Síntesis
En Argentina, se publicará el dato de inflación de febrero, que analistas en encuesta de Bloomberg estiman en 2,45%. Ayer,el Banco Central mantuvo sin cambios su tasa de de referencia en 27,25% y aseguró que no relajará su política monetaria «hasta que se confirmen señales de desinflación compatibles con el sendero buscado». El Gobierno tomará hoy financiamiento por hasta ARS 50.000 millones y USD1.000 millones en el mercado local. En lo internacional, inesperado aumento de la producción industrial y de la inversión en China en los primeros dos meses del año impulsan ganancias de la renta variable europea y futuros S&P EE.UU. presagian apertura en positivo. Bloomberg Dollar Index desciende modestamente, mientras índice EMFX repunta por cuarta jornada. Petróleo frena descenso a medida que inversionistas evalúan un posible aumento de tensiones geopolíticas tras despido de Rex Tillerson’s como Secretario de Estado de EE.UU.
- ARS cae 0,1% en sesión previa a 20,22/USD
- Futuros de soja vuelve a subir por efecto de la sequía en Argentina
Local
- YPF. Argentina licitará tres grandes cuencas offshore desde julio hasta noviembre. Esto despertó el interés de Shell, Total, ExxonMobil y Chevron. En todas participará $YPF. Es un hito importante en la industria petrolera.
- BMA. Lijo en breve deberá resolver si procesa, sobresee o dicta la falta de mérito de Brito. Se espera definiciones inmediatas.
- BYMA-MERVAL. Cajoneada por un año, avanza hoy en el Senado la nueva Ley del Mercado. Será aprobada por la comisión de Economía. Se prevé que pase al recinto el miércoles que viene, para tener la media sanción que falta. Hoy expone titular de la CNV. Finalmente, luego de estar cajoneada durante un año, y de ser remozada con el nombre más marketinero de Ley de Financiamiento Productivo, está todo listo para que hoy se apruebe en la comisión de Economía del Senado la reforma a la Ley de Mercado de Capitales, de modo que tenga dictamen para pasar a tratarse en el recinto el miércoles próximo, y lograr la media sanción que le falta, luego de que Diputados la aprobara. Tratarán de que la reunión comience puntual a las 10: seguramente a partir de las 10.30 ya empezarán los expositores. Desfilarán el presidente de la Comisión Nacional de Valores, Marcos Ayerra; el subsecretario de Asuntos Legales y Regulatorios, Eugenio Bruno, y el jefe de Gabinete de Servicios Financieros, JoséTrusso. Además, disertarán el subsecretario de Financiamiento de la Producción, Hugo Campidoglio, y el jefe de Gabinete de esa subsecretaría, Paula Egües. Algunos senadores remarcan que hay que prestar atención a la cuestión impositiva: «En el título de beneficios, específicamente en los artículos 207, 208 y 209 del proyecto, aparecen exenciones de situaciones que fueron derogadas por la reforma impositiva. Si no lo cambiamos o solucionamos, va a haber una contradicción, por lo cual algunos manifestaron preocupación sobre el tema impositivo». Desde el bloque Cambiemos del oficialismo, señalaron que ese tema ya está hablado: «Lo más probable es que esos artículos tengan veto». En la City esperaban que la ley se aprobara a fines del año pasado, para que pudieran entrar los fondos del blanqueo, pero por el ambiente delicado, y ante la fragilidad general, el macrismo optó por asegurar lo esencial, que eran impuestos y presupuesto.La ley habilita la creación de fondos comunes que replican rendimientos de otros activos (ETF) y fondos para inversores calificados, mientras que otorga a los fondos cerrados la condición de transparencia impositiva, eliminando la doble imposición tributaria.
- DOLAR. Sin intervención del Central, el dólar anotó una leve suba de dos centavos. Después de 5 intervenciones cambiarias del Banco Central (BCRA) en las últimas 7 ruedas, el organismo se corrió ayer del mercado de cambios y el dólar ganó dos centavos. Así, la divisa cerró en $ 20,22 en el segmento mayorista mientras que el billete se vendió a $ 20,51 en las casas de cambio y bancos de la City porteña.El dólar empezó la jornada muy ofrecido y marcó un mínimo de $ 20,15 (cinco centavos debajo de la cotización del lunes). De acuerdo con Global Agro Broker, esto se debió a mayores liquidaciones por parte de los exportadores, que se estimaron en torno a u$s 80 millones. En el último tramo del día la demanda se fortaleció y provocó el alza del dólar hasta anotar el máximo de $ 20,22 sobre el cierre. Gustavo Quintana, de PR corredores de cambio, comentó en un informe para sus clientes: «La divisa norteamericana operó con un recorrido más acotado que en días anteriores y con una menor amplitud entre máximos y mínimos operados. Los precios se movieron dentro de un pequeño rango de fluctuación durante gran parte del día, una situación que pareció reflejar un mayor equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado».Desde el lunes pasado, el BCRA venía interviniendo con fuerza en el mercado de cambios para marcarle un techo al dólar. En total, vendió u$s 522 millones en 5 de las últimas 7 ruedas. Ayer, el organismo conducido por Federico Sturzenegger no participó de una jornada cambiaria en la que se negociaron u$s 645 millones. «La señal emitida por la estrategia desplegada por el Banco Central en el mercado pareció haber estimulado una respuesta apropiada en el comportamiento del dólar que se mantuvo con escasas fluctuaciones dentro del rango conseguido a partir de la importante acción generada por la autoridad monetaria en los últimos días», añadió Quintana.
- TASA DE REFERENCIA. El BCRA dice que no permitirá que la suba del dólar eche nafta a la inflación. Por el aumento en las expectativas de inflación, malos datos de febrero y traslado de la suba del dólar a precios, el Central mantuvo la tasa en 27,25%. Sin embargo, no contempla elevarla porque considera temporarios los aumentos de tarifas y bienes transables. Tal como esperaban operadores y analistas, el Banco Central (BCRA) mantuvo sin cambios la tasa de interés de referencia en 27,25% ayer. La entidad mencionó el aumento de las expectativas de inflación, picos «temporarios» de precios en febrero y el traslado a precios de la acelerada suba del dólar como los fundamentos para no relajar la política monetaria. Además, explicó que se reserva el derecho a intervenir en el mercado cambiario para frenar la depreciación del peso con el objetivo de «no alterar la marcha de la inflación». La tasa se mantuvo estable por tercera vez consecutiva, tras dos bajas a principio de año luego del cambio en la meta de inflación del 10% al 15% para este año. En su Comunicado de Política Monetaria, la entidad conducida por Federico Sturzenegger analizó los resultados del último Relevamiento de Expectativas de Mercado, subieron del 19,4% al 19,9% para este año, lejos de la meta. «Menciona alzas en las expectativas para este año, el próximo y 2020, y una baja en la inflación esperada para los próximos doce meses», comentó Martín Vauthier, economista de EcoGo. «La verdad es que es un insumo entre varios, pero tomado aislado justificaría una suba en la tasa de referencia», dijo. Febrero caliente. La entidad también se focalizó en los índices de inflación de alta frecuencia mediciones de precios diarias y semanales que arrojan números altos.
- INFLACIÓN-DOLAR-TASAS. Los analistas aumentaron sus expectativas de inflación, tasas y dólar para este año. También prevén una mayor tasa de política monetaria, con el objetivo fundamental de contener los precios. Los consultados subieron en más de medio punto sus previsiones de inflación respecto de las estimaciones realizadas hace un mes. Según proyectaron, los precios subirán un 19,7% en la Provincia de Buenos Aires (un alza de 0,6% en el mes) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec avanzará 19,8% en el año (un incremento de 0,5 puntos en comparación con la encuesta de febrero). «El ajuste de la inflación proyectada viene de la mano de la disparada del dólar, que tiene un impacto en precios. Además, nosotros no habíamos considerado que el aumento de transporte se iba a dar con tanta fuerza entre enero y febrero, sino que estimábamos una suba más gradual», explicó Soledad Pérez Duhalde, gerente de análisis económico de Abeceb, cuya estimación para el IPC Indec al cierre de este año pasó de 18,5% a 19%. La economista agregó que la suba de precios regulados aportará un 1,6% a la inflación acumulada entre enero y abril; para el resto del año, estimó esa contribución en 0,7%. Invecq Consulting, en tanto, rectificó al alza en 0,4% su pronóstico de inflación y estimó que el IPC cerrará 2018 en 19,1%. «Creemos que el ritmo de desinflación es más lento que el buscado por el Banco Central (BCRA). El ajuste de metas fue correcto pero se quedó corto, dado el nivel de corrección de precios regulados y la inercia inflacionaria», afirmó Matías Surt, economista jefe de la consultora. Por el lado de tipo de cambio, los pronósticos promedio ubicaron la divisa en $ 22,07 para fin de 2018. Esto significó un alza de 30 centavos respecto de las estimaciones conocidas en febrero. Los cálculos vienen mostrando aumentos en los últimos tres relevamientos realizados por Focus Economics. La última baja se había producido en la encuesta de diciembre (previa al cambio en las metas de inflación), en la que los analistas pronosticaban un dólar a $ 19,97 (desde $ 20,12 en noviembre) para fin de este año.
- LETES. Cambio de estrategia: abre hoy licitación de Letes con tasas a definir en el mercado. La recepción de ofertas comenzará a las 10 y finalizará mañana a las las 15, y se realizará de acuerdo con los procedimientos aprobados por la Resolución del Ministerio de Finanzas N° 162-E/2017. El Gobierno realizará entre hoy y mañana una nueva licitación de una serie de Letras del Tesoro (LETES) en pesos y dos series en dólares en el mercado local. La recepción de ofertas comenzará a las 10 de hoy y finalizará a las 15 horas del día mañana, y se realizará de acuerdo con los procedimientos aprobados por la Resolución del Ministerio de Finanzas N° 162-E/2017. Según anticipó el ministerio de Finanzas, se licitarán LETES en pesos a un plazo de 182 días, capitalizable mensualmente a la tasa nominal mensual de 2,06% y con vencimiento el 14 de septiembre próximo. Este rendimiento del 2,06% equivale a uno nominal anual de 27,7% y el pago de este título se hará íntegramente al vencimiento. Finanzas eligió, esta vez, otra estrategia de colocación ya que antes las emitía por suscripción anunciando la tasa y ahora como el precio de los títulos se licitará, habrá que ver cuál es la tasa que están dispuestos a pagar los inversores, tras la última suba del dólar y el corte que elegirá el Gobierno. También se colocarán la reapertura de otras LETES en dólares a un plazo de 182 días, con el mismo vencimiento, y otros títulos similares en dólares a un plazo de 343 días, con vencimiento el 22 de febrero del próximo año. Estas dos LETES salen con cupón 0 y con precio a definir en la licitación, por lo que recién entonces se definirá cuál será la tasa implícita de esos papeles. La licitación de las LETES, tanto en pesos como en dólares se realizará mediante indicación de precio, en la cual habrá un tramo competitivo y un tramo no competitivo.
- PBI. CEO de Santander Río: «Vemos una macroeconomía argentina cada vez más ordenada». Enrique Cristofani, presidente de Banco Santander Río, filial argentina del grupo financiero español Santander, se mostró optimista respecto de la marcha de la economía del país suramericano. «Vemos una macroeconomía argentina cada vez más ordenada, con una inflación que va bajando, con un déficit fiscal que se está reduciendo en torno a un punto del PIB por año, en línea a tener en dos o tres años una situación fiscal equilibrada», sostuvo Cristofani. Al visitar la feria agropecuaria Expoagro, el presidente del Santander Río sostuvo que es «importante» para la economía y la competitividad de las empresas «seguir bajando la carga impositiva». «En el corto plazo, estamos viendo a la economía creciendo en torno al 3 % este año y el próximo. En el caso de este año, estará afectada en medio punto por la sequía», sostuvo. Sobre la severa escasez de precipitaciones que afecta a amplias zonas de Argentina, uno de los mayores productores y exportadores globales de granos, Cristofani dijo que en este «año malo» hay que «apoyar» al sector agropecuario. Pese al fenómeno que afecta al campo, subrayó que ve «con optimismo a la economía en general» y que, en el mediano y largo plazo, el sector agropecuario «tiene un potencial de crecimiento y un aporte para la economía que va a seguir siendo muy importante». En el marco de su visita a Expoagro, que se realiza en la ciudad bonaerense de San Nicolás de los Arroyos, Cristofani se reunió con empresarios de la industria de la maquinaria agrícola, con quienes analizó el futuro de la economía del país y de ese sector productivo. Además, hizo una recorrida por la exposición, habló con productores rurales y clientes del banco.
- YPF II. El boom de obra pública disparó la demanda de asfalto e YPF debió ampliar su planta. Mejorarán carga en la refinería de La Plata. El boom de obra pública impulsado por el Gobierno de Cambiemos provocó faltantes de insumos básicos para la construcción, que están empezando a traerse del exterior o llevaron a las empresas proveedoras como YPF a ampliar su capacidad de producción. El caso más emblemático es el del asfalto, cuyo consumo se incrementó 75% durante 2017 y en enero continuó a un ritmo de más de 40%. Este producto está compuesto en un 95% por piedra y otro 5% por un producto químico derivado del petróleo que se procesa en las refinerías. YPF es la número uno del mercado, seguida de otras compañías del sector como Shell, que suele proveerlo al sector cuando la petrolera estatal no da abasto.»Se amplió la planta de asfalto modificado, que es nuestra joyita y se está proyectando mejorar el cargadero, para que sea más eficiente el transporte y la carga del complejo industrial de La Plata», comentó a BAE Negocios una fuente de la petrolera. La refinería ubicada en la capital bonaerense es la más grande de las tres que tiene YPF en el país y la única en donde se procesa este producto. Algo similar ocurre con la piedra, que principalmente proviene de Córdoba, Neochea, y el área del eje cementero conformado por Tandil, Azul y Olavarría. Otro insumo clave para la construcción que comienza a escasear ante el boom de obras, por lo que también se está previendo una mayor explotación de estas áreas. Lo cierto es que ante este cuello de botella las constructoras podrían importar los insumos desde el exterior, pero es una alternativa antieconómica por el alto costo, por lo cual en ocasiones las obras se terminan paralizando por algunos días.
- SEQUÍA. Por la sequía van a prorrogar créditos al campo, que suman cerca de u$s6.000 M. Lo anunció Macri, para evitar que los productores entren en mora.
El presidente Mauricio Macri salió ayer a dar una cuota de optimismo al sector agropecuario que por estas horas se ve afectado por la sequía a partir de que levantará una menor cosecha. En ese contexto, el mandatario anunció la postergación de los vencimientos de los créditos que el sector agropecuario tomo en el 2017 para encarar parte de la actual campaña que se estima en aproximadamente en u$s6.000 millones que se vencerán parte de ella entre mayo y junio próximo. El jefe de Estado aprovecho su visita a la muestra de San Nicolás, donde los productores se dieron cita para informar que el Banco Central dispondrá «la prórroga automática del vencimiento de créditos para que los productores no caigan en mora» y que el Banco Nación, a su vez, anunciará en las próximas horas «una serie de créditos importantes para que se puedan seguir equipando». «No están solos, si todos tiramos juntos en equipo, se puede salir adelante», alentó Macri.Para el presidente de Confederaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Matías De Velazco, «es una buena noticia, pero habrá que esperar a ver cuando salga publicada y si esto también alcanza a la banca privada, entendemos que sí».
- SIDERAR-ALUAR. Braun confía en excepción al acero. Reunión en Washington. El secretario de Comercio, Miguel Braun, sostuvo ayer en Washington que el gobierno estadounidense tuvo una «recepción positiva» a los argumentos que presentó Argentina para evitar que el aluminio y el acero paguen aranceles, y se manifestó optimista de que se abre un período de trabajo para llegar a buen resultado. Braun realizó estas declaraciones a la prensa tras mantener una reunión de veinte minutos con el secretario de Comercio norteamericano, Wilbur Ross, y otra con funcionarios de la Oficina del Representante de Comercio (USTR), de las que también formaron parte el subsecretario de Comercio Exterior argentino, Shunko Rojas, y el embajador en Washington, Fernando Oris de Roa.
- LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 13-03-18 CI: 8d: 26,45% 36d: 26,50% 64d: 26,25% 100d: 26,05% 127d: 26,20% 155d: 25,55% 190d: 25,70% 218d: 25,15% 253d: 25,05%
Internacional
- Mercado Brasileño. Citi aumenta el Target para IBOV en 95000 ptos. Revisa al alza los estimates de 2018 y 2019. El sector energía de la mano de PBR es el que más crece en earnings.
- Draghi: Para terminar compras de deuda, el BCE debe ver que sube la inflación. El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dijo hoy que para terminar el programa de compra de deuda, la entidad debe ver que sube la inflación de forma sostenida. Draghi afirmó en una conferencia en Fráncfort que «hay una condición muy clara para que terminemos el programa de compras netas de activos: debemos ver un ajuste sostenido en el ritmo de inflación hacia nuestro objetivo». Este objetivo es una tasa de inflación general por debajo pero cerca del 2 % a medio plazo, recordó el presidente del BCE. Draghi consideró que la política monetaria del BCE deberá ser calibrada para asegurar que la inflación sigue a este ritmo. El presidente del BCE dijo que hay dos riesgos para la subida de la inflación: uno es el contagio de las nuevas medidas comerciales anunciadas por la Administración estadounidense y el otro, los movimientos en los mercados de divisas y otros mercados financieros. Los cálculos internos del BCE sugieren que el primer efecto en la zona del euro de las medidas propuestas por el Gobierno estadounidense «va a ser posiblemente pequeño, incluso, si hay represalias simétricas de los socios comerciales de EE.UU.», según Draghi. Pero hay efectos de segunda ronda que podrían tener consecuencias más serias, añadió Draghi, como el riesgo de represalia a otros bienes y una escalada de las tensiones comerciales, así como los efectos negativos en la confianza inversora. El segundo riesgo está relacionado con la apreciación del euro desde comienzos del año pasado y presiona a la baja la inflación.Respecto a la volatilidad en los mercados financieros en febrero, Draghi dijo que se ha concentrado en la renta variable y que el contagio a otras clases de activos en la zona del euro ha sido moderado.»Pero en caso de que se produzcan ajustes de precios más fuertes en los mercados financieros, deberemos observar cuidadosamente las consecuencias», advirtió Draghi.
- Trump estudia aranceles sobre productos chinos por 60.000 millones de dólares. El gobierno del presidente Donald Trump está tratando de imponer aranceles por 60.000 millones de dólares (unos 48.390 millones de euros) a las importaciones chinas y apuntará a los sectores de tecnología y telecomunicaciones, dijo una fuente que debatió el asunto con la Casa Blanca. Una segunda fuente con conocimiento directo del razonamiento del Gobierno dijo que los aranceles podrían anunciarse «en un futuro muy próximo» y que, si bien estaban orientados a la tecnología y la propiedad intelectual, podrían ser mucho más amplios y la lista eventualmente podría llegar a 100 productos. La Casa Blanca no quiso comentar el tamaño o el momento de cualquier medida. Washington apunta a las empresas chinas de alta tecnología para castigarlas por obligar a las compañías estadounidenses a entregar secretos a cambio de que se les permita operar en el país. China tiene un superávit comercial de 375.000 millones de dólares con Estados Unidos y cuando el principal asesor económico del presidente Xi Xinping visitó Washington, recientemente, el gobierno lo presionó para que busque una manera de reducir la diferencia. Trump llegó a la presidencia con una agenda proteccionista y su primera medida como presidente fue sacar a Estados Unidos del pacto comercial de 14 naciones del Pacífico conocido como Asociación Transpacífico de Cooperación Económica (TPP). El gobierno ha iniciado además conversaciones para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y recientemente ha impuesto aranceles a las importaciones de acero y aluminio. Si bien los aranceles a los metales son considerados relativamente insignificantes en términos de importaciones y exportaciones, las medidas dirigidas directamente contra China suponen el riesgo de una respuesta directa y dura por parte de Pekín.
- La OPEP prevé que el aumento de crudo rival excederá al de la demanda en 2018. Los precios del petróleo se vieron sometidos a una gran presión después de que la Agencia Internacional de la Energía anunciara en su informe mensual del lunes que la producción de petróleo de Estados Unidos se disparó por encima de los 10 millones de barriles al día de finales de 2017, superando la producción del principal exportador Arabia Saudí. La AIE anunció también que la producción de Estados Unidos seguramente habrá aumentado hasta superar los 11 millones de barriles al día de finales de 2017, superando a Rusia.Por otra parte, la Administración de Información Energética de Estados Unidos anunció que la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos seguramente aumentará 131.000 barriles al día en abril con respecto a los 6,95 millones de barriles al día del mes anterior. Esto superaría el aumento de 105.000 barriles al día de marzo hasta lo que entonces se espera que fueran máximos históricos en 6,82 millones de barriles al día.La AIE publicará sus datos mensuales de reservas de EE.UU. este miércoles, mientras que el Instituto Americano del Petróleo publicará su informe en el transcurso de esta jornada.Persisten los temores acerca de que el aumento de la producción de Estados Unidos podría desbaratar los esfuerzos para reducir la superabundancia del mercado.La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), junto con algunos países no miembros de la OPEP con Rusia a la cabeza, acordaron en diciembre ampliar las reducciones de producción de petróleo hasta finales de 2018.Los precios del petróleo se vieron impulsados inicialmente después de que la empresa de servicios energéticos Baker Hughes anunciara el viernes un descenso de cuatro yacimientos hasta un total de 796. Ésta ha sido su primer descenso de las últimas siete semanas.La materia prima se vio también impulsada tras los alentadores datos de empleo de EE.UU. del viernes. Los traders esperan que el aumento de la creación de empleo impulse la demanda.
RESUMEN INTERNACIONAL
La producción industrial y la inversión en activos fijos de China excedieron expectativas de economistas en los dos primeros meses de este año, subiendo 7,2% y 7,9% respectivamente, gracias a un repunte en las exportaciones
- Las ventas minoristas también se mantuvieron sólidas, según datos publicados la la oficina de estadísticas, combinados para enero y febrero para suavizar los efectos del feriado del Año Nuevo Lunar
- El representante de Comercio de EE.UU., Robert Lighthizer, habría presentado al presidente Donald Trump un paquete de aranceles por más de USD30mm a ser aplicado a importaciones chinas, Político reporta citando a tres personas no identificadas con conocimiento de las discusiones
- EE.UU. evalúa sobretasas a más de 100 productos chinos, incluyendo electrónicos, equipos de telecomunicaciones, muebles, juguetes
- Los aranceles podrían implementarse la próxima semana
- Presidente del BCE, Mario Draghi, comentó que la reciente apreciación del EUR se debe más a factores externos que al crecimiento económico de los países que comparte la moneda común y que la misma podría pesar sobre la inflación
- Señaló también que los ajustes a la política monetaria seguirán siendo predecibles, ya que los formuladores de política buscan más evidencia de que la inflación avanza en la dirección correcta
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 10am: Tratamiento en Comisión de proyecto Ley de Mercado de Capitales
- 11am: Jefe de Gabinete Marcos Peña presenta informe en el Congreso
- 4pm: El Indec informará índice de precios al consumidor de febrero
- 3pm: Ministerio de Finanzas cierra licitación de letras del Tesoro
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. ventas minoristas anticipadas feb.; m/m est. 0,3%, anterior -0,3%
- 9:30am: EE.UU. IPP demanda final feb.; m/m est. 0,1%, anterior 0,4%
- 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo marzo 9; est. +2,5m barriles, anterior +2,4m barriles
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOO
NOVEDADES:
- BCRA defiende intervenciones en mercado FX para evitar inflación
- Fabricante Vestas construirá planta de ensamblaje en Argentina
- Argentina trabajando en repo con bancos por hasta USD3mm: Nacion
PIPELINE:
- De marzo 12: Mercados de futuros de Argentina se lanzarían a cotizar en 2018
- De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
- De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
- De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de OPI al NYSE con modificaciones
COMENTARIO:
- «Acciones y bonos argentinos intercalan una pausa tras la recuperación que ensayaron en las últimas ruedas», dijo Gustavo Ber, director del estudio Ber, en informe a clientes
- «Los inversores buscan drivers domésticos para extender la reacción mientras siguen de cerca diversas señales desde el Banco Central»
ÍNDICES: A las 9:23am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,3% vs USD a 3,2522
- EUR estable vs USD a 1,2386
- Futuros crudo WTI +0,9% a $61,26
- S&P 500 Futuros -0,6%
- Futuros IBOVESPA +0,5%
- Futuros soja +0,7% a $382,28/ton el 13 mar.
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses con escasa variación en 21,22/USD el 13 mar.
- Futuros NY 3-meses -0,3% a 21,32/USD el 9 mar.
- USD/ARS +0,1% a 20,22/USD el 13 mar.
- TIR Bonar 2024 -1pb a 4,86%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 27,25%
- Lebacs de un mes adjudicadas en 26,75% el 20 feb.
- Reservas +USD28m a USD62,4mm el 13 mar.
