DAILY
| RIESGO PAÍS (13/11) | 2505 | +2.3% |
Información Relevante. TGLT- Suscripción de Acciones Preferidas Clase A y Clase B. Los cupones se negociarán por mercado. Ver oferta de suscripción Preferente. Ratios 0.99 a 1 por cada cupón clase A y 3.09 por cada cupón clase B. Las acciones preferentes dan derecho exclusivo a dividendos si la empresa en algún momento obtiene ganancias. Tener presente que no son ordinarias pero sí convertibles a ordinarias. Lo que implica que la negociación no será tan fluida.
Local
- (Cronista) Bolivia avisó que pueden frenar entregas de gas y se analiza la opción Chile El Gobierno diseñó un plan frente a la posibilidad concreta de que Bolivia envíe menos gas o interrumpa la provisión por tomas en sus campos. Se usarán reservas de combustibles o se importará más gas licuado. Las autoridades energéticas argentinas (la Secretaría de Energía, el Enargas y Cammesa) ya diseñaron un plan frente a la posibilidad concreta de que Bolivia disminuya o corte el suministro de gas natural previsto por contrato, dada la violencia política y social que se suscitó en las últimas semanas. La empresa estatal Integración Energética Argentina (Ieasa, ex Enarsa), comunicó ayer que no hubo «ningún inconveniente» en la importación de gas natural de parte de la petrolera estatal YPFB –Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia-. La aclaración llegó luego de que el portal EconoJournal difundiera la carta que envió el lunes Marcelo Guarachi, gerente de Contratos de Exportación de Gas Natural de YPFB, a Claudia Mundo, presidente de Ieasa, en la que advierte sobre tomas en campos petrolíferos y sus posibles complicaciones. En concreto, YPFB pidió ser liberada de la cláusula «entregar o pagar» (deliver or pay) ante las tomas en el campo Carrasco y estaciones de bombeo y compresión de hidrocarburos. Bolivia, de esta forma, no asegura la entrega de los 10,5 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) previstos por contrato, que hasta ahora se venía cumpliendo. Ese volumen se utiliza para abastecer a las distribuidoras de gas y las generadoras termoeléctricas del norte del país. El plan oficial diseñado para alejar los efectos de este peligro -que no se materializó hasta el momento- es, como primera medida, regasificar la reserva de Gas Natural Licuado (GNL) presente en el barco ubicado en el puerto de Escobar e importar más cargamentos en caso de que la situación se agrave y se extienda en el tiempo. Si esto presentara algún tipo de problema, Argentina podría recurrir a importar gas licuado a través del puerto de Mejillones, en Chile, como sucedió entre 2016 y 2018, en los tres meses más duros del invierno (junio, julio y agosto). El país trasandino no produce gas, pero puede regasificarlo y entregarlo en el Gasoducto Norandino. Otra opción es aumentar la inyección de gas producido en Argentina, lo que representa una oportunidad para petroleras que cerraron algunos pozos desde el comienzo de la primavera, en especial YPF. Sin embargo, la mayor provisión del fluido choca contra la escasa capacidad ociosa de los gasoductos. Y el gas nuevo no tendría forma de llegar a los hogares, industrias y centrales térmicas del norte del país, que ahora utilizan el gas boliviano. Si todo lo anterior no alcanzara, en una situación en la que ya se configuraría una emergencia, el Gobierno evalúa utilizar reservas en stock de combustibles líquidos de reemplazo para la generación térmica (fuel oil y gasoil), «que prácticamente han sido eliminados de la matriz en los últimos años». Las autoridades locales destacaron que la generación eléctrica por fuentes renovables aumentó desde cubrir el 2% de la demanda total a un promedio cercano al 8% y suplió la demanda de gas y otros combustibles más caros y contaminantes. Desde IEASA avisaron en un comunicado oficial que trabajan «de manera coordinada» con las autoridades energéticas locales monitoreando los acontecimientos para «minimizar cualquier posible impacto en el sector».
- (Cronista) Vaca Muerta: incertidumbre sobre los planes de Alberto Fernández preocupa a ejecutivos Temen que las políticas económicas intervencionistas frustren la próxima gran esperanza del país, según un artículo de Bloomberg. Los petroleros en Argentina tienen miedo de que las políticas económicas intervencionistas frustren la próxima gran esperanza de shale del mundo. Así resume Bloomberg la situación en Vaca Muerta. En un artículo titulado «El tesoro de shale de la Argentina corre riesgo de quedarse enterrado, dicen los jefes petroleros», el medio especializado señala que las inversiones en el mega yacimiento, que podría convertir al país en un proveedor global de energía, habían estado aumentando hasta que Alberto Fernández ganó las elecciones presidenciales el mes pasado. El triunfo de la dupla Fernández – Fernández generó incertidumbre entre las compañías que operan en la yacimiento neuquino ya que hablaron, en campaña, de la «regulación de los mercados energéticos», al revés de Mauricio Macri, que defendió las políticas de libre mercado para el sector. El artículo completo Los perforadores en Argentina tienen miedo de que las políticas económicas intervencionistas frustren la próxima gran esperanza de shale del mundo. Las inversiones en Vaca Muerta –una formación de shale del tamaño de Maryland en la Patagonia que podría convertir a la problemática nación en un proveedor global de energía– habían estado aumentando. Pero eso fue antes de que Alberto Fernández ganara las elecciones presidenciales el mes pasado. Asume el cargo en cuatro semanas. Ahora, los exploradores petroleros van sin rumbo, preguntándose si Fernández adoptará algunas de las políticas de libre mercado que el presidente saliente, Mauricio Macri, ha defendido. Después de todo, Fernández y la vicepresidente electa, Cristina Fernández, han hecho campaña sobre la regulación de los mercados energéticos. “Este es un momento crucial”, dijo German Macchi, gerente de Argentina para Pluspetrol SA, en una conferencia la semana pasada en la ciudad portuaria de Mar del Plata. “Estamos esperando claridad para continuar”. En el pasado, los precios estrictamente regulados frustraron la exploración petrolera y pesaron sobre la economía a largo plazo, asegura José Gabriel López, viceministro de Energía, Minería e Hidrocarburos en la provincia de Neuquen, el epicentro de la perforación de Vaca Muerta. Cercados Los ejecutivos petroleros en la conferencia dijeron que estaban particularmente preocupados por cómo Fernández administrará la economía en general. Eso se debe a que si se tambalea en las reformas orientadas a los negocios de Macri, limitando las exportaciones, ajustando los controles de divisas o antagonizando a los acreedores, eso perjudicaría su capacidad de aprovechar los mercados de capitales. “Si estamos cercados por el riesgo país, este tipo de desarrollo no será posible”, dijo Danny Massacese, director de operaciones de Energía Panamericana, la perforadora privada más grande de Argentina. Un alto riesgo país puede ser especialmente problemático para compañías de tuberías como Transportadora Gas del Norte SA, que requerirá financiamiento externo para construir el ducto de 1.050 kilómetros necesario para transportar la producción de Vaca Muerta a los mercados. No está claro si Fernández continuará con la licitación. “La oportunidad es ahora”, asegura Daniel Ridelener, director ejecutivo de TGN. “Si nos dormimos durante 10 años, será demasiado tarde”. Cambiar la historia La incertidumbre política llega en un momento en que las compañías petroleras en Argentina que buscan replicar el éxito del auge del shale en Estados Unidos ya están sufriendo por los límites a los precios del crudo. Macri estableció los límites en agosto para controlar la inflación, en un intento fallido y de último recurso para ganar la reelección. En consecuencia, la perforación se desaceleró en Vaca Muerta, lo que demuestra la necesidad de políticas consistentes bajo el próximo gobierno. “Vaca Muerta puede cambiar el curso de la historia de Argentina”, dijo Ricardo Markous, un alto ejecutivo en Tecpetrol SA, una unidad del Grupo Techint que gastó US$2.000 millones en la producción de gas de esquisto en los últimos dos años. “La roca está ahí. Necesitamos reglas de juego claras y constantes”.
- (Cronista) Prevén que demandas por Cupón PBI podrían llegar a u$s 4000 millones Se presentaron tres fondos más, por u$s 423 millones, en Londres. Se suman a reclamos de otros cuatro que pidieron fallos a su favor a Loreta Preska en Nueva York. n nuevo capítulo se inscribe en los litigios de los tenedores de bonos con la Argentina: tres nuevos fondos se sumaron y presentaron demandas por u$s 423 millones en la justicia porque el país no pagó el Cupón PBI derivado del crecimiento económico en 2013. Se trata de Palladian Partners, HBK Master Fund y Hirsh Group, fondos que demandan a la Argentina en un tribunal de Londres, según se supo ayer de una presentación concretada en agosto. De esta manera, estos tres se suman a otros cuatro que habían hecho sus presentaciones en los últimos meses en el juzgado a cargo de Loreta Preska (la jueza que reemplazó a Thomas Griesa), en Nueva York. El primero en presentar la demanda inicial por el mismo tema fue Aurelius, en enero de este año, un fondo buitre de larga data en el reclamo a la Argentina y a otros países. La presentación fue por unos u$s 84 millones, siempre por vencimientos que no se abonaron. Los fondos afirman que el gobierno argentino manipuló las estadísticas en el pasado «Las demandas presentadas en el exterior por el Cupón PBI ya suman más de u$s 800 millones, más intereses. Aunque la Argentina ha logrado reducir el número de litigios considerablemente, aun quedan más de u$s 6000 millones por resolver», sostuvo el analista Sebastián Maril, que lleva registro de las presentaciones en los tribunales en casos de deuda argentina. Los siete fondos que demandan a Argentina por el Cupón PBI son Aurelius (u$s 87 millones), Palladian Partners, HBK MF y Hirsh Group (por u$s 423 millones), ACP Master (u$s 159 millones), 683 Capital (por u$s 27 millones) y Novoriver (por u$s 181 millones). El tema que subyace a estas demandas es que, en caso de que tengan una resolución favorable en la justicia, más bonistas podrían sumar su reclamo en contra de la Argentina. «De hacerlo, que tampoco sería inmediato y que de un día para otro lo hagan», señaló Maril. No obstante, calculó que el total implicaría compromisos extra por unos u$s 3500 millones a u$s 4000 millones. Los tres fondos, cuya presentación se conoció ayer, poseen u$s 6100 millones en valores denominados en euros vinculados al PBI, describió la agencia internacional Bloomberg. Según sus documentos, el crecimiento anualizado del PBI durante los primeros tres trimestres de 2013 fue del 5,6% y, sin una contracción económica importante en el último trimestre, los Cupones tendrían que haber un reembolso significativo. Señalan que los cambios en los datos oficiales de inflación en 2007 redujeron los pagos a los tenedores de bonos Pero luego, la Argentina reformuló la manera en que calculaba el crecimiento del PBI, al publicar cifras que fueron mucho más bajas de las esperadas y demasiado bajas para estimular un pago, alegan. De esta manera, los fondos dicen que el país intentó engañar a los inversores, ya sea voluntaria o accidentalmente, al publicar estadísticas inexactas del PBI. En sus presentaciones judiciales, «los fondos señalan que el gobierno argentino manipuló las estadísticas económicas en el pasado, señalando los cambios realizados en los datos oficiales de inflación en 2007 que redujeron los pagos a los tenedores de bonos», agregan en Bloomberg. Desde la Argentina se niego manipulado las cifras del PBI para evitar pagar a los inversores, al afirmar en sus documentos judiciales que el cambio era necesario debido a que el antiguo método ya no reflejaba su economía. En el caso de que Preska falle a favor de las presentaciones de estos fondos, en Nueva York, la Argentina aún puede ir a la Corte de Apelaciones y, luego de ahí, si aún hubiera una decisión desfavorable, puede recurrir a la Corte Suprema. «No descarto que Preska primero convoque a una audiencia para poder entender bien de qué se trata el caso, y luego de ahí emita su fallo», describió Maril.
- (BAE) Impulsada por subas en alimentos, estiman la inflación de octubre entre 4% y 4,5%. Combustibles, medicamentos y prepagas también pesaron. El Indec publicará mañana su IPC de octubre. Las estimaciones privadas adelantan que mostrará una desaceleración tras el 5,9% que marcó en septiembre por el impacto directo de la devaluación, aunque esperan que se ubique en un elevado nivel entre el 4% y el 4,5%. Las subas en alimentos, medicamentos, prepagas y combustibles dieron el mayor impulso. El Centro Cepa señaló ayer que estima para octubre una inflación mensual del 4,5%, apenas por encima del 4,4% que calculó el promedio de los analistas consultados por el Banco Central en su último Relevamiento d|e Expectativas del Mercado. El dato más preocupante es que el principal motor habría sido un incremento del 7,7% en el precio de los alimentos «motivado fundamentalmente por el colchón de precios (aumento «por las dudas») preelectoral, una dinámica que también continuó durante la primera quincena de noviembre». El segundo rubro de mayor impacto para el Cepa fue salud, a raíz de un alza del 8,7% en medicamentos y del 4% en las prepagas. Las prepagas, además, volverán a aumentar en noviembre otro 4%. En tercer lugar, se destaca el alza de los combustibles del 4% durante la segunda semana de septiembre. También ayer el IET informó que su medición de la inflación de los trabajadores de octubre arrojó un 4,1% mensual y 51,9% interanual. «Si la inflación volviera a ser del 4% en noviembre y en diciembre, 2019 habrá registrado una inflación cercana al 54%, seis puntos más alta que la del año pasado y, por tanto, la más elevada desde 1991», advirtió el informe. En su indicador, las mayores alzas mensuales se dieron en Otros bienes y servicios (7,5%), impulsado por fuertes subas en productos de higiene personal; indumentaria y calzado (7,3%); salud (5,1%); y alimentos y bebidas (4,8%). Además, el IET calculó que el poder adquisitivo de los trabajadores registrados cayó el mes pasado 5,9% interanual, una caída muy (aunque menor a meses anteriores) ya que compara con el peor momento del año pasado. Así, desde noviembre de 2015 el salario real acumula un derrumbe del 18,5%, la peor caída desde 2002.
- (Cronista) Por el cepo y el piso de tasa, el stock de Leliq volvió a crecer El cepo cambiario y la política expansiva del Banco Central generan una abundancia de pesos. Los bancos colocan Leliq para aprovechar la tasa en los primeros días del mes, cuando está más lejos del piso. EEn efecto, el stock de plazos fijos privados, a nivel general, sumó algo más de $ 1000 millones desde el lunes 28 de octubre, primer día del cepo cambiario más estricto que se impuso tras las elecciones presidenciales. Otra cuestión que lleva a los bancos a colocar mayor cantidad de pesos en Leliq es la baja de tasas y los anuncios que hizo el BCRA sobre el piso de rendimiento para el mes. Es que las entidades saben que tienen que apurarse a colocar sus fondos en letras si pretenden maximizar el rendimiento que obtienen por su liquidez. Así, prefieren tomar Leliq durante las primeras semanas del mes y después, a medida que la tasa va acercándose al piso, desarmar posiciones y llegar a cumplir los requerimientos de encajes. «Cuando hay una dinámica de tasa a la baja y tenés un exceso de liquidez, lo invertís en Leliq y los numerales (encajes) los cumplís más adelante en el mes. Cuando la tasa toca el piso de 63%, dejo vencer la Leliq y encajo. Así, optimizó el rendimiento», explicó un operador bancario. Esa tendencia también se vio en octubre, cuando el BCRA había garantizado un rendimiento mínimo de 68%. En ambos casos, el piso de tasa se tocó en las primeras ruedas del mes para luego quedar estancada. La parte de los encajes correspondientes a los depósitos a plazo fijo se puede integrar con Leliq, lo que ayuda a cumplir con esos requerimientos, que el BCRA calcula en un promedio mensual. En cambio, las exigencias de efectivo mínimo por los depósitos a la vista no se pueden integrar con Leliq desde noviembre. Esa modificación al esquema de encajes llevó al fuerte desarme de letras que se vio sobre fin del mes pasado, cuando el stock marcó un mínimo de $ 754.901 millones (al 30 de octubre), un nivel que no se veía desde enero.l cepo al dólar genera una abundancia de pesos en el mercado y los bancos volvieron a colocarlos en Leliq. De esta manera, el stock de letras a 7 días volvió a subir en los primeros días de noviembre y ya ganó $ 110.000 millones de desde los mínimos de fin de octubre. Al 8 de este mes, las Leliq totalizaban $ 865.050 millones y los dos días previos, incluso, superó los $ 900.000 millones. En los bancos explicaron que la lógica detrás de ese nuevo aumento de los pesos colocados en pasivos remunerados del Banco Central (BCRA) pasa por las restricciones para comprar dólares y la inyección de pesos que viene haciendo la autoridad monetaria. «Por un lado, hay un aumento en los depósitos a plazo fijo, por efecto del cepo y parte del encaje de esos depósitos se puede integrar con Leliq. Además, tenemos exceso de liquidez y también lo ponemos en letras o en pases», indicaron en una entidad. «En términos de stock, la primera semana del mes los bancos suelen renovar más Leliq y en esta segunda semana del mes lo hacemos menos. El cepo hace que los pesos no se vayan del sistema y se queden en los bancos. Eso se coloca en Leliq», acordaron en otra mesa.
- El riesgo país superó los 2500 por nuevo castigo a los bonos soberanos La volatilidad e incertidumbre continúan sin dar tregua a los activos argentinos. Los bonos soberanos en dólares cayeron en promedio un 1,7%, mientras que el S&P Merval anotó su tercera caída consecutiva. os activos argentinos anotaron ayer una nueva jornada de caídas impulsadas por un mercado que, ante la falta de definiciones en materia económica, continúa fluctuando entre tomas de posición y de ganancia. En la que fue la primera rueda «oficial» de la semana tras el feriado en Estados Unidos, los bonos soberanos del país y la Bolsa porteña cayeron en sintonía con deterioros de los principales mercados de la región, signados por diversas tensiones políticas. Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil local mostraron un deterioro promedio de un 1,7%, destacándose la caída del 4% anotada por el AO20 y el Discount nominado en dólares. Este desplome de los activos de renta fija se vio reflejado, además, en un nuevo ascenso del riesgo país, que trepó 67 unidades hasta los 2505 puntos básicos, y se acercó así al récord de la era Macri. PUBLICIDAD Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil local mostraron ayer un deterioro promedio de un 1,7% «La caída de los bonos se enmarca dentro de esta volatilidad que venimos viendo, en una jornada que castigó a emergentes. Habían anotado algunas subas y por eso no sorprende esta toma de ganancia», analizó Santiago Abdala, director de Portfolio Personal Inversiones (PPI). Martín Vauthier, economista y director del Estudio Eco Go, también considera que las caídas responden a los rebotes propios de la incertidumbre. «El mercado evalúa de forma negativa la falta de definiciones, que a un mes de que asuma el nuevo gobierno no haya precisiones sobre el equipo ni el programa económico teniendo en cuenta que Argentina enfrenta desafíos muy importantes en el cortísimo plazo en torno a la deuda, el programa monetario y la consistencia fiscal. Eso el mercado lo incorpora a precios y por eso se dan estos rebotes», dijo. Los cuestionamientos de Alberto Fernández al presidente de EE.UU. pesaron en el humor de los inversores Y agregó que otro factor que enrareció al mercado fueron los recientes cuestionamientos de Alberto Fernández a Donald Trump tras la salida de Evo Morales de la presidencia de Bolivia, teniendo en cuenta la importancia de EE.UU. dentro del FMI. La misma lógica, coinciden los analistas, aplica a las acciones argentinas que cotizan en el S&P Merval y en Wall Street. La Bolsa porteña anotó ayer su tercera caída consecutiva, con un deterioro del 0,68% y cerró con una cotización de 33.430,14 puntos. Tanto para las acciones que cotizan en el Merval como entre los ADR las caídas estuvieron lideradas por los papeles de bancos y entidades financieras, con bajas respectivas de hasta un 5,3% y 6,7%.
- (Bloomberg) Trump advirtió: EE.UU. aumentará aranceles si no hay acuerdo con China El presidente Donald Trump dijo que Estados Unidos aumentará los aranceles a China en caso de que no se alcance el primer paso de un acuerdo más amplio. l presidente Donald Trump dijo que Estados Unidos aumentará los aranceles a China en caso de que no se alcance el primer paso de un acuerdo más amplio. “Si no hacemos un trato, aumentaremos sustancialmente esos aranceles”, dijo el martes en un discurso ante el Club Económico de Nueva York. “Se elevarán muy sustancialmente. Y eso será cierto para otros países que también nos maltratan” sostuvo el mandatario. Además, aseguro que China “se muere” por un acuerdo comercial con Estados Unidos y agregó que solo lo firmaría si es bueno para las empresas y los trabajadores estadounidenses. Aún así, “estamos cerca: podría ocurrir un acuerdo significativo de fase uno, podría ocurrir pronto”. Trump y su par chino, Xi Jinping,planearon firmar la “fase uno” del acuerdo en una conferencia internacional este mes en Chile, la cual fue cancelada debido a los disturbios sociales en el país trasandino.No se anunció un nuevo sitio para la firma. Según un especialista, se descartaron las ubicaciones en Estados Unidos para la reunión propuesta por la Casa Blanca. Por ahora se están considerando ubicaciones en Asia y Europa, dijo la persona, pidiendo no ser identificada porque las discusiones no son públicas. Trump ratificó las quejas sobre el ascenso de China en la economía global. “Nadie ha engañado mejor que China”, dijo. “El robo de empleos estadounidenses y la riqueza estadounidense ha terminado”, sostuvo. En los últimos días, las acciones estadounidenses han repuntado hasta récords, debido al optimismo de que las tensiones se están enfriando en una disputa de 18 meses que involucra aranceles sobre unos US$500.000 millones en el comercio entre las dos economías más grandes del mundo. El índice S&P 500 subió aproximadamente 0,3% tras los comentarios de Trump. Las apuestas económicas de una guerra comercial prolongada están creciendo para ambos países. Las exportaciones y las importaciones de China siguieron su contracción en octubre, aunque un poco menos de lo pronosticado por economistas. El superávit comercial del país con EE.UU. se amplió en el mes a US$26.400 millones, en la dirección opuesta al estrechamiento que Trump ha pedido para equilibrar la relación comercial de los países.
Internacional
(Investing) Atentos a Powell: ¿Subestima el mercado la posibilidad de nuevos recortes?. Los mercados cotizan en rojo tras la resaca del discurso ayer del presidente estadounidense, Donald Trump, en el que volvió a atacar a la Reserva Federal estadounidense (Fed) por el lento ritmo de recorte de tipos de interés. “El presidente americano, que alabó el trabajo realizado por su administración en los últimos tres años, acusó al banco central estadounidense de minar sus esfuerzos por favorecer el crecimiento de la actividad económica. Trump afirmó que Estados Unidos está en ‘desventaja competitiva’ por no haber seguido a la Eurozona hasta el umbral de tipos negativos, culpando al organismo, a pesar de que ha recortado tipos en tres ocasiones en este año”, comentan en Banca March. Después de estas críticas, hoy la atención de los inversores se centra en la comparecencia de Jerome Powell, presidente de la Fed, en el Congreso, prevista para las 17:00 hora española, en la que se espera que hable sobre las perspectivas económicas del país. Mañana, Powell comparecerá ante el Senado. “Aunque no esperamos que Powell aporte nada nuevo, ya que queda todavía muy cercana su rueda de prensa tras la reunión de finales de octubre del Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC), para cualquier inversor siempre es interesante escuchar y analizar lo que diga”, apuntan en Link Securities. Powell comparece, según Renta 4 (MC:RTA4), “en un escenario en el que recientemente se han moderado los temores a una recesión ante el acercamiento de posturas con China y Europa en el plano comercial, lo que ha llevado a la Fed a dar por concluidos los recortes de tipos de interés (el mercado solo baraja -25 puntos básicos adicionales en 2020)”. ¿Recortes adicionales? T. Wilding, economista de PIMCO, alerta de que “los mercados pueden estar subestimando la probabilidad de recortes adicionales de tipos”. “Creemos que es probable que los datos económicos de los próximos trimestres podrían justificar una política acomodaticia adicional”. Según esta experta, “aunque Powell expresó su optimismo sobre las recientes conversaciones entre EE.UU. y China, indicando que se están moviendo en la dirección correcta, esto no cambia sustancialmente las expectativas de PIMCO a corto plazo. Pese a las conversaciones, las tarifas aplicadas en septiembre no fueron eliminadas y solo estamos empezando a ver los primeros efectos en los datos económicos. Y, lo que es más, el retraso de las subidas de tarifas programado para diciembre parece estar condicionado a la compra por parte de China de productos agrícolas de EE.UU. y eso está por materializarse”. “El crecimiento real del consumo probablemente se desacelerará en los próximos trimestres, a medida que los menores beneficios corporativos empiezan a pesar sobre el momentum del mercado laboral, los ingresos agregados y el consumo real. Creemos que una mayor debilidad en los datos económicos podría provocar que los representantes de la Fed rebajaran sus previsiones y hacer que los mercados pusieran en precio una expectativa de más recortes en los próximos meses”, concluye la economista de PIMCO.
(Investing) Bolsas en rojo: China responde a la amenaza de Trump. “Muchas críticas y quejas sobre China del presidente Trump en su último discurso, pero casi nada nuevo. Declaraciones similares de altos funcionarios estadounidenses han aburrido a la gente. Parece que esta Administración estadounidense realmente cree que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”. Así ha respondido Hu Xijin, editor jefe del diario Global Tomes, a los asuntos relativos a las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China en el discurso de Trump ayer por la tarde. Por su parte, Global Times ha tuiteado este mensaje: “Un acuerdo comercial para poner fin a la guerra comercial de 17 meses será una ventaja para la economía de China. Si no, el país debería ser firme en el crecimiento del mercado interno, invirtiendo más en infraestructura y haciendo más negocios y comercio con las otras economías del mundo”. Aunque sigue sin haber una postura oficial al respecto, China sigue sin fiarse de Trump. Y es que el presidente estadounidense, si bien repitió que las conversaciones van bien, y que era posible que el acuerdo se firmase pronto, volvió a dejar claro que EE.UU. solo firmará un acuerdo que sea bueno para el país norteamericano, y que si China no accede a los requisitos que pide EE.UU., los aranceles continuarán. Las bolsas europeas cotizan hoy en rojo. “A los mercados finalmente no les gustó el discurso de Trump de ayer respecto a la guerra comercial. Dijo que el acuerdo se iba a firmar pronto y que todo iba bien, pero nadie le creyó, por el hecho de que no dio el más mínimo detalle, lo cual demostraba claramente que hablaba por hablar pues nada había cerrado”, comenta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Ojo a la posible subida de aranceles “Sobre todo, gustó menos aún el hecho de que dijera que si los chinos no firman el acuerdo que él propone, que es compras de productos agrícolas a cambio de levantar los aranceles de diciembre, les va a subir los aranceles mucho más. Ojo con esto. El optimismo patológico del mercado respecto al acuerdo comercial sufrió un jarro de agua fría con este tema”, añade este experto. “La mencionada intervención de Trump no aportó nada nuevo. Es más, en el lado negativo de la balanza, cabe destacar la nueva ‘amenaza’ de Trump de que si finalmente no se firma la primera fase del acuerdo su país incrementará sustancialmente las tarifas a las importaciones chinas, lo que supondría un recrudecimiento del conflicto”, coinciden en Link Securities. El gran escollo Cárpatos se hace eco de un artículo publicado anoche por The Wall Street Journal “que también ha sido considerado negativamente, según el cual efectivamente los aranceles y su grado de levantamiento está haciendo que el acuerdo esté atascado y según el periódico no se puede descartar que se sigan subiendo, al menos eso se desprendía de los comentarios”. También recogen esta preocupación los analistas de Link Securities. “Según diversas fuentes mencionadas por los medios, el tema de las tarifas está siendo el principal escollo para cerrar el acuerdo. Así, EE.UU. sólo quiere comprometerse a no implementar el incremento de las tarifas previsto para el 15 de diciembre sobre un importante montante de importaciones chinas, mientras que el Gobierno de China desea que EE.UU. retire algunas de las ya impuestas”, recuerdan estos analistas. ¿Y ahora qué? “Detrás de todo este ‘teje y maneje’ de tarifas está el hecho de que, como también dijo ayer Trump, China no tiene fama de respetar los acuerdos que alcanza -que se lo pregunten a la Unión Europea (UE)- por lo que EE.UU. quiere mantener la ‘amenaza’ de las tarifas como salvaguarda para que China cumpla con lo acordado”, advierten en Link Securities. Estos expertos, no obstante, mantienen su optimismo. “Pensamos que al final se va a firmar un acuerdo de mínimos en las próximas semanas. Lo más complicado será cerrar nuevos compromisos de carácter más estructural, algo a lo que China se niega de momento”.
(Investing) Comparecencia de Powell Powell comparecerá para hablar sobre las previsiones económicas ante el Comité Económico Conjunto del Congreso en una audiencia a partir de las 17:00 horas (CET). Todo apunta a que reiterará que la política monetaria se mantendrá sin cambios el resto de 2019, tras tres recortes consecutivos de los tipos este año destinados a compensar los efectos de la ralentización del crecimiento mundial provocada por la guerra comercial entre Estados Unidos y China. La comparecencia de Powell tiene lugar un día después de que Trump dijera que el acuerdo comercial con China está «cerca» aunque ha amenazado con subir «considerablemente» los aranceles si no se llega a un acuerdo. También ha asestado un golpe a las políticas comerciales de la Unión Europea, lo que ha soliviantado a los inversores que esperaban algún avance, o incluso un pequeño indicio de avance, en la cuestión comercial.
(Investing) Comienzan las audiencias públicas en la investigación contra Trump A la espera de la comparecencia de Powell, la Cámara de Representantes convocará las primeras audiencias públicas de la investigación contra Trump a las 16:00 horas (CET). Serán las primeras audiencias para una destitución que tendrán lugar de forma pública en 20 años. La investigación se centra en si Trump presionó a Ucrania para que investigara al candidato demócrata a la presidencia, Joe Biden, y a su hijo, Hunter Biden, y cualquier reacción del presidente podría ser significativa.
(Investing) A la espera de los datos de inflación de Estados Unidos
Los datos de inflación de Estados Unidos de octubre se conocerán a las 14:30 horas (CET) y los economistas esperan que el índice de precios al consumo suba un 0,3%, frente al 0,1% de septiembre, mientras que el IPC subyacente, del que se excluyen los precios volátiles como los alimentos y la energía, subiría un 0,2% anual frente al 0,1% del mes anterior. Todo apunta a que el crecimiento interanual del IPC se mantendrá en el 1,7%, con una subida del IPC subyacente de hasta el 2,4%. Los datos de la eurozona indican que la producción industrial aumentó un 0,1% en septiembre. Éste ha sido el segundo mes consecutivo de expansión, lo que indica que la ralentización del bloque podría estar moderándose.
Los datos de inflación de Estados Unidos de octubre se conocerán a las 14:30 horas (CET) y los economistas esperan que el índice de precios al consumo suba un 0,3%, frente al 0,1% de septiembre, mientras que el IPC subyacente, del que se excluyen los precios volátiles como los alimentos y la energía, subiría un 0,2% anual frente al 0,1% del mes anterior. Todo apunta a que el crecimiento interanual del IPC se mantendrá en el 1,7%, con una subida del IPC subyacente de hasta el 2,4%. Los datos de la eurozona indican que la producción industrial aumentó un 0,1% en septiembre. Éste ha sido el segundo mes consecutivo de expansión, lo que indica que la ralentización del bloque podría estar moderándose.
(Investing) La demanda mundial de petróleo descenderá a partir de 2025
Todo apunta a que el crecimiento de la demanda mundial de petróleo se ralentizará a partir de 2025 a medida que mejore la eficiencia del combustible y aumente el uso de vehículos eléctricos, pero es poco probable que alcance su punto máximo en las próximas dos décadas, ha dicho la Agencia Internacional de la Energía este miércoles. El Instituto Americano del Petróleo publicará hoy su informe semanal de reservas de petróleo, un día más tarde de lo habitual, con motivo de la festividad del Día de los Veteranos del lunes.
