alcista y, si los resultados de las tecnológicas están a la altura, podemos tener una semana más cómoda de lo que cabría esperar”, añaden en Bankinter. “Se espera que el beneficio neto de las compañías del S&P 500 caiga algo más del 20% en términos interanuales en el trimestre, lo que supone una cierta mejora con relación al segundo trimestre de 2020, cuando bajaron cerca del 32%. Además, hay muchas esperanzas de que las cifras terminen siendo mejores de lo estimado por los analistas, lo que podría ser muy bien recibido por los inversores”, apuntan en Link Securities. “De hecho, y esto no suele ocurrir casi nunca, en las últimas semanas los analistas han venido revisando al alza sus expectativas de resultados cuando normalmente, a medida que se termina el trimestre en cuestión y se acerca la temporada de presentaciones de resultados, suelen hacer lo contrario”, añaden estos expertos. «La estimación es que menos de la mitad de los sectores (11 en total) consigan crecer en ingresos, liderados por el sector salud y que todos los sectores sufran caídas en términos de BPAs. El principal foco de atención estará en la visibilidad de las compañías para ofrecer guías 2021», añaden en Renta 4 (MC:RTA4).

(Investing) Efecto coronavirus: Los mercados temen nuevas restricciones excesivas

Mercados en rojo este martes con los inversores pendientes de las novedades en torno al coronavirus. “El número de contagios asociado a la segunda ola del coronavirus avanza con rapidez por el continente europeo, alcanzando cifras récord en varios países de Europa como República Checa, Eslovaquia, Hungría, Austria, Francia o la propia Alemania. Las medidas se endurecen además en ciudades como Bruselas, que cierra desde hace varios días bares, cafeterías y ocio nocturno y que se une a otras como París y Madrid”, apuntan en Banca March. “Cada vez más gobiernos y autoridades locales están adoptando nuevamente medidas que restringen la movilidad de las personas y la actividad de muchos sectores, algo que, como ya ocurrió durante la primera ola de la pandemia, terminará pasando factura a la economía”, destacan en Link Securities. “Así lo deben estar entendiendo los inversores en los mercados de bonos europeos, que están apostando por nuevas actuaciones por parte del BCE ya que estos activos, especialmente los bonos soberanos periféricos, llevan varios días subiendo, lo que ha provocado una fuerte caída de sus rentabilidades y, en menor medida, de las primas de riesgo de países como Grecia, Italia y España”, añaden estos expertos. “La OMS advierte sobre que creer en la inmunidad colectiva dejando que la gente se contagie es muy peligroso, porque hoy ha aparecido otro estudio con pacientes que ya llevan dos veces el virus y parece que en la segunda ocasión los efectos son bastante peores. También ha aparecido un caso de un paciente con el Covid-19 y el virus de la gripe a la vez”, advierte José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. A ello se suman las malas noticias de la vacuna de Johnson & Johnson, que ha pausado los ensayos tras detectar enfermedad en un participante, tal como ya le pasó a AstraZeneca (LON:AZN) (que de hecho sigue sin avanzar en sus ensayos en EE.UU.). En el plano macro, los inversores también estarán pendientes este martes de la temporada de resultados empresariales, con los resultados de JP Morgan (NYSE:JPM) y Citigroup (NYSE:C). “Habrá que estar atentos, por motivos psicológicos a los primeros se les da más importancia”, dice José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. También en Estados Unidos, sigue el tira y afloja en las negociaciones sobre el plan de ayuda. “Parece que finalmente los senadores republicanos están contra Trump en la última oferta, con lo cual las posibilidades de acuerdo rápido son pequeñas. Pero esto no parece suponer un problema para el mercado al que tampoco le importa que el plan de ayuda llegue tras las elecciones porque se estima que entonces si ha ganado Biden va a ser de un importe muy superior”, añade Cárpatos. En cuanto al Brexit, buenas noticias: “Los negociadores británicos y de la Unión Europea (UE) acordaron ayer seguir hablando, incluso si las negociaciones comerciales no llegan a buen puerto, para intentar resolver los aspectos más complejos y más ‘peligrosos’ para ambas partes de un potencial brexit sin acuerdo”, destacan en Link Securities.

(Investing) La presentación de resultados de las empresas encabezan la agenda de este martes; el Prime Day de Amazon (NASDAQ:AMZN) y el lanzamiento del iPhone de Apple (NASDAQ:AAPL) acapararán los titulares. JPMorgan (NYSE:JPM) y Citigroup (NYSE:C) iniciarán la temporada de presentación de resultados, junto con Johnson & Johnson, que ha tenido que suspender el ensayo de sus medicamentos para el Covid-19. Hay algunos datos económicos poco alentadores de Europa, y la Agencia Internacional de la Energía ha pronosticado un pico de demanda mundial de petróleo antes de lo previsto.

(Investing) El Prime Day de Amazon y el lanzamiento del nuevo iPhone de Apple
Dos grandes eventos de marketing van a acaparar los titulares, pues el Prime Day anual de Amazon coincide con el lanzamiento de Apple de su nuevo iPhone 12 habilitado para 5G. El evento de Apple se ha visto algo empañado tras conocerse que las limitaciones de capacidad de las redes de Estados Unidos significan que los compradores estadounidenses no podrán aprovechar al máximo la velocidad de descarga más rápida del nuevo teléfono. Sin embargo, dado el inevitable despliegue del 5G durante el próximo año, eso debería ser sólo un inconveniente menor. Podría decirse que el Prime Day es aún más relevante, dado lo que puede decir sobre la fortaleza general de la demanda de los consumidores estadounidenses en un contexto de alto desempleo y continua incertidumbre sobre las perspectivas económicas.

(Investing) Trump reanuda la campaña; J&J suspende ensayos de su vacuna

El presidente Donald Trump ha regresado a la campaña, diciendo a sus simpatizantes que se sentía «poderoso» y afirmando que ahora es «inmune» al virus Covid-19. Los expertos médicos cuestionan esta última afirmación, que llega en un momento en que Estados Unidos está registrando sus primeros casos confirmados de reinfección. El médico de Trump ha dicho que el presidente ha dado negativo para Covid-19 dos días consecutivos. Las esperanzas de un avance rápido en la obtención de una vacuna que pueda distribuirse pronto a la población en general se vieron lastradas cuando Johnson & Johnson detuvo el ensayo de la etapa 3 de su medicamento experimental tras la inexplicable enfermedad desarropada por uno de los participantes del estudio. J&J inicia la temporada de presentación de resultados del tercer trimestre este martes, junto con algunos de los principales bancos de Estados Unidos.

(Investing) La Agencia Internacional de la Energía estima un pico de demanda de petróleo antes de lo previsto
La Agencia Internacional de la Energía ha dicho que ahora cree que la demanda mundial de petróleo tocará techo en 2030 como resultado de los cambios permanentes en la economía a raíz de la pandemia. Antes esperaba que el pico se produjera en algún momento de la próxima década. La nueva Perspectiva Energética Mundial de la agencia, publicada el martes, indica que la pandemia también ha acelerado el descenso del uso del carbón en todo el mundo y que acelerará la adopción de tecnologías renovables. Espera que las energías renovables satisfagan el 80% del crecimiento de la demanda mundial en la próxima década. Estos datos añaden una perspectiva más a largo plazo del informe mensual de la OPEP, que se publicará hoy en Viena. Los futuros del crudo estadounidense repuntaron un 1,7% hasta 40,24 dólares por barril, sin embargo, respaldados por la optimista suposición de la Agencia Internacional de la Energía de que la economía mundial repuntará vigorosamente el próximo año a medida que se vaya controlando la pandemia del coronavirus.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *