Lo que tenes que saber y más (13/12/2018)

Síntesis

(Bloomberg)- En Argentina, el mercado estará atento a la publicación del dato de inflación minorista de noviembre a las 4pm. La encuesta de Bloomberg estima una suba del 2,8% m/m, lo que mostraría un descenso versus el índice de precios nacional del 5,4% m/m en octubre. Además, el ministerio de Economía vendió ayer Letes en dólares a 196 días por USD850 millones. El paro de pilotos previsto para este jueves y viernes no se realizará, luego de que el gobierno argentino dictara una conciliación obligatoria por 15 días. Se esperan negociaciones entre funcionarios del ministerio de Transporte, las aerolíneas y gremios del sector en los próximos días. En lo internacional, futuros S&P apuntan a apertura en negativo mientras acciones europeas revierten avance inicial pese a reportarse que China reiniciará compras de soja EE.UU. en 1T 2019, cimentando distensiones entre los dos países. Por tercer día en la semana, Bloomberg Dollar Index se anota modesto avance, mientras tasa Tesoros 10 años retrocede 1pb a 2,90% y el índice EMFX se encamina a mantenerse por tercera sesión consecutiva en positivo. GBP apuntala apreciación de jornada previa luego que la Primer Ministra May sobrevivió un voto de no-confianza a su liderazgo en el Partido Conservador.

  • ARS se depreció 0,56% hasta 37,6/USD
  • China planearía comprar más soja a EE.UU. tan pronto como hoy

Tasas LECAPs MAE

LTPD8 28-12-18 47,8% 16
LTPE9 31-01-19 47,2% 50
L2PF9 22-02-19 45,6% 72
LTPF9 28-02-19 45,0% 78
LTPM9 29-03-19 46,7% 107
LTPA9 30-04-19 46,3% 139
LTPY9 31-05-19 46,1% 170
LTPS9 30-09-19 43,0% 292
LTPO9 31-10-19 46,5% 323
LTPA0 30-04-20 41,0% 505

Resultado de la licitación de Letras del Tesoro. El Ministerio de Hacienda informa que en la licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a 196 días con vencimiento 28 de junio de 2019 conducida en el día de la fecha, se recibieron 7.429 órdenes por un total de VNO USD 851 millones, y se adjudicó un total de VNO USD 850 millones al precio mínimo de corte de USD 975,13 por cada VNO USD 1.000, lo cual representa una TNA de 4,75% y una TIREA de 4,80%.

RIESGO PAÍS741,000-1.3%

Local

  • TRAN. Reparte dividendos. $3.35/ Accion. Sin fecha de pago.
  • Provincias en jaque: en 2019 aumentarán los riesgos de refinanciación de deuda en dólares
    Serán clave el nivel de riesgo país y la disciplina fiscal en un año electoral. Las provincias enfrentarán un duro horizonte financiero en 2019, un año electoral en que la tentación a aumentar los gastos podría poner en jaque su perfil crediticio y profundizar el deterioro financiero. De acuerdo con un informe de Moodys Investors Service, la perspectiva de los bonos subsoberanos será negativa en 2019, principalmente debido a menores ingresos, pero también a mayores costos financieros. «Las provincias seguirán registrando elevados costos de financiación, indicadores de deuda más débiles y mayores riesgos de refinanciamiento debido a tasas de interés más altas y exposición a deuda en moneda extranjera», enumeró la agencia. Pero no todas las administraciones subregionales son lo mismo. «La situación de las provincias va a estar muy ligada a lo que ocurra con el Riesgo País a nivel nacional, en un equilibrio que es muy fino para los próximos meses», mencionó a BAE Negocios Martín Vauthier, de Eco Go. Ese diferencial de tasa entre los bonos soberanos y similares de los Estados Unidos se mantenía en torno de los 750 puntos básicos, un nivel tóxico para la deuda pública nacional y provincial. «Si el Riesgo País no baja, difícilmente veamos una mejora para las provincias. Lo mismo ocurre con el nivel de actividad. Si se sostiene la recesión, el impacto sobre los ingresos puede comprometer los objetivos fiscales, tanto a nivel nacional como provincial», completó Vauthier. De acuerdo con proyecciones del Fondo Monetario Internacional ( FMI), la economía argentina caerá 1,5% el próximo año. Precisamente, Moodys destacó que las transferencias federales automáticas se reducirán porque están basadas en un régimen de reparto de impuestos mayormente asociados con la actividad económica. Y las provincias también experimentarán una reducción de ingresos propios a medida que su propia base económica se contraiga. Además, impactarán en las cuentas públicas provinciales las transferencias por parte del soberano de los gastos asociados al transporte público y de la tarifa social eléctrica. El Gobierno nacional ahorrará con esa decisión un monto equivalente al 0,4% del PBI, un costo que los gobernadores deberán decidir si asumen bajo la forma de subsidios o si lo trasladan a los ciudadanos en un año electoral. «La clave está en distinguir a las provincias según su situación post-acuerdos con el Gobierno. Hay varias que tienen recursos suficientes como para alcanzar el equilibrio/superávit primario (Córdoba, por ejemplo), pero otras están en muy malas condiciones (Santa Cruz). En 2019, sólo las que cuenten con fondos para expandir el gasto o que puedan conseguir buen financiamiento van a poder hacerlo», agregó Matías Carugati, de Management & Fit, en diálogo con BAE Negocios.
  • TS-TXAR. Rocca alertó por el «momento difícil» de las pymes pero reclamó no atrasar el dólar
    Junto a Sica, dijo que la caída del mercado interno fue clave. El presidente del Grupo Techint, Paolo Rocca, mostró su preocupación ante el «momento difícil» por el que atraviesan las pymes ante la caída de la demanda interna. Si bien se esperanzó en las «señales positivas del campo», reclamó la baja de las retenciones para la industria. Las certeras definiciones del dueño de la multinacional argentina tuvieron un contexto particular: fue su primera aparición pública luego del procesamiento en la causa de los cuadernos; las realizó ante la atenta mirada del ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica; y en el cierre del 17° Seminario ProPymes que organizó el propio gigante del acero, el gas y el petróleo. «Este es un momento difícil. Todos los empresarios atraviesan un momento complejo, con desafíos. Enfrentan una caída de la demanda, que generó una reducción en las ventas, como resultado de la situación del país, que no es fácil. Pero creo que estamos tocando fondo y que van a venir señales positivas del campo», sostuvo Rocca. Y le envió un mensaje al Gobierno acerca del mercado cambiario: «Creo que es fundamental que se mantenga un tipo de cambio competitivo, que no se deje atrasar el tipo de cambio en un año electoral. Me parece muy importante poder contar con una situación de competitividad sostenida a lo largo del tiempo». Coincidió casi completamente Sica, quien afirmó: «La crisis nos pegó muy duro pero ya estamos ingresando en los últimos meses. En 2019 el campo va a tener una cosecha quizá un poquito mejor que la de 2017. Para muchos sectores golpeó con fuerza el consumo interno, como el de los bienes durables, calzado, textil, entre otros, porque el salario real cayó mucho. Pero a partir de este mes vamos a empezar con variaciones salariales positivas y una macro más estable». Las declaraciones abren una serie de discusiones posibles. Más de un analista se pregunta cuál será el vector del esperado repunte de la actividad a partir del segundo trimestre del 2019. Si bien tanto el Gobierno, como los privados, como los organismos multilaterales esperan caída de la actividad para el año que viene (el FMI proyecta una de 1,6% y el Gobierno una de 0,5%), hacia adentro prevén una recuperación parcial hacia el cierre del año que viene. Sica mencionó una mejora de las exportaciones a partir de la recuperación estadística del agro, tras la dura sequía, pero reconoció que en el mejor de los casos quedarán apenas por encima de las de 2017. El consumo interno, por su parte, parece ser una incógnita. El propio Sica reconoció el lunes pasado que el Gobierno apunta a unas paritarias en torno al 23%, mientras que las consultoras ven una inflación del 27,9%, según el REM del BCRA. Con esos números, que son meras proyecciones, el salario real volvería a caer 3,9% en 2019.
  • Sector Electronico. Firmas electrónicas y lumínicas piden a Sica que vuelva a subir aranceles a las importaciones. Critican dos decretos que golpean la actividad. Amortiguar un nuevo golpe a la competitividad de las pymes industriales, la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel) pedirá en las próximas horas al ministro de Producción, Dante Sica, que revea la baja de aranceles establecida en los decretos 864/18 y 847/18, que favorece la importación de productos y que tiene efecto en la actividad y el empleo. De acuerdo con Cadieel, los decretos «impactan fuertemente en los sectores de electrónica, iluminación pública y energías renovables», y la modificación de los Derechos de Importación Extrazona (D.I.E.) destruyen la actividad local. Se argumenta desde la entidad «la existencia de fabricación nacional de los productos alcanzados y como forma de proteger la competitividad y el mercado para las empresas argentinas, que en los últimos años invirtieron fuertes sumas en innovación y bienes de capital». El pedido incluye al Decreto 847/18 para las luminarias de alumbrado público, donde la rebaja fue del 35% al 18%; y el Decreto 864/18 de bienes de informática y telecomunicaciones (BIT) que rebaja a 0% los aranceles para una serie de productos. Ambas normativas generan perjuicios en compañías del sector iluminación, electrónica de manera transversal y energías renovables (en particular en paneles solares). En efecto, la rebaja de aranceles de derechos de importación extrazona a «0%» del decreto 864/18 de productos que se fabrican en el país provoca desventajas en las condiciones de competitividad y productividad, contribuyendo a la disminución del empleo e inversión productiva y a la competencia desleal de precios en el mercado local, afirma Cadieel. Además, produce la caída en el nivel de exportaciones que en algunos casos llegaba al 35% de la fabricación total anual. Los bienes afectados son exportados a diferentes mercados tales como Bolivia, Brasil, Chile, España, Francia, Paraguay, Perú, Reino Unido y Uruguay.
  • FIPLASTO. El Senado dio continuidad a la inversión de bosques cultivados. Al 2030, las hectáreas se incrementarán en un 54%.  El Senado aprobó ayer el proyecto de ley que prorroga y modifica la ley 25.080, de Inversiones para Bosques Cultivados, que tiene como finalidad incrementar el stock de 1,3 millones a 2 millones de hectáreas en el país para 2030. Esta norma tendrá un gran impacto económico y social en las economías regionales, además de ayudar a mitigar los efectos del cambio climático. Las modificaciones incorporan por un lado la actualización en los términos de acuerdo al nuevo Código Civil y, por otro, los veinte años de experiencia en la aplicación de la norma para hacer el régimen más expeditivo y funcional. Mantiene los mismos beneficios, pero reduce la superficie y los porcentajes que se reconocen como aportes no reintegrables a las plantaciones forestales. Esta reducción tiene como objetivo mantener la promoción a pequeños productores y le otorga a la autoridad de aplicación la posibilidad de ampliar el beneficio en el caso que se cuente con fondos suficientes. «Con esta norma se comienza a vislumbrar una nueva Argentina forestal, que genera materia prima sostenible para alimentar industrias y sectores estratégicos como ser las energías renovables, la construcción de viviendas; por ejemplo, para contribuir al déficit habitacional argentino, la celulosa y el papel (el país tiene un déficit comercial de unos u$s1.000 millones al año) y la industria textil, entre otros rubros», afirmó desde la Asociación Forestal Argentina (AFOA), su presidente Osvaldo Vassallo. El sector incluye a más de 2.700 pymes, generando empleo directo a 100.000 personas. Con las condiciones ideales, el país podría captar u$s3.000 millones en inversiones, triplicar sus exportaciones y revertir el déficit comercial.
  • Cuarto intermedio en la fusión entre Matba y Rofex. Sin quórum. Bien Jugado. Esas son las palabras que dicen los accionistas consultados tras lo ideado por la Bolsa y Mercados Argentinos (BYMA), que no dio el quórum ayer e impidió al menos por unas semanas que no se dé la fusión entre el Matba y el Rofex. En la asamblea sólo estuvo presente el 55% de los accionistas. Se necesita el 60% para lograr aprobar la unión de los mercados. Ahora todo se pasará para el 27 de diciembre, 24 horas antes del Día de los Inocentes. Para esta ocasión sólo será imprescindible un 20% de los presentes. Todo hace suponer que se ganará por amplia mayoría. Los más de quince días que restan hasta la próxima asamblea le permitirán al BYMA comprar acciones del Matba, que también hará lo mismo. Las fuentes consultadas señalaron que no se dieron argumentos de por qué se levantaron de sus asientos ante la pregunta de las autoridades del Matba. Se sobreentiende que este pasa por lo mismo. «La contingencia», manifestaron las fuentes. Es decir, el miedo por los juicios que tiene el Rofex a partir del dólar futuro. Ese y otros puntos más son los que esgrimió el BYMA el martes en una carta que presentada a la Bolsa de Cereales. El mismo no fue «considerado» y rápidamente fue enviado a los consejeros y autoridades del Matba.
  • Vaca Muerta permitirá ahorrar unos u$s 2000 millones en 2019 El megayacimiento ya no es una promesa, en especial por lo que aporta como mejora de la competitividad. El próximo desafío es expandir la capacidad de transporte. El megayacimiento de Vaca Muerta ya no es una promesa, es una realidad, un recurso extraordinario por calidad y tamaño. Y en especial por todo lo que puede aportar a la economía en materia de competitividad. Es lo que está traccionando millonarias inversiones para extraer gas y petróleo de forma no convencional. «En 2019 Argentina va a ahorrar u$s 2000 millones» remarcó Carlos Ormachea, presidente y CEO de Tecpetrol, la petrolera del grupo Techint, durante el 17° Seminario ProPymes, que se realizó ayer en La Rural. El ejecutivo explicó que si no se contaran con los 30.000 millones de m3/día que se producen en Vaca Muerta, «las importaciones serían por casi u$s 4000 millones más». Una parte de eso, u$s 1400 millones se facturan al mercado interno por producción local; u$s 1700 millones los ahorra el Estado por menos importaciones y u$s 800 millones el sector privado. Pero algo más de u$s 400 millones el Estado los destina a incentivos a la industria en el marco de la resolución 46. Así, el ahorro neto por menos importaciones rondará los u$s 2000 millones el próximo año. En los últimos 18 meses, Tecpetrol lleva invertidos u$s 1800 millones en Vaca Muerta, especialmente en el proyecto Fortín de Piedra, de un total de u$s 2500 millones que se volcarán hasta fines de 2019. La compañía ya produce el 12% de todo el gas que se genera localmente, empleando a 4500 personas, que se triplican si se cuentan los empleos indirectos, e interactuando con casi 1000 pymes proveedoras en todo el país. Pero si bien el potencial es enorme, aún hay mucho por hacer. «Hace falta expandir la capacidad de transporte (gasoductos) para que el desarrollo de Vaca Muerta sea pleno», señaló Ormachea. Destacó la despedida del barco regasificador de Bahía Blanca en la que estuvo el presidente Macri pero el ejecutivo fue por más. En su opinión el horizonte hoy excede el mercado interno, «necesitamos más mercado que la Argentina», apuntó. Tras la reanudación de exportaciones de gas a Chile en septiembre pasado, ahora el desafío es abrirse al mundo. «Todo está dado para que seamos la fuente energética del Cono Sur», se entusiasmó el ejecutivo, e incluso llegar a mercados extrazona. Para ello, es esencial reconstruir la confianza con los países limítrofes, para optimizar la utilización de los ductos existentes. Con las inversiones realizadas y las que están comprometidas por las operadoras, los números empiezan a cerrar. Hoy el precio del gas licuado importado (LNG) ronda los u$s 8 MMBTU, a los que hay que sumar u$s 1,50 por regasificación y u$s 0,50 en concepto de transporte. Por su parte, el gas de Vaca Muerta cuesta u$s 6 produciendo sólo para el mayor consumo del invierno, pero puede bajarse a u$s 4 si se produce 12 meses al año. A esto se agregan u$s 3 por transporte, de modo que el precio es muy competitivo.
  • Sector Petrolero. Petroleras negocian pagar menos por el crudo: puede haber otra baja de naftas Las productoras denuncian que las refinadoras buscan aplicar una paridad de exportación y utilizar las retenciones como un descuento del 10% en sus compras. La baja del precio del petróleo en el mundo ya empieza a generar cortocircuitos entre las empresas productoras y las refinadoras de crudo. La clásica tensión en el sector entre las petroleras no integradas suma ahora un nuevo capítulo. En concreto, las productoras (un grupo que tiene, entre otras, a compañías como Chevron, Petronas, Sinopec, Vista Oil & Gas, Pluspetrol, Tecpetrol y Wintershall) denuncian que las refinadoras (YPF y Axion, que están integradas -producen y refinan-, pero sobre todo Raízen -que opera la marca Shell- y Trafigura, que solamente venden combustibles sin producir el petróleo en el país) buscan pagarles el petróleo hasta un 10% más barato que la cotización internacional, lo que podría afectar seriamente las inversiones en Vaca Muerta. De acuerdo con lo que contaron a El Cronista tres fuentes de las productoras sin contacto entre sí, las refinadoras ofrecieron en estos días a las productoras entre u$s 55 y u$s 57 por barril de petróleo, cuando el Brent, que se negocia en Londres y es la referencia para la plaza local, ronda los u$s 60. El crudo que compran las refinadoras se procesa en sus plantas y se convierte en combustibles, lubricantes y otros derivados. La negociación ahora es crucial para definir en las próximas semanas los nuevos precios de las naftas y gasoil en el arranque de 2019. La queja de las productoras no integradas de petróleo es que hasta hace dos meses, cuando el Brent se disparó hasta los u$s 87 por barril, las refinadoras aplicaban un esquema de paridad de importación (import parity), sin pagarles el precio total a los vendedores de crudo por la imposibilidad de trasladar ese costo a los surtidores. Pero ahora buscan implementar la paridad de exportación (export parity), de manera que descuentan en sus compras las retenciones a las exportaciones ($ 4 por dólar o alrededor de 10,3%, al actual tipo de cambio de $ 38,50). «Las refinadoras buscan aprovecharse y capturar la renta de las retenciones, que no son para protegerlas a ellas sino para recaudar. Es bastante injusto», disparó el CEO de una productora que pidió reserva de identidadante la consulta de este diario. La comercialización del petróleo el mes pasado estuvo en torno a los u$s 65 por barril, mientras venía cayendo la cotización mundial. Entre mayo y octubre, cuando tanto el precio del crudo como el tipo de cambio aumentaron considerablemente, se generó una brecha que tocó el 30% entre lo que se cobraban los combustibles en los surtidores y su costo real. Parte de esa diferencia la tuvieron que enfrentar las productoras, vendiendo a precios más bajos que en un mercado de libre competencia con valores internacionales, mientras que la otra parte la absorbieron las refinadoras, que contabilizan en sus balances millonarias pérdidas por el negocio de vender naftas y gasoil durante este año.
  • Economista del FMI respalda a Macri El economista jefe del FMI plantéo el apoyo del organismo a las políticas implementadas por el Gobierno. Puso en duda, además, la independencia de los bancos centrales. El economista jefe del Fondo Monetario Internacional FMI), Maurice Obstfeld, puso en duda la independencia de los bancos centrales. Lo hizo en referencia a una pregunta sobre Argentina y Turquía. Y marcó que la «crisis (internacional) tuvo un gran efecto al pensar en la independencia del banco central». Las declaraciones de Obstfeld fueron formuladas a la prensa en Washington, días antes de partir hacia Santiago de Chile, donde hoy brindará una conferencia. «No creo que pueda comparar a Turquía o Argentina, que en realidad nunca tuvieron las instituciones más fuertes que tiene, por ejemplo, en los EE. UU. Entonces, creo que estas son en cubos muy diferentes. Pero su premisa básica de que se reconsidere la independencia del banco central es válida», respondió a un periodista. En una entrevista con Diario Financiero, de Chile, Obstfeld se mostró optimista sobre el cumplimento del programa acordado con el Gobierno argentino. «El Gobierno (de Mauricio Macri) heredó desequilibrios económicos severos y ahora, con el apoyo del FMI, está tomando medidas fuertes y consistentes para buscar un camino de crecimiento estable y sostenible. Vemos que su programa va en camino. Pese a los costos de corto plazo, las perspectivas son positivas», respondió. El directorio ejecutivo del FMI se reunirá el próximo 19 de diciembre para evaluar la aprobación del tercer desembolso para la Argentina por u$s 7600 millones, como informó El Cronista este lunes.
  • Por efecto Fed, renovar la deuda costará u$s 1200 millones más La suba de tasa de la Reserva Federal de EE.UU. elevará el costo financiero argentino en 1% a partir de 2019. Economistas advierten que podría llegar a u$s 3500 millones. Un parte significativa de la deuda emitida por el Gobierno está en manos del sector privado y en moneda extranjera, por lo cual los analistas pronosticaron que la suba de tasa de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) durante el año próximo hará subir el costo financiero argentino en, al menos, u$s 1200 millones. Ya no quedan dudas de que, ante un crecimiento galopante del EE.UU. este año, el banco central norteamericano subirá la tasa de interés en 1% para el próximo año. De hecho, John B. Taylor, ex subsecretario del Tesoro de ese país, admitió en su paso por Argentina que podría incluso llegar al 3,25%. El efecto de la maniobra alcista es que aumentará el costo de endeudamiento, es decir la tasa de interés que pagan los gobiernos por emitir, de todos los países, incluida la Argentina. Por eso, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró el martes en la Conferencia de Economía Internacional, frente a inversores y economistas, que a partir del año que viene se prevé una mayor emisión en pesos en el mercado doméstico, que significará un primer avance hacia el cambio de perfil de deuda. Con esto, busca reducir lo máximo posible el componente volátil, de riesgo, que implica tener la mayor parte de los pasivos en dólares. Si bien, según el programa financiero 2019, Hacienda no contempla una nueva salida al mercado de deuda externo, Daniel Milia, economista de la UBA, aseguró que el traslado de la tasa de la Fed al costo argentino se dará a partir del 2020, «cuando el Gobierno tenga que, sí o sí, refinanciar gran parte de sus vencimientos en dólares». Para Milia, el impacto sobre el costo financiero se dará, de forma segura, sobre aquella deuda que está en manos el sector privado, y en moneda extranjera, ya que «los privados son los que el Gobierno necesita que hagan rollover». «Este es el componente de los pasivos más sensible a las turbulencias financieras externas», dijo. Hasta el segundo trimestre de este año, la deuda local en poder del sector privado en moneda extranjera sumó u$s 120.000 millones del total de u$s 325.000 millones tomados hasta ese período. Por lo cual, el aumento del 1% de la tasa norteamericana elevaría el costo de volver a tomar deuda en moneda dura en un piso de u$s 1200 millones. No obstante, para el economista Luis Palma Cané, la cifra podría alcanzar un máximo estimado de u$s 3500 millones si se toma el stock de deuda total acumulado por el Gobierno. «El costo proyectado cuando se renueve, más tarde o más temprano, los u$s 350.000 millones de deuda que tomó el país, será 1% mayor si se convalida la tasa de la Fed de 3% en 2019», aclaró Palma Cané en diálogo con El Cronista. El traslado de tasa pondrá al Gobierno en una situación financiera delicada. En primer lugar, porque un aumento del costo financiero, en palabras de Palma Cané, «le pega al déficit financiero». Pero, además, aumentará el costo de Hacienda a la hora de renovar las Letras del Tesoro (Letes) que estima sumarán un total de u$s 9000 millones en 2019. El gobierno prevé renovar un 60% del stock para cumplir el programa financiero.
  • Faurie terminó su gira a Kuwait y Qatar, en busca de inversiones. El canciller Jorge Faurie recaló este miércoles en Doha para reunirse con las altas autoridades de Qatar y acompañar un encuentro de negocios e inversiones, acompañado por una delegación de empresarios que llevaron propuestas y proyectos de inversión a sus contrapartes, que disponen de fondeo. El ministro de Relaciones Exteriores concurrió a primera mañana a una audiencia con la directora de la Qatar Foundation para explorar «acuerdos que involucren temas vinculados a educación y tecnología», y luego estuvo presente en un foro con líderes de Comercio e Industria y de los fondos Qatar Investment Authority (QIA) y Qatar Development Fund (QDF), además de empresas públicas y mixtas de sectores de transporte de gas, logística marítima, petróleo y alimentos. La delegación empresarial argentina estuvo conformada por Tenaris, PwC Argentina, NorthBaires e YPF, entre otras. Anteayer, el jefe de la diplomacia había llegado a Kuwait con el mismo objetivo: buscar financiamiento para proyectos en el país. De hecho, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, firmó con las contrapartes de la nación asiática un crédito por u$s 50 millones para obras hídricas en esa provincia, para las cuales el presidente Mauricio Macri prestó su apoyo mediante la firma de garantías soberanas. Con su contraparte kuwaití, Faurie coincidió en la posibilidad de complementar las economías y ampliar la llegada de productos nacionales (carnes, cereales, frutas, productos lácteos, pescado, trigo y ganado en pie) y atraer fondos soberanos a la Argentina.
  • La deuda argentina genera dudas entre los inversores por el año electoral El mercado apuesta a que Macri debe ser reelecto en octubre próximo para que el endeudamiento futuro sea menos costoso. LArgentina debe volver a los mercados de deuda en 2020, cuando finalicen los desembolsos de la línea de crédito del Fondo Monetario Internacional. El ministro de Economía de Argentina, Nicolás Dujovne, pronosticó que para entonces los diferenciales de los bonos serán «mucho más bajos» que en la actualidad. El mercado está apostando que, para que esto ocurra, Macri tendría que ganar las elecciones de octubre. Pero el camino no luce fácil: el nivel de aprobación de gobierno se ubica en un 36% y la economía se encamina a completar un segundo año de contracción consecutiva en 2019. a ansiedad de inversionistas en medio de tensiones comerciales entre EE.UU. y China, y con un año de elecciones presidenciales por delante en Argentina, impulsan de nuevo el riesgo percibido de que el gobierno incumpla con sus compromisos de deuda. «El mercado ve mayores riesgos por la posibilidad de que vuelva a gobernar Cristina Fernández de Kirchner y por la guerra comercial, que afectaría mucho el crecimiento económico de Argentina», dice Alberto Bernal, jefe de estrategia de XP Securities en Nueva York. El costo para asegurarse de un default de Argentina en los próximos cinco años subió a 694 puntos básicos, su mayor nivel en los últimos tres meses. Desde mediados de noviembre, se encareció 120 puntos básicos, por encima de países como Turquía y Costa Rica, que vieron el costo subir alrededor de 20 puntos básicos. Luego de tomar parte en un reciente viaje de inversionistas a Argentina, Siobhan Morden, quien encabeza estrategia de renta fija en Latinoamérica para Nomura, escribió en un informe que las elecciones dominaron las reuniones, con un «amplio consenso para la reelección del presidente Macri, pero poca convicción tan temprano en el ciclo electoral». La «continuidad de la política y la reelección de Macri es todo lo que importa para una dinámica de deuda a mediano plazo aún frágil que requiere un crecimiento por encima de la tendencia y un superávit fiscal primario,» escribió.

Internacional

  • Llega Bolsonaro, los «Chicaco boys» toman las riendas de la economía brasileña A Paulo Guedes, el hombre encargado de arreglar la economía de Brasil, le gusta recordar a todos que proviene de la Universidad de Chicago. «No hay nadie más preparado yo», dice. Paulo Guedes, el hombre encargado de arreglar la economía de Brasil, le gusta recordar a todos que proviene de la Universidad de Chicago. En entrevistas, aprovecha cada oportunidad para referirse a sus días estudiando allí bajo la tutela de Milton Friedman. «No hay nadie más preparado yo», dice. El ministro de Economía entrante de Brasil entrega un puesto clave tras otro en su equipo a graduados de Chicago: Joaquim Levy, en la dirección de un banco estatal, Rubem Novaes, en la dirección de otra entidad bancaria, y Roberto Castello Branco, en la gestión de la petrolera Petrobras. Colectivamente, buscarán implementar la versión radical de la economía neoliberal por la que la escuela es famosa: vender activos estatales, recortar gastos, recortar impuestos y desregular en un país donde los políticos y muchos votantes desde hace tiempo desaprueban tales prescripciones de libre mercado. Sin embargo, con la economía sumida en una depresión de cinco años que ha llevado a la pobreza a millones de brasileños, Guedes y su equipo, con autorización del presidente electo, Jair Bolsonaro, deberán restablecer la política del gobierno cuando asuman el cargo el 1 de enero e impulsar el crecimiento. Se espera que Salim Mattar, fundador de la agencia de alquiler de autos Localiza y elegido por Guedes para impulsar la eficiencia del gobierno como secretario de privatización y clausura de Brasil, elija cuál de las 138 empresas estatales de Brasil se privatizan y bajo qué modelo. Esto incluiría bancos regionales, administradores portuarios, compañías de transporte, plantas de energía eólica y la casa de la moneda. Con Levy, el banco brasileño de desarrollo BNDES administrará las subastas reales, incluida la venta en curso de distribuidores del gigante de la energía Eletrobras. Guedes aseguró a los líderes de la industria local que la apertura será «gradual» y se sincronizará con una reducción de la burocracia y la carga fiscal, a fin de fomentar un entorno empresarial más competitivo y no dejar que se desangre la cuota de mercado. El camino político que Guedes esboza difiere en forma pronunciada del que toma forma en la segunda economía más grande de América Latina. El presidente de México, Andres Manuel López Obrador, dijo en su discurso inaugural del 1 de diciembre que «las políticas económicas neoliberales han sido un desastre». A diferencia de su homólogo mexicano, Guedes carece de mayoría en el Congreso y tendrá que negociar con legisladores que acostumbran a exigir patrocinio a cambio de colaboración. «El gran desafío es hacer políticamente viable el impacto liberal que Paulo Guedes, con mucha competencia, está diseñando y liderará», puntualizó Carlos Langoni, exjefe del Banco Central de Brasil con un Ph.D. de la Universidad de Chicago.
  • EE.UU: un demócrata da paso adelante en carrera presidencial de 2020 Julián Castro, exalcalde de San Antonio y funcionario del gabinete de la administración de Obama, anunció el miércoles que está formando un comité exploratorio para participar en los próximos comicios. Julián Castro, exalcalde de San Antonio y funcionario del gabinete de la administración de Obama, anunció el miércoles que está formando un comité exploratorio para participar en la carrera presidencial de 2020, el primer paso para unirse a lo que se perfila como un campo demócrata amplio y diverso. «Los estadounidenses están listos para salir de esta oscuridad. Estamos listos para cumplir nuestras promesas. Y no vamos a esperar, vamos a trabajar», declaró Castro en un video. «Estoy analizando una candidatura para ser presidente de Estados Unidos en 2020», señaló. Un comité exploratorio le permite a Castro recaudar y gastar una cantidad limitada de dinero a fin de probar si puede generar apoyo para una candidatura oficial para la nominación demócrata durante los meses de trabajo de las asambleas y las primarias que comenzarán en febrero de 2020. Castro dijo que dará a conocer sus intenciones el 12 de enero en Texas. Castro ha estado entrevistando al personal potencial y contactando a simpatizantes, sustitutos potenciales y donantes en todo el país, según una fuente cercana, que además señaló que el demócrata ya había decidido participar en la carrera presidencial. Como uno de los candidatos más jóvenes en la carrera, y probablemente el único latino, Castro planea resaltar su modesta experiencia y hacer un lanzamiento generacional por la Casa Blanca. Castro, de 44 años, se desempeñó como alcalde de San Antonio desde 2009 hasta 2014 antes de unirse a la administración del entonces presidente Barack Obama como secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano de 2014 a 2017. Si bien puede ser el candidato latino más serio para el Partido Demócrata, no le será fácil destacar entre más de una docena de candidatos, entre ellos senadores, gobernadores, alcaldes y empresarios adinerados.
  • Brasil mantiene tasa por caída de precios y crecimiento débil El país vecino mantuvo sin cambios su tasa de interés de referencia, que se ubica en un mínimo histórico, en medio de una fuerte desaceleración inflacionaria y el debilitamiento de la actividad económica. Brasil mantuvo sin cambios su tasa de interés de referencia, que se ubica en un mínimo histórico, en medio de una fuerte desaceleración inflacionaria y el debilitamiento de la actividad económica. El Banco Central mantuvo la tasa Selic en 6,50 por ciento por sexta reunión consecutiva, tal y como anticiparon 39 analistas en una encuesta de Bloomberg. El encuentro fue uno de los últimos de Ilan Goldfajn, quien abandonará la presidencia de la autoridad monetaria en los próximos meses. «La inflación se ha mantenido por debajo del objetivo pese a un año de conmociones», comentó Newton Rosa, economista jefe de Sul America Investimentos Dtvm y pronosticador más preciso sobre la Selic en los sondeos de Bloomberg. “Las expectativas de que el nuevo gobierno implemente reformas elevaron la confianza. El retraso de un inicio esperado de aumentos de la tasa clave también tiene que ver con la opinión de que la actividad económica continuará débil». Brasil ha resistido la turbulencia derivada de las elecciones presidenciales de este año y la huida de los inversionistas mundiales de los activos riesgosos. Mientras el real país se debilitaba a un mínimo histórico antes de los comicios de octubre, los inversionistas comenzaron a apostar por los aumentos de tasa a menos tardar este año, pero la victoria de Jair Bolsonaro, a lo que se suma con un crecimiento económico tibio y una deflación más rápida de lo previsto, retrasó dichas apuestas hasta fines de 2019. La semana pasada, un indicador de precios clave reveló que Brasil registró una deflación en noviembre, a un ritmo tres veces más rápido del pronosticado por economistas. Las proyecciones sobre la inflación cayeron aún más esta semana, lo que refuerza una tendencia que comenzó con la victoria de Bolsonaro, basada en promesas de campaña que incluyeron reducir la deuda del país y aprobar algún tipo de reforma previsional.
  • Equipo de Pelosi siente más presión para buscar remover a Trump Los líderes demócratas de la Cámara de Representantes minimizaron la posibilidad de que busquen rápidamente someter al presidente a un juicio político. Los líderes demócratas de la Cámara de Representantes han minimizado la posibilidad de que busquen rápidamente someter al presidente Donald Trump a un juicio político después de que tomen el control de la Cámara en enero, pero ante el constante goteo de revelaciones contra el presidente puede que sea más difícil no hacerlo. La probable presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y sus principales lugartenientes, bajo una creciente presión para que adopten una postura más agresiva, apuntan a los riesgos de frustrar importantes objetivos políticos si son vistos como enfocados en anotar puntos políticos a través del “impeachment” o juicio político. También dicen que cualquier esfuerzo en este sentido sería prematuro mientras continúa desarrollándose la investigación rusa del fiscal especial Robert Mueller. «Nuestra posición ha sido, es ahora y creo que será: hasta que la investigación de Mueller haya terminado, es prematuro discutir qué acción se debe tomar como resultado de ello», señaló el martes el representante Steny Hoyer de Maryland, el líder entrante de la mayoría. «Queremos ver lo que ha descubierto». Sin embargo, una serie de revelaciones ha intensificado la presión sobre los demócratas para que avancen. Los eventos de esta semana podrían sumarse al peligro político de Trump a través de presentaciones judiciales y acciones legales adicionales por parte de Mueller y otros fiscales. Estos eventos incluyen la sentencia programada para el miércoles del exabogado personal de Trump, Michael Cohen.
  • La primera ministra británica May se dirige a BruselasEn Europa, la primera ministra británica Theresa May se dirige a Bruselas para la cumbre de dos días de todos los líderes de 28 países del bloque, en la que la cuestión principal será el Brexit.Aunque la Unión Europea no renegociará el acuerdo actual de Brexit, sigue “dispuesta a estudiar si puede dar mayores garantías al Reino Unido sobre el “mecanismo” para Irlanda.

    La libra sube un 0,2% hasta el nivel 1,2660. Durante la jornada anterior se apartó de los mínimos de 20 meses registrados en el nivel de 1,2478 para cerrar con un avance del 1,1% después de que May sobreviviera a la moción de censura.

    Cualquier descanso para esterlina esperaba ser breve, sin embargo, como mayo aparecido no más cerca de conseguir su acuerdo Brexit por el Parlamento, aumenta el riesgo de una salida caótica en marzo.

  • Reunión de política monetaria del BCEHoy es el fin de una era para el Banco Central Europeo, que se dispone a anunciar formalmente el final de su largo programa de expansión cuantitativa de 2,6 billones de euros implementado hace ya tres años, un paso clave hacia el desmantelamiento de la era de crisis de estímulos.

    Habrá un anuncio a las 13:45 horas (CET), y una rueda de prensa del presidente Mario Draghi 45 minutos después de hacerse pública la decisión de política monetaria.

    El BCE dará a conocer la actualización de sus pronósticos de crecimiento y los inversores creen que reducirán sus previsiones sobre el PIB tras un excepcionalmente débil tercer trimestre, pues la economía de la región lucha por hacer frente a los conflictos comerciales mundiales, la política italiana y las confusas negociaciones del Brexit.

    Los inversores estiman que hay aproximadamente un 75% de probabilidades de una subida de los tipos por parte del BCE el año que viene, frente al 100% estimado hace sólo unas semanas.

    El euro apenas registra variaciones a la espera de la decisión.

  • Bajan los precios del petróleoEn mercados de materias primas, los precios del petróleo descienden después de que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtiera de que la influencia del petróleo de esquisto de Estados Unidos sobre los mercados mundiales de petróleo no va a hacer más que aumentar.»Aunque Estados Unidos no estaba presente en Viena, nadie puede ignorar su creciente influencia», dijo la AIE en su informe de diciembre.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • El BCE anunciaría hoy una reducción a su proyección de inflación para 2019, según personas familiarizadas con el tema
    • La nueva proyección del banco central a ser divulgada más tarde por el presidente del ente emisor, Mario Draghi, colocaría el IPC anualizado por debajo del nivel de 1.7% proyectado inicialmente para 2019, al tiempo que rebajaría por igual la estimación de crecimiento económico, dijeron las personas a Bloomberg News
    • Disminuir la perspectiva de inflación complica el plan del BCE para terminar su programa de compra de activos. Se prevé que el banco ratifique que su estímulo monetario de cuatro años tendrá un límite de USD3mm a finales de este mes, a pesar de una perspectiva económica más frágil en medio de riesgos en la zona euro y a nivel global
  • El Banco Central de Brasil mantuvo ayer su tasa Selic mínimo histórico de 6,50% por sexta reunión consecutiva, en medio de una fuerte desaceleración inflacionaria y el debilitamiento de la actividad económica
    • La decisión, anticipada por 39 analistas en encuesta Bloomberg, representó la última bajo el liderazgo de Ilan Goldfajn, quien abandonará la presidencia de la autoridad monetaria en los próximos meses con la transición del nuevo gobierno del presidente electo Jair Bolsonaro a partir del 1 de enero
    • Brasil ha resistido la turbulencia derivada de las elecciones presidenciales de este año y la huida de los inversionistas mundiales de los activos riesgosos

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 4pm: Indec publica dato de inflación minorista de noviembre. Estimado: 2,8% m/m; anterior 5,4% m/m
  • Internacional:
    • 10:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo dic. 8; est. 226.000, anterior 231.000
    • Decisión tasas:
      • 9:45am: BCE
      • 8pm: Perú
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Deuda argentina aumenta dudas entre inversores por año electoral
  • Provincias argentinas con panorama negativo en 2019: Moody’s
  • Gobierno argentino dicta conciliación para evitar paro de pilotos
  • Argentina recibe USD1,25mm de Banco Internacional Reconstrucción
  • Argentina llama a licitación por cargas en tren de shale

PIPELINE:

  • Nov. 5: Bioceres y Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones

COMENTARIO:

  • La política ocupa el centro de la escena en Argentina, con un riesgo país que volvió a romper la cota de los 750 puntos básicos y títulos ley local más líquidos mostrando rendimientos superiores al 12%, dice Pablo Waldman, jefe de estrategia de INTL FCstone Argentina, en una entrevista por mensaje
    • La estrategia del gobierno de polarizar con la ex presidente y senadora Cristina Fernández de Kirchner es «comprensible», pero «genera riesgos»
      • Una «mera posibilidad de retorno al populismo» podría generar nuevas caídas, que retroalimentan temor del mercado
    • Sin embargo, Waldman califica de «exagerado» el castigo a los bonos soberanos en el tramo medio de la curva
    • Una Reserva Federal de EE.UU. que confirme su giro dovish y un enfriamiento del conflicto comercial entre China y EE.UU. actuarían como «catalizadores de corto plazo» para los emergentes

ÍNDICES: A las 9:09am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,4% vs USD a 3,8688
  • EUR +0,1% vs USD a 1,1382
  • Futuros crudo WTI -1,3% a $50,49
  • S&P 500 Futuros -0,1%
  • Futuros Ibovespa estable
  • Futuros soja -0,2% a $337,18/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,5% a 41,85/USD el 12 dic.
  • Futuros NY 3- meses +0,1% a 42,19/USD el 12 dic.
  • USD/ARS +0,6% a 37,59/USD el 12 dic.
  • TIR Bonar 2024 estable a 11,97% el 12 dic.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,13% el 12 dic.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
  • Reservas +USD97m a USD49,9mm el 12 dic.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *