Síntesis
En Argentina, los inversores estarán atentos a la cifra de inflación de febrero, luego de que el dato de enero sorprendiera al alza. Analistas consultados por Bloomberg estiman IPC en 3,6% m/m; anterior 2,9% m/m. Además, se publica el informe fiscal del mismo periodo. El ministro de Economía, Nicolás Dujovne, se reúne con David Malpass, subsecretario de asuntos internacionales del Tesoro de los EE.UU. en Washington. Argentina es uno de los países que respalda la candidatura de Malpass para la presidencia del Banco Mundial. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index frena cuatro días de descenso mientras CNY y JNY descienden tras reportarse que EE.UU.-China pospondrían hasta al menos abril una cumbre entre el presidente Trump y su homólogo Xi Jinping para dirimir el impasse comercial entre los dos países; futuros S&P fluctúa, mientras índice de divisas emergentes cae por segunda sesión. Acciones europeas avanzan luego que el Parlamento británico rechazó anoche un Brexit sin un acuerdo que regule las relaciones comerciales con la zona euro; GBP desciende. Legisladores votan hoy extender la fecha límite de separación prevista hasta ahora para el 29 de marzo.
- ARS se apreció 0,73% en sesión previa a 41,2/USD
- Banda FX BCRA hoy: piso de 38,964/USD; techo de 50,424/USD
- Tasa Leliq a 7 días subió 121pbs a 63,328%
Tasas de LECAPs en MAE
S29M9 29-03-19 42,8% 16 121,10
S12A9 12-04-19 43,8% 30 110,00
S30A9 30-04-19 44,2% 48 121,65
S10Y9 10-05-19 44,6% 58 100,87
S31Y9 31-05-19 42,9% 79 118,65
S28J9 28-06-19 44,1% 107 109,15
S30S9 30-09-19 44,1% 201 122,50
S31O9 31-10-19 43,8% 232 118,00
S28F0 28-02-20 46,3% 352 95,45
S30A0 30-04-20 45,4% 414 112,65
S31L0 31-07-20 45,0% 506 98,80
| RIESGO PAÍS | 749 | +0.7% |
Local
- Mercado Libre colocó un récord de u$s 1000 millones en el Nasdaq Tras conseguir el respaldo de PayPal, recibió ofertas por u$s 6000 millones. La acción saltó 5% y quebró los u$s 500. Ya duplicó su valor desde diciembre. La reapertura de acciones de Mercado Libre en la bolsa de Nueva York se coronó con un récord de u$s 1000 millones en acciones colocadas. Según explicó la compañía en un comunicado, restan confirmarse otros u$s 150 millones, pero el total de la operación toma como referencia un precio de u$s 480 por acción. Además de esta oferta pública, hubo dos aportes privados: el gigante PayPal invirtió el martes u$s 750 millones y Dragoneer Investment Group, un reconocido fondo de capital, por 100 millones. Estas dos acciones estaban supeditadas al cierre de la oferta pública. Voceros de la compañía se encargaron de aclarar que PayPal no tendrá injerencia en el día a día de la empresa, pero que acompañará en el desarrollo de su estructura fintech. «Durante la jornada bursátil, Mercado Libre recibió propuestas por más de 6.000 millones de dólares en la oferta pública, convalidando la confianza del mercado en nuestra compañía y estrategia de negocios», anunció la compañía de Marcos Galperín. «Fue la oferta de capital más grande de la historia de Mercado Libre en el Nasdaq», aseguraron. Luego del anuncio de la operación las acciones treparon 5% en el Nasdaq y rompieron la barrera de u$s 500 por papel. Así, casi que duplican el valor mínimo que habían alcanzado en diciembre de 2018. «En los últimos veinte años hemos invertido fuertemente en el desarrollo del ecosistema de comercio electrónico y fintech en América Latina», dijo Marcos Galperin, CEO de Mercado Libre. «Nos complace dar la bienvenida a estas inversiones que nos permitirán acelerar significativamente nuestro crecimiento. Como resultado de esta alianza con PayPal, líder global en esta industria, esperamos incrementar nuestro liderazgo en e-commerce y pagos para fomentar la inclusión financiera en América Latina». La compañía planea utilizar este capital para continuar expandiendo su plataforma de e-commerce y fortalecer su estructura logística. «El comercio electrónico en América Latina muestra un enorme crecimiento y Mercado Libre se encuentra muy bien posicionado para continuar con su liderazgo» dijo Dan Schulman, presidente y CEO de PayPal. «Estamos impresionados con el ecosistema de e-commerce y pagos que Marcos y su equipo han desarrollado. Vemos grandes oportunidades en la integración de nuestras respectivas capacidades para crear experiencias de pago únicas y valiosas para nuestros 500 millones de usuarios combinados en la región y en el mundo». «A través de sus inversiones en tecnología, logística y experiencia del cliente, Mercado Libre está consolidando su posición de liderazgo en el mercado de comercio electrónico y pagos digitales en América Latina, y creemos que estamos presenciando un punto de inflexión importante en la región», dijo Marc Stad, fundador y socio gerente de Dragoneer Investment Group. Las ventas de la compañía de e-commerce treparon un 23,9% el año pasado respecto a 2017, lo que implicó que el total de volumen de dinero transaccionado en la plataforma de alcanzara los u$s 12.504,9 millones. Lo más valorado por los inversores fue el rendimiento de Mercado Pago, la división fintech de la compañía, que reportó unas 389,3 millones de transacciones de pagos realizadas por un total de u$s 18.455,9 millones de dinero procesado.
- Por qué la tasa de los plazos fijos no le sigue el paso a la suba de la Leliq Mientras que la tasa de Leliq ganó casi 20 puntos porcentuales en un mes, el promedio de plazos fijos minoristas rebotó apenas 2,2 puntos. Los ahorristas minoristas no están pudiendo aprovechar el rebote de las tasas. La tasa de política monetaria, el rendimiento de las Letras de Liquidez a una semana (Leliq), ya rebotó casi 20 puntos porcentuales desde su piso anotado a mediados de febrero. Sin embargo, las tasas de los plazos fijos minoristas están reaccionando mucho más lento, ganan apenas 2,2 puntos porcentuales desde su mínimo. La diferencia, explican en el sector, está en que las entidades no están buscando más fondos, lo que hace que no tengan que subir los rendimientos para captar dinero. Además, explican en el sector, la nueva forma de computar encajes achica el contagio de la tasa de Leliq a la del plazo fijo minorista. Por último, agregan, siempre hay una demora en el traslado de la suba de tasa de Leliq a la tasa que pagan los bancos para conseguir pesos. Montaña rusa La tasa de referencia de la política monetaria fue fijada ayer en 63,33% durante la licitación diaria de Leliq que lleva adelante el Banco Central (BCRA). Esa cifra implica un avance de 19,39 puntos porcentuales respecto del piso que supo tocar ese indicador el 14 de febrero pasado, cuando luego de una abrupta caída tocó 43,94%. A ese piso había llegado luego de tocar techo el 8 de octubre del año pasado en 73,52%. Una montaña rusa que las tasas de plazos fijos replican, pero de una manera mucho más moderada. En el mientras tanto, los plazos fijos a 30 días de menos de $ 100.000 -los que corresponden a ahorristas minoristas- tocaron techo bastante después del récord de las Leliq. Y un techo más bajo. El 1° de noviembre llegaron a 44,3% promedio del sistema según datos del BCRA. El piso llegó el 20 del mes pasado, en 32,6%. Los plazos fijos mayoristas (TM20, de más de $ 20 millones, y Badlar, de más de $ 1 millón), tuvieron picos más altos. Los primeros llegaron a pagar 57,7% en octubre, mientras que los segundos 53,8%, ambos en octubre. Sus pisos, alcanzados el mes pasado, fueron de 35,9% y 35,2%, respectivamente. Así, mientras que la tasa de Leliq que perciben los bancos ganó 20 puntos porcentuales en un mes, en el mismo período los rendimientos de los plazos fijos minoristas ganaron apenas 2,2 puntos porcentuales, los que perciben TM20 5,6 puntos porcentuales y los que ganan Badlar bancos privados 4,4 puntos porcentuales. La diferencia no le gana muchos simpatizantes al sector bancario, pero las entidades tienen sus argumentos para explicarla. «Para empezar no es lo mismo una tasa a 7 días como la de la Leliq que una tasa a 30 días como la de un plazo fijo», dijo un oficial de un banco retail. «Nunca va a ser la misma tasa la que se pague, por esa diferencia de plazos», agregaron. Además, una respuesta habitual entre los bancos consultados por este diario es que el sistema está muy líquido. Los depósitos crecen 33,7% interanual, mientras que los créditos al sector privado avanzan apenas 8,7%. «Con el crédito parado, el único destino para nuevos fondos es la Leliq», dijeron. La buena disponibilidad de liquidez hace que los bancos no tengan que salir a competir con sus tasas para captar nuevos depósitos, con lo cual el avance de las tasas que perciben los minoristas no tiene ningún apuro. Nuevos encajes Pero además, en el sector esgrimen un argumento más técnico por el que, advierten, el traslado a plazos fijos de la suba de tasas será menor esta vez a la que se vio entre octubre y diciembre. Entre octubre y enero, los bancos podían integrar en Leliq el total del encaje que correspondiera al crecimiento de plazos fijos. Esto es, por cada nuevo plazo fijo que tomaban, podían destinar cada peso a Leliq. A partir de febrero, solo se puede integrar una porción del encaje en instrumentos remunerados. Hoy, el encaje está fijado en el 35% de un depósito a 30 días. De esa porción, 17 puntos se encajan en el BCRA a tasa cero, 5 puntos se pueden integrar con bonos Bote 2020 (lo que implica un rendimiento del orden del 26%) y el resto, 13 puntos, se pueden integrar con Leliq, es decir al 66,33%. O sea, el 65% que no va a encaje y 13 puntos del encaje van a Leliq, el resto no. «Lo que hace eso es que la tasa que finalmente percibe el banco por esos pesos que toma como depósitos sea menor al 66,33%, por eso ahora el pasaje de tasas no va a ser pleno», dijeron en otra entidad.
- El ‘dulce’ del Central para tentar aún más a los bancos con tasa frente al dólar A la súper tasa, que quedó a un paso del 64% la autoridad monetaria se sumó la modificación del coeficiente que define la tasa que paga por los pases pasivos, con lo que busca que los bancos opten por tasa o pase y no por irse al dólar. El dólar bajó por primera vez después de una semana en la que transpasó los $ 43. Fue a fuerza de subir la tasa de política monetaria hasta casi el 64%, niveles de noviembre pasado y el desdoblamiento de la subasta de Leliq diaria con el objetivo de restarle presión a la última hora de mercado, en la que el billete se disparaba con operaciones de poco monto. Sin embargo, analistas y economistas consultados por El Cronista coincidieron en que el «dulce» que ofreció el Central para tentar a los bancos fue la decisión adoptada el pasado viernes por la entidad que dirige Guido Sandleris al modificar el coeficiente que define la tasa que paga por los pases pasivos, llevándolo de 0,8 a 0,95. De esta forma, hizo más atractiva para los bancos la opción de «quedarse» en pases. «No es el desdoblamiento tanto lo que hizo subir la tasa, es el coeficiente pasivo que lo llevaron de 0.8 a 0.95, eso anima a los bancos a pedir tasa… total, si se quedan afuera no es tan grave el castigo. El coeficiente te la empuja mucho y lo van a dejar toda la semana», explicó el economicta Guido Lorenzo a El Cronista.Y graficó: «Con tasa al 63,8% la promedio, el coeficiente te juega a favor ya que la tasa la fija o convalida el BCRA». El coeficiente pasivo es la proporción de la tasa de Leliq que se paga en los pases, es decir la otra forma en la que el Central retira dinero o los bancos colocan su dinero con el BCRA. Así como las Leliq son a una semana, los pases pueden ser a un día. «Antes, con un coeficiente más bajo, si el banco quedaba afuera de las Leliq iba a pases y perdía, ya que (el pase) pagaba 0,8 de tasa y perdía rentabilidad. De esa manera, el banco estaba más incentivado a colocar tasa en Leliq, que era lo que quería el Central», apuntó el analista financiero Christian Buteler. «Ahora el Central quiere que si eso no se da, el banco coloque la plata en pases antes que se vaya dólar u otra colocación que no sea del agrado de la entidad y lo premia pagándole un coeficiente mayor», agregó. Y resumió: «Cuando lo bajan quieren que vayas a Leliq y cuando lo suben, como eo te afecta el corredor de pases, es para que, por lo menos, si no vas a Leliq, vayas a pases y no a dólar u otro lado».
- Broda: «Los bancos compran menos Leliq porque creen que subirá el dólar» El economista entiende que será necesario para poder cumplir con los vencimientos del acuerdo actual. Prevé mayor volatilidad y suba del dólar. El programa del Fondo Monetario Internacional (FMI) vigente es para el economista Miguel Ángel Broda , «el más monitoreado que hemos tenido, estamos más monitoreados que el Gordo Valor dado nuestro historial de incumplimientos», ironizó. Para obtener más información, haga clic aquí. «El Fondo va a estar muy interesado en recibir los u $ s 57.000 millones que nos va a prestar», comentó, y confió en que, avanzando en las reformas, hay mucho grado de flexibilidad con el FMI, » siempre que no decidamos reestructurar La deuda e ir al default «, advirtió. «Hay formas de reestructurar más o menos amigables, espero que la Argentina no tenga que reestructurar, pero el riesgo existe, sin ninguna duda», enfatizó. Respecto del peso de la figura del jefe de Gabinete , Marcos Peña, en la toma de decisiones en materia económica, Broda dijo: » A mí me preocupa; el presidente Mauricio Macri está muy contento con esa relación. Peña y Durán Barba son personas que han hecho ganar elecciones «. En materia política, Broda opinó que » la clase empresarial está entusiasmada con Lavagna. Existe la expectativa de que haya una economía más ordenada. Es posible, pero usted puede juzgar la posibilidad de llegar a un país normal». «La verdad no es buena, la gente no llega a fin de mes», aceptó. «Pero se verá hasta donde llega el entusiasmo de los empresarios en la recaudación de fondos para la campaña», ironizó. » Lavagna Es Un economista serio, una persona de bien, no corrupta, Pero Que Quiere Una Argentina Con Un Grado de Intervención Que permita por example Una gran replacement de Importaciones. Q ue permita ganar plata en la forma Que Argentina this acostumbrada, y acá Hay que quebrar esa forma «. «El capitalismo sirve en su competencia; en el capitalismo corporativo los resultados son malos». Sin embargo, admitimos que «mucha gente que apuesta por el mercado interno votará por Lavagna». «Hay un conjunto de economistas viejos, que nadie busca poder, que estamos haciendo un trabajo para un presidente de mar «, comentó. Además de Broda, se trata de Domingo Cavallo, Guillermo Calvo y Ricardo López Murphy (ver aparte). Según Broda, no hay grandes oportunidades para el plan de acción, algo más con Lavagna y nula con Cristina. En otro orden, dijo que probablemente los bancos demandan menos en cada vencimiento porque prevén mayor inestabilidad cambiaria con subas del dólar. «Durante enero los bancos vendieron u $ s 1800 millones para comprar activos en pesos, preferiblemente Leliq. De esos $ 1800 millones, u $ s 1500 fueron líneas de crédito del exterior y el resto fue de la posición en dólares que tienen los bancos «, precisó Broda en el marco del ciclo de conferencias del Rotary Club. A fin del año pasado, los economistas calcularon la cantidad de $ 850.000 millones, y ahora no llega a $ 1 billón.
- ANSeS salió al rescate del BCRA y vendió dólares en un día caliente Hoy operadores hablaban de ventas de bancos públicos que terminaron de torcer la balanza en el mercado cambiario y lograron que el dólar baje por primera vez en una semana. El FMI no permite que el Tesoro intervenga en el mercado cambiario. El dólar bajó hoy por primera vez en casi una semana en la que el Banco Central (BCRA) intentó calmar la volatilidad cambiaria a fuerza de reducir la cantidad de pesos en circulación. Durante la rueda, operadores aseguraban a El Cronista que el esfuerzo de contracción monetaria estuvo acompañado de ventas de bancos públicos que ayudaron a hacer caer el precio del billete. Voceros de la ANSeS confirmaron a este diario que los dólares vendidos salieron del ente previsional y fueron vendidos volcados al mercado por el Banco Nación. La entidad conducida por Guido Sandleris se las está viendo difícil para reducir la volatilidad en el mercado cambiario. Esto es porque la divisa se mueve dentro de la zona de no intervención en la que el acuerdo con el FMI impide usar reservas del BCRA para regular el precio, con lo que se ve obligado a regular la cantidad de pesos para influir en forma indirecta sobre la demanda de divisas. Después de casi una semana de avances del dólar y un esfuerzo muy importante del BCRA por reducir la cantidad de dinero en circulación con la esperanza de calmar los vaivenes cambiarios, hoy fueron determinantes ventas de bancos públicos para lograr un retroceso de la divisa. «De rutina» Según pudo confirmar El Cronista, los dólares que se volcaron al mercado hoy y que terminaron de inclinar la balanza en favor de una baja del billete salieron de la ANSeS. «Confirmado», dijeron voceros de la entidad. «Algo de rutina. Nada extraordinario de la operatoria», agregaron. El acuerdo con el FMI impide al BCRA intervenir en el mercado cambiario con compras o ventas de divisas cuando el precio mayorista del dólar se mueve dentro de la zona de no intervención cambiaria, fijada para éste miércoles entre $ 38,939 y $ 50,391. El mayorista cerró en $ 41,20 para la venta, una caída de 30 centavos respecto del cierre del martes. Pero no es el único impedimento que impuso el Fondo. Conocedor de los trucos del BCRA en los últimos años, el acuerdo con la Argentina impide también que bancos públicos salgan al mercado con divisas que son propiedad del Tesoro con el fin de influir en el precio de la divisa. Una maniobra que fue habitual tanto durante parte del mandato de Mauricio Macri como en el de sus antecesores. La ANSeS no es el Tesoro y sus necesidades de vender dólares para hacerse de pesos llegaron en un muy buen momento para el BCRA. Voceros del BCRA prefirieron no hacer comentarios. Voceros del Banco Nación no respondieron a la consulta de este diario.
- Sojeros advierten que pueden faltar divisas para el segundo trimestre. La caída de la recaudación en términos reales del 1° bimestre y la demora de los productores para vender la soja ponen en riesgo las expectativas oficiales de contar con los ingresos necesarios, al menos en el primer tramo del año, en el camino del déficit cero comprometido con el FMI. Si bien se mantiene férrea la apuesta oficial a que el campo lidere la recuperación y los números fiscales, en el propio sector preocupa que el Gobierno insiste en calcular las divisas que ingresarán al país, en torno a u$s 25.000 millones para este año, sin reparar en varias señales de alerta. Por un lado, el boom exportador que augura el Gobierno está lejos de concretarse más allá de las buenas cifras del trigo, que empieza a perfilar el maíz (con ventas externas por más de nueve millones de toneladas comprometidas para embarcar hasta julio). Por el otro, el complejo sojero no aparece con números descollantes. Agroexportadores y referentes de las cadenas de cultivos consideran que los productores retendrán sus producciones por la incertidumbre electoral y cambiaría.Hasta el momento, de una cosecha estimada en 55 millones de toneladas, se vendieron apenas 8,6 millones de toneladas. Eso representa 23% menos que un año atrás, cuando para principios de marzo las compras de la exportación e industria sumaban 11,2 millones. Para la industria procesadora, el menor ritmo de negocios responde a la estrategia que los productores en años electorales, pero también a los menores precios. Y si suman lo que ellos llaman la primarización de las exportaciones (más ventas de poroto de soja y menos de aceite y harina), vislumbran un escenario más que complejo para lograr los ingresos proyectados por el Gobierno. Es más, creen que tal vez en mayo o junio, cuando se siente la cosecha gruesa, el ingreso de divisas tan ansiado no se dará en la proporción que espera el Gobierno. Algo de eso le transmitieron al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, en una reunión que tuvieron directivos de la Cámara Aceitera (Ciara) previo a que el funcionario viajará a EE.UU. Los aceiteros encabezados por Gustavo Idigoras plantearon que bajar las retenciones de $ 4 (productos primarios) a $ 3 (industrializados) tendría un costo de u$s 21 millones en la recaudación de derechos de exportación. Pero que se compensarían con una mayor molienda de soja y un incremento por impuesto a las Ganancias que pagaría la industria. El ministro les dijo que poco era el margen que hay para un cambio, pero que al regresar de Washington volvería a analizarlo. Para esa nueva reunión desde Ciara preparan una propuesta distinta. La industria le planteará que se busque con China un acuerdo de comercio administrado que permitiría al país sumar al menos u$s 1000 millones adicionales si por cada tonelada de soja sin procesar que compre el gigante asiático también acepta comprar una tonelada de harina de soja. A la vez, permitiría achicar el rojo comercial con el gigante asiático, de unos u$s 8000 millones.
- El momento Macri y el efecto Lavagna, según se mira desde EE.UU. Los analistas Cynthia Arnson y Benjamin Gedan, del Wilson Center de Washington, evaluaron en Buenos Aires la expectativa frente a las PASO. El inicio de la gestión Macri despertó expectativas en los Estados Unidos. “Un fuerte optimismo”, según la descripción textual del analista Benjamin Gedan, perteneciente al Wilson Center de Washington DC. Pero esa sensación de entusiasmo parece haber dado un giro en este año electoral. “Desafortunadamente ahora hay un clima distinto. Hoy predomina más la preocupación y el temor que el optimismo”, reconoce. Ex asesor de Barack Obama en el Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca y ex funcionario del Departamento de Estado, Gedan visitó Buenos Aires junto a Cynthia Arnson, directora del Programa América Latina del Woodrow Wilson Center, una importante institución no partidaria creada por el Congreso de los Estados Unidos. Ambos, dialogaron hoy con el grupo de periodistas integrantes del CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales). El temor a que se refiere es principalmente del sector privado estadounidense y está relacionado a la posibilidad de que Cristina Kirchner triunfe en las próximas elecciones presidenciales de la Argentina, a raíz del contexto económico actual. “Por el momento se visualizan dos caminos: uno es la continuidad de una postura pro-mercado y la otra es volver al pasado con una visión hostil hacia el sector privado, a las alianzas comerciales”, explicó Gedan, quien trabaja en el Argentina Project de Wilson Center. “Quizás haya otras opciones en el escenario –aclaró enseguida-pero por ahora se lo visualiza así”. La pregunta que surge entonces es: ¿Qué pasaría si Roberto Lavagna aparece como un candidato alternativo con chances en las PASO de agosto? “Desde la comunidad internacional se visualizan las dos opciones que mencioné antes –insiste- (la reelección de Mauricio Macri o el regreso de Cristina). Pero si aparece otro candidato está la posibilidad de mostrar que se puede producir una alternativa moderada y seria y esa presencia puede tranquilizar a los mercados en las PASO”, destacó Gedan. “Eso demostraría que Cristina no es la única alternativa”. En cuanto a la gestión del actual gobierno, Gedan aclaró también que –según su visión- desde Estados Unidos y Europa se visualiza a la Argentina como “en el buen camino en temas institucionales y de avance de la democracia”, además de que la Casa Blanca “está totalmente alineada con las políticas acordadas entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional”. Resaltó en ese sentido que al FMI le conviene también poder mostrar buenos resultados en Argentina en busca de consolidar un perfil de mayor sensibilidad a la situación social y los nuevos paradigmas. Tanto Arnson como Gedan destacaron por otro lado que la gestión Macri ha logrado mantener al mismo tiempo una relación privilegiada con Estados Unidos y su relación comercial con China, en parte por la importancia de su economía, su postura pro-mercado y la buena relación personal entre Macri y el presidente Donald Trump. Pero al mismo tiempo pronosticaron que las presiones de Estados Unidos en la pulseada tecnológica con China tendrá pronto sus consecuencias en la región y además irá creciendo la preocupación estadounidense por la posible presencia militar del gigante asiático en la región. Algo que podría tocarle a la Argentina a raíz de la base espacial china instalada en la Patagonia.
- A días del cuarto desembolso del FMI, Lagarde elogió el «programa de reformas» El organismo internacional envió un comunicado de prensa tras el encuentro de 45 minutos en Washington con el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. «Fue una reunión política, protocolar», definieron en el entorno del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, al encuentro que el funcionario mantuvo hoy por la tarde, durante 45 minutos y en Washington, con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, y con el número dos del organismo, David Lipton. Si bien desde que se conoció el viernes pasado que Dujovne visitaría a Lagarde los rumores crecieron, fuentes cercanas al ministro aseguraron que en la reunión no se discutieron cuestiones técnicas, como cuánto dólares venderá el Tesoro ni cómo lo hará, como tampoco las bandas de flotación, por ejemplo. «Esos detalles se conocerán en el staff report», afirmaron. De hecho, antes de que termine marzo está previsto que el Directorio Ejecutivo del FMI, liderado por Lagarde, se reuna para aprobar la tercera revisión del préstamo stand-by a la Argentina y se liberen los casi u$s 11.000 millones para el país. No obstante, aún no hay fecha fijada. Cuando eso ocurra, se conocerá la letra chica de lo acordado entre las partes técnicas: esto es, lo que la comitiva liderada por el italiano Roberto Cardarelli y los funcionarios del Ministerio de Hacienda y del Banco Central. Respaldo de Lagarde Luego del encuentro de hoy, voceros del FMI dijeron que Lagarde y Dujovne «conversaron sobre los recientes desarrollos económicos y perspectivas para la Argentina». Una vez más, Lagarde «elogió a las autoridades por sus esfuerzos para promover su plan de estabilización económica y brindar protección social a los pobres y vulnerables». En ese sentido, dijeron que «la implementación sólida y continua del programa de reformas de las autoridades será crucial para sentar las bases de una economía estable y un crecimiento sostenible». Dujovne mostró optimismo con que el piso de la recesión se tocó entre noviembre y diciembre y que ven en el Gobierno «una dinámina económica más positiva para lo que queda del año». Antes del encuentro con Lagarde, Dujovne almorzó con Luis Alberto Moreno, del Banco Interamericano de Desarrollo, y se reunió con el secretario del Tesoro del Gobierno de Donald Trump, Steven Mnuchin.
- Anticipan que en febrero se logró un superávit primario Es en base a datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso. El resultado se agrega al dato positivo que difundió Hacienda para enero. En los próximos días el Ministerio a cargo de Nicolás Dujovne dará a conocer el número oficial. Los números que se empiezan a conocer de la evolución de las cuentas públicas en febrero llevaron tranquilidad a Hacienda: de acuerdo a un análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en el segundo mes se registró un superávit primario (antes de computar el pago de intereses) de $ 14.747 millones, cifra con la que se revirtió el déficit de $ 20.034 millones registrado en igual período de 2018. Estos cálculos son en base devengado, por lo que pueden diferir con los números que difundan en los próximos días desde el Ministerio de Hacienda, ya que el registro oficial es en base caja (que es lo que efectivamente ingresó y se pagó). A diferencia de meses anteriores, en febrero luego de computar el pago de intereses, el resultado financiero permaneció en terreno positivo con un superávit de $ 1435 millones, una mejora con relación al déficit de un año atrás que fue de $ 29.583 millones, siempre según la OPC. Este análisis de conoce luego de que en enero el resultado primario marcó un superávit de $ 16.000 millones, por lo que en el entorno de Nicolás Dujovne confían en que se cumplirán las metas fiscales acordadas con el Fondo Monetario Internacional de reducir el déficit primario hasta llevar a equilibrio o un rojo avalado por las salvaguardas acordadas con el organismo. Durante febrero, los ingresos totales de la administración nacional aumentaron 43,6% frente a igual período de 2018, mientras que el gasto primario lo hizo 22,8% interanual, es decir que lo hizo a un ritmo 19 puntos por debajo. Con una inflación interanual acumulada en los últimos 12 meses del 50,8% (con datos del Indec a enero y, para febrero, en base al 3,5% estimado por el promedio de los encuestados en el Relevamiento de Expectativas del Mercado del Banco Central), tanto los ingresos como los gastos totales muestran caídas reales de 4,2% y 20,4%, respectivamente. Por el lado de los recursos, los tributarios aumentaron 39,5% interanual en febrero, en términos nominales. A su vez, las rentas de la propiedad se duplicaron, con una suba de 108,2% frente a igual mes de 2018, y llegaron a $ 17.741 millones. «Esta suba obedece al notable crecimiento de los intereses por depósitos en moneda nacional, que treparon a $ 7708 millones multiplicando por 8 lo recaudado en igual mes del año anterior», señalaron desde la OPC. Así, al cabo del primer bimestre se observa un incremento de la participación de las rentas de la propiedad en los recursos totales, que pasaron de representar el 6,5% del total de los ingresos en el primer bimestre de 2018 a 9,5% en 2019. Por su parte, el gasto total ascendió a $ 223.973 millones en febrero, con una suba de 20,1%. Las erogaciones corrientes crecieron 22,8% interanual, mientras que los gastos de capital se contrajeron 17,8%, lo que muestra la caída en las partidas para obra pública. En la misma tendencia de los últimos meses, los subsidios económicos (con una suba de 59,3%), las transferencias a provincias (alza de 62,8%) y los intereses de la deuda (39,6%) resultaron los rubros de mayor expansión dentro del gasto corriente, y explicaron más de un tercio de su incremento. El porcentaje de ejecución presupuestaria del gasto público total en febrero ascendió a 5,4% del presupuesto vigente frente a un 6,5% en igual mes de 2018. Los gastos corrientes devengaron 5,4%y los gastos de capital 5,5%.
- El Gobierno busca reactivar la venta de maquinaria agrícola y camiones nacionales Dispuso una línea de financiamiento vía leasing de $1.500 M por cuatro años. Con la presencia del presidente Mauricio Macri en la muestra de Expoagro, el Gobierno salió a ofrecer una herramienta más con el fin de reactivar la industria metalmecánica que finalizó el 2018 con una caída del 40%. Frente a ese panorama, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) otorgará créditos para la adquisición de maquinarias y camiones de origen nacional. El monto de la línea es de $1.500 millones a pagar en 48 meses. Se trata de dos opciones de financiamiento que se harán vía leasing. Una es para la compra de maquinaria agrícola autopropulsada, ya sea de arrastre o implementos para las de origen nacional. La otra refiere a camiones y semirremolques. La tasa que tendrá el préstamo es la Badlar que pagan los bancos privados por plazos fijos de más de 1 millón de pesos, que hoy es del 39,5 por ciento. El total de la línea es de $1.500 millones de los cuales $500 millones es para maquinarias y $1.000 millones para camiones. Los créditos serán tanto para clientes como para no clientes y tendrá un tope máximo de $20 millones por empresa, señaló el comunicado del Ministerio de Producción, lo cual difiere de lo dicho por su titular Dante Sica en conferencia de prensa quien señaló que «no habrá topes a las empresas» Para el ministro «hay una voluntad de los productores para incorporar maquinaria agrícola y queremos que todos tengan la posibilidad de tener más y mejor tecnología». El crédito es el segundo que se realiza y se podrá pedir directamente en los concesionarios, es decir que no tendrán que ir al BICE. Las empresas le enviarán todos los datos a la entidad una vez que aprobado el préstamos. Sica reconoció que el año pasado «hubo atrasos por eso está vez se creó un sistema más ágil» y aseguro que «los pedidos estarán aprobados a las 48 horas de haber iniciado la solicitud». Los bienes a financiar deberán ser producidos en el país e incluirán maquinaria agrícola autopropulsada (como tractores, cosechadoras, pulverizadoras) y no autopropulsada (como sembradoras, tolvas, remolques). El año pasado se había generado problemas porque había créditos para las empresas extrajeras. Además, contempla la adquisición de camiones y semirremolques de origen nacional. En este último punto, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich sostuvo que se introdujo en «la normativa la posibilidad de que en Argentina circulen camiones de hasta 75 toneladas, cuando antes el techo era 45. Este nuevo crédito es un paso más en ese camino para seguir fomentando la productividad del sector.» Vale recordar que ayer el Banco Nación sacó una línea en pesos con una tasa del 43% a cuatro años, que está disponibles durante los días de la muestra. El mismo fue rechazado por el sector al considerar que «comprar un bien de capital con una tasa del 43% es muy caro, además no tiene sentido un crédito por 4 días», dijo desde la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), su presidente Raúl Crucianelli, quien además alertó que «ese tipo de promociones no son correctas dado que el comprador adquiere la máquinas por temporadas». Respecto de lo anunciado por el BICE, el vicepresidente de Pauny, José María López afirmó «que tampoco sirve dado que en dos años se termina pagando en intereses lo que cuesta un tractor». Desde el sector contratistas, principal actor en la adquisición de la maquinaria, prefirieron evaluar «con más detalle la medida» aunque insisten en que «es necesario una tasa al cero por ciento». Todo depende ahora de ver qué pasa en los próximos días. Productores consultados advirtieron que «no tomarán ningún tipo de créditos al menos hasta que cambien el gobierno o mejoren las condiciones económicas». Hoy hay una situación de alarma en las empresas de maquinaria consultadas que anticiparon que están reviendo la posibilidad de frenar inversiones antes de evitar el cierre de algún turno y esperar a ver qué tanto puede ayudar la cosecha, pero volvieron a advertir que sin incentivos de crédito es imposible.
13/03/2019 CENTRAL PUERTO S.A. Acta de Directorio que convoca a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria para el 30.04.19 40,15 Kb 13/03/2019 17:58 HAVANNA HOLDING S.A. Síntesis de Estados Contables Anuales complementaria al 31.12.18 30,95 Kb
Internacional
- Pase lo que pase con el brexit, estos son los daños hasta ahora La votación de Gran Bretaña para abandonar la Unión Europea ya ha tenido un costo, independientemente de lo que pase con el brexit. Algunos de los daños son tangibles, como los empleos, la inversión y el capital; otros, no tanto, como la influencia internacional y el talento. La votación de Gran Bretaña para abandonar la Unión Europea ya ha tenido un costo, independientemente de lo que pase con el brexit. Algunos de los daños son tangibles, como los empleos, la inversión y el capital; otros, no tanto, como la influencia internacional y el talento. La nueva derrota de la primera ministra, Theresa May, en el Parlamento el 12 de marzo deja a Gran Bretaña con la necesidad de retrasar el brexit. Sin embargo, la UE debe estar de acuerdo, y los funcionarios de Bruselas han advertido que no habrá más renegociaciones. Mientras tanto, la amenaza del dolor económico todavía se cierne sobre el país. El estancamiento político sigue tan arraigado como siempre, incluso después de que el Parlamento también votara para evitar dejar la UE sin un acuerdo. Este es un resumen de las áreas más afectadas hasta ahora. La economía La votación para abandonar la UE en junio de 2016 le ha costo al Reino Unido aproximadamente 800 millones de libras (US$1.000 millones) por semana, o aproximadamente 2 por ciento de su producción económica total, dijo el mes pasado Gertjan Vlieghe, del Banco de Inglaterra. El optimismo entre las empresas está en su nivel más bajo en siete años, según Lloyds Banking Group, y las empresas han registrado el declive continuo más largo de las inversiones desde la crisis financiera hace una década. No toda esta inversión será recuperada, incluso si hay un proceso de salida sin problemas, advierte el banco central. La libra ha caído más de 10 por ciento frente al euro desde que Gran Bretaña votó para abandonar la UE. Eso ha incrementado el costo de los bienes y los servicios importados, aumentando la inflación y erosionando el poder adquisitivo de los consumidores. Mientras tanto, los exportadores británicos no han logrado aprovechar la libra más débil para aumentar su cuota de mercado. Las finanzas El dinero y los trabajos están abandonando Londres, dado que las compañías financieras más grandes del mundo reorganizan sus operaciones europeas para proteger sus negocios. De acuerdo con personas familiarizadas con el tema, cinco de los bancos más grandes que buscan prestar sus servicios en la UE están transfiriendo 750.000 millones de euros (US$857.000 millones) de activos a Fráncfort. Han tenido que mover capital a fin de obtener la aprobación continental para continuar brindando servicios en todo el bloque. Aunque menos banqueros de lo estimado inicialmente han salido de Londres, hay movimientos. Los bancos más grandes del mundo han descrito planes para transferir varios miles de empleados a ciudades como París, Dublín y Madrid. Es probable que esos movimientos de personal sean irreversibles, según TheCityUK, un grupo de cabildeo. La mano de obra Según la Oficina Nacional de Estadísticas, la migración neta de la UE a Gran Bretaña ha caído a su nivel más bajo en una década. Eso afecta la industria hotelera, la agricultura, la construcción y el Servicio Nacional de Salud, que se enfrentan a la escasez de mano de obra y tradicionalmente han dependido de los trabajadores de la UE. El dinámico mercado laboral del Reino Unido está mostrando signos de inquietud por el brexit, y el número de personas ubicadas en empleos permanentes cayó en enero, por primera vez desde la votación de 2016 para abandonar la UE. Luego está la educación superior. Muchos están preocupados por el impacto en la inscripción de estudiantes internacionales, los intercambios interculturales y los programas de aprendizaje dentro de la UE. Heriot-Watt University en Edimburgo culpó en parte al brexit por los recortes de empleos en 2017, mientras que la Universidad de Mánchester también mencionó la incertidumbre que rodea la salida de Gran Bretaña cuando anunció la necesidad de reducir costos.
- China y Estados Unidos postergarían la cumbre Trump-Xi Jinping hasta abril Además de la fecha, resta dilucidar el contenido que tendrá la tregua de este conflicto, que sería a mediados o fines de abril. El encuentro entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, para suscribir un acuerdo que ponga fin a la guerra comercial no ocurrirá este mes y es más probable que tenga lugar en abril, señalaron tres personas conocedoras del tema. Pese a las afirmaciones de ambas partes sobre avances en las negociaciones para darle tregua al conflicto, el encuentro se realizará a fines de abril si es que ocurre, según una de las fuentes. China presiona para que se organice una visita oficial de Estado en lugar de una aparición informal solo para firmar un acuerdo comercial, detalló esa misma persona en diálogo con Bloomberg. El personal de Xi desechó planificar un posible vuelo a Estados Unidos. luego de un viaje a Europa este mes, afirmó otra de las fuentes consultadas. A su vez, el representante comercial de aquel país., Robert Lighthizer, habló esta semana de «asuntos importantes» aún sin resolver en las negociaciones, con pocas señales de avance en los puntos más difíciles, como la propiedad intelectual, entre otras cosas. Ni personal de comunicaciones de la Casa Blanca ni el Consejo de Estado en Pekín respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios. El propio Trump ha cambiado de tono en los últimos días, dejando atrás el enfoque más urgente, que es el de firmar un acuerdo durante este mes de marzo. Reconoció la preocupación en Pekín acerca de la posibilidad de que el mandatario rechace un pacto comercial y, por eso, ofreció postergar la reunión con Xi hasta que se llegue a un acuerdo definitivo. «Podríamos hacerlo de cualquier manera», comentó Trump a la prensa el miércoles en la Casa Blanca. «Podemos completar el acuerdo, venir y firmar o podemos tener el acuerdo casi completo y negociar algunos de los puntos finales. Preferiría eso, pero no importa mucho».
- Las cifras de la inflación podrían golpear al Banco Central La crisis económica golpea la situación de la entidad frente a los mercados. l peso argentino ha estado en las cuerdas desde la sorpresa que causó la inflación de enero. Ahora se avecinan las cifras de febrero y la inquietud del mercado aumenta nuevamente. En caso de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reporte un aumento de precios secuencial superior al 3,6 por ciento pronosticado por analistas el jueves, es probable que el peso caiga a nuevos mínimos, ignorando los intentos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de drenar liquidez del mercado. Con cifras mejores a lo esperado, la moneda podría lograr ganancias significativas. El fuerte crecimiento de los precios ha incidido en las perspectivas a largo plazo del peso, lo que aumenta los riesgos para los carry traders que habían apuntalado la moneda argentina. Sin esas operaciones, los intentos del BCRA de reducir la oferta de pesos arriesgan volverse casi irrelevantes. La disminución de la oferta monetaria está teniendo consecuencias en la economía real con «pocos beneficios para controlar la volatilidad del tipo de cambio», escribió Marcos Buscaglia, socio fundador de la firma de inversiones Alberdi Partners, en un informe del 12 de marzo. Argentina debe negociar una «medida de control de volatilidad del tipo de cambio urgentemente» con el FMI. El BCRA ha reducido la base monetaria en 13,5 por ciento en marzo, pero no logró evitar que el peso se debilite 8 por ciento frente al dólar desde que el gobierno reportó una inflación mayor a la esperada el 14 de febrero. Lo que Argentina necesita es hacer frente a la indexación de los salarios y otros componentes importantes de la inflación, como las facturas de los teléfonos celulares, que fueron uno de los motores del aumento de la inflación en enero. Eso no es algo que sucederá de la noche a la mañana.
- Morgan Stanley recomienda comprar bonos de mexicana Pemex Los bonos emitidos por Petróleos Mexicanos SA, la petrolera más endeudada del mundo, están repuntando por las expectativas de un apoyo económico del Gobierno, que han llevado a Morgan Stanley a recomendar una compra. os bonos emitidos por Petróleos Mexicanos SA, la petrolera más endeudada del mundo, están repuntando por las expectativas de un apoyo económico del Gobierno, que han llevado a Morgan Stanley a recomendar una compra. Los bonos de Pemex con vencimiento en 2028, los preferidos por Morgan Stanley, se han apreciado casi todos los días de este mes ante el goteo de noticias positivas, entre ellas las promesas del Secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, de un apoyo adicional a la empresa en dificultades. Ahora cotizan a su nivel más alto en casi cinco meses. Morgan Stanley dice que las nuevas medidas para apoyar a Pemex están «probablemente en curso» y podrían provenir del fondo de estabilización de petróleo de US$15.500 millones de México. Esto mitigaría el impacto fiscal para el Gobierno y, al cubrir las necesidades de financiación de la compañía durante más de 12 meses, evitaría que tenga que recurrir a los mercados de deuda internacional en ese período. La medida de respaldo a Pemex, si se confirma, sería neutral desde el punto de vista del balance del sector público, ya que utilizaría activos del Gobierno federal para pagar la deuda en vencimiento de Pemex, escribieron los analistas Luis Arcentales, Simon Waever y Nikolaj Lippmann en un informe a los clientes. A pesar de las ganancias de este mes, los rendimientos de los bonos de Pemex siguen siendo obstinadamente altos, por lo que es potencialmente más costoso emitir deuda de nuevo. El productor de petróleo brasileño Petróleo Brasileiro SA, por el contrario, recurrió ayer a los mercados de deuda después de que sus costes de endeudamiento cayeran en los últimos 12 meses. Pero no todos están convencidos de que sea el mejor momento para comprar deuda. «A menos que el apoyo sea significativo y a largo plazo, no creo que reduzca el riesgo de un alto rendimiento», dijo Shamaila Khan, directora de deuda de mercados emergentes de AllianceBernstein, en una entrevista desde Nueva York. Los analistas de Morgan Stanley reconocieron que es posible que una inyección de efectivo no resuelva los problemas fundamentales de Pemex, entre ellos una disminución de la producción y las altas tasas de robo de combustible. No obstante, eliminaría los riesgos de caja a corto plazo y pondría fin al escepticismo sobre el compromiso del Gobierno de respaldar a la compañía, que contendría el riesgo de una baja en la calificación crediticia. Fitch Ratings rebajó a Pemex al borde del grado especulativo o basura en enero, alegando que el Gobierno no tiene un plan claro para salvar a la empresa.
- La producción industrial de China, en mínimos de 17 años El crecimiento de la producción industrial de China registró mínimos de 17 años los dos primeros meses del año, lo que apunta a un mayor debilitamiento de la segunda economía del mundo. Presionado por la débil demanda interna y externa, la producción industrial de China subió un 5,3% entre enero y febrero, menos de lo previsto, y su cota más baja de crecimiento desde principios de 2002.
- Facebook bajo investigación delictiva La fiscalía federal de Estados Unidos está llevando a cabo una investigación criminal sobre algunos acuerdos de datos a los que Facebook llegó con algunas de las principales empresas tecnológicas del mundo, ha informado el New York Times. Por otra parte, la aplicación de Facebook parece seguir fuera de servicio para algunos usuarios a escala mundial en lo que ha sido una de las interrupciones del servicio más largas que ha sufrido la empresa en el pasado reciente. Las acciones de Facebook Inc (NASDAQ:FB) bajan un 1,6% antes de la apertura del mercado hasta 170,65 dólares.
- Los precios del petróleo, en máximos de cuatro meses En los mercados de materias primas, los precios del petróleo mantienen sus ganancias tras sobrepasar los 58 dólares por barril por primera vez este año pues el descenso de las reservas de Estados Unidos de crudo y combustible impulsa el optimismo en torno a que el superávit mundial está disminuyendo. Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate suben torno a un 0,4% o 23 centavos hasta 67,81 dólares por barril. Por otra parte, el petróleo Brent de referencia mundial se apunta un alza de en torno a un 0,4% o 26 centavos hasta situarse en 67,81 dólares por barril. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) publicará su evaluación mensual de los mercados petroleros en el transcurso de esta jornada, lo que podría arrojar algo más de claridad sobre los niveles de demanda y reserva mundiales.
INTERNACIONAL
- Un encuentro entre el presidente Trump y su contraparte de China, Xi Jinping, para firmar un acuerdo que pondría fin a la guerra comercial entre los dos países, es probable que tenga lugar abril y no este mes, tres personas familiarizadas con el asunto dijeron a Bloomberg News
- China está presionando para se produzca una visita oficial de Estado en lugar de una simple ceremonia para firmar el pacto comercial, según comentó una persona consultada
- El Representante de Comercio de EE.UU., Robert Lighthizer, señaló esta semana que aún hay sin resolver «problemas importantes» en las conversaciones, con pocos signos de un avance en los temas más difíciles, incluido el tratamiento de la propiedad intelectual
- Legisladores brasileños crearon el primer comité de Congreso dedicado a revisar el proyecto de Ley de Pensiones presentado por el gobierno del presidente Bolsonaro, un paso clave hacia la aprobación de una ley considerada esencial para equilibrar las finanzas del país
- El comité decidirá si la propuesta es constitucional. Si la aprueba, la legislación pasaría a otro comité encargado de ajustar el texto y agregar posibles enmiendas. Las negociaciones con los legisladores podrían diluir algunos de los puntos clave del proyecto de ley, incluida la edad mínima de jubilación
- El gobierno espera que el proyecto de ley pase de alguna forma en la Cámara baja y en el Senado a mediados de año
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 3pm: Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica informe semanal
- 4pm: Indec publica dato de inflación de febrero. Encuesta: 3,6% m/m; anterior 2,9% m/m
- Sin horario: informe fiscal de febrero
- Sin horario: ministro Dujovne se reúne con Malpass
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo marzo 9; est. 225.000, anterior 223.000
- 11am: EE.UU. ventas viviendas nuevas enero; est. 622.000 unidades, anterior 621.000 unidades
- Marzo 11-15: Compañías de petróleo se reúnen en Houston para CERAWeek
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos el resto de semana
- Esta semana:
- Marzo 15: Japón decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral Argentina: las fechas clave de 2019
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- FMI: Lagarde elogió a Argentina por esfuerzos de estabilización
- Argentina evalúa bajar impuestos a exportación de harina de soja
- Banco Nación de Argentina habría vendido USD e impulsó suba ARS
- Argentina acumula stock de Leliq de ARS1 billón para domar IPC
- Argentina lanzará 2 líneas crédito BICE para agricultores: Macri
- Techo para cultivo soja argentina visto en 53m toneladas: Bolsa
- Argentina apunta a Internet 4G en el 93% del país para fin 2019
PIPELINE:
- Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para segundo trimestre de 2019
COMENTARIO:
- El banco central está enviando las señales correctas con los cambios en la política monetaria, pues «es mejor que permanecer complaciente», dice Daphne Wlasek, estratega macro de XP Investments en Nueva York, en entrevista
- «Lo importante es que no se pierda la credibilidad, el resto es un juego justo»
- El nivel actual de tasa de Leliq no es preocupante, ya que aún demuestra el compromiso del BCRA para controlar «una inflación más persistente que la esperada»
- La inflación no ha bajado lo suficiente para justificar niveles previos de tasa por debajo del 60%
- Nivel de tasa por encima del 70% sería «preocupante»
- Inflación de febrero estaría en torno a 4% m/m
- La suba de salarios es la forma más efectiva de frenar el IPC
- Hacia delante, Argentina tiene «negociaciones turbulentas en el horizonte»
ÍNDICES: A las 9:27am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,2% vs USD a 3,8236
- EUR -0,2% vs USD a 1,1309
- Futuros crudo WTI +0,5% a $58,53
- S&P 500 Futuros estable
- Futuros Ibovespa -0,2%
- Futuros soja estable a $326,62/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 45,65/USD el 13 mar.
- Futuros NY 3-meses -0,8% a 46,24/USD el 13 mar.
- USD/ARS +0,7% a 41,2/USD el 13 mar.
- TIR Bonar 2024 +5,1pbs a 12,74%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 63,33% el 13 mar.
- Reservas – USD3m a USD68,5mm el 13 mar.
