Lo que tenes que saber y más (14/01/2018)

Síntesis

(Bloomberg)- En Argentina, se consolida la calma cambiaria con un tipo de cambio operando por debajo del piso de la «zona de no intervención» del banco central. El peso argentino está en su valor más alto desde el 3 de diciembre de 2018. El organismo compró USD60m en las dos últimas jornadas de la semana pasada, una intervención que no realizaba desde junio de 2017. La tasa de política monetaria descendió 35pbs a 58,11% el viernes, su menor valor en más de cuatro meses. El presidente del BCRA, Guido Sandleris, participa de reunión de economía global del Bank for International Settlements (BIS). En lo internacional, acciones europeas caen y futuros S&P apuntan a apertura negativa tras débiles datos comerciales de China que vuelven a reavivar preocupaciones en torno a crecimiento mundial. Confianza de inversionistas afectada también por cierre parcial de gobierno de EE.UU. que se extiende por cuarta semana. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años baja a 2,67%, mientras índice Bloomberg Dollar Spot opera con leve caída y divisas emergentes descienden. GBP fluctúa en antesala a votación crucial sobre el bréxit el martes.

  • ARS se fortaleció 0,5% hasta 36,90/USD
  • Futuros de harina de soja de China se hunden a su menor nivel en casi tres años
RIESGO PAÍS704,000-0.2%

Local

  • Sin crédito y con retenciones, las empresas solo prevén un boom exportador en el campo (Cronista) El Gobierno pidió a sectores productivos que releven cuáles son las trabas para venderle al mundo. Los derechos de exportación, en el primer puesto. La presión a la baja del dólar -que obligó al Banco Central en los últimos días a intervenir-; la inercia inflacionaria y la inestabilidad macroeconómica general; la imposición de retenciones y la reducción de los reintegros, sumado a los problemas de competitividad sistémica del país representan un combo tan negativo para la exportación que hacen difícil creer que el estratégico plan Argentina Exporta, lanzado por el Gobierno nacional, tendrá éxito en el corto plazo, coinciden analistas y empresarios. El Gobierno lanzó en octubre del año pasado el plan con metas para la próxima década . Pero planteó desde el primer momento que se trataba de una iniciativa «en construcción», a ser nutrida con el aporte de todos los sectores productivos. A partir de esa instancia, hubo reuniones de la «mesa exportadora» en varias provincias y comenzaron a delinearse diferentes ejes de trabajo. En Buenos Aires, el encuentro fue en Pilar, el 11 de diciembre, con la presencia del presidente Mauricio Macri. Por otro lado, días atrás fue decretado al 2019 como el «Año de la Exportación». Que la campaña agrícola de este año será muy buena y compensará el nocivo efecto de la sequía en 2018 la es un hecho para todos los actores económicos. También Brasil aceleraría su crecimiento y ello empujaría a muchos sectores que exportan a ese mercado a crecer en sus ventas. No hay dudas de que este año las exportaciones serán mayores que en 2018. De acuerdo con la consultora Abeceb, crecerán 15% respecto del cierre del año pasado, que superaría los u$s 60.000 millones. De esta manera, las ventas al exterior durante 2019 rondarán los u$s 70.000 millones, con un aporte del agro previsto entre u$s 5.000 y u$s 6.000 millones. Pero la gran dificultad no es que el agro exporte, sino que comiencen a conquistar mercados empresas y sectores que no han incursionado aún en la plaza externa o que lo han hecho poco. Y para ello, no sólo hace falta que se avance más rápidamente en una infinidad de medidas puntuales que hacen a la competitividad de cada sector, sino que se requiere de una macroeconomía estable. «Cuando le preguntamos a las empresas qué necesitan para exportar más, nos responden: ´que saquen las retenciones´», señalaron desde la Asociación de Fábricas de Autocomponentes (AFAC).
  • Las compañías consideran que la reforma tributaria las perjudicó y frenó inversiones (Cronista). Una encuesta de KPMG Argentina revela que pese a la Reforma Tributaria y al Consenso la carga fiscal se mantendrá elevada, con impacto en las inversiones. Esta percepción va en sentido contrario al objetivo buscado con la Reforma Tributaria (ley 27.430) impulsada por el Gobierno nacional y sancionada por el Congreso en diciembre de 2017 e incluso las declaraciones públicas del presidente Mauricio Macri y varios ministros de su gabinete. La encuesta anual sobre los efectos de los impuestos sobre la actividad productiva, titulada «Impacto impositivo, seguridad jurídica y formalidad económica en 2018», fue realizada en diciembre por KPMG Argentina, consultando a CFO’s (gerentes financieros) y especialistas impositivos de firmas medianas y grandes de todo el país, que tienen a cargo el manejo de temas impositivos en la organización. La consulta a las empresas tuvo como telón de fondo el debate sobre el cierre de las cuentas fiscales y la forma de financiarlo con impuestos, en un contexto inflacionario pero en el que las empresas no pueden aplicar el ajuste por inflación en sus balances. Al respecto, el 66% consideró que el ajuste por inflación constituiría un alivio en la determinación del Impuesto a las Ganancias. Además, el peso de algunos impuestos provinciales como Ingresos Brutos, lejos de bajar como era el objetivo del Consenso Fiscal, terminó incrementándose en varios distritos. «Las iniciativas de más alto impacto en materia fiscal desde el 2017 han sido la Reforma Fiscal y el Consenso Fiscal. Si bien el marco en el que ambas normas fueron creadas apuntaba en general a una disminución de la carga fiscal, la visión mayoritaria de las empresas en relación al año 2018 pareciera ser contraria a aquel espíritu», señaló Fernando Quiroga Lafargue, Socio a cargo de Servicios Financieros de Impuestos en KPMG Argentina y responsable de la encuesta. En este sentido, el ejecutivo sostuvo que «sólo un 24% de los encuestados consideró que la reforma fiscal disminuyó su carga fiscal y un 8% percibió un decrecimiento de la misma como consecuencia del Consenso Fiscal». A la hora de conocer cuál es el impuesto con mayor impacto, 53% de los consultados señaló el que grava los Ingresos Brutos como el que tiene mayor incidencia en la determinación de precios y servicios comercializados por las empresas. No es un dato menor. Considerando la fuerte dependencia de las arcas provinciales de la recaudación de Ingresos Brutos, casi nueve de cada diez encuestados (87,5%) no creen que baje la presión tributaria por el Consenso Fiscal suscrito por las provincias en 2017. En cuanto a la Reforma Fiscal el 47% estimó que aumentó la carga tributaria de las empresas, mientras que 29% indicó que tuvo un efecto neutro y apenas el mencionado 24% dijo que la disminuyó.
  • Deuda pública terminaría en 87% del PBI en 2018, con tendencia a la baja Esperan que en 2019 el indicador inicie su descenso con la recuperación del crecimiento económico junto con la austeridad fiscal. No ven posibilidad de una reestructuración de los pasivos. Si bien el Ministerio de Hacienda publicó recientemente que el stock de deuda finalizó el tercer trimestre de 2018 con un ratio del 95% del PBI, una cifra abultada que hizo ruido en el mercado, un informe de una consultora privada sostuvo que se trató de un pico y que los pasivos comenzarán a descender hasta terminar ese año en un 87% del PBI. «El tipo de cambio utilizado para convertir la deuda dolarizada a pesos fue el mayorista del 28 de septiembre, que alcanzó a $40,9, el más alto del 2018», indicó un informe de la consultora Federico Muñoz & Asociados. El resultado fue que «el monto de deuda pública medido en pesos queda muy inflado frente a un PBI nominal promedio de cuatro trimestres que todavía no internaliza el aumento de la inflación». En los últimos tres años el Gobierno no solo aumentó el nivel de endeudamiento sino que también emitió un 80% de sus pasivos en moneda extranjera. Esto hace que ante cualquier salto abrupto del tipo de cambio se eleve la deuda en dólares, que luego de convierte a pesos a una tasa más elevada. Para la consultora, este ratio tocó un punto máximo en el tercer trimestre y tenderá a bajar a partir del cuatro trimestre del 2019, que llegaría a un 87% del PBI. «Creemos que este nivel de deuda -pesado e incómodo- sigue siendo sostenible, si el Gobierno se atiene a las pautas de austeridad comprometidas de los próximos años y si la economía vuelve a crecer», aclaró. Esta línea de razonamiento se asimila a lo esperado por el equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI), que en su último reporte aseguró que el ratio de deuda llegará al 78% del PBI en 2018, y que a partir de ese punto, se espera la progresiva caída del ratio hasta converger a cerca del 60% hacia 2023. «En nuestro escenario base, seguimos sin contemplar la posibilidad de una reestructuración de deuda pública; mucho menos de un default», concluyó la consultora. Si bien la emisión de deuda fue abultada durante la gestión de Cambiemos, un fundamento que hace pensar en que la carga es aún sostenible es que más del 53% de la deuda neta se encuentra en manos de diversos agentes del sector público.
  • El martes darán la inflación oficial de todo 2018: qué estiman los privados Todo el asunto es cuánto dará diciembre, en un proceso de aumento de precios que experimentó cierta desaceleración en los últimos meses del año, pero no en el nivel que esperaba el Gobierno. El INDEC dará a conocer este martes la inflación de diciembre y de todo 2018, que según estimaciones privadas se ubicará en torno al 48 por ciento, la más elevada desde 1991. El Indice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre fue de 3,2%, un dato que mostró una desaceleración, pero fue superior a la esperada por consultoras. El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) calculó que el costo de vida de los trabajadores sindicalizados aumentó 3,1% en diciembre y acumuló así un alza del 47,8% a lo largo de 2018. Según subrayó, se trató de la inflación acumulada en 2018 más alta desde 1991, al superar los registros de 2002, del 41%. Resaltó que durante el año anterior, todos los capítulos de la canasta tuvieron aumentos superiores al 40%, excepto «Indumentaria y Calzado» y «Educación», que avanzaron un 33,5% y un 32%, respectivamente. Por su parte, el denominado IPC Congreso difundido por el Frente Renovador estimó una inflación del 48% para todo 2018. Pese a que en noviembre se verifica una desaceleración respecto a septiembre y octubre, el informe elaborado por el FR señala que la inflación “aún está por encima de los registros previos al arranque de las turbulencias cambiarias del año (en el primer trimestre los precios aumentaron a razón de 2,2% por mes)”. El relevamiento detalla también que el ítem salud “fue el que más creció en noviembre, con un alza de 5,7%, seguido por bebidas alcohólicas y tabaco (+4,6%). Alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 3,4%, con alimentos que superaron ampliamente el promedio, como es el caso de la papa (+31%), el yogur firme (+21%) o la manzana (+14%)”. «En los últimos seis meses los precios aumentaron 28,7%, es decir 4,3% promedio por mes, lo que equivale a un incremento anualizado de 65,5%», indicó. En tanto, según la consultora Ecolatina, la inflación nacional acumuló un 48% en 2018, «casi duplicando al valor del 2017». «No sólo fue la suba de precios más elevada del mandato de Cambiemos, sino que se convirtió en el año de mayores aumentos desde 1991», apuntó en línea con otros informes privados. Analizó que durante el primer trimestre, la inflación estuvo impulsada por los ajustes en las tarifas de servicios públicos y el tipo de cambio. Todo el asunto es cuánto dará diciembre, en un proceso de aumento de precios que experimentó cierta desaceleración en los últimos meses del año, pero no en el nivel que esperaba el Gobierno
  • Dolar. Después de dos días con el dólar por debajo del piso, expansión monetaria controlada y riesgo país en baja, el mercado espera que el Banco Central tenga que seguir interviniendo en la plaza cambiaria esta semana y concentra sus expectativas en la posibilidad de un aceleramiento en la baja de las tasas de interés. En las últimas 7 ruedas, la tasa promedio de las Leliq cayó 133 puntos básicos y hoy se ubica en 58,11%, 1.541 puntos básicos por debajo del pico máximo de 73,52% que llegó a tocar el 8 de octubre pasado. Analistas afirman que el dato de inflación de diciembre, que el Indec dará a conocer mañana, podría ser clave para terminar de consolidar la tendencia bajista y apurar el ritmo de los recortes. Si el número oficial da por debajo de lo previsto por las consultoras privadas, que calculan que el índice de precios al consumidor (IPC) del último mes de 2018 arrojará una suba de entre 2,5 y 3%, el Banco Central ganará aún más margen para liberar pesos. «La expectativa de los operadores del mercado financiero está centrada en cuándo el BCRA va a comenzar a bajar (más) las tasas de interés, para descomprimir las demás variables económicas», señaló Fernando Izzo, director de ABC Mercado de Cambios. Según señala el economista Federico Furiase, director de Eco Go, «si el riesgo país se mantiene en estos niveles o se reduce, y si las expectativas de inflación empiezan a caer frente a la estabilidad cambiaria, el BCRA va a seguir teniendo margen para renovar los vencimientos de Leliqs, controlar la emisión monetaria y bajar gradualmente la tasa». «La caída del dólar y el margen que tiene desde el lado del programa monetario (por ahora estaría sobrecumpliendo la meta de enero) podrían aceitar la baja de tasas», agregó. Para el analista financiero Christian Buteler, las condiciones para acelerar el recorte de tasas «ya están dadas». «Creo que podría bajar la tasa ya y esperar que, dejando más pesos en la calle, el dólar busque un equilibrio sin la necesidad de emitir dinero», afirmó. Esta semana esperan que la presión bajista sobre el dólar continúe y, por ende, prevén más compras de divisas por parte del Banco Central, que entre el jueves y viernes último adquirió un total de u$s60 millones. Según un informe del banco Citigroup a sus clientes, se espera que el BCRA siga comprando dólares y que el tipo de cambio fluctúe alrededor del límite de la banda comercial. En esta misma línea, Goldman Sachs afirmó en un reporte que ve un Banco Central argentino comprando más dólares en los próximos días. El jueves pasado, después de su primera intervención en el mercado cambiario desde el inicio del nuevo esquema monetario en octubre pasado, fuentes de la entidad que preside Guido Sandleris aseguraron que mantendrán la cautela en su estrategia de compra de divisas, sosteniendo el límite diario para sus licitaciones de hasta u$s50 millones, con un acumulado en el mes que no podrá exceder el 2% de la meta, tal como determinó el Comité de Política Monetaria a principio de enero.
  • Sandleris se juntó con su par de China y hoy sigue con su agenda de reuniones en Basilea (BAE).  Reunión bimensual del BIS. El presidente del Banco Central de la República Argentina ( BCRA), Guido Sandleris, continuará hoy con su gira en Basilea, Suiza, adonde viajó para participar de la reunión bimensual de banqueros centrales del Bank for International Settlements (BIS), conocido también como el banco central de los bancos centrales, que vela por colaborar con las autoridades monetarias nacionales en la búsqueda de alcanzar sus objetivos de estabilidad cambiaria y financiera y que tiene sede en la capital suiza. Sandleris ya mantuvo diferentes reuniones bilaterales con sus pares. Así fue que se volvió a reunir mano a mano con Yi Gang, el presidente del Banco Popular de China, con quien recientemente ya se había encontrado -tanto en China como en Argentina- para arreglar la ampliación del swap. También mantuvo encuentros con Elvira Nabiúllina, presidenta del Banco Central de Rusia, con Alejandro Díaz de León, presidente del Banco de México, y con Juan José Echavarría, gerente general del Banco de la República de Colombia. En los encuentros conversaron sobre la coyuntura económica internacional y de la evolución económica de los respectivos países. Hoy el presidente del BCRA continuará adelante con su agenda de reuniones en Basilea y en ese contexto participará de la tradicional reunión de Economía Global. Al finalizar, además, se reunirá con el gerente general del BIS, Agustín Carstens.
  • Renta financiera: cuándo es posible evitar pagar doble impuesto (Cronista) Cuando las inversiones financieras se hicieron con una sociedad de un paraíso fiscal, rige el principio de transparencia. Esto podría generar el pago doble del impuesto pero hay estrategias para evitarlo. Los individuos que tengan invertidas sus rentas financieras a través de sociedades en países de baja tributación se verán en un ejercicio de su elección ante la eventualidad de pagar doble impuesto. Una vez por lo no distribuido hasta el 31 de diciembre de 2017 y otra por lo que vayan generando durante ese ejercicio que habrá comenzado después del 1 de enero de 2018. Una solución para hacer menos oneroso el problema es distribuir el dividendo en enero ya que recién se pagará el impuesto en junio de un año y medio después, explicó Raúl Sanguinetti, de Baker Tilly, y añadió que si el resultado acumulado es muy importante se podría pensar en cambiar la residencia tributaria del propietario a Uruguay por un año, por ejemplo. Históricamente las personas humanas residentes en la Argentina efectuaban sus inversiones financieras significativas en el exterior a través de sociedades u otras estructuras jurídicas, radicadas en países de nula tributación, ya que de esa forma, entre otras cosas, podían diferir el Impuesto a las ganancias hasta que dichos entes distribuían dividendos, dado que los accionistas solo tributaban en Argentina por el importe de los dividendos percibidos, independientemente de los resultados de la estructura. Con la reforma instrumentada a fines de 2017, y recientemente reglamentada, esta situación ha sufrido un cambio sustancial, explicó Sanguinetti. La reforma incorporó el denominado principio de transparencia, por lo cual a partir del 1 de enero de 2018, las estructuras existentes, (sociedades, trusts, fundaciones, etc), pierden relevancia y la tributación la deben efectuar anualmente cada titular residente argentino de esas entidades como si esa estructura no existiera y las ganancias las hubiera obtenido en forma directa y personal. Este cambio implica que a partir del año fiscal 2018, las personas humanas residentes que posean estas estructuras especiales en el exterior (las más comunes están radicadas en Uruguay, Paraná, British Virgin Island (BVI), etc), tributarán por el resultado de sus inversiones financieras en el exterior anualmente, básicamente de acuerdo con la percepción de las rentas, (intereses, dividendos, resultado sobre la venta de títulos, etc). La alícuota aplicable es la de la tabla que llega al 35%. Entonces, como consecuencia de la reforma, estas estructuras van a acumular hasta el 31 de diciembre de 2017, o hasta que cierre el primer ejercicio en 2018, ganancias que tributarán el impuesto argentino cuando se distribuyan y desde el primer ejercicio iniciado en 2018, tributarán anualmente, por lo cual, las ganancias acumuladas a partir de este primer ejercicio ya no tributarán cuando se las distribuya, porque ya pagaron el impuesto a medida que se van generando las ganancias en cabeza de los propietarios de la estructura, precisó Sanguinetti. Ante la existencia de resultados acumulados en la estructura donde una parte no ha tributado y el resto si lo ha hecho, la ley dispone que en caso de distribución de resultados se considerará que los que no han tributado son los primeros en ser distribuidos. Es decir que, el año en que se decida distribuir los dividendos acumulados, el accionista tributará sobre los resultados del año, más el impuesto sobre las utilidades o dividendos percibidos, generados con anterioridad a la reforma de la ley, dijo Sanguinetti. Por lo tanto el año que se paguen los dividendos deberá pagarse “doble impuesto”, uno por las operaciones del año y otro por los distribuidos que anteriormente no tributaban. Para reducir el impacto del impuesto se puede efectuar la distribución del dividendo en enero con lo cual el pago del impuesto el accionista lo deberá hacer en Junio del año siguiente, en pesos fijos de enero o si el resultado acumulado es muy importante se podría pensar en cambiar la residencia tributaria del propietario. El reglamento establece que en el caso que los mencionados entes del exterior no se encuentren obligados por la legislación del país en que se encuentren ubicados a llevar registros contables y emitir balances anuales, deberán llevar registros que permitan identificar los ingresos y deducciones del período fiscal, asi como confeccionar un estado de situación patrimonial al cierre del ejercicio. Tales registros deberán realizarse conforme las normas contables o las disposiciones de las leyes de los impuestos análogos que rijan en el país de constitución, domicilio o ubicación de los referidos entes. En caso que en esas jurisdicciones no se verifique la aplicación de tales normas o impuestos, los resultados del ejercicio anual se determinarán conforme disposiciones de la Ley del Impuesto a las Ganancias, explicó Sanguinetti.
  • El dólar bajo la zona de no intervención puede acelerar la reducción de tasas(Cronista) Hoy el dólar abre 55 centavos por debajo del piso de la zona de no intervención cambiaria que sostiene el Banco Central desde octubre pasado. Cerró el viernes a $ 36,90 para la venta en el mayorista. Por fuera de la banda, la autoridad monetaria tiene derecho a emitir pesos para comprar reservas. La semana pasada compró u$s 60 millones. Así, vuelca pesos a la calle. La tasa volvió, lento, a bajar. Con un dolar por debajo de la zona de no intervención cambiaria, la ansiada baja de tasas puede empezar a acelerarse. El viernes el dólar mayorista cerró en $ 36,90 para la venta, casi 48 centavos por debajo del piso de la zona de no intervención cambiaria (ZNI) de ese día y, dado el movimiento diario hacia arriba de esa banda, 55 centavos abajo de su nivel de hoy. La novedad de un tipo de cambio cayéndose del canal que le impuso el esquema monetario establecido el 1° de octubre pasado ya disparó compras del Banco Central (BCRA) en las dos últimas ruedas de la semana pasada por un total de u$s 60 millones que significaron una expansión monetaria de $ 2230 millones. «La tasa es endógena, pero en el margen el BCRA puede jugar un poquito, yo creo que está siendo prudente para asegurarse que la baja de tasa sea sostenida y no tener que volver a subirla después, lo mismo al no comprar todos los dólares que puede», dijo Gabriel Caamaño de Consultora Ledesma. Desde octubre el BCRA persigue un objetivo de agregados monetarios, el famoso «emisión cero» que -con correcciones estacionales- trata de que no crezca la base monetaria (la cantidad de dinero existente, o al menos una de las formas de medirla). El régimen de emisión cero, orientado entre otras cosas a frenar la corrida cambiaria y su traslado a precios al asfixiar al mercado de manera tal que no haya pesos disponibles para cambiar por dólares, estuvo diseñado con una «válvula de escape» para que las condiciones monetarias eventualmente se relajaran: si el dólar cae por debajo de la banda de flotación, el BCRA está autorizado a comprar dólares (no más de u$s 50 millones por día, y con una emisión monetaria de no más del 2% de su meta de base monetaria). Para ello, emite pesos más allá de su tope de base monetaria, hace crecer la cantidad de dinero y, a mayor oferta de dinero, cae su precio: la tasa. La inyección de $ 2300 millones de los dos últimos días de la semana pasada difícilmente alcance para causar eso (el objetivo de base monetaria promedio para enero es $ 1,351 billón, la inyección supone el 0,17% de eso). Pero, en el margen, juega. Y en las expectativas más aún. Encajes Ese camino a la baja gradual de la tasa que el BCRA va a intentar recorrer en enero si el dólar acompaña tiene a su llegada otro factor de relajación de las condiciones monetarias, una normativa publicada el 20 de diciembre pasado, que hizo menos estricta a la normativa de encajes bancarios. Durante las gestiones de Federico Sturzenegger y Luis Caputo al frente del BCRA, los encajes bancarios fueron utilizados para intentar calmar el desbande cambiario y monetario del año pasado. Los encajes son una porción de los depósitos que los bancos tienen que inmovilizar a un rendimiento cero, por ejemplo para enfrentar salidas de depósitos. Sin embargo, el año pasado se les echó mano como también como herramienta monetaria porque sacan de circulación dinero a costo cero y, aunque no achican la base monetaria porque forman parte de ella, en los hechos restan pesos que no pueden empujar al dólar ni cebar a los precios. Esos encajes se ablandan en febrero. Algo técnica, la Comunicación A 6616, buscó incentivar que las entidades capten depósitos a plazos más largos (como ya se viene haciendo, al premiar con la posibilidad de invertir en Leliq pesos encajados que de otra forma rendirían cero). Pero en los hechos supone, además, una relajación. «Nosotros estimamos que cuando se aplique la medida, los encajes no remunerados de los depósitos a plazo rondarán el 14% y la nueva medida establece 10%, lo que podría significar una liberación de pesos que podrían ir a circulante del orden de $ 50.000 millones permitiendo sobrellevar la meta de expansión de la base monetaria», explicaba la consultora Elypsis cuando se publicó la norma. «Esos pesos que quedan libres de encajes pueden pasar a ser circulante o, si no hay demanda de dinero o crédito, ser colocados en Leliq», explicó Gabriel Zelpo de Elypsis. «Si van a Leliq, el BCRA va a tener más demanda por sus activos, lo que posiblemente le posibilitaría bajar la tasa, y si no buenísimo, es que crece la demanda de dinero», concluyó.
  • Santiago Bausili: «El ‘Riesgo País’ argentino es exagerado» (Bloomberg) Los inversores han fijado una prima de riesgo excesivamente alta a los activos argentinos en comparación con sus pares, explica Santiago Bausili. Los inversores han fijado una prima de riesgo excesivamente alta a los activos argentinos en comparación con sus pares, según el secretario de Finanzas, Santiago Bausili. «Creo que el relative value entre Argentina y otros riesgos similares, me llama la atención, me parece que no es el nivel de equilibrio», comentó Bausili en una entrevista en Buenos Aires. «En particular en la región si lo comparamos con Brasil pero también otros nombres, creo que hay un overshooting del riesgo pais en Argentina». «El riesgo país, que es el rendimiento adicional que los inversores demandan para mantener la deuda de un país respecto de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, se disparó a fines de 2018 a 8,3 puntos porcentuales antes de reducirse en el año nuevo a 7,04 puntos porcentuales. Esos cambios tienen más que ver con eventos internacionales que con fundamentos reales o cambios en las políticas del país», indicó Bausili, exejecutivo de Deutsche Bank y JPMorgan Chase. El diferencial entre el riesgo país de Argentina y Brasil se ha ampliado a más de 4,5 puntos porcentuales frente a los 1,4 puntos porcentuales de un año atrás. En ese plazo el presidente Mauricio Macri luchó para combatir una crisis monetaria que motivó la búsqueda de una línea de crédito récord del Fondo Monetario Internacional y Brasil eligió a un presidente conservador de extrema derecha que prometió aplicar políticas económicas liberales y privatizaciones. Incluso los bonos de Ecuador, con una economía mucho más pequeña, exposición a la caída de los precios del petróleo, ninguna línea de crédito del FMI y una calificación crediticia más baja, se cotizan en línea con los argentinos. Entonces, ¿qué ve Bausili que quizás no ven algunos gestores de fondos internacionales? Argentina no aprovechará los mercados de deuda internacional en el futuro previsible. Sus vencimientos en dólares en los próximos dos años se limitan principalmente a un bono de US$2.750 millones que vence en abril de este año y otro en octubre del próximo año. El gobierno busca activamente convertir un mayor porcentaje de su deuda total en moneda local y ha establecido objetivos de rollover conservadores respecto a sus letras locales conocidas como Letes, lo que significa que solo necesita reinvertir el 46 por ciento de la deuda este año para cumplir con su plan. «No hay necesidad de salir al mercado internacional de deuda, si existiese la oportunidad de refinanciar vencimientos en pesos a mas largo plazo, ¿lo tomaríamos? Si las condiciones son buenas, sí las tomaríamos, es constructivo y prudente», explicó. «Pero al día de hoy, no hay nada en el pipeline». El Tesoro también tendrá un excedente de dólares este año. Cuando Argentina reciba ingresos por aranceles de exportación y grandes desembolsos en dólares del FMI, los cambiará por pesos y podrá proporcionar más moneda dura para satisfacer cualquier aumento en la demanda en caso de que haya un vuelco a los dólares en medio de la potencial volatilidad política antes de las elecciones de octubre. El plan del Banco Central para acabar con la volatilidad en el peso imponiendo una banda cambiaria y sacando liquidez del mercado ha funcionado hasta ahora. Después de hundirse 50 por ciento el año pasado, el peso ha avanzado 1,4 por ciento este año. La autoridad monetaria intervino el jueves para comprar dólares luego de que el repunte provocara que el peso rompiera el límite inferior de la banda.“¿Que podemos hacer para bajar el riesgo pais? Seguir ejecutando una respuesta ortodoxa a la crisis», sentenció Bausili.
  • Mercado de Divisas 2019. Proyectan que la producción de maíz crecerá un 37% y alcanzará las 44 millones de toneladas. Lo estimó la Bolsa de Comercio de Rosario. Crecería el rinde y la superficie del cereal. La Bolsa de Comercio de Rosario proyectó que la cosecha de maíz será de 44 millones de toneladas, un 37% más que el ciclo previo que había sido azotado por la sequía. Esto se daría principalmente por un ascenso del rinde nacional, llegando a 7.880 kilos por hectárea, casi 5 quintales por encima del promedio de los últimos 5 años. Y por un auge en el área del 3,5 %, llegando ahora a un total de 6,66 millones de hectáreas (5,58 son para cosecha comercial). De esta manera, la nueva campaña superará con creces los 43 millones de toneladas proyectados en informes anteriores, sostuvo la entidad rosarina. Sin embargo, indicó que  las próximas 3 semanas son muy importantes. Junto a las condiciones medio ambientales de los próximos meses para las siembras tardías, pueden determinar ajustes sobre las cifras de rinde y producción. «Grandes eventos de lluvias siguen acompañando el crecimiento y desarrollo del maíz, sobre todo en la región pampeana, donde las siembras tempranas atraviesan sus períodos críticos en condiciones excelentes a muy buenas», explicó la Bolsa rosarina. Santa Fe sube al primer lugar en el podio de rindes maiceros, destacó la Bolsa de Comercio de Rosario, con 9.650 kilos por hectárea, frente a los 7.000 kilos que promedió en la 2017/18. Le sigue Córdoba, con 8.620 kilos, que crece sobre la marca del año anterior en un 43%. Buenos Aires, en su gran territorio obtendría un promedio provincial de 8.100 kilos. Entre Ríos parece atravesar un gran momento productivo con las gramíneas. Podría repetir el gran éxito que tuvo con el trigo, ahora con el maíz pasando a obtener 7.200 kilos por hectárea.

Internacional

  • Las exportaciones de China registra su mayor descenso en dos años Las exportaciones de China descendieron inesperadamente en diciembre en lo que ha sido su peor descenso de los dos últimos años, mientras que las importaciones han experimentado también un descenso, lo que apunta a un mayor debilitamiento de la segunda economía del mundo y un deterioro de la demanda global. Las exportaciones de diciembre de China descendieron inesperadamente un 4,4%con respecto al año anterior, pues la demanda en la mayoría de sus mercados principales se ha visto debilitada. Las importaciones también han experimentado una tremenda caída, dejándose un 7,6% en su mayor caída desde julio de 2016. La decepción de las cifras reforzaron los temores acerca de los aranceles de Estados Unidos sobre los productos de China están empezando a cobrarse un peaje en la maltrecha economía china.
  • Citigroup da comienzo a la temporada de presentación de resultados del 4T La temporada de presentación de resultados del cuarto trimestre en Wall Street comienza esta mañana, cuando Citigroup (NYSE:C) será el primero de los grandes bancos estadounidenses en publicar sus resultados trimestrales a las 14:00 horas (CET). Los analistas prevén un beneficio por acción (BPA) de 1,55 dólares y unos ingresos de 17.500 millones de dólares. En el mismo periodo del año pasado se registró un BPA de 1,14 dólares y unos ingresos de 17.000 millones de dólares. JPMorgan Chase (NYSE:JPM) y Wells Fargo (NYSE:WFC) publican sus resultados este martes, seguidos de Bank of America (NYSE:BAC) y Goldman Sachs (NYSE:GS) el miércoles y Morgan Stanley (NYSE:MS) el jueves. Otros de los grandes nombres que publican resultados esta semana incluyen a Netflix (NASDAQ:NFLX), UnitedHealth (NYSE:UNH), American Express (NYSE:AXP), Blackrock (NYSE:BLK), Delta Airlines (NYSE:DAL) y United Continental (NASDAQ:UAL).
  • Los precios del petróleo se desploman ante el nerviosismo de una ralentización en China En cuanto a las materias primas, los precios del petróleo descienden en torno a un 2%, desplomándose el petróleo Brent por debajo de los 60 dólares por barril ante las preocupaciones en torno a la ralentización de la demanda tras los desalentadores datos comerciales de China. El gigante asiático es el segundo mayor consumidor de petróleo crudo del mundo. Los futuros de petróleo Brent de referencia mundial descienden un 1,8% o 1,07 dólares hasta situarse en 59,41 dólares por barril. Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate bajan en torno a un 2 o 1,02 dólares hasta 50,57 dólares por barril.
  • May hace un último llamamiento antes de la votación del Brexit La primera ministra británica Theresa May hará un último esfuerzo por convencer a los legisladores rebeldes de que apoyen su acuerdo de Brexit, advirtiendo de que la salida del Reino Unido de la Unión Europea está en peligro. May hará una declaración ante el Parlamento a las 16:30 horas (CET) antes de que los legisladores continúen el debate sobre su acuerdo de Brexit, según informa Sky News. La libra pierde posiciones, retrocediendo el par GBP/USD hasta el nivel de 1,2832 al comienzo de lo que parece ir a ser una semana altamente volátil.
  • Trump amenaza con destruir económicamente a Turquía si ataca a la milicia kurda.  El presidente Donald Trump amenazó a Turquía con una devastación económica si ataca en Siria a la milicia kurda, aliada estadounidense, factor que debilitó la lira turca y propició duras críticas de Ankara el lunes. Las relaciones entre los dos aliados de la OTAN han sido tensas por el apoyo de EEUU a la milicia kurda YPG, vista por Turquía como una extensión del PKK, el Partido de los Trabajadores de Kurdistán, que lleva décadas de insurgencia en suelo turco. La crisis diplomática del año pasado, cuando Trump impuso sanciones a dos ministros del presidente Tayyip Erdogan y elevó los aranceles de las exportaciones de metal turcas, llevaron a la lira a marcar un mínimo récord en agosto. Trump dijo el domingo que EEUU estaba empezando a hacer realidad la retirada militar de sus tropas de Siria anunciada en diciembre, pero que seguiría atacando a los combatientes del Estado Islámico en el país. «Volveremos a atacarles desde una base cercana si vuelven a formarse. Devastaremos económicamente a Turquía si tocan a los kurdos. Creen una zona de seguridad de 32 km… Tampoco quiero que los kurdos provoquen a Turquía», escribió Trump en Twitter. La lira cayó hasta un 1,6 por ciento, hasta 5,5450 frente al dólar. El portavoz del presidente de Turquía, Ibrahim Kalin, dijo que Trump debería respetar la alianza de Ankara con Washington, y añadió en Twitter que «los terroristas no pueden ser sus socios y aliados». Trump no dio detalles sobre la zona de seguridad que propone. El mes pasado anunció la retirada de las fuerzas estadounidenses de Siria al haber completado su misión de combatir al Estado Islámico, por lo que no se les necesitaba más allí. Sin embargo, las autoridades estadounidenses han dado mensajes confusos desde entonces. La coalición liderada por EEUU dijo el viernes que el despliegue de tropas ya había comenzado, pero otros oficiales dijeron más tarde que la retirada solo afectaba a los equipos, y no a las tropas.
  • Brexit: Qué descuenta el mercado y qué dudas genera. Los mercados europeos comienzan a la baja una semana marcada por la incertidumbre. Mañana, el Parlamento británico votará el acuerdo de salida del país de la UE propuesto por la primera ministra, Theresa May. El consenso espera que el Parlamento rechace esta propuesta. Y, a partir de ese momento, se abre una nueva pesadilla para May. “Todo parece indicar que el mencionado acuerdo será rechazado de forma rotunda por los miembros del parlamento, lo que dará tres días a May para modificarlo, algo nada probable. A partir de ese momento será el Parlamento el que ‘se haga con el control’ del Brexit”, destacan en Link Securities. Estos expertos comentan los 3 escenarios posibles que puede desencadenar esta falta de acuerdo:
    Retrasar la salida del Reino Unido de la UE para seguir negociando (en principio la fecha de salida es el 29 de marzo).
    La convocatoria de nuevas elecciones si el partido Laborista logra sacar adelante de una moción de no confianza contra el Gobierno de May.
    La convocatoria de un nuevo referéndum y un “no Brexit”.
    “Se dé el escenario que se dé, lo cierto es que la inestabilidad política en el Reino Unido está asegurada y ello va a tener un impacto negativo en la economía británica y en la del resto de la UE. Lo que no está claro es de qué envergadura será el mismo. En cuanto al impacto de este tema en los mercados, señalar que esperamos que aumente la volatilidad en los de divisas, bonos y renta variable de la región, que se irán moviendo al ritmo que marquen las noticias que se vayan publicando sobre el tema”, señalan en Link Securities. De la misma opinión son los analistas de Renta 4 (MC:RTA4), que descuentan “el rechazo en la primera votación de mañana” y destacan “la convocatoria de una segunda cita ante la Cámara de los Comunes antes del 21 de enero, en la que podría ser aprobado (el mercado se rumorea que podría ser el viernes 18 de enero), bien por ligeras concesiones de la UE o por el temor a las desconocidas consecuencias de un rechazo al acuerdo”. Para Bankinter (MC:BKT), “el rechazo en la votación del Brexit de mañana está absolutamente descontado por el mercado y no tendrá impacto. A pesar de que May insiste en que este acuerdo es la mejor alternativa ante la posibilidad de un Brexit duro o un no-Brexit, se espera un rechazo en el Parlamento”. Estos analistas también coinciden en señalar que “un retraso en el Brexit -previsto para el 29 de marzo- parece probable”. Aun así, José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, advierte a los inversores que tengan cuidado si están operando con la libra. En estos momentos, la libra cae un 0,19% con respecto al euro y un 0,11% con respecto al dólar.
  • Juez brasileño levanta el bloqueo a venta de activos de Petrobras (Bloomberg) Petróleo Brasileiro SA ha logrado la restitución de un decreto presidencial que facilita la venta de sus activos, lo que podría favorecer los planes del máximo responsable, Roberto Castello Branco, para impulsar los beneficios de la petrolera. etróleo Brasileiro SA ha logrado la restitución de un decreto presidencial que facilita la venta de sus activos, lo que podría favorecer los planes del máximo responsable, Roberto Castello Branco, para impulsar los beneficios de la petrolera. El presidente de la Corte Suprema de Brasil, Dias Toffoli, anuló un requerimiento judicial del 19 de diciembre por parte de otro juez que suspendía una decisión del ex presidente Michel Temer de permitir ventas de yacimientos de petróleo sin licitación. La sentencia previa del juez Marco Aurelio Mello, a petición del Partido de los Trabajadores de Brasil, dictaminó que el Congreso debía legislar sobre las ofertas y contratos de Petrobras. El tribunal completo se pronunciará sobre el caso el 27 de febrero, de acuerdo con una declaración del Tribunal Supremo. La nueva sentencia podría aumentar la probabilidad de ventas de activos en este período provisional por parte de Petrobras, que tiene la mayor carga de deuda de todas las petroleras cotizadas en bolsa. Castello Branco ha asumido el cargo de máximo responsable este mes y dijo que se centrará en la desinversión y en políticas que impulsen las ganancias, haciendo eco del compromiso del presidente Jair Bolsonaro por reducir el papel del Estado en la mayor economía de América Latina.
  • Las importaciones de soja chinas caen por primera vez en siete años  (Bloomberg). Las importaciones de soja de China cayeron el año pasado por primera vez desde 2011. Las importaciones de soja de China cayeron el año pasado por primera vez desde 2011 ya que el principal comprador del mundo rechazó los suministros de Estados Unidos debido a las fricciones comerciales entre los dos países. Los envíos disminuyeron un 7,9 por ciento respecto al año anterior a 88 millones de toneladas en 2018, de acuerdo con datos de la Administración de Aduanas de China publicados el lunes. El conflicto comercial entre Estados Unidos y China ha llevado a los compradores chinos a evitar las importaciones de Estados Unidos, generalmente el principal proveedor en el cuarto trimestre. Las empresas estatales chinas reanudaron recientemente las compras de soja de Estados Unidos para reservas estatales conforme cargos estadounidenses y chinos trabajaban para encontrar una solución duradera al conflicto que ha impactado los mercados globales. El Centro de Información Oficial Nacional de Granos y Aceites de China elevó la semana pasada su estimación para las importaciones de soja. No obstante, las empresas comerciales siguen sin comprar soja de Estados Unidos, ya que Pekín ha mantenido el arancel punitivo del 25 por ciento a los envíos estadounidenses, dijo Monica Tu, analista de Shanghai JC Intelligence Co. China podría hacer frente a una escasez de los suministros en febrero y marzo, a menos que el país tome medidas para eliminar el arancel, dijo. En diciembre, las importaciones se hundieron un 40 por ciento respecto al año anterior, a 5,72 millones de toneladas, según los datos de aduanas. China no importó soja de Estados Unidos en noviembre.
  • Roadshow de Pemex en Nueva York no logra convencer (Bloomberg).  Ejecutivos de Petróleos Mexicanos viajaron a Nueva York con un mensaje para analistas e inversionistas: la estatal mexicana vuelve a la normalidad luego de años de mala administración. Desafortunadamente, el mensaje no surtió efecto. jecutivos de Petróleos Mexicanos viajaron a Nueva York con un mensaje para analistas e inversionistas: la estatal mexicana vuelve a la normalidad luego de años de mala administración. Desafortunadamente, el mensaje no surtió efecto. El rendimiento de los bonos por US$5.400 millones de dólares del productor estatal con vencimiento en 2027 subió más de 40 puntos base después de que gerentes de la compañía y una delegación de la Secretaría de Hacienda de México se reunieran esta semana con inversionistas en un hotel y posteriormente con analistas en el centro de Manhattan. El objetivo del viaje fue asegurar al mercado que la compañía está restaurando su capacidad de refinación y producción tras haber perdido inversiones. Pemex, que ostenta el triste galardón de ser la petrolera más endeudada con US$83.900 millones en bonos en circulación, no entregó un mensaje claro, según cuatro de los casi 50 inversionistas institucionales presentes en un hotel de Nueva York. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió a revertir un declive productivo de casi 14 años en Pemex. Sin embargo, el director financiero de la compañía, Alberto Velázquez, no ha encontrado una manera creíble de mostrar cómo se llevará a cabo el plan, aseguró Jim Craige, cotitular de inversión de Stone Harbor Investment Partners, cuya firma posee parte de los bonos mencionados y se reunió con la gerencia esta semana. «El [director financiero] no mostró entendimiento de la compañía y no impresionó para nada», aseveró Craige. «Es problema de AMLO porque él lo eligió», indicó. «Tiene que irse». Los representantes de Pemex, que enfrentan un vencimiento de deuda de US$5.400 millones este año, insistieron en que no tendrán que recurrir al mercado de bonos en los próximos meses. Tampoco dijeron cómo sustentarán un plan de gasto de capital de US$13.700 millones en 2019, un 22 por ciento más que el año pasado. «Estamos bastante decepcionados por la falta de una estrategia cohesionada y comunicación coordinada entre Pemex y el soberano, a lo que se suma una aparente desconexión con la percepción del mercado», escribieron analistas de Jefferies en una nota a clientes. No fue posible contactarse con el departamento de prensa de Pemex. Hubo una «falta de claridad en el programa de financiamiento, falta de claridad sobre cómo alcanzan los objetivos de producción y falta de claridad sobre futuras subastas de concesiones. Si este tipo es la conexión con las agencias calificadoras, entonces podemos esperar rebajas», sentenció Craige. Pemex está entrando en un período particularmente difícil porque una ofensiva contra el robo de combustible por parte del gobierno de AMLO genera escasez de combustible en todo el país. El cierre de ductos de combustible de Pemex ha llevado a distribuidoras de gasolina como BP y Repsol a buscar alternativas para abastecer sus estaciones de servicio. «Creemos que los gerentes de Pemex no pudieron presentar una explicación creíble», escribieron analistas de Nomura en un informe.
  • Grupo bonista enviaría representante a Venezuela para negociar (Bloomberg). Acreedores que poseen deuda impaga emitida por Venezuela y su petrolera estatal enviaron un representante a Caracas para dialogar con asesores legales del gobierno, según dos personas conocedoras del tema. Acreedores que poseen deuda impaga emitida por Venezuela y su petrolera estatal enviaron un representante a Caracas para dialogar con asesores legales del gobierno, según dos personas conocedoras del tema. Una pequeña delegación estadounidense de un grupo de tenedores de bonos asesorados por Cleary Gottlieb Steen & Hamilton y Guggenheim Securities se reunió con abogados de Dentons, la firma que representa a Venezuela, y acreedores locales para discutir opciones a fin de obtener un reembolso después de que la nación incumpliera con el pago de unos US$9.000 millones en deuda, señalaron las fuentes, que pidieron no revelar su identidad. El grupo incluye grandes inversionistas como T. Rowe Price Group y Fidelity Investments. Entre los temas a tratar: un posible acuerdo que involucre un denominado instrumento de recuperación de valor por el cual los inversionistas en bonos podrían recibir una compensación a través de regalías pagadas para operar campos petroleros del país. Otro escenario en discusión es un convenio en virtud del cual los acreedores ayudarían a financiar las empresas conjuntas de perforación de Petróleos de Venezuela con compañías estadounidenses como Erepla Services a cambio de una parte de los ingresos. Un representante del grupo de tenedores de bonos declinó comentar, al igual que funcionarios de PDVSA y el Ministerio de Petróleo. Es una posibilidad remota que los esfuerzos de los tenedores de bonos resulten en cualquier solución a corto plazo sin una transición política en Caracas. Sanciones impiden a inversionistas y bancos estadounidenses participar en una reestructuración de deuda tradicional con Venezuela y Erepla necesitaría una licencia para trabajar en el país de manos de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro. Un acuerdo de repartición de ingresos también podría ser resistido en Venezuela, donde gran parte de la población tiene recelo de entregar el control de la industria petrolera a extranjeros. Funcionarios venezolanos han expresado interés en llegar a algún tipo de acuerdo, siempre que los acreedores acepten financiar a futuro la atribulada petrolera estatal, según una de las fuentes. Eso también requeriría una exención de la Oficina de Control de Activos Extranjeros, ya que las sanciones aplicadas después de la elección de Nicolás Maduro en mayo prohíben a los ciudadanos estadounidenses participar en la venta o transferencia de intereses de capital en una entidad cuya propiedad sea en al menos 50 por ciento del gobierno. Es poco probable que el gobierno de Donald Trump otorgue una excepción. «Todo lo que hace le haga la vida más fácil a Maduro está descartado», comentó Francisco Rodríguez, economista jefe de Torino Capital en Nueva York.
  • Más fusiones y adquisiciones en gobierno de Bolsonaro Brasil registrará un aumento de 30 por ciento en materia de fusiones y adquisiciones este año gracias a nuevas políticas a favor del mercado, señaló en una entrevista el titular del regulador antimonopolio del país. Brasil registrará un aumento de 30 por ciento en materia de fusiones y adquisiciones este año gracias a nuevas políticas a favor del mercado, señaló en una entrevista el titular del regulador antimonopolio del país. La cantidad de fusiones y adquisiciones y otros casos antimonopolio que se anticipa se presenten ante el Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade) crecerá a cerca de 500 este año frente a 407 en 2018, comentó Alexandre Barreto a Bloomberg News en Brasilia. Esa cifra incluye un acuerdo propuesto entre Embraer y Boeing, que se espera que el organismo comience a analizar en las próximas semanas. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ganó las elecciones presidenciales del año pasado prometiendo eliminar la corrupción, combatir el crimen y reactivar la mayor economía de América Latina. El excapitán del ejército alistó a un equipo pro-mercado de economistas con estudios en la Universidad de Chicago para impulsar una agenda que incluye modificar el sistema de pensiones, simplificar los impuestos y privatizar empresas del Estado. «Esta nueva agenda liberal aumentará el número de casos en el Cade», afirmó Barreto. «Queremos participar activamente en el proceso de privatización». Bolsonaro declaró el jueves que su gobierno respaldará el acuerdo que le daría a la empresa estadounidense el control de la tercera fabricante de aviones más grande del mundo. Se espera que la transacción se cierre a fines de 2019, informaron Boeing y Embraer en un comunicado.
  • China amenaza el reinado mundial de Apple y Samsung. Hace poco más de un lustro, en los bolsillos de casi todo el mundo, se guardaban ‘smartphones’ de dos marcas: o Apple (NASDAQ:AAPL) o Samsung (KS:005930). La cuota de mercado de las dos gigantes tecnológicas se la repartían a su antojo hasta que, con la llegada de nuevos agentes ofreciendo teléfonos de alta gama a precios low cost, el panorama comenzó a cambiar. De hecho, Apple y Samsung eran las reinas en China hasta hace un año. Pero dos empresas del propio país (Huawei, que no cotiza en Bolsa, y Xiaomi (HK:1810)) han irrumpido de manera espectacular para poner fin al reinado de las dos gigantes internacionales. Es más, la compañía estadounidense no entra ni en el top 4 de ventas mundiales. Pero a la dura competencia existente, a Samsung y a Apple se ha unido un enemigo con el que hasta hace poco era un aliado: China. La Academia China de Tecnologías de la Información y la Comunicación (CAICT, por sus siglas en inglés) afirmó en el último dossier mensual de 2018 que las ventas de teléfonos móviles durante diciembre de 2018 cayeron en picado un 16% respecto al mismo mes del año anterior. A su vez, se indicaba que las ventas interanuales descendieron en un 15,5% Otro reciente informe de Canalys afirmaba que las ventas en este país descendieron un 15% debido, en gran parte,a la “debilidad de las perspectivas económicas”. Menores ingresos Las nuevas firmas que existen en el mercado y los malos datos de ventas en China han hecho saltar las alarmas en ambas compañías. De hecho, se produjo un hecho sin precedentes ya que Apple lanzaba un ‘profit warning’ puesto que sus perspectivas de ingresos eran un 8% menos. El anuncio provocó que sus acciones cayesen de golpe y porrazo un 10% en una sola sesión. Una semana después, fue Samsung la que comunicó que esperaba una caída del 12% del beneficio operativo si se compara con el mismo período de 2017. En el informe emitido, se explicaba que los ingresos logrados en el último trimestre de 2018 descenderán un 11%, y los beneficios en torno a un 29%, pasando de los casi 13.500 millones de dólares del año anterior a los 9.700 del actual. China, por tanto, se ha convertido en la china del zapato de estos dos gigantes. La desaceleración del país, la recaudación de impuestos por ventas en China -que cayó un 62% en octubre de 2018 y un 71% durante el mes de noviembre-, o la guerra comercial suponen un desafío totalmente nuevo para Apple y Samsung. Cabe recordar que Samsung tiene una cuota de mercado de smartphones del 1% en China, en comparación al 9% que tiene Apple, quienes también se han visto afectados por la desaceleración económica.

INTERNACIONAL

  • Las exportaciones chinas se desplomaron un 4,4% en diciembre a/a, el peor resultado desde 2016 en dólares, lo que agrega presión para llegar a un acuerdo con la administración Trump
    • Las importaciones cayeron un 7,6%, también la peor lectura desde 2016
    • Los números muestran cómo el país está siendo afectado por una confluencia de desaceleración del crecimiento mundial y por la incertidumbre relacionada con la guerra comercial, factores que se espera permanecerán al menos en el corto plazo
    • Esto subraya el imperativo político de cerrar un acuerdo antes de la fecha límite del 1 de marzo, después de la cual el Presidente Trump, ha amenazado con imponer aranceles adicionales a los productos chinos
  • El principal productor de petróleo de Italia y el ministro de energía de Omán predicen que el precio del crudo se sostendrá en por lo menos USD60
    • Ministro de Petróleo de Omán Mohammed Al-Rumhi dijo a Bloomberg TV que el acuerdo entre la OPEP y socios, incluidos Rusia y Omán, pueden sostener los precios en USD60 por barril; ve el hidrocarburo operando entre ese piso y USD70
    • Claudio Descalzi, el director ejecutivo de Eni SpA de Italia, dijo a Bloomberg TV que el rango será de entre USD60 y USD62

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 8:20am: Presidente Mauricio Macri inicia recorrida por provincias Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut
    • 6.50pm: Presidente Macri se reúne con el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni
    • Sin hora: Presidente del BCRA, Guido Sandleris, participa en reunión del BIS; y se reunirá con el gerente general del organismo, Agustín Carstens
    • Esta semana:
      • Enero 15: Indec publica dato de inflación de Diciembre
      • Enero 16: Macri se reúne con su par de Brasil Jair Bolsonaro en Brasilia
  • Internacional:
  • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta enero 15
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos hasta enero 15
  • Esta semana:
    • Enero 16: Fed Libro Beige
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Importaciones de soja chinas caen por primera vez en siete años
  • Spreads de emergentes se reducen en la semana, liderados por Argentina

COMENTARIO:

  • «Las primeras dos semanas del año muestran una dinámica virtuosa. Luego de un 2018 extremadamente convulsionado, los primeros días del año nuevo han traído calma a los mercados y el equipo económico se ilusiona con que esto sea el puntapié de un proceso de estabilización duradero que permita una recuperación económica de cara a las elecciones», escribieron Esteban Domecq y Matías Sturt, economistas de la consultora Invecq, en un reporte a clientes
  • El clima de optimismo no debe hacer olvidar los innumerables riesgos y puntos débiles que enfrenta la economía Argentina:
    • La percepción de riesgo reflejada en el precio de los bonos sigue alta
    • Las reservas internacionales propias del BCRA están en niveles muy bajos, el déficit fiscal y las necesidades de financiamiento aún son elevados
    • Gran parte del financiamiento está estructurado en instrumentos de corto plazo «con vencimientos permanentes»
  • El «riesgo central» de 2019 es político
    • A medida que se acerque la fecha de las elecciones presidenciales de Octubre 27, aumentan los «riesgos de un comportamiento de cobertura»

ÍNDICES: A las 9:14am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,4% vs USD a 3,73
  • EUR estable vs USD a 1,1467
  • Futuros crudo WTI -1,1% a $51,04
  • S&P 500 Futuros -0,9%
  • Futuros Ibovespa -0,2%
  • Futuros soja -0,6% a $328,46/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,6% a 40,36/USD el 11 ene.
  • Futuros NY 3- meses +1,1% a 41,35/USD el 11 ene.
  • USD/ARS +0,5% a 36,9/USD el 11 ene.
  • TIR Bonar 2024 estable a 10,09% el 11 ene.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 58,11% el 11 ene.
  • Reservas – USD6m a USD66mm el 11 ene.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *