LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (13/10/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (13/10/2021)1619
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

BANCO SANTANDER RÍO SA. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR ASAMBLEA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/04A189CA-4BA6-4102-ACE5-94FB8BC2F9F8

CELULOSA ARGENTINA. INFORMACIÓN FINANCIERA – ART. 63
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9ADB2DFC-9125-425B-BD83-AC40847E3F2E

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – INFORMA COMPROMISO DE SUSCRIPCIÓN STAND-BY (STAND-BY UNDERWRITING) – INFORME DE CONSULTOR INDEPENDIENTE SOBRE TRÁFICO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/14B202C1-DB68-4168-BC74-12F27A7ED7AB

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORMA COMPROMISO DE SUSCRIPCIÓN STAND-BY (STAND-BY UNDERWRITING) – INFORME DE CONSULTOR INDEPENDIENTE SOBRE TRÁFICO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5E3C29AC-CC23-4F37-86F1-973747C3D2E8

HOLCIM (ARGENTINA) S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – ACTOS CON PARTES RELACIONADAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C1800647-9FEA-4503-B458-21BF4E0CF104

RAGHSA S. A. RAGH Reseña Informativa – Cierre: – 31/08/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395287

CELULOSA ARGENTINA S.A. CELU Reseña Informativa – Cierre: – 31/08/2021 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395278

VISTA OIL & GAS ARGENTINA S Informe trimestral sobre emisión de Obligaciones Negociables – Al 30/09/2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395270

MORIXE HERMANOS S.A. MORI Reseña Informativa – Cierre: – 31/08/2021 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395263

MOLINOS JUAN SEMINO S.A. SEMI Reseña Informativa – Cierre: – 31/08/2021 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395253

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 AERO Hecho relevante – Oferta de Canje de ON y Solicitud de Consentimiento: Informa compromiso de suscripción stand-by – Adjunta Informe de Consultor Independiente sobre Tráfico
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395249

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Dólar: el FMI le devolverá a la Argentina los u$s4.334 millones que el país le pagará al organismo
Todo dependerá de que se alcance un acuerdo entre el Gobierno y el Fondo. También surgirá el derrotero para proyectar la evolución del dólar, la inflación, el financiamiento, el presupuesto, el déficit.
La fórmula es harto conocida, aunque no por eso mayormente frecuentada. La política conduciendo el ciclo económico. No al revés. Es lo que quiere el Gobierno, pero no parece resultar nada sencillo.

Quizás por eso, esta semana, el Gobierno parece haber comprendido que los hombres de negocios, los empresarios, incluso los inversores que suelen comerciar la clásica moneda de la especulación de corto plazo en Wall Street, merecían tener de primera mano algunos detalles relacionados con cuestiones centrales que harán al día posterior a las elecciones generales, sobre todo a la negociación con el FMI.

En ese marco, según pudo saber Ámbito, los empresarios se enteraron de boca del presidente Alberto Fernández que en el contexto de las conversaciones que se llevan adelante en Washington con el FMI, el Gobierno ha conseguido un gesto favorable del organismo que podría ayudar a alimentar de dólares las alicaídas reservas del Banco Central.

La información fue confirmada por tres fuentes que asistieron al encuentro. Según señaló el presidente Fernández ayer en el almuerzo con empresarios en la Casa Rosada, el FMI le habría asegurado al ministro Martín Guzmán que, de cerrar un acuerdo en las próximas semanas, los Derechos Especiales de Giro (DEGs) que el FMI le giró este año a la Argentina (y que el país utilizará para cancelar dos cuotas de intereses durante este año de u$s1.885 millones cada una, en septiembre y otra en diciembre) le serán devueltos al Gobierno en los próximos meses.

Así, si bien no estaría pactado desembolso alguno para la Argentina en el nuevo acuerdo, sí, en cambio, el FMI le girará nuevamente al Gobierno esos u$s4.334 millones, cuya finalidad siempre fue asistir a los países para enfrentar los gastos derivados de la situación excepcional que impone la pandemia.

El dato resulta relevante porque al margen de los condicionantes que podría poner el organismo, la inyección de dólares podría apuntalar la política cambiaria y respaldar la monetaria en manos de Guzmán y Miguel Pesce, el titular del Banco Central. Por otro lado, del acuerdo también surgirá el derrotero para proyectar la evolución del dólar, la inflación, el financiamiento, el presupuesto, el déficit.

Inflación y después
Pero también tendrán su parte aquellos que conducen grandes empresas y son, siempre, relevantes en la cadena de decisiones que termina conformando el sistema de precios. Para ponerlo en criollo: si el Gobierno dice que pronto cerrará un acuerdo con el FMI, esto implica para los empresarios, que necesariamente las principales variables de la economía serán sometidas a un escrutinio progresivo y que, claro está, no habrá exuberancias ni grandes desprolijidades que puedan sostenerse en el tiempo.

Así puede comprenderse el encuentro de ayer, entre el Presidente y los empresarios en la Casa Rosada. El contexto influyó: las cotizaciones de los bonos soberanos argentinos en Wall Street continuaron su camino descendente, el Riesgo País tocó los 1619 puntos básicos, y se acerca nuevamente a su valor más alto desde que Guzmán cerró la reestructuración de deuda.

Por más de tres horas, el Gobierno buscó ayer retomar la senda de la certidumbre, darle a entender a los hombres de negocios que hay un plan. El almuerzo tuvo entre sus asistentes a Javier Madanes (de las firmas Aluar y Fate), a Alejandro Simón (del Grupo Sancor Seguros), Hugo Eurnekian (de Corporación América), Marcelo Mindlin (Pampa Energía), Francisco De Narváez (Grupo De Naváez), Jorge Brito (Banco Macro), Juan Martín de la Serna (Mercado Libre) y Marcos Bulgheroni (PAE). Organizada por el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, también estuvo allí el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, otro de los artífices del cónclave.

En esa línea, el Presidente también confirmó que el acuerdo con el FMI no se cerraría en lo que queda de este año sino durante el primer trimestre del año que viene.

Además, Alberto Fernández consideró que es fundamental seguir contando con el apoyo para conseguir el mejor acuerdo posible. Y agregó que en el viaje que hará el jefe de Gabinete Juan Manzur a EE.UU en las próximas horas llevará la visión del gobierno, de todos los gobernadores, del PJ como vicepresidente y también el apoyo de todos los empresarios tras este encuentro.

(AMBITO) Salida gradual del cepo: analistas ponen condiciones
Hacen falta más reservas y confianza, dicen economistas. Consideran viable un esquema de reducción paulatina de la brecha que negocia el equipo económico con el FMI. Condiciones financieras globales pueden acelerar el acuerdo.
Se dice que los mercados prefieren los cambios graduales porque suelen ser más previsibles. Tal vez por ello el ministro de Economía, Martín Guzmán, trata de negociar con el Fondo Monetario Internacional un acuerdo que permita ir saliendo paulatinamente del cepo al dólar. Economistas consultados al respecto coincidieron en que para poder llevarlo a cabo el Banco Central necesitará engrosar las reservas y el Gobierno tendrá que recuperar la confianza.

Esteban Domecq, titular de la consultora Invecq señaló que una posible salida gradual del cepo es viable con un “crawling peg acelerando por encima de la tasa de inflación”, con un salto del tipo de cambio “discreto”, un acuerdo con el organismo de crédito y “un cambio de rumbo político”.

En la visión de Domecq, el ministro Martín Guzmán estaría urgido por resolver la situación ante el FMI. Señaló que el actual dólar oficial a $99 “se puede volver insostenible” en razón de que están cambiando las condiciones financieras globales que afectarán a las monedas latinoamericanas. Se espera que la Reserva Federal de Estados Unidos tenga que acelerar la suba de las tasas ante el incremento de la inflación en ese país, lo cual presionará a la devaluación de las diferentes monedas en el mundo.

avier Marcus, gerente de Negocios de Southern Trust explicó que para salir gradualmente del cepo se necesita “un acuerdo con el FMI que genere un shock positivo de credibilidad, aumentando la velocidad de depreciación del dólar oficial y al mismo tiempo eliminando quirúrgicamente las regulaciones sobre los mercados”.

“Lo ideal sería contar con fondos frescos para reforzar las reservas netas así se van liberando las importaciones y se evita que las restricciones al tipo de cambio afecten los precios al consumidor”, señaló Marcus. Al respecto, dijo que “un aumento sustancial en la tasa de depreciación mensual tiene riesgos pero las alternativas de un salto abrupto o un desdoblamiento pueden tener peores consecuencias”.

Nicolás Zeolla, economista jefe de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE) asegura que “cualquier estrategia de desregulación acelerada es mala” en función de que “implicaría una demanda de dólares que hoy la economía argentina no está en condiciones de abastecer”. Zeolla afirma que “cerrar la brecha por abajo” (devaluando el tipo de cambio oficial en vez de bajando los paralelos) “sería hoy desestabilizador”.

En cambio, el economista Iván Carrino asegura que “todo tipo de control de precios es malo para la economía y el cepo es uno de ellos”. Plantea que “la única manera de salir del cepo de forma gradual sería de subir la tasa de devaluación del dólar oficial”. El analista considera que “siempre es buen momento para eliminar controles de precios” y que si se elimina el cepo hay que dejar “que flote la divisa”. En ese sentido, se mostró partidario de la eliminación de los controles de cambio en el contexto de un programa con el FMI.

Por su lado, Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, explicó que achicar la brecha “requiere de tener un programa económico con el FMI y mayor nivel de reservas” que el actual.

Para Sigaut Gravina, “no se puede tomar a los dólares financieros como referencia porque están caros”. El director de Equilibra afirma que el actual tipo de cambio oficial no registra un gran nivel de retraso y que por lo tanto, el margen de ajuste no es el que marca la brecha del 80%.

(AMBITO) Con el debut de las Lelites, Economía sale al mercado a buscar otros $20.000 millones
El Tesoro convocó para este jueves a una licitación de cinco títulos en pesos. En la primera semana de octubre logró conseguir financiamiento por el 140% respecto de los vencimientos que tenía que afrontar.

El Ministerio de Economía buscará conseguir este jueves otros $20.000 millones a través de una nueva licitación de títulos en pesos con el objetivo de enriquecer su financiamiento vía mercado y reducir las necesidades de emisión monetaria. En esta ocasión se destaca el debut de las flamantes Letras de Liquidez del Tesoro (Lelites), orientadas para Fondos Comunes de Inversión.

Las Lelites tendrán un precio de $980,95 por cada $1.000 de valor nominal y son el instrumento más corto que ofrecerá el Tesoro ya que tienen vencimiento el próximo 8 de noviembre. Además, la particularidad de estas letras es que los inversores tendrán la opción de precancelar anticipadamente hasta el 40% del saldo invertido, entre el día posterior a la liquidación de la licitación (martes 19 de octubre) y los dos días previos al vencimiento.

La semana pasada, la Secretaría de Finanzas había asegurado que este nuevo título «genera incentivos para que haya más inversores que se vuelquen al Tesoro incrementando el financiamiento en pesos y fortaleciendo el mercado de deuda pública en pesos».

Paralelamente, Economía ofrecerá dos letras a tasa fija (Ledes), con vencimiento en enero y febrero de 2022, respectivamente, otra letra indexada por inflación (Lecer) con plazo a junio del año que viene, y un bono a Tasa Badlar+5,25%, con vencimiento en febrero de 2023.

Como de costumbre, la recepción de las ofertas comenzará a las 10:00 hs del jueves y culminará a las 15:00 hs. A diferencia de las Lelites, la licitación de las Ledes, Lecer y Bonos Badlar se realizará mediante indicación de precio y tendrán un tramo competitivo y uno no competitivo; las ofertas que se presenten en los tramos competitivos deberán indicar el monto de VNO a suscribir y el precio, el que deberá expresarse por cada VNO $1.000 con dos decimales. Las ofertas que se presenten en los tramos no competitivos estarán limitadas a un monto máximo de VNO $3.000.000, debiendo consignarse únicamente el monto a suscribir.

La licitación de las Lelite será por adhesión con un único pliego. Las ofertas que se presenten, deberán indicar el monto de VNO en Pesos, las cuales podrán suscribirse únicamente por Fondos Comunes de Inversión registrados ante la Comisión Nacional de Valores, debiendo cursar su interés a través de sus Sociedades Depositarias.

Por otra parte, las Ledes y Lecer estarán disponibles en la segunda vuelta de la licitación, que se realizará el viernes 15 de octubre entre las 11:00 hs y las 13:30 hs. Cabe recordar que esta opción está destinada a un acotado grupo de 13 bancos y sociedades de bolsa, que podrán volver a licitar por un monto total máximo del 20% del total adjudicado en primera vuelta de cada uno de los instrumentos mencionados anteriormente. La ventaja es que ya conocerán de antemano la tasa pactada en cada título.

En la primera semana de octubre, Economía logró conseguir financiamiento por el 140% respecto de los vencimientos que tenía que afrontar.

En el año el Tesoro acumula un financiamiento neto de $444.678 millones y una tasa de refinanciamiento del 117%, habiendo colocado al día de la fecha distintos instrumentos de deuda pública por un total de $3 billones.

(AMBITO) Alerta en el campo: China reduce al 30% las importaciones de soja
China, el principal consumidor mundial de soja, adquirió 6,88 millones de toneladas de semillas oleaginosas en septiembre, frente a las 9,79 millones de toneladas de igual mes del año pasado.

Las importaciones de soja de China cayeron un 30% en septiembre con respecto al mismo periodo del año anterior y tocaron el nivel más bajo para el mes desde 2014, mostraron el miércoles los datos de aduanas, ya que los bajos márgenes de procesamiento frenaron la demanda.

China, el principal consumidor mundial de soja, adquirió 6,88 millones de toneladas de semillas oleaginosas en septiembre, frente a las 9,79 millones de toneladas de igual mes del año pasado, de acuerdo a los datos de la Administración General de Aduanas.

«Las cifras estuvieron dentro de las expectativas del mercado», dijo una fuente de la industria, que declinó ser identificada porque no estaba autorizada para hablar con los medios. «Los márgenes de trituración fueron malos, mientras que algunas plantas procesadoras también suspendieron las operaciones por mantenimiento regular», añadió la fuente.

Las plantas procesadoras chinas intensificaron las compras de soja a principios de año como previsión para una fuerte demanda de las granjas de cerdos en rápida recuperación.

Sin embargo, el consumo comenzó a debilitarse a medida que la caída de los márgenes por la producción de carne de cerdo presionó los ingresos de las plantas trituradoras.

China ha importado 73,97 millones de toneladas de soja en los primeros nueve meses del año, un 0,7% menos que en el mismo período del año pasado, según los datos oficiales.

Se espera que los envíos en octubre también seas inferiores respecto a igual mes del año anterior, ya que los bajos márgenes continúan frenando las compras, mientras que la ralentización de las exportaciones estadounidenses debido al huracán Ida también reducirá los embarques, dijeron operadores.

Mercado de Chicago
En el día de ayer, los futuros de la soja en Chicago cayeron a su nivel más bajo desde diciembre de 2020, luego de que un informe del gobierno de Estados Unidos estableciera que la producción de soja y maíz sería mayor de lo que los comerciantes habían esperado anteriormente.

La tonelada de soja se desplomó un 2,5% (u$s11,02) hasta los u$s440,28; en tanto que el maíz bajó 2% y cerró a u$s205,7.

Los fundamentos de la baja radicaron en el aumento de las estimaciones de producción y de stocks de soja en EEUU, por encima de lo esperado por el mercado. El USDA proyectó una cosecha récord del país norteamericano de 121,1 millones de toneladas, 2 millones de las estipuladas el mes pasado y 900.000 toneladas previstas por los operadores.

Asimismo, los stocks finales también tuvieron un fuerte avance, al pasar de 5 millones de toneladas el mes pasado a 8.7 millones, mientras que la trilla avanza a buen ritmo, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

(AMBITO) Cumbre de Alberto Fernández con empresarios en Casa Rosada
El Presidente mantuvo un almuerzo de trabajo con los empresarios más influyentes del país. La reunión duró poco más de tres horas. Al finalizar Alberto dejó la Casa de Gobierno.

“Mucha tranquilidad” les trasmitió el presidente Alberto Fernández a los empresarios que almorzaron este martes en la Casa Rosada. El primer mandatario convocó a ocho de los empresarios influyentes del país en el salón Eva Perón de Casa de Gobierno en donde analizaron la situación actual del país y analizaron posibles estrategias para el futuro.

La convocatoria surgió a raíz de una cena que mantuvieron la semana pasada el ministro del Interior, Wado de Pedro y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa y el jefe de Diputados de la bancada oficialista, Máximo Kirchner con los empresarios, Marcos Bulgheroni (Pan American Energía Group, Jorge Brito (H) (Banco Macro), Francisco De Narváez (Grupo De Narváez). En ese encuentro convinieron reunirse con el presidente Alberto Fernández y el jefe de gabinete, Juan Manzur

se suspendio el acto que impulsaba el gobierno para el 17 de octubre
Informate más

Los temas de conversación con el presidente fueron “la coyuntura, la Argentina post elecciones, del FMI y del mundo”. Del almuerzo con el presidente participaron De Narváez, Brito y Bulgheroni, y se sumaron Marcelo Mindlin (Pampa Energía), Javier Madanes Quintanilla (Aluar), Juan Martín de la Serna (Mercado Libre) y Alejandro Simón (Grupo Sancor Seguros) y Hugo Eurnekian (Corporación América).

“Los empresarios se fueron más tranquilos”, comentó una alta fuente oficial, “es que estaban preocupados por la información referida al acuerdo con el FMI”, explicaron. En particular, el “silencio de la oposición referido a si acompañarán el acuerdo con el FMI”. En este sentido, la respuesta oficial a los empresarios fue “aún no se han expresado públicamente sobre el acuerdo”, confirmando que en el gobierno tampoco tienen muy en claro cuál será la postura. Aunque se ocuparon de aclarar que mantienen dialogo con la oposición y que siempre “estamos dispuestos a conversar”.

El Presidente les manifestó que Argentina sigue negociando para lograr “el mejor acuerdo posible” que el tema de los sobrecargos siguen siendo una petición como asimismo la inclusión de la cláusula parí passu para que, en caso del que el FMI, establezca prestamos de plazos más largos a 10 años, el país pueda modificar el acuerdo Stand By.

El Gobierno les manifestó a los hombres de negocios su preocupación por “generar empleo”. En este sentido, los empresarios rescataron los acuerdos sectoriales, elogiaron la actitud de los gremios y los trabajadores y le pidieron al Gobierno que “sería bueno contar con un cronograma para que se elimine la doble indemnización y la prohibición de despidos”.

La respuesta de las autoridades fue que “en la medida que veamos que la economía se recupera se puede ir desandando estas medidas” aunque no indicaron ningún plazo.

En su momento, se especuló que podría ser hacia fin de año habida cuenta que, como les manifestaron a los empresarios los pronósticos del Gobierno es que “las paritarias estarán por encima de la inflación” y estiman que habrá una actividad plena en todos los sectores económicos.

Los empresarios se comprometieron a acompañar al Presidente en las giras internacionales y también hacer público su apoyo a la necesidad de lograr un acuerdo con el FMI.

“Hablamos de propuestas para fortalecer la recuperación del país después de la pandemia y coincidimos plenamente en la necesidad de, siempre negociando las mejores condiciones posibles para el país, avanzar decididamente en un acuerdo con el FMI para consolidar la confianza y las inversiones”, señaló a Ámbito Marcelo Mindlin de Pampa Energía. Señaló que “también hubo acuerdo en la necesidad de fortalecer el diálogo entre el Gobierno, los empresarios y los representantes de los trabajadores, para consensuar políticas que alienten la generación de empleo privado”.

En este sentido, desde el Gobierno, ven con buenos ojos los acuerdos sectoriales, visión que es compartida por el sector empresario.

Si bien no se informó si estos encuentros se repetirán con otros empresarios si se convino la necesidad de crear “espacios de discusión para solucionar los problemas estructurales de la Argentina”.

Entre los temas a conversar se mencionaron desde los Pandora Papers, el que hace más de 45 años que Argentina tiene una economía bimonetaria, que es el 3er país en el mundo que tiene más dinero en el exterior, entre otros.

Según las fuentes oficiales no se planteó el tema de la gobernabilidad y que los hombres de negocios elogiaron las medidas como el ATP, el incentivo al consumo y el tratamiento de la pandemia”.

Resumiendo, el gobierno busca llevar tranquilidad a los empresarios dando por descartado que el resultado electoral del 14 noviembre pueda modificar el rumbo.

(AMBITO) Bancos: qué hacen y cuáles son los retos de su negocio
AMBITO BIZ
Ámbito Biz preguntó a los principales actores del sistema financiero local, dónde están poniendo hoy el foco de atención y cuál es el principal desafío que deben enfrentar en el ondulante camino de la pospandemia.

La pandemia y sus múltiples efectos sobre el contexto social y económico obligó al sector financiero, como a muchos otros segmentos de la sociedad, a reconfigurar su funcionamiento, apelando a la inevitable transformación digital, pero en tiempos y formas decididamente impensados, previo a marzo de 2020. Y como ha ocurrido en otras recurrentes crisis argentinas, los bancos sacaron a relucir, una vez más, su capacidad de resiliencia, no sin dificultades e incertezas propias de la inédita situación global producto del covid-19, logrando articular cambios estratégicos para satisfacer las nuevas demandas de sus usuarios, muchos de ellos bancarizados por primera vez en pandemia. Frente a este complejo panorama, que aún se encuentra en etapa de plena mutación, Ámbito Biz preguntó a los principales bancos del sistema financiero local dónde están poniendo hoy el foco de atención de su negocio, y cuál es el principal desafío que deben enfrentar en el ondulante camino de la pospandemia.

Apoyo a la recuperación económica
Para el presidente del Banco Nación (BNA), Eduardo Hecker, la prioridad de su entidad pasa por “apoyar y sostener al entramado productivo que sufrió las consecuencias de la pandemia”. “Queremos asegurarnos que cada empresa que acuda al banco, sin importar el sector productivo del que provenga, pueda encontrar una opción conveniente y que ayude a expandir su negocio”. El avance en materia crediticia del BNA en apoyo a la recuperación económica ha sido destacable. En marzo de 2020 en el inicio de las medidas sanitarias más restrictivas, casi la totalidad del crédito comercial de corto plazo de la entidad se orientó a atender las necesidades de las empresas para pagar sueldos.

“En la actualidad el 40% de los créditos son de más largo plazo y están destinados a financiar inversiones y ampliación de la capacidad productiva de las empresas”, resaltó Hecker, quien detalló que el BNA ya lleva entregado cerca de $600.000 millones a las empresas en materia de financiamiento, lo que lo convierte en «el banco más activo de crédito a las empresas» con tasas que bajaron desde más del 80% al 24%. En la misma línea, desde el Banco Provincia afirmaron que el “desarrollo y la ampliación del financiamiento productivo forma parte de la mejor tradición histórica del Banco y está en sintonía con la visión que el gobernador Kicillof tiene sobre el rol que debe desempeñar la banca pública: asistir a los sectores productivos para hacer crecer la economía y generar empleo”.

A partir de fines del año pasado, la entidad amplió la oferta de créditos destinados a inversión para empresas que están buscando financiamiento de largo plazo. Hoy cuenta con diversas líneas para inversión con tasas subsidiadas o atenuadas, cercanas al 20%. Desde enero de 2020 otorgó 4.300 préstamos para inversión por más de $31.500 millones. En los primeros 9 meses de 2021, estos créditos crecen más del 240% interanual. Por su parte, Carlos Vyhñak, gerente general de Banco Mariva, sostuvo que uno de sus pilares es “facilitar el acceso al financiamiento de las pymes en el Mercado de Capitales”. En ese sentido, remarcó que el Mariva es “uno de los pocos bancos que ofrece líneas para otorgar avales en la Negociación de Cheques de Pago Diferido y Echeqs en el Mercado de Valores”. A esto se suman “los avales para préstamos de Inversión Productiva, la posibilidad de emitir ON Pymes Avaladas y el armado de Fideicomisos”. También ponen el foco en «todo lo relacionado con la negociación de Factura Electrónica.

En tanto, Francisco Muro, gerente de distribución y ventas de Banco Macro, precisa que uno de los temas más relevantes es Banca Empresas, uno de los segmentos core del banco, subdividido en Pyme, Agro, Megra (medianas y grandes) y Corporativa. Desde marzo de 2020, el Macro otorgó al sector más de $130.000 millones.

Transformación digital e innovación
Seguir potenciando el proceso de transformación digital e innovación que vio una marcada aceleración durante la pandemia es otro de los puntos salientes de la mayoría de los bancos en la hoja de ruta de la pospandemia. Juan Kindt, director de Desarrollo de Negocios de BBVA en Argentina, contó que la entidad busca “fortalecer la digitalización en la que se viene trabajando, ofreciendo a los clientes un amplio abanico de soluciones que amplíen aún más las actuales, con lo cual seguiremos invirtiendo fuertemente en tecnología”. “Hay un proceso de transformación digital a una velocidad muy grande, originado en la demanda del cliente. Se va a ver la transformación de la red física, una creciente capacidad de ser 100% digital en la relación con los clientes, y algunos emprendimientos del sistema como la billetera Modo. También tenemos mucho por hacer para ampliar nuestra base de clientes a nivel empresarial. Y sigue en marcha la transformación del mundo de los medios de pago”, resalta Kindt.

A su turno, Otacilio Magalhães, superintendente de Productos y Negocios Digitales de Banco Patagonia, revela que uno de los objetivos es “escalar la agilidad como metodología de trabajo, fundamentalmente para que sigamos mejorando el nivel de respuesta a los clientes, sea en términos de nuevos lanzamientos o implementación de mejoras en la experiencia de los mismos”. El otro punto es “trabajar en lo que nos dicen los datos para optimizar la percepción de nuestros clientes con nuestros canales digitales y físicos, así como con los diversos productos y la atención al cliente”, expresó. “Buscamos mejorar la calificación de clientes para créditos y aumentar la precisión de las ofertas digitales de productos”, ejemplificó. Asimismo, Gastón Rossi, director del Banco Ciudad, subrayó que “hoy más que nunca, la filosofía “digital first” está en el centro de todos los proyectos y desarrollos, por lo que la inversión constante en tecnología es fundamental para la evolución en productos y servicios”. En marzo pasado, el Ciudad lanzó un nuevo home banking y app Móvil Individuos para mejorar la experiencia de sus clientes. “Sobre estas herramientas digitales continuaremos incorporando nuevas funcionalidades y próximamente incluirán, como el acceso a la app mediante biometría y su integración con la nueva billetera virtual MODO”, recalcó Rossi. Hoy en el Ciudad, más del 90% de las transacciones monetarias se realizan a través de los canales electrónicos.

En el Banco Provincia, aseguraron que el reciente mayor hito en términos de innovación “fue el relanzamiento de la billetera digital gratuita Cuenta DNI, en abril de 2020”. La aplicación “está transformando el sistema de pagos en la Provincia: cuenta con más de 3,6 millones personas usuarias y 28 mil comercios adheridos; la mitad de las personas que la usan son nuevos clientes y clientas del banco; y el 56% tiene entre 18 y 35 años”. Además, “a los comercios les ofrece las comisiones más bajas del mercado, que rondan entre el 0,6 y el 0,8%”, enfatizaron A su vez, Vyhñak, del Banco Mariva, expuso que “hoy tenemos que gestionar financiaciones con una celeridad sin precedentes poniendo a prueba nuestras capacidades de gestión ya que estas operaciones requieren nuevos procesos y nuevas capacidades tecnológicas. Es en ellas donde queremos consolidarnos para que apliquen a los productos del banco y sentar bases para el lanzamiento de productos 100% digitales”.

Muro, del Macro, aseveró que están poniendo “especial énfasis en el desarrollo de productos digitales (nuevo home banking y flamante app) dirigida especialmente a facilitar la tarea diaria de las empresas Megra y Pyme. Vinculado a estos desarrollos, otro de los temas fundamentales para el banco es “la cercanía a la comunidad”: “Desarrollamos productos más sencillos, más fáciles, herramientas que nos permitan estar mucho más cerca de las comunidades. La idea es que, ante cada necesidad, por más simple que sea, podamos ofrecer una respuesta que colme las expectativas de nuestros clientes”. Así, amplió su red de cajeros instalando nuevos equipos en comunidades donde antes no había.

Inclusión financiera
El escenario de una gran cantidad de población semi o no bancarizada se repite en toda Latinoamérica, y Argentina no es la excepción. En la región, existe un universo de 300 millones de personas fuera del sistema. Para Vanesa Marignan, gerenta de banca responsable de Santander -recientemente premiado por la revista Euromoney como el Mejor Banco en Inclusión Financiera del mundo-, “es muy importante para el banco ayudar a la gente a que acceda a servicios financieros de forma rápida, fácil y sencilla”. Para tal fin, estrenaron recientemente en el país una plataforma digital global que conectará a todos los países de la región, lo que reducirá sustancialmente los costos del servicio”.

Asimismo, Santander impulsa, desde hace muchos años, la educación y la inclusión financiera a través de sus ocho sucursales de integración social (SIS), ubicadas en barrios populares del AMBA. Por su parte, Hecker del BNA destacó el alcance que tuvo la billetera digital BNA+, como “un verdadero vehículo de inclusión”, con más de 2,6 millones de usuarios únicos. Rossi, del Banco Ciudad, describió que “esta problemática se aborda desde tres dimensiones: educación financiera, asistencia crediticia a microemprendedores y presencia en zonas vulnerables; con foco en cuatro segmentos: juventud, jubilados, hogares de bajos ingresos y población vulnerable”. Con la irrupción de la pandemia, “se produjo la inclusión de más personas en el sistema financiero, a través de la apertura de más de 265.000 nuevas cuentas en el banco”. Asimismo, a través de los microcréditos financiaron a más de 30.000 emprendedores.

Sostenibilidad
La sostenibilidad es una “prioridad estratégica en BBVA”. Esto implica “liderar la transformación acompañando a la sociedad en su transición hacia un futuro más verde e inclusivo con foco en la acción climática: fomentando la eficiencia energética, la economía circular y la descarbonización de la economía; y con foco en el crecimiento inclusivo movilizando inversiones hacia infraestructuras inclusivas y fomentar la inclusión financiera y el emprendimiento”, afirmó Kindt. Además, en el marco del Compromiso 2025 que define la estrategia de cambio climático y desarrollo sostenible del Grupo BBVA, alineada con el Acuerdo de París, la filial local logró “energético proviene de fuentes renovables y se firmó un acuerdo para la compra de energía renovable eólica. Adicionalmente, se avanzó en la compensación de emisiones de CO2 a partir de la compra de bonos de carbono”, añadió.

Educación financiera
En la última Encuesta de Capacidades Financieras de CAF-BCRA de América Latina se destaca que el promedio de conocimientos financieros en Argentina es bajo, la mitad de la población con educación superior carece de los conocimientos básicos necesarios para acceder y utilizar de manera apropiada los productos y servicios financieros. En el índice de educación financiera de la Encuesta, Argentina ocupa el puesto 37 de 39 países relevados. En ese marco, Marignan, de Santander Argentina, expuso que la entidad tiene 3 objetivos fundamentales: “Hacer los conceptos económicos iniciales entendibles para que las personas tomen decisiones financieras informadas y de manera responsable, reducir la brecha de información entre los clientes y los proveedores de servicios financieros, y fomentar la máxima transparencia y confianza”. A partir de ello, la entidad busca “empoderar a 10 millones de personas entre 2019 y 2025 y, hasta el momento, ya ha logrado ya el 60% de este objetivo a nivel mundial”. Por último, para el Ciudad, la educación financiera es un tema central entre sus pilares, lo que se refleja en la puesta en marcha de “talleres de bancarización y educación financiera, destinados a migrantes, recuperadores urbanos, feriantes, familias en situación de calle y cooperativas, entre otros segmentos”.

Los retos
Varios de los temas que los bancos mencionaron precedentemente como parte de su foco de atención, representan a la vez, su principal desafío de cara a los próximos meses. Un claro ejemplo, que lo avalan las cifras oficiales, es el financiamiento al sector privado. Fuentes de Santander, destacaron que la entidad “está lista para ser un actor que impulse el crédito, el consumo y la inversión, tanto entre particulares como empresas”. Si la economía consolida su recuperación, la demanda crediticia debería incrementarse”. Argumentaron que, tanto empresas como familias, “tienen niveles de endeudamiento relativamente bajos, lo que mejora las posibilidades de que el sistema financiero sea una herramienta que impulse la recuperación económica”.

Desde el Banco Provincia, por su parte, adelantaron que “si bien el objetivo es seguir profundizando la estrategia de financiamiento productivo con innovación e inclusión financiera, de cara a 2022 se va a reforzar la oferta de productos destinados a financiar el consumo. Es un segmento que se ralentizó durante la pandemia pero que va a incrementar mucho su demanda en esta nueva etapa que está comenzando”. Para el presidente del BNA, en tanto, el gran reto que enfrenta el sistema financiero argentino es “la consolidación de un mercado de capitales en pesos”. “Se trata de una cuestión estructural, que excede las coyunturas, pero que, sin duda, en este momento resulta fundamental para afianzar y reforzar la recuperación económica del país”, explicó Hecker, quien destacó que el Nación “ha sido un eje fundamental en la política del gobierno nacional de desarrollar y profundizar el mercado de capitales en moneda local”.

Por su parte, el Gerente General de Banco Mariva, consideró que hoy “el rol de los bancos es fundamental para apuntalar la reactivación de la economía y acompañar a las empresas en esta etapa en la que están repensando su negocio y acomodándose a la nueva realidad. En este sentido, afirmó que “es necesario seguir profundizando los procesos de digitalización y flexibilización, que los bancos iniciamos por ejemplo en relación a la solicitud de préstamos y agilización en los tiempos de aprobación”. Magalhães, de Banco Patagonia, opinó que el principal desafío es “seguir con el proceso de digitalización e incorporación de tecnologías para darle al cliente el acceso integral a los productos y servicios, con eficiencia, agilidad y seguridad”. “Las empresas tendrán que elegir si quieren ser 100% digitales o una mezcla entre el físico y el digital, lo que -desde hace algunos años- se llama phigital. Banco Patagonia tiene delfin y a sus productos”, indicó.

En tanto, Kindt, comentó que en el BBVA en la Argentina van a “trabajar para bajar el uso de efectivo”. “Vivimos en un sistema que tiene una dosis informal muy grande. Creemos que esto nos llevará a poner foco en la educación financiera y en brindar a nuestros clientes todas las herramientas que permitan hacerlo”. Por último, el gerente de distribución y ventas de Banco Macro cree que “el gran desafío pendiente que enfrentan los bancos hoy es la rentabilidad”, tras la baja sufrida en los últimos años como consecuencia del deterioro generalizado en las variables clave de la macro.

(AMBITO) Martín Guzmán se reunió con Kristalina Georgieva en Washington
El gobierno insistió nuevamente en la quita de los sobrecargos en tasas de interés de los préstamos.
El ministro de Economía Martín Guzmán se reunió con Kristalina Georgieva en Washington luego de ser ratificada para permanecer al frente del Fondo Monetario Internacional (FMI), con el objetivo de avanzar en un acuerdo para la renegociación de la deuda argentina que alcanza los u$s44.000 millones.

«Valioso encuentro con la directora gerente del FMI para avanzar en resolver la deuda insostenible con el organismo», escribió el ministro tras la reunión.

En el encuentro, también participaron el director por el Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos; la subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, Julie Kozack; y el jefe de la misión para Argentina, Luis Cubeddu.

«En este marco, se continuó avanzando en el proceso de renegociación del programa stand by firmado en 2018 por la administración de Juntos por el Cambio», se informó oficialmente.

Georgieva, en tanto, también compartió en Twitter un balance del encuentro: «Muy buena reunión con Martín Guzmán hoy en Washington. Esperamos continuar con nuestro trabajo en conjunto para abordar de manera duradera los desafíos de Argentina y construir una recuperación más sostenible e inclusiva».

El gobierno nuevamente insistió en la quita de los sobrecargos en tasas de interés de los préstamos. Así lo había anticipado la semana pasada el ministro en la conferencia en la XV Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). «Las cargas de la deuda insostenibles impiden que los países establezcan caminos de recuperación y crean una dinámica económica y social desestabilizadora», señaló. «La mayoría de los países, cuando realizan reestructuraciones de deuda soberana, no obtienen el alivio de carga necesario para restaurar la sostenibilidad» de sus economías.

Agregó que los países «no tienen la capacidad de luchar de la forma necesaria para lograr una resolución efectiva para la crisis de la deuda soberana y es evidente que necesitamos reformas». Sus palabras fueron en la misma sintonía que su mentor, el premio nobel de economía Joseph Stiglitz.

Por la tarde, el Ministro también se reunió con funcionarios del Tesoro de los Estados Unidos en un encuentro en el que estuvieron presentes el asesor de la secretaria del Tesoro, David Lipton, y el subsecretario de Relaciones Institucionales, Andy Baukol.

Guzmán dialogó sobre las negociaciones con el fondo con funcionarios del Tesoro de EEUU. «»Fue un encuentro productivo y quedamos en continuar el diálogo durante el proceso de negociaciones con el FMI en el cual EEUU tiene un rol clave porque es el principal accionista», remarcó el ministro.

En las últimas horas, un artículo de la agencia Bloomberg alertó sobre un supuesto rechazo del organismo para cumplir esa premisa.

Bloomberg había dado a conocer un pedido el mes pasado en una reunión de la junta del FMI: «El Directorio rechazó una propuesta para discutir el alivio temporal de los sobrecargos», según indicó la agencia. Pero el gobierno desmintió esa información: «Es una nota sin sustento y sin fuentes», aseguraron fuentes del equipo económico, que destacaron que en el propio material de Bloomberg «el FMI manifestó que no hay definiciones y el Ministerio de Economía lo mismo».

(AMBITO) FMI: sin credibilidad fiscal será difícil transitar la pospandemia
Para la gente del Fondo, la solidez de las reglas y las instituciones presupuestarias, unidas a la claridad en las comunicaciones y la transparencia fiscal, aumentan la confiabilidad de los acreedores.

Se avecinan cambios en las condiciones financieras y crediticias mundiales, y el FMI procura que los países vayan preparando el terreno fiscal para lo que viene. Por ello, en la previa de su Reunión Anual sentó algunas bases o guías, de interés sobre todo para aquellos países que estén o deban encarar una negociación con el Fondo, en cuanto al tema fiscal y de endeudamiento.

Los ingentes estímulos fiscales lanzados durante la pandemia han provocado un aumento de las necesidades brutas de financiamiento, así como de las vulnerabilidades asociadas, por lo que el FMI estima que es probable que la deuda pública se mantenga en niveles elevados durante muchos años. Por ejemplo, para retornar a los niveles de deuda de pre-pandemia, el Fondo estima que sería necesario registrar durante más de una década saldos fiscales primarios superiores a los previos a la pandemia.

“Una tarea complicada no solo por el gasto relacionado con la crisis, sino también por las presiones preexistentes derivadas del envejecimiento de la población o las necesidades de desarrollo, así como por la resistencia a aumentar el ingreso”, señala el organismo en el último Monitor Fiscal.

Vulnerabilidades
Claro que para determinar cuál es el momento indicado para reducir el déficit “se deberán tener en cuenta las condiciones específicas de cada país; en especial, en qué fase de la pandemia se encuentra, qué vulnerabilidades fiscales existen, cuál es el riesgo de sufrir daños económicos y cuál es la calidad del gasto público. Como así también los efectos distributivos de un eventual incremento del ingreso tributario o una reducción del gasto público”, advierten los expertos del Fondo.

Y si bien las condiciones financieras han sido favorables y puede extenderse un poco más, a pesar del aumento de la incertidumbre, del elevado nivel de deuda y de algunos defaults soberanos; una caída pronunciada del ahorro mundial o una fuerte y repentina suba de las tasas de interés tendría repercusiones negativas para los mercados emergentes y las economías pre-emergentes vulnerables.

Pero en lo que machaca el Fondo es en el compromiso con la sostenibilidad fiscal basado en marcos creíbles (reglas e instituciones que orientan la política fiscal) porque permite ganar tiempo y limitar los daños de la estabilización o reducción de la deuda. “Cuando los prestamistas confían en la responsabilidad fiscal del gobierno, resulta más sencillo financiar los déficits más importantes y los mecanismos de refinanciamiento de la deuda”, recuerda el organismo en el caso tanto de países con pleno o limitado acceso a financiamiento.

El Fondo destaca que el compromiso con la disciplina presupuestaria y la comunicación clara de las prioridades de política, respaldado por la transparencia fiscal, consigue reducir los costos de financiamiento. “Los datos relativos a las expectativas del sector privado indican que los anuncios presupuestarios han tenido mayor credibilidad en los países en los que se aplican reglas fiscales y disponen de organismos independientes para el monitoreo de las reglas. La diferencia entre las previsiones oficiales y privadas del déficit fiscal fue un 1% del PIB inferior en los países que aplican normas de equilibrio presupuestario.

A su vez, la credibilidad de los anuncios presupuestarios se vio recompensada con una reducción temporal de los rendimientos de los títulos soberanos de aproximadamente 40 puntos básicos”, sostiene el estudio oficial. Además destaca la reacción de los medios de comunicación a la suspensión de las reglas fiscales, durante la pandemia, que fue más positiva en los países que gozan de mayor transparencia fiscal. Sin embargo, “los anuncios de importantes ajustes fiscales no siempre generan credibilidad fiscal, puesto que, en los pronósticos privados del déficit presupuestario, se suelen descontar los efectos a corto plazo sobre el déficit.

En general, la solidez del marco fiscal puede contribuir decisivamente al fortalecimiento de la credibilidad de las finanzas públicas”. En la práctica, “los gobiernos pueden comprometerse con los esfuerzos fiscales futuros de diferentes maneras, pero es posible que se necesiten algunas acciones por adelantado en países donde el historial es débil, porque construir credibilidad lleva tiempo. Los marcos fiscales que incorporan la reducción del déficit en el futuro pueden adoptarse después de lograr el consenso necesario”, setencian los funcionarios del FMI.

(AMBITO) Juan Manzur viaja a EEUU: encuentro con inversores y reuniones con el FMI
El jefe de Gabinete partirá jueves a Estados Unidos. Está previsto que primero haga una parada en Nueva York donde se reunirá con inversores y posteriormente se dirigirá a Washington para colaborar con la negociación de Martíz Guzmán con el FMI.

El jefe de Gabinete, Juan Manzur, viajará el jueves a Estados Unidos en un primer momento para reunirse con inversores en Nueva York y posteriormente para colaborar con el ministro de Economía, Martín Guzmán, en la renegociación de deuda con el Fondo Monetario Internacional.

Se tratará del primer viaje internacional del flamante Jefe de Ministros, que desde que asumió sostiene una intensa agenda en Casa Rosada. «Lleva la visión de los gobernadores», revelaron fuentes del gobierno sobre el viaje del ex mandatario provincial. «Manzur también va como vicepresidente del Partido Justicialista y va habiendo participado hoy de la reunión con los empresarios. Va a transmitir lo importante que es para los empresarios argentinos poder conseguir un buen acuerdo con el Fondo», ampliaron.

También se especula que este viaje podría significar el primer paso para la organización de una posible visita oficial del presidente argentino a los Estados Unidos. «Es una indicación del Presidente de la Nación. Acompañar al ministro de Economía en el marco de una reunión que el día viernes tendrá con una serie de empresarios y inversores a nivel global. Vamos a llevar la visión del Gobierno nacional», señaló Manzur en diálogo con periodistas.

Por su parte, el ministro de Economía, Martín Guzmán, se entrevistará en Washington con la titular del FMI, Kristalina Georgieva. La agenda también incluye la asistencia a la Asamblea Anual del Fondo y el Banco Mundial, y a la cumbre de ministros del G-20. La comitiva incluye la presencia titular del Banco Central, Miguel Pesce.

En cuanto al trabajo conjunto entre Guzmán y Manzur, fuentes oficiales sostuvieron que «lo importante es que hay un trabajo articulado de dos funcionarios que se conocen hace tiempo y que tienen un vínculo y diálogo continuo». «El viaje es una decisión articulada y estratégica de ambos funcionarios», concluyeron las fuentes del oficialismo.

Consultado sobre el acuerdo con Fondo Monetario Internacional (FMI), Manzur dijo que se buscará «acercar posiciones, siempre y cuando no comprometa todo lo que tiene que ver con el desarrollo del país, de la Nación».

(AMBITO) Dólar: el mercado da por hecho un ajuste post electoral y debate su velocidad
Los analistas coinciden en que la economía requerirá un aumento del valor nominal y se reparten entre quienes anticipan un crawling peg acelerado y otros que anticipan un salto discreto

Luego del último torniquete que se le hizo al cepo, el Banco Central pudo adquirir unos u$s 270 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios. Sin embargo, las reservas netas son escasas y más aún si se tienen en cuenta las obligaciones de desembolsos del Tesoro.

En este contexto, El Cronista consultó a una serie de especialistas acerca de los escenarios que proyectan para la evolución del dólar luego de las elecciones. Hay un punto de acuerdo, y este es que se va a necesitar acomodar en un nivel más alto el valor nominal. Luego, las divergencias surgen en relación con la velocidad.

«Atrasar el tipo de cambio va a exigir un cambio de rumbo y lo que se discute es si conviene hacer un salto discreto y de qué magnitud, o volver a un ritmo de devaluación acorde a la inflación», explicó Javier Casabal, estratega de renta fija de AdCap Securities.

Casabal agregó que el margen de maniobra es muy acotado, ya que, según detalló, «en la previa a un posible salto cambiario los agentes empiezan a tomar precauciones y terminan condicionando el accionar del Gobierno».

El especialista recordó que de los de los u$s 2339 millones de superávit comercial reportados por el Indec para agosto, solamente entraron en el BCRA u$s 608 millones. «Eso disparó nuevas restricciones al adelanto de importaciones», aclaró.

El contado con liqui que se lleva a cabo con acciones y ADR está en torno a los $ 192, por lo que la diferencia con respecto al dólar mayorista se ubica en torno al 94%
Quien está convencido de que no hay lugar para una devaluación brusca es el director de Anker Latinoamérica, Federico Furiase. «La brecha sólo se puede bajar por las buenas, a través de un acuerdo con el FMI, que genere expectativas favorables, a través de un acuerdo fiscal y monetario creíble y sólido».

Además, Furiase señaló que el Gobierno «no tiene margen para una estrategia de un salto discreto del tipo de cambio oficial para bajar la brecha» y consideró que las autoridades van a «tratar de mover un poquito más rápido el dólar oficial para que no se retrase el tipo de cambio real, con una tasa de interés que viaje por arriba».

Más allá de este pensamiento, el director de Anker reconoció que «no se puede descartar que si hay un intento de radicalización o se posterga el acuerdo con el FMI haya un salto nominal».

A diferencia de Furiase, un importante ejecutivo de uno de los principales broker de la Argentina consignó ante la consulta de El Cronista: «Quizás lo más inteligente sea convalidar un salto cambiario leve, en torno al 20% y bajo el paraguas del Fondo, y empezar a normalizar algunas cosas, como por ejemplo un sendero fiscal que recorte más el gasto y se requiera menor emisión monetaria».

En tanto, un informe reciente de la consultora Invecq menciona que «la devaluación de shock no es el camino buscado», aunque advirtió: «Si no se aceleran las negociaciones con el FMI y no se otorgan señales de mayor ordenamiento fiscal, el mercado puede forzar la profecía autocumplida que el Gobierno no desea».

Por otro lado, Invecq recordó que «el inicio de octubre nos encuentra con un total de u$s 2900 millones de reservas netas, sin tener en cuenta los DEG, de los cuales la mayoría se irá en pagos al FMI a fin de diciembre».

En las últimas semanas algunos informes privados mencionan una tercera posibilidad, alternativa a la de un salto discreto y un crawling más rápido: la de un desdoblamiento cambiario. Consultado sobre esta posibilidad, el analista de Invertir en Bolsa Federico Broggi relativizó las posibilidades de que algo así suceda.

Broggi sostuvo: «Se habla mucho del desdoblamiento, que es algo que puede tener miles de formas. Una de ellas podría ser que a los exportadores se les permita liquidar una parte al tipo de cambio financiero. Pero el FMI va a tener dos premisas: convergencia fiscal y acumular reservas. Y me cuesta entender cómo el desdoblamiento cambiario cómo podría ayudar a comprar reservas. A menos que el CCL se ponga a comprar vía CCL, pero terminaría pagando más caro».

(AMBITO) Aeropuertos Argentina 2000 se aseguró fondos para el canje de obligaciones negociables
Un banco que actúa como coordinador se comprometió a adquirir hasta u$s 120 millones de las ON reestructuradas pero puso condiciones. Cuáles son los detalles del acuerdo

Aeropuertos Argentina 2000 (AA 2000) anunció ayer que el Citigroup se comprometió a adquirir Obligaciones Negociables (ON) del canje lanzado en septiembre por hasta un máximo de u$s 120 millones.

AA 2000 había presentado el 28 de septiembre pasado en la Comisión Nacional de Valores (CNV) una propuesta de canje de sus bonos a sus acreedores.

Se trata de una colocación de bonos que la compañía realizó en febrero de 2017, canjeó en 2020 al inicio de la pandemia y ahora deberá volver a reestructurar.

La propuesta implica la extensión del vencimiento final de los bonos hasta 2031 (hoy en 2027), con un período de gracia de cuatro años y una tasa de interés del 8.5%. Además, los nuevos bonos tendrán una estructura de garantía superior a la actual.

COMPRADOR ASEGURADO

En un comunicado dirigido a la CNV, AA2000 destacó que en la fecha de lanzamiento, la compañía informó que «se encontraba explorando alternativas de financiamiento para obtener los fondos necesarios para llevar a cabo las inversiones requeridas por el Contrato de Concesión».

De acuerdo a los detalles vertidos en la presentación, con posterioridad al 28 de septiembre, la empresa contrató a Citigroup Global Markets para que actúe como coordinador y comprador inicial de dos series de obligaciones negociables por un monto máximo, en conjunto, de hasta u$s 120 millones aproximadamente cuyo producido será destinado a cumplir con los requerimientos de inversión.

La primera serie se ofrecerá por un monto de u$s 64 millones y consistirá en la emisión de Obligaciones Negociables Serie 2021 adicionales, que resultarán totalmente fungibles y se consolidarán con las Obligaciones Negociables Serie 2021 ofrecidas en el marco de la oferta de canje y la solicitud de consentimiento.

En tanto, la segunda serie se ofrecerá por un monto de u$s 56 millones y consistirá en la emisión de Obligaciones Negociables Clase 4 Garantizadas con vencimiento en 2028.

De acuerdo a lo informado por AA 2000, Citigroup acordó otorgar a la compañía un compromiso stand-by de suscribir el valor nominal que no resulte adjudicado en la oferta de las obligaciones negociables, por aproximadamente u$s 64 millones de valor nominal de ON Serie 2021 y por aproximadamente u$s 56 millones de valor nominal de ON Clase 4.

El compromiso stand-by se encuentra sujeto a ciertas condiciones que incluyen:

que al menos el 75% del valor nominal de las obligaciones negociables existentes se presenten válidamente al canje y sean aceptadas

la entrega de documentación a satisfacción razonable de Citigroup

la ausencia de cambios materiales adversos, o cualquier evento que implique un potencial cambio material adverso, en o afectando en general los negocios, el gerenciamiento, posición financiera, el capital social o los resultados de las operaciones de AA2000

la ausencia de cambios materiales adversos en las actividades comerciales bancarias o los mercados de capitales en Argentina o los Estados Unidos.
De acuerdo a lo informado por AA2000, Citigroup ya obtuvo por parte de ciertos inversores un compromiso stand-by, por medio del cual estos se comprometieron a adquirir por parte de ellos las ON por un valor nominal equivalente a lo previsto en esta instancia.

«El compromiso stand-by se encuentra sujeto al procedimiento de colocación previsto para la oferta de las obligaciones negociables. En relación con dichos compromisos, Citigroup y los referidos inversores recibirán una comisión por su otorgamiento», recalcó AA2000 ante la CNV.

Las Obligaciones Negociables serán ofrecidas en Argentina pero también en el exterior.

(AMBITO) Marzo del 2022, la nueva meta del Gobierno para cerrar un acuerdo con el FMI
A las dos partes les conviene un llegar a un punto en común, pero claramente las mayores urgencias las tiene Argentina. Qué pasaría con los créditos de organismos internacionales e incluso de otros países como China

No llegar a un acuerdo con el FMI o, lo que es lo mismo, caer en default con el organismo, llevaría a la Argentina a un escenario totalmente desconocido y peligroso. No sólo se desataría una fuerte crisis de confianza (mucho peor a la actual), que podría generar fuertes impactos sobre el tipo de cambio y los precios. Además, el país perdería acceso en forma casi absoluta a cualquier financiamiento internacional, por ejemplo de parte de organismos multilaterales, el Club de París y posiblemente de otras naciones que hoy están dispuestas a seguir apostando a la Argentina, como es el caso de China.

Posiblemente sea por esto que el Gobierno se esmera en sostener que las negociaciones para llegar a un nuevo acuerdo con el FMI están “encaminadas”. Claro que, al mismo tiempo, el propio Alberto Fernández le dijo ayer a empresarios que tendrán que tener paciencia. El propio Presidente les aseguró que la intención es llegar a un entendimiento en el primer trimestre de 2022.

No queda mucho margen para seguir estirando los plazos, porque a fin de marzo cae un vencimiento de capital de USD 4.000 millones que el país no podría afrontar. Durante todo el año que viene habría que pagarle al FMI, si no hubiera un acuerdo que permita patear esos vencimientos para adelante, unos USD 18.000 millones y otros USD 17.000 millones adicionales en 2023.

Pero mientras tanto no habrá otro remedio que afrontar los pagos hasta fin de año, que podrían haberse refinanciado con un acuerdo. En noviembre vencen casi USD 450 millones de intereses y en diciembre USD 1.900 millones en concepto de pago de capital.

Claudio Loser, economista y ex director del departamento occidental del Fondo, señaló que las consecuencias de no arreglar con el organismo y caer en default serían trágicas. “El Banco Mundial suspendería inmediatamente cualquier programa crediticio con la Argentina y es muy probable que el BID haga lo mismo. Seguramente esto también impactaría en asistencia de países como China, que ya tuvieron malas experiencias en financiamiento directo a países asiáticos, africanos y también con Venezuela”. Además, a mediados de año se cerró un arreglo transitorio con el Club de París, para que la deuda acumulada por USD 2.000 millones pueda ser refinanciada, pero siempre dependiendo de un acuerdo previo con el Fondo.

Por eso, en la jerga financiera consideran que el país que cae en default con el Fondo pasa a ser un “paria internacional”, es decir alguien a quien nadie estaría dispuesto a prestarle. Para la Argentina es casi de vida o muerte, porque el país ya hace tiempo está afuera de los mercados internacionales, pero conserva la ventana de los organismos y otros prestamistas oficiales.

“Por supuesto que para el Fondo es importante arreglar con la Argentina y es una muy buena noticia la confirmación de Kristalina Georgieva que está muy comprometida con eso. Pero claramente es mucho más urgente el acuerdo para el Gobierno que para el FMI”, agrega Loser.

La Argentina ya perdió el acceso a los mercados voluntarios de deuda en 2018 y no consiguió recuperarlo ni siquiera con la reestructuración de la deuda del año pasado. No arreglar con el FMI condenaría al país a quedarse sin financiamiento de organismos, también de terceros países y no podría patear para adelante con el Club de París
Con este panorama, Martín Guzmán no tiene demasiadas chances de imponer demasiadas condiciones en las negociaciones. Por lo pronto, la posibilidad de renegociar la deuda a un plazo mayor a diez años (incluyendo cinco de gracia para empezar a pagar el capital) está prácticamente descartada. No es algo previsto en los acuerdos de facilidades extendidas que ofrece el organismo. Tampoco habría buena recepción a la idea de eliminar la “sobretasa” que el Fondo cobra a los países que renegocian sus deudas con sucede con la Argentina.

Sin mayores cambios en tasas ni plazos, lo que resta por supuesto es definir el contenido del acuerdo. Allí se establecerán las nuevas metas fiscales, financiamiento al Tesoro por parte del Central e incluso una guía sobre cómo manejar la vuelta a la normalidad de la política cambiaria. La convivencia con más de diez tipos de cambio diferentes difícilmente consiga la aprobación de los equipos técnicos del organismo.

La tarea reviste tal nivel de complejidad que el propio FMI se abstuvo de realizar un pronóstico de inflación para el 2022, aclarando que primero es necesario conocer cuál será el contenido del futuro acuerdo. En otras palabras, la inexistencia del mismo generaría un mayor desarreglo monetario y cambiario, agravando notablemente los desequilibrios que acumula la economía argentina.

(INFOBAE) Por qué la reunión de Martín Guzmán en el Tesoro de EEUU puede ser relevante para acelerar el acuerdo con el FMI
El ministro de Economía, antes de reunirse con Kristalina Georgieva, mantuvo un encuentro con David Lipton, hombre fuerte del Departamento del Tesoro, en una reunión clave para las pretensiones argentinas

Desde Washington, EEUU – El ministro de Economía, Martín Guzmán, concluyó su jornada más importante en Washington tras volver a llevar la negociación argentina al Departamento del Tesoro, cuya palabra será clave en la negociación con el FMI. Antes de su reunión con la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, Guzmán estuvo con David Lipton, hombre de confianza de la secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, en una reunión clave para las pretensiones argentinas de cara a la futura negociación de la deuda.

Guzmán y su comitiva se reunieron con Lipton a primera hora de la tarde de ayer. Ese encuentro fue, en el marco de las negociaciones argentinas por la reestructuración de la deuda de USD 44.000 millones de dólares que tiene con el Fondo Monetario Internacional, igual de importante que la reunión posterior con Georgieva, según fuentes del sistema multilateral consultadas por Infobae en Washington.

Lipton, un economista que había trabajado nueve años como subdirector del FMI y llegó al gobierno de Joe Biden en febrero de este año, es el principal operador de la política internacional del Tesoro y uno de los arquitectos de las respuestas que esa institución ha dado, a través del Fondo y otros organismos, a la situación económica que dejó la pandemia de Covid-19.

“Esa reunión fue importante, incluso más importante para los argentinos que la sostenida por el ministro con la directora del Fondo. Yellen es la jefa de los representantes de Estados Unidos en la junta de directores del FMI”, explica un funcionario del sistema multilateral en Washington. Y añade: “Cualquier programa, proyecto, financiamiento será sometido a la aprobación del directorio, y ahí es donde expresan estos países su poder, por eso este lobby es tan importante”.

Una funcionaria del FMI cree que las dos paradas, Georgieva y Yellen, eran obligatorias para Guzmán y la Argentina y advierte que la relación entre esos poderes no ha sido fácil. No es solo que Estados Unidos haya sido el principal impulsor de los cuestionamientos a Georgieva por el informe del “Doing Business” del Banco Mundial en 2018, algo que casi le cuesta el puesto como directora gerente del FMI, sino que ambas mujeres representan posiciones distantes sobre la arquitectura financiera internacional.

Una de las funcionarias consultadas lo resume así: “Georgieva ha expresado mucho apoyo a los países de rentas bajas y medias, en cambio, Yellen y el Tesoro están mucho más cerca de los postulados de disciplina y austeridad fiscal”.

Como sea, después de las intensas negociaciones que han precedido al arranque oficial de las jornadas de octubre de la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial, Georgieva ha mantenido su puesto y su rol como cabeza en las conversaciones que ocupan en este momento al Fondo, como las que tiene con la Argentina, que es una de las más importantes.

Otra fuente del FMI explicó a Infobae que el “caso argentino” no es tomado a la ligera en Washington, ni por el Departamento del Tesoro ni por las multilaterales. “Se ha convertido casi en un caso de estudio por todo el dinero que se la ha inyectado a la Argentina”, dijo.

Sin contactos con la prensa desde que llegó a Washington, ayer el jefe del Palacio de Hacienda utilizó su cuenta de Twitter para dar las primeras reacciones políticas sobre sus encuentros en esta ciudad. Tras su reunión con Georgieva, al final de la tarde, Guzmán exhortó a la búlgara a que “siga dando pasos para cambiar el ethos del FMI, dejando atrás aquel moldeado por el poder financiero global”. Habló también el ministro en otro tuit de que la reunión con la directora sirve para “resolver la deuda insostenible” de la Argentina con el organismo multilateral.

Ambos tuits parecen ir en la lógica de las visiones confrontadas que rondan al Fondo Monetario a las que se han referido los funcionarios consultados por Infobae para explicar las diferencias entre la gestión de Georgieva y la visión más aceptada por el establishment estadounidense y su Departamento del Tesoro.

La directora devolvió la cortesía con otro tuit: “Muy buena reunión hoy en Washington. Espero continuar nuestro trabajo de cerca para abordar de forma duradera los retos de Argentina y construir una recuperación más sostenible e inclusiva”, escribió.

Sobre la reunión con David Lipton y el Departamento del Tesoro no hubo tuits ni ningún comentario. Apenas una mención en el escueto comunicado del Palacio de Hacienda.

Más temprano, Guzmán se había referido a Sri Mulyani Indrawati, ministra de Finanzas de Indonesia, con quien se había reunido al inicio de la jornada. El ministro habló, también en un tuit, de transformar “la arquitectura financiera internacional desigual que tiene el mundo”. Indonesia integra el G-20, otro ámbito al también que el gobierno de Alberto Fernández deberá apelar para avanzar en las negociaciones.

Guiños políticos aparte, las reuniones del ayer no son más que el inicio de una nueva ronda en las negociaciones en las que no hay atajos que permitan al gobierno argentino evadir la inmensa influencia de Washington.

(INFOBAE) Quiénes son y qué expectativas tienen los ejecutivos de Wall Street que se reunirán con Manzur y Guzmán en Nueva York
Temores y deseos de los empresarios que asistirán el viernes a la reunión en el consulado argentino en Manhattan, quienes prevén un acuerdo “light” con el FMI

Si el banquero Harry Bowly “H. B.” Hollins se enterara que el viernes próximo un grupo de 12 de sus “colegas” estará en el edificio que se construyó para él a principios del siglo XX y que ahora es la sede del consulado argentino en Nueva York, seguramente esbozaría una sonrisa desde el más allá.

Hollins, quien nació en 1854 y murió en 1938, fundó en 1878 el banco que llevaba su nombre y 22 años después hizo construir ese inmueble de cinco pisos de la calle 56, que queda a media cuadra de la refinada Quinta Avenida. El barrio, obviamente, no es el mismo, pero el estilo del edificio mantiene su elegancia, como lo podrán apreciar los ejecutivos que asistan al cónclave oficial.

Allí, el jefe de gabinete, Juan Manzur, recibirá el viernes a la mañana -acompañado por el ministro de Economía, Martín Guzmán- a una docena de ejecutivos del sistema financiero de fondos de inversión y bancos, que asistirán con muy pocas expectativas y que aceptaron la invitación para conocer al nuevo hombre fuerte de un gobierno que ven débil.

Entre otros, estarán representantes del principal fondo de inversión del mundo, BlackRock, junto con sus pares de Morgan Stanley Asset Management, Invesco PowerShares, Schroder, GoldenTree, M2M, Gramercy, Redwood (el único dedicado a apuestas de mucho riesgo en la lista), AdCap Securities, PointState Argentum y, tal vez, JP Morgan Asset Management. Por ahora, no aparecieron otros grandes de real money como Pimco ni fondos de cobertura como Bluecrest o Autonomy Capital, que “cuando ven una oportunidad fuerte, se meten con todo, porque no tienen límites en sus estatutos”, comentó una fuente de un banco de inversión; seguramente se sumará alguno de ellos.

La mayoría cree que, por los fuertes vencimientos de 2022, el Gobierno llegará a un acuerdo rápido con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero opinan que será “light”, sin compromisos fuertes que puedan mejorar la visión del mercado sobre la Argentina.

Cada uno llegará allí con su particular historia: BlackRock, del influyente Larry Fink, fue clave para las negociaciones de la reestructuración de la deuda argentina en 2020 que, aunque culminaron exitosamente con una aceptación del 99%, no lograron que el riesgo país bajara, porque los nuevos bonos no pagan cupones en los primeros años y porque los inversores se desencantaron rápidamente con la falta de políticas para estabilizar la economía.

Fink se involucró personalmente en la negociación con el Gobierno, no por la suma de dinero involucrada para BlackRock, sino por su personalidad; sin embargo, no estará el viernes, sino que enviará a uno de sus ejecutivos, de nacionalidad argentina.

GoldenTree, presidido por Steve Tananbaum, fue fundamental, aunque duro, para que el default de la provincia de Buenos Aires quedara atrás y AdCap tiene como fundador al hombre del mercado que mantiene el mejor contacto con el gobierno, Javier Timerman. Otros dos ejecutivos argentinos se sumarían al ágape: Diego Ferro de M2M Capital y Darío Lizzano de PointState.

Aunque todavía no está la lista definitiva de los asistentes, fuentes del sistema financiero consultadas por Infobae se lamentaron porque el Ministerio de Economía “no puso mucho empeño” en las invitaciones, lo que podría llevar a que “no asistan muchas figuras de primer nivel”, que habitualmente se reservan para reuniones “uno a uno”.

“Se conjugan dos problemas: la Secretaría de Finanzas no habla con los inversores; cuesta hasta retener los nombres de los funcionarios; y, además, pareciera ser que quieren armar las reuniones, pero no con demasiada gente, porque no saben cómo responder a las preguntas que les van a hacer; si no van muchas figuras relevantes, se van a escudar en los protocolos por no haberlos recibido, pero en Estados Unidos ya nadie los cumple”, confesó, con pesar, un banquero de muy buena relación con el equipo económico.

“¡Aun en la época en que Cristina era presidente nos llamaban desde Finanzas, en las gestiones de (Hernán) Lorenzino y (Axel) Kicillof!”, se quejó.

“Manzur puede ser una buena historia para el mercado argentino; afuera no lo conocen, aunque siempre es mejor que vaya alguien del sector político que solamente un ministro que no se sabe cuánto más puede estar en su cargo”, agregó el ejecutivo, que habló en forma anónima por entendibles razones.

Uno de sus pares agregó -mientras miraba la evolución de los activos de Brasil, Chile y México, que sí generan interés en el mercado- que “está muy bien que vaya el jefe de gabinete porque la incertidumbre sobre la Argentina es de raíz política, pero tampoco nadie sabe si él seguirá después de las elecciones de noviembre. Con esta neblina es difícil que la demanda aumente. Ya pasaron casi dos años desde el cambio de gobierno y todavía no sabemos cuál es el plan económico”.

“Los que ya tienen bonos argentinos en dólares, están esperando a que haya mejores precios para salir y los que no compraron, prefieren esperar a que se acerquen más las elecciones del 2023, porque creen que, antes de mejorar, la situación va a empeorar”, indicó, tajante, el banquero.

Además, indicó que “primero el Gobierno quiso dar una señal política positiva con la designación de Manzur, pero después pusieron a controlar la cuestión de la inflación a una persona (por Roberto Feletti) que viene del kirchnerismo más duro y que seguramente provocará que los empresarios la extrañen a Paula Español”.

“Es lo mismo que ocurre en el sistema financiero: nadie está del todo conforme con Miguel Pesce en el Banco Central, pero todos prefieren que se quede, porque se sabe que el cambio puede ser para peor”, se lamentó la fuente.

Todo esto lleva a que, mientras el Gobierno repite que ha ganado “volumen político”, el mercado aparece cada vez con menos “volumen financiero” respecto de la Argentina y eso se refleja en la atención que se le presta al país desde Wall Street; es decir, hay cada vez menos gente y de menos seniority en Wall Street interesada en los activos locales.

“No puede haber interés; van a ir de compromiso, pero todo el mundo ya ve a este gobierno como un ‘pato rango’ y espera a ver si en 2023, con la crisis más expuesta, hay más posibilidades de cambios que en 2015, cuando la sociedad no percibía los desequilibrios de la macro”, indicó otra fuente.

“Lo único que puede cambiar este panorama es que, después de las elecciones de noviembre, haya un cambio de fondo, estructural, por parte del Gobierno: que se pongan de acuerdo Cristina, Massa y Alberto sobre 10 temas clave y lo pongan en un papel. Y que eso derive en designar un ministro market-friendly, como podría ser Martin Redrado, pero hoy todo eso parece un escenario de ciencia ficción”, admitió esta fuente, más preocupada por saber si el viernes, en el consulado, le servirán medialunas con sabor porteño ya que, en el fondo, desde afuera siempre se extrañan las mismas cosas, las buenas y las malas.

 


INTERNACIONAL
(INVESTING) Warren Buffett tiene 2 reglas de oro para invertir. La primera es «no perder dinero». La segunda es no olvidar nunca la primera.
El inversor multimillonario y CEO de Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa) ha adoptado ese principio a lo largo de su carrera. “Es una locura arriesgarse a perder lo que necesita para perseguir lo que simplemente desea», dijo Buffett en su carta de 2014 a los accionistas, según recuerda MarketWatch.

Buffett aplica sus 3 palabras mágicas (no perder dinero) en todo tipo de momentos, tanto en periodos de bonanza como en periodos de alta volatilidad, con aumento de la inflación, los impuestos y la deuda pública de EE.UU., como el que vivimos actualmente.

El magnate ha aplicado este principio incluso frente a las modas o innovaciones financieras, desde la burbuja tecnológica de finales de la década de 1990 hasta las acciones de memes de hoy o los fondos de inversión social.

Buffett alerta sobre los peligros de invertir en momentos de «promotores» que cuentan «historias» que crean «ilusiones». Cita a las SPAC, los fondos ESG y otras ofertas ‘de moda’. Buffett advierte contra estos «especuladores» que venden «ideas tentadoras» pero poco rentables.

Para invertir en el mercado de valores, la idea siempre es la misma: Concéntrese en el valor de los flujos de efectivo esperados durante los próximos 10 años, no en el precio de cierre de hoy.

Buffett siempre recomienda invertir a largo plazo, nunca a corto; elegir empresas con una cartera de negocios diversificada y ser muy racional, no dejarse llevar por la euforia del momento.

Por ejemplo, estima que un rendimiento del 10% es razonable para asumir un riesgo moderado.

También recomienda invertir en aquellos sectores que sean cómodos para el inversor, que sean conocidos. Así, será más seguro hacer estimaciones a la hora de invertir.

(INVESTING) Espaldarazo de Morgan Stanley a China (a pesar de Evergrande)
Morgan Stanley (NYSE:MS) ha mejorado su calificación del sector inmobiliario de China a «atractivo», a pesar de la preocupación de los inversores sobre el endeudamiento de Evergrande (HK:3333) y el posible efecto contagio al sector.

El banco de inversión estadounidense estima que es probable que se produzca una flexibilización de la política del sector inmobiliario, lo que respaldará las acciones inmobiliarias chinas.

«Creemos que los riesgos de incumplimiento y la debilidad del mercado inmobiliario se han reflejado en gran medida en las acciones inmobiliarias», destaca Elly Chen, analista de acciones del banco, en declaraciones recogidas por CNBC.

“Ha habido varios incumplimientos desde 2020 y un riesgo creciente de un incumplimiento importante de los desarrolladores en 2021”, reconoce Chen. Ella escribió que este «proceso de ajuste» de reducción de la deuda y las políticas para «administrar los excesos del sistema» probablemente continuará durante los próximos seis a 12 meses.

“Sin embargo, las acciones inmobiliarias están valorando parte de estos riesgos y creemos que el riesgo sistémico es manejable”, apunta la experta.

Situación actual
De momento, el gigante inmobiliario Evergrande no ha pagado los intereses de cinco bonos extraterritoriales, que vencían en septiembre y octubre.

Las agencias de calificación internacional también han degradado a otros promotores inmobiliarios chinos por escasez de liquidez y riesgos de incumplimiento.

La inversión en propiedades residenciales representa el 6,5% del PIB de China, mientras que los servicios relacionados con la propiedad representan otro 7,3%, según Morgan Stanley.

Las apuestas de Morgan Stanley
El banco ha mejorado el sector inmobiliario de China a «atractivo» en vista de una valoración atractiva y más medidas de apoyo potenciales destinadas a impulsar el sector inmobiliario.

La entidad prefiere empresas con balances «sólidos».

(INVESTING) Tensión ante el dato de inflación en EE.UU.: Ojo a lo que espera Roubini
Este miércoles, a las 14:30 hora española se publica el considerado por los expertos como el dato del mes: el IPC de Estados Unidos correspondiente al mes de septiembre.

El consenso estima que la inflación se mantenga al mismo nivel que en agosto, en el 5,3%. “Cualquier lectura que supere las expectativas del mercado provocará un nuevo repunte de la rentabilidad de los bonos a largo plazo y mucha tensión en las bolsas”, apuntan en Link Securities.

“El dato podría seguir confirmando que el techo de inflación ya lo habríamos visto”, señalan en Renta 4 (MC:RTA4).

“Este dato es importante porque será la cifra con la que la Reserva Federal estadounidense (Fed) defina definitivamente su estrategia de retirada. Si cumple las expectativas, el dato de IPC no será el motivo pero sí la llave que abra la puerta a los rebotes animados por los resultados empresariales”, reiteran en Bankinter (MC:BKT).

Por su parte, el enigmático inversor Nouriel Roubini, conocido como el “Dr. Doom” (Doctor Catástrofe) por prever el colapso hipotecario que provocó la crisis financiera de 2008, ha asegurado que la Fed puede tener dificultades para endurecer la política si el crecimiento se desacelera.

Y es que el dato de IPC es, junto con el informe de empleo, los dos termómetros de la Fed para medir el estado de salud de la economía norteamericana y, con ello, redefinir su estrategia de política monetaria.

«Van a debilitarse», apunta Roubini en una entrevista con Bloomberg TV recogida por Yahoo (NASDAQ:AABA) Finance. «Van a posponer cualquier finalización de la reducción de compras o el aumento de tipos», sentencia.

La estanflación, en la que el crecimiento se estanca mientras la inflación se recupera, persistirá «durante varios trimestres», señala Roubini.

La preocupación por la persistencia de la inflación ha aumentado a medida que aumentan los costos del petróleo, el carbón y el gas natural, lo que se suma a las presiones sobre los precios. Los cuellos de botella de la cadena de suministro y la escasez de mano de obra están impulsando un aumento significativo en la inflación subyacente y general y al mismo tiempo perjudicando el crecimiento económico, señala Roubini.

«Se ha convertido en un dilema muy difícil para los bancos centrales», apunta. Si el crecimiento se desacelera, la Fed «terminará siendo moderada», concluye Roubini.

(INVESTING) Este modelo sitúa el Bitcoin en 70.000 dólares en diciembre
El Bitcoin cotiza este miércoles con caídas y se sitúa en 55.000 dólares tras alcanzar el lunes los 57.800, el nivel más alto desde el pasado mes de mayo.

No obstante, la cripto acumula una subida del 24% en lo que llevamos de mes de octubre.

El cambio de precio de Bitcoin no es inusual considerando un aumento reciente en la volatilidad, explica Louis LaValle, director gerente del administrador de fondos criptográficos 3iQ Digital Assets a MarketWatch.

El índice BitVol, que mide la volatilidad implícita de 30 días para los precios de las opciones de Bitcoin, ha aumentado más del 10% en los últimos 10 días, señala LaValle.

Desde una perspectiva técnica, el Bitcoin podría adoptar una fase de consolidación de dos semanas, pero después de esta fase podría registrar un récord en las próximas semanas, ya que la criptomoneda mantiene un impulso positivo a medio plazo, señala Katie Stockton, fundadora y socia gerente de la firma de investigación Fairlead Strategies, recoge MarketWatch.

Los expertos destacan que el sector de las criptomonedas ha visto muchas entradas de inversores institucionales, sobre todo tras el optimismo de que la SEC pronto podría aprobar un ETF de futuros de Bitcoin.

Según el modelo de ‘stock-to-flow’ (stock a flujo), el Bitcoin podría superar los 70.000 dólares. Stock-to-flow es una medida que mide la oferta circulante actual de un activo contra el flujo de nueva producción para pronosticar movimientos de precios.

La mayoría de los analistas predicen un máximo histórico en noviembre, con un repunte que posiblemente continúe en enero y febrero, concluye MarketWatch.

(INVESTING) IPC, cadena de suministro de Apple, JPMorgan, API: 5 claves en Wall Street
Estados Unidos publica los datos de inflación al consumo de septiembre, un día después de que el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, afirmara que las presiones inflacionarias no son tan «transitorias» como se esperaba. La escasez de chips a nivel mundial ha acabado por alcanzar a Apple (NASDAQ:AAPL), que al parecer está recortando la producción de su buque insignia, el iPhone, debido a problemas en la cadena de suministro.

Las exportaciones de China aumentaron un 28% en el conjunto del año, pero la producción industrial de la zona euro se sitúa por debajo de los niveles prepandamia debido a ya saben qué.

JPMorgan (NYSE:JPM) y Blackrock (NYSE:BLK) dan el pistoletazo de salida a la temporada de presentación de resultados del tercer trimestre, y el Instituto Americano del Petróleo publica los datos semanales de reservas de crudo en Estados Unidos.

Mientras tanto, en Europa, Vladimir Putin se erige de nuevo como salvador del mundo ante la escasez de gas.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este miércoles, 13 de octubre, en los mercados financieros.

1. Datos del IPC, Bostic se enfrenta a la narrativa de la inflación «transitoria”
Los datos de la inflación estadounidense de septiembre se publican a las 14:30 horas (CET), y el mercado cada vez está más paranoico ante la rapidez con la que suben los precios y el tiempo que permanecerán en niveles tan elevados.

Todo apunta a que el índice de precios al consumo habrá subido un 5,3% con respecto al año anterior, y que los precios subyacentes habrán subido un 4,0%. Esto supondría que ninguno de los dos índices habría variado con respecto a agosto.

Otros acontecimientos macroeconómicos de las últimas 24 horas en Estados Unidos han sido más positivos, como el anuncio de que se relajarán las restricciones impuestas a causa del Covid-19 para cruzar la frontera con Canadá y México, mientras que la Cámara de Representantes también ha completado los trámites para aplazar un ajuste del techo de la deuda.

2. Apple se ve obligada a reducir la producción de iPhone; la producción industrial de la Zona Euro se ve afectada
La advertencia de Bostic de que los problemas de la cadena de suministro que han impulsado la inflación este año seguirán existiendo durante algún tiempo se ha visto respaldada casi en tiempo real, después de que Bloomberg informara de que Apple se dispone a recortar la producción de sus nuevos modelos de iPhone 13 en más de un 10% debido a la escasez de componentes.

La agencia citó problemas con Broadcom (NASDAQ:AVGO) y Texas Instruments (NASDAQ:TXN), en particular, que no pueden suministrar el volumen necesario de chips.

En la misma línea, la producción industrial de la zona euro descendió un 1,6% en agosto, por debajo de su nivel prepandemia, ya que los fabricantes de automóviles de la región se han visto especialmente afectados por la escasez de chips.

3. JPMorgan y Blackrock dan comienzo a la temporada de presentación de resultados mientras las acciones se mantienen estables
JPMorgan y el gigante de la inversión Blackrock dan el pistoletazo de salida a la temporada de resultados del tercer trimestre, en un momento en el que el mercado bursátil sufre su mayor retroceso en meses ante la preocupación en torno a la retirada de los estímulos de la Reserva Federal.

Blackrock superó las expectativas de beneficios en un 10%, lo que refleja flujos que impulsaron las acciones hasta máximos históricos en agosto. Delta Air Lines (NYSE:DAL) y First Republic Bank también presentan resultados hoy.

A las 12:30 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 47 puntos, o un 0,1%, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,2% y los futuros del Nasdaq 100 avanzan un 0,5%. Los tres han bajado en las dos jornadas que llevamos de semana.

4. Vlad al ‘rescate’ mientras la crisis energética hace subir el zinc
Se espera que Vladimir Putin haga una nueva propuesta a Europa sobre el suministro de gas durante su comparecencia en una conferencia sobre energía.

El miércoles, los medios de comunicación citaron al viceministro de Energía de Rusia diciendo que el país completará los preparativos para su propia temporada de calefacción de invierno el 1 de noviembre. Después de esa fecha, debería haber más gas disponible para exportar a Europa.

Sin embargo, será demasiado tarde para algunos. El especialista en metales Nyrstar ha dicho que detendrá la actividad en tres de sus fundiciones europeas debido al aumento de los costes energéticos. Como Nyrstar es uno de los pocos productores de zinc refinado de la región, los futuros del zinc de Londres subieron otro 3,7% hasta registrar nuevos máximos de tres años.

5. Baja el petróleo; datos del API; la Agencia Internacional de la Energía advierte sobre las necesidades de inversión
Los precios del petróleo han bajado un poco, aunque siguen por encima de los 80 dólares por barril a la espera de la publicación de los datos semanales de reservas del Instituto Americano del Petróleo a las 22:30 horas (CET). Los analistas creen que las reservas de crudo habrán aumentado en 140.000 la semana pasada, lo que representaría la tercera semana consecutiva de aumento.

Hacia las 12:30 horas (CET), los futuros del crudo estadounidense bajan un 0,7% hasta 80,06 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent se dejan un 0,8% hasta 82,77 dólares por barril.

Por otra parte, la Agencia Internacional de la Energía ha advertido de que el mundo no está invirtiendo lo suficiente ni en combustibles fósiles ni en energías renovables para evitar futuras crisis energéticas y climáticas, y ha afirmado que es necesario triplicar la inversión en energías renovables para cumplir el objetivo del Acuerdo de París de limitación del aumento de la temperatura media.

(INVESTING) OPEP baja pronóstico demanda global de crudo 2021, pero dice altos precios del gas podrían ayudar
La OPEP redujo el miércoles su pronóstico para la demanda mundial de petróleo en 2021 y mantuvo su expectativa para el 2022, pero dijo que el aumento de los precios del gas natural podría impulsar el consumo de productos derivados del crudo mientras ocurre una transición de los usuarios industriales.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) espera que la demanda global de crudo crezca en 5,82 millones de barriles por día, por debajo de los 5,96 millones de bpd en su pronóstico anterior.

Indicó que la revisión a la baja fue impulsada principalmente por los datos de los primeros tres trimestres del año y mantuvo una previsión de crecimiento de la demanda mundial en 4,2 millones de bpd para el próximo año.

El bloque dijo, sin embargo, que el alza a niveles récord del gas natural podría ofrecer un viento de cola al crecimiento de la demanda petrolera mientras los usuarios industriales pasan a consumir más crudo.

«Si esta tendencia continúa, los combustibles como gasolina, diésel y la nafta podrían ver cierto respaldo al alza, ocasionado por una mayor demanda de generación de energía, refinación y uso petroquímico», dijo la OPEP.

Los precios del gas en el centro de operaciones europeo TTF se mantenían el miércoles en el equivalente del crudo de alrededor de 177 dólares el barril, en base al valor relativo de igual volumen de energía por cada fuente, de acuerdo a los cálculos de Eikon provistos por datos de Refinitiv, por encima del precio récord histórico del Brent de 147 dólares el barril anotado en 2008.

Los precios del crudo Brent se negociaban el jueves en Londres en cerca de 83 dólares el barril.

OPEP+, una alianza entre la OPEP y otros productores liderados por Rusia, acordó este mes mantener su plan para un aumento de la producción de 400.000 bpd para noviembre, mientras gradualmente deshace los recortes de producción que hizo para respaldar los precios anteriormente bajos.

En su informe, el grupo elevó su pronóstico para 2021 de demanda de su crudo en 100.000 bpd a 27,8 millones de bpd y en otros 100.000 bpd para 2022, a 28,8 millones de bpd.

El cartel que la producción de la OPEP en septiembre aumentó en unos 490.000 bpd a 27,33 millones de bpd, según fuentes secundarias.

(INVESTING) Oro avanza por nerviosismo sobre inflación y caída del dólar
Los precios del oro subían el miércoles, impulsados por preocupaciones sobre el impacto económico del alza de los precios de la energía y una caída del dólar, mientras los inversores se preparaban para un reporte clave de inflación de Estados Unidos.

* A las 1055 GMT, el oro al contado ganaba un 0,72%, a 1.772,42 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos sumaban también un 0,7%, a 1.770,60 dólares la onza.

* El rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años cedía tras tocar su máximo desde junio, mientras que el dólar reculaba, lo que hacía al lingote más atractivo para los compradores del exterior.

* La economía global está soportando presiones inflacionarias y «el oro está intentando surgir con una pequeña racha alcista, pero no hay mucho en términos de impulso frontal en la tendencia de precios», dijo Ole Hansen, analista de Saxo Bank.

* «Si los datos del IPC (de Estados Unidos) sorprenden al alza y hay un poco más de volatilidad en el mercado de valores, eso podría ser un factor de apoyo para el oro. Pero las expectativas de reducción de estímulos monetarios de la Fed hacen que el oro se mantenga en planos acotados», explicó.

* Los datos de precios al consumidor de Estados Unidos se divulgarán a las 1230 GMT y las minutas de la reunión de septiembre de la Reserva Federal se conocerán a las 1800 GMT. Ambos reportes se difundirán en momentos en que el mercado comienza a preocuparse cada vez más por una elevada inflación, avivada en gran parte por una crisis energética mundial.

* Si los datos de inflación, las minutas del Fed u otros informes económicos de Estados Unidos no logran mover significativamente los precios del oro, el próximo catalizador será la reunión de noviembre del banco central estadounidense, dijo un analista.

* Entre otros metales preciosos, la plata subía un 1,2%, a 22,81 dólares la onza; el platino operaba con pocos cambios, a 1.007,51 dólares la onza; y el paladio sumaba un 1,2%, a 2.070,15 dólares la onza.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *