LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (14/03/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (14/03/2022)1796
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA
OFICIAL114,001,35,8
SOLIDARIO188,101,35,8
MEP187,33-3,9-5,3
MEP GD30187,41-4,0-5,0
CCL190,00-5,2-6,0
CCL GD30190,00-5,2-6,5
CCL CEDEAR191,08-4,3-5,8
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
CIA. GENERAL DE COMBUSTIBLES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HECHO RELEVANTE – INFORMA CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3976041B-863B-4440-A9F0-6911BB6A8D5C

PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORMA RESULTADOS EEFF 31.12.21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CBAC0FA0-0DA4-41B1-9D34-24DEA4707CBB

SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLATA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CONVOCATORIA A ASAMBLEA SCP
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E76619F1-3DE1-4854-8619-EBF0E0C4C1A1

ARCOR SAIC. INFORMACIÓN FINANCIERA – RESULTADOS AL 31.12.2021 Y PROPUESTA DIRECTORIO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/584EDDC9-71CF-47CE-8E87-ACA1E47EFC06

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – RECOMPRA DE ACCIONES IRSA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/59C70150-4BB6-46E3-9545-D7FEDFE285D9

TGLT S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – TGLT – HR CONVOCATORIA ASAMBLEA 26.04.2022
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E14EF939-ED14-4B6D-8B66-AD0D52A6F080

AGROMETAL SOCIEDAD ANONIMA INDUSTRIAL. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – FORMULARIO DOCUMENTACIÓN PRESENTADA – ESTADOS CONTABLES AL 31/12/2021.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/083C4C2E-C825-4AA6-8786-3847B1D48267

MIRGOR S.A. MIRG Reseña Informativa – Cierre: – 31/12/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=403262

GRUPO CONCESIONARIO DEL OES OEST Reseña Informativa – Cierre: – 31/12/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=403220

GRIMOLDI S.A. GRIM Reseña Informativa – Cierre: – 31/12/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=403213

BANCO ITAU ARGENTINA S.A. ITAU Reseña Informativa – Cierre: – 31/12/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=403204

BANCO INDUSTRIAL S.A. Reseña Informativa – Cierre: – 31/12/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=403183

AUTOPISTAS DEL SOL S.A. AUSO Reseña Informativa – Cierre: – 31/12/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=403145

HECHOS RELEVANTES CNV

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) El campo rechaza suba de retenciones y agita el fantasma de la 125
La suba histórica del precio de los commodities que ya impacta en los precios locales movilizó al Gobierno que busca intervenir y no descartó ninguna de las posibilidades. En este marco, el campo ya anticipa suba de retenciones y advirtieron en un comunicado las acciones a seguir.

El Ministerio de Agricultura cerró el Registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior para el aceite y la harina de soja. Lo hizo a través de un comunicado oficial el domingo dirigido al sector exportador. La suba histórica del precio de los commodities que ya impacta en los precios locales movilizó al Gobierno que busca intervenir y no descartó ninguna de las posibilidades. En este marco, el campo ya anticipa suba de retenciones y advirtieron en un comunicado las acciones a seguir.

«A raíz de las versiones que indican que el gobierno nacional evalúa elevar las retenciones al trigo y el maíz, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias expresa su férreo rechazo y anticipa que no hay margen para que sigan expoliando a los productores», comenzó el comunicado.

«Luego de que tuviera sanción en la Cámara de Diputados el acuerdo con el FMI, circulan versiones que indican que el gobierno de Fernández analiza tomar esta medida que perjudicaría una vez más, a los productores agropecuarios. En este escenario, la CEEA rechaza cualquier intención de aumento de retenciones, así como también cualquier otra intervención distorsiva en los mercados», agregaron.

«Como venimos sosteniendo, no solucionan ninguno de los problemas existentes, no combaten ni la inflación ni la pobreza; por el contrario suman malestar y perjudican a los productores agropecuarios y traerían consecuencias negativas, porque van en contra de todo lo que se necesita: una mayor producción, más inversión y más trabajo. De hecho, estos rumores no hacen más que acrecentar la ya enorme incertidumbre que tiene el sector agropecuario, lo cual impacta negativamente en nuestra actividad y en definitiva, en la economía nacional».

«No hay más margen para manoseos ni para seguir expoliándonos como sector, ni avasallándonos. Los productores de todo el país no permitiremos ni dudaremos en defender nuestros derechos como lo hicimos hace 14 años, exactamente un día como hoy», recordaron. Un 11 de marzo de 2008, se firmó la resolución 125 que imponía restricciones móviles y que derivó en la mayor protesta del campo durante cuatro meses.

(AMBITO) El Gobierno cerró la exportación de harinas y aceites de soja «hasta nuevo aviso»
La decisión fue publicada bajo la firma del subsecretario de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, Javier Preciado Patiño.

El Gobierno nacional tomó la decisión de cerrar “hasta nuevo aviso” el registro de las ventas al exterior de harina y aceites de soja. El precio de los alimentos, tanto a nivel local como internacional, creció considerablemente en los últimos meses.

La resolución fue comunicada esta tarde mediante un documento firmado por el Javier Preciado Patiño, subsecretario de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, en la cual se expresa que “habiendo recibido las correspondientes instrucciones del señor Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca” se pone “en conocimiento del Sector Exportador” que la comercialización hacia el exterior de un determinado grupo de productos agropecuarios “quedará suspendida a todos sus efectos”.

Según se indicó, el cierre del registro de exportaciones DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas de Exportación) apunta a evitar que las aceiteras continúen anotando negocios.

La medida pondría al Gobierno ante la posibilidad de un choque con el principal núcleo exportador del país, representado en al menos diez empresas exportadoras nucleadas en Ciara-CE, que se enfrentaron con el gobierno de Mauricio Macri y quien era su ministro de Agricultura, Luis Etchevere, al eliminar el diferencial histórico de las retenciones.

El 30 por ciento de las exportaciones de este año corresponden al complejo sojero, que en 2021 había aportado 9.000 millones de dólares al fisco, mientas se estima que la eliminación del diferencial pueda redundar en otros 400 millones, aunque todo depende del volumen final de las exportaciones.

Durante su viaje a Estados Unidos, el ministro de Economía, Martín Guzmán, manifestó en una conferencia su preocupación sobre el alza de los precios internacionales producto de la suba de los alimentos y del combustible, una situación que comenzó el año pasado en plena pandemia y que se vio agravada por la invasión de Rusia a Ucrania, dos de los principales productores de gas, petróleo y cereales.

Lo que está ocurriendo, dijo Guzmán, es que «a nivel geopolítico está provocando un shock de términos de intercambio positivo, en el sentido de que los commodities que exporta nuestra región, que exporta Argentina, aumentaron sus precios relativos. Eso es bueno para la estabilidad de la balanza de pagos, pero también ejerce presión sobre la inflación».

En ese sentido, consideró que «es un shock que tiene consecuencias distributivas que son bastante delicadas y necesitan ser abordadas”.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, confirmó días atrás que analizan reforzar el fideicomiso de trigo, creado en principio para asegurar el abastecimiento y precio de 800.000 toneladas de trigo para alimentos básicos como fideos secos y harina, que se encuentran incluidos en el programa Precios Cuidados.

La aceleración del precio internacional del trigo, que llegó a superar los US$ 400 desde el inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania -países que representan casi el 29% de las exportaciones mundiales del cereal-, generó también tensiones en el precio de la bolsa de harina de trigo 000 que venden los molinos a las panaderías.

En declaraciones radiales, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, recordó que a mediados de febrero «acordamos con los panaderos y molineros el precio del pan francés en un rango de $ 220 a $ 260 el kilo con una bolsa de harina a $ 1.300», y que «ese acuerdo se está resquebrajando».

«Hoy el fideicomiso para asegurar el precio de la harina y fideos con 800.000 toneladas de trigo es insuficiente con esta suba de precios», remarcó el secretario.

Asimismo, la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, aseguró que se están estudiando «todas las soluciones posibles» para evitar un impacto inflacionario de la suba del precio internacional del trigo.

(AMBITO) YPF aumenta las naftas 9,5% desde este lunes en todo el país
La petrolera informó que es por el incremento en las variables de los costos. Principalmente, por la suba del precio internacional del petróleo.

La compañía de mayoría estatal YPF anunció que a partir de este lunes 14 de marzo aumentará un 9,5 % promedio el precio de sus combustibles básicos y 11,5% promedio en los premium.

Según explicó la empresa, el aumento de precios de debe a «la evolución de las principales variables que conforman el precio de venta al público, sobre todo el aumento de los precios internacionales del petróleo y los niveles de demanda superiores a la prepandemia, que requieren importaciones para complementar la oferta local».

Además, los precios internacionales del petróleo se incrementaron significativamente durante las últimas semanas alcanzando niveles récords (50% por encima de los precios de inicios de febrero de 2022). A esto se suma, a que el precio internacional de los combustibles con los que se complementa la oferta local aumentó incluso por encima del petróleo crudo.

Por último, YPF aclaró que «continuará monitoreando la evolución de las variables que inciden en la formación de precios» y subrayó que se tendrá «en consideración las particularidades del contexto macroeconómico del país y la realidad internacional».

(AMBITO) La suba de commodities ya impacta en precios y el campo anticipa suba de retenciones
El Gobierno cierra los registros de exportación del aceite y la harina de soja, medida que los empresarios leen como una suba en las retenciones y deciden finalizar con la herramienta del fideicomiso.

La suba histórica en el precio de los commodities de alimentos derivada de la invasión a Ucrania ya impacta en los precios locales. Los productos que utilizan como insumos al trigo y el maíz, como panificados, cereales y pastas, encabezaron los aumentos de precios de la última semana. El Gobierno busca intervenir, y afirma que “todas las posibilidades” están sobre la mesa: este domingo cerró el registro de exportación de aceite y harina de soja, y en el sector agropecuario descuentan que habrá suba de retenciones.

La inflación en alimentos de la última semana fue de 1,6% en promedio, según el relevamiento semanal de la consultora LCG, y aceleró un punto respecto de la semana anterior. Sin embargo, dos tercios de esa suba semanal estuvo explicado por las subas en las categorías de panificados y carnes. Solo en 7 días, los productos de panificación, cereales y pastas treparon 4,8%. La carne subió 1,8%.

En tanto, el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO), que también realiza relevamiento de precios en supermercados de manera semanal, dio cuenta que los alimentos secos fueron la categoría que más subió durante la última semana, al trepar 2,5%, seguida por alimentos frescos, que lo hicieron en 1,4%. Dentro de estos rubros, los productos que más subieron en una semana fueron: huevos (+4,6%), carnes (+2,1%), pastas (+2,1%), galletitas (+7,4%) y cereales (+2,9%).

Este martes se conocerá el dato de inflación de febrero, que las consultoras estiman en 3,9%, según el REM del Banco Central. Sin embargo, las consultoras estiman que la categoría de alimentos estará por encima del nivel general. Para LCG, el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 4,2% promedio en las últimas cuatro semanas. Para la consultora de Orlando J Ferreres, la variación de alimentos y bebidas trepó al 5,5% mensual.

Nuevas medidas
El Ministerio de Agricultura cerró este domingo por la tarde el Registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior para el aceite y la harina de soja. Lo hizo a través de un comunicado oficial dirigido al sector exportador, firmado por Javier Preciado, subsecretario de mercados agropecuarios, quien durante la campaña electoral del 2019 ofició como coordinador agropecuario del PJ.

Para los empresarios del sector aceitero, nucleados en la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara), la medida fue tomada porque “la decisión de Guzmán es subir en dos puntos las retenciones al complejo agroindustrial”. La cámara que preside Gustavo Idígoras considera que la medida es “ilegal”, y anticipa que “pone fin a los fideicomisos de maíz, trigo y aceite, puesto que cambia las condiciones de comercio exterior”.

La herramienta del fideicomiso entre privados era la que había elegido el Gobierno para “desacoplar” precios internacionales del mercado local, ante la suba de precios de commodities que comenzó con la pandemia. Desde hace un año que rige el del aceite, y la última semana la Secretaría de Comercio Interior se apuró a cerrar el del trigo, ante la escalada del precio producto de la guerra. Sin embargo, a las pocas horas de ponerse en funcionamiento, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, anticipó que la herramienta sería “insuficiente” ante la escalada en los precios. Feletti, respaldado por la vicepresidente, Cristina Kirchner, había presentado un plan a Guzmán para subir retenciones como herramienta para “desacoplar” precios.

En el sector agropecuario descuentan que la nueva medida del cierre del registro es la antesala de un cambio en las retenciones. Hoy el aceite y la harina de soja pagan 31% de derecho de exportación, menor al 33% que paga la soja. En la mesa chica de la toma de decisiones económicas, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, se oponía a realizar cambios. Cerca de Domínguez afirmaban los últimos días que estaban en contra, salvo que hubiera una “orden política” para hacerlo. Para la carne, anticiparon que analizarán medidas en abril, luego de la vacunación, para tener los datos precisos del stock ganadero.

El jueves pasado, la portavoz presidencial, Gabriela Cerrutti, anticipó que se estaban analizando “todas las posibilidades” para evitar el impacto local de la suba de precios internacionales. El viernes, la Mesa de Enlace anticipó su “férreo rechazo” a una suba de retenciones y amenazó con volver a medidas de fuerza como las del 2008. Esta semana habrá reuniones con la Federación Argentina de la Industria del Pan para tomar medidas por el precio del pan.

(AMBITO) Capítulo final para el acuerdo Gobierno-FMI: Senado escucha a Guzmán y busca sanción exprés
La discusión del tema continuará hoy, donde se intentará dictaminar. Los consensos en Diputados entre oficialismo y gran parte de la oposición permitirían la habilitación sobre tablas para votar el jueves. El sector fiel a Cristina de Kirchner se expone a una nueva derrota.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, y el jefe de Gabinete, Juan Manzur abrirán hoy el debate en el Senado del proyecto que aprueba, “de acuerdo a lo estipulado en el artículo 75 inciso 7 de la Constitución Nacional y en los términos del artículo 2 de la Ley 27.612, las operaciones de crédito público contenidas en el ‘Programa de Facilidades Extendidas’ a celebrarse entre el Poder Ejecutivo Nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la cancelación del ‘Acuerdo stand by’ celebrado oportunamente en 2018 y para apoyo presupuestario”.

La iniciativa en cuestión, que en la madrugada del viernes pasado recibió un contundente apoyo en Diputados, también deja claro que “el Poder Ejecutivo Nacional suscribirá, en uso de sus facultades, los instrumentos necesarios para dar cumplimiento a lo establecido en el párrafo precedente”. La discusión -desde las 15- en la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta, que comanda el riojano Ricardo Guerra (Frente de Todos), contará también con la participación de autoridades de la AFIP y del Banco Central.

El plan armado por el kircherismo en el Senado contempla la continuación del debate en la comisión durante la jornada de mañana, desde las 14, donde se buscará dictaminar el proyecto para sancionarlo en el recinto dos días después. Esto sería posible porque el principal bloque opositor en la Cámara alta, Juntos por el Cambio, logró modificar en Diputados el articulado del texto enviado por el Ejecutivo. Así, la iniciativa tendrá un amplio apoyo, salvo la postura de rechazo que adoptará el sector fiel a la titular del Cuerpo, Cristina de Kirchner.

Dicha situación deja en una difícil decisión al jefe de la bancada del Frente de Todos, José Mayans, quien siguió al pie de la letra todas las órdenes de la presidenta del Senado desde diciembre de 2019. Sin embargo, es quien maneja el bloque de un Gobierno que pidió el acuerdo con el FMI y además es la terminal del gobernador formoseño, Gildo Insfrán, un mandatario oscilante ante pujas peronistas. En Diputados, Máximo Kirchner se adelantó al problema y renunció a la titularidad del bloque, para recibir luego una fuerte derrota en el recinto.

Defensa
Quien apareció en medio de esta puja fue el exdiputado y actual senador Pablo Yedlin, quien manfestó: “Estamos en una situación que nadie hubiera querido estar, pero creo que estar a la altura de las circunstancias es acompañar al Presidente y a su equipo de economía. Vamos a intentar que la mayoría de nuestro espacio apoyen”.

Luego, señaló que “entiende las posiciones de algunos compañeros” que están en contra ya que “la historia” del país con ese organismo internacional “ha sido de acuerdos que no se podían cumplir” y que “no ayudaron al crecimiento argentino”.

Durante las jornadas de hoy y mañana serán interesantes las eventuales preguntas que puedan hacer, entre otras, la legisladora Juliana di Tullio, quien prevé ganar cada vez más espacio en la bancada kirchnerista con sus críticas hacia la gestión macrista y peleas verbales con la oposición.

Un cálculo inicial de la intención de votos en el Frente de Todos muestra un hipotético acompañamiento de cerca de 20 senadores, con entre 10 y 15 que dudan entre el rechazo pleno y la abstención. Es decir, un panorama mucho más complejo que en Diputados. Será gracias a la oposición que la ley podrá sancionarse, junto a las voluntades de sectores minoritarios que suelen aliarse al oficialismo.

Consumado el tratamiento, la Cámara alta pondría la mira en la nueva conformación del Consejo de la Magistratura, tras el fallo de la Corte que pide un reordenamiento de sus integrantes para mitad de abril. Sin embargo, lo ocurrido desde diciembre pasado en el Congreso -excepto el último acuerdo entre oficialismo y oposición, ante una situación límite como un default- avizora una disminución de la labor legislativa.

(AMBITO) Novedades desde Washington: Gopinath tomará personalmente el caso argentino
Participó de las últimas reuniones con funcionarios argentinos. Se espera que sea más técnica y profunda, pero menos permeable a las presiones geopolíticas que sus antecesores, Okamoto y Lipton.

Gita Gopinath tomará el caso argentino ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) en sus manos y bajo su responsabilidad. Y todo lo actuado hacia delante, fundamentalmente en las 10 revisiones trimestrales que el organismo ejecutará desde este año para controlar la marcha del Facilidades Extendidas, será fiscalizado personalmente por la número dos del Fondo. En consecuencia, el éxito (o fracaso) del acuerdo que esta semana tendría voto definitivo favorable en el Congreso Nacional, no sólo tendrá como contrapartida al staff técnico del FMI, sino además al más alto nivel político de su conducción. Esto es, la norteamericana, que desde que asumió este año su cargo, viene demostrando en Washington que llegó a convertirse en la subdirectora gerente del FMI para dejar su sello el tiempo en que le toque de gestión.

En el caso argentino de tratamiento del Facilidades Extendidas Reloaded, quedó también en claro que para el organismo no es un tema más ni mucho menos un caso perdido. El organismo mostró explícitamente voluntad de trabajo conjunto permanente, la intención de disipar dudas sobre su cumplimiento y la esperanza que en los próximos dos años y medio (primera etapa del acuerdo) quede en claro que puede ser un caso exitoso. Quizás contra la visión general de fracaso asegurado en el mediano plazo que impera en los mercados.

La presencia personal y la toma de responsabilidades de Gopinath, quedó en claro en al menos cuatro comunicaciones directas entre altos funcionarios políticos locales y referentes del FMI en los últimos 10 días (tres antes de la votación de la madrugada del viernes y una posterior). Una de ellas fue protagonizada por la propia número dos del FMI, con referentes políticos del oficialismo del otro lado, donde se habló explícitamente de la marcha de las negociaciones legislativas para la aprobación del acuerdo en el Congreso. Más allá del contenido de las conversaciones (que navegaron casi exclusivamente en aspectos técnicos más o menos formales), lo que se evidenció en estos encuentros fue que la economista estará presente de manera permanente en el caso argentino. Y que, en realidad, el brasileño Ilan Goldfajn, director gerente del organismo para el Hemisferio Occidental, le reportará a ella cada trimestre, una vez que terminen las 10 misiones de fiscalización que comenzarán en el segundo semestre del año y que se deberían extender hasta el primer trimestre de 2025.

La presencia permanente de Gopinath puede ser, en parte, una buena noticia para Argentina. Se considera que la economista de origen indio-norteamericano será más técnica y profunda, pero menos permisible a las presiones geopolíticas internacionales que sus antecesores Geoffrey William Seiji Okamoto y David Lipton. El primero, republicano, uno de los que más trabó la aceleración del Facilidades Extendidas en momentos claves de 2021. El segundo, demócrata, se lo cree en Buenos Aires (quizá como error) como uno de los responsables del cierre del acuerdo stand by en los tiempos de Mauricio Macri, y (aquí sí con razón) como uno de los que más ajuste le reclama a la Argentina para cerrar el actual acuerdo.

Como contrapartida, se la ve a Gopinath como una histórica del organismo y como una representante del (siempre algo criticado desde el “board” del FMI) cuerpo de economistas técnicos que forman parte de la estructura diaria y semipermanente del Fondo. Además, debió pelear desde media tabla hacia arriba por llegar a ocupar el segundo cargo de importancia en la sede de Washington. El hecho que sea Gopinath quien maneje el cumplimiento del contenido final del Facilidades Extendidas Reloaded, con sus metas y obligaciones hacia la Argentina, y quien cierre fórmula con el Goldfajn para las aprobaciones trimestrales finales sobre el cumplimiento de las metas locales, da a priori cierta garantía de parcialidad. Lo que no quiere decir flexibilidad en el tratamiento del caso argentino.

Nacida en Calcuta, licenciada en Economía en la Universidad de Delhi, tiene una maestría en la Universidad de Washington y su doctorado en Princeton. Luego, continuó su carrera como profesora en Chicago primero y Harvard después, especializándose en finanzas internacionales. Con carrera de años en el FMI, sorprendió su ascenso al puesto más importante luego de la directora gerente, Kristalina Georgieva, como primera subdirectora gerente, la persona que debe manejar técnica, económica y administrativamente el organismo financiero internacional, cargo que ocupa desde el 21 de enero pasado.

La más sorprendida incluso fue la propia administración de Joe Biden, quien aparentemente esperaba que se la consultara sobre un nombre de hombre o mujer norteamericana que sucediera a Okamoto, quién había llegado al puesto por recomendación dura y directa de su exjefe, Donald Trump. Según la tradición, el puesto número uno del Fondo es para un europeo y el número dos para un norteamericano; mientras que en el caso del Banco Mundial es exactamente al revés. No es el caso de Gopinath, quién no tiene relación directa, ni partidaria ni económica, con el Partido Demócrata. Tampoco con el Republicano.

(AMBITO) Inflación sin techo: el INDEC dará a conocer la cifra esta semana y se espera un 4%
Tras la firma del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la expectativa del gobierno y del propio organismo es tender a una franja entre el 38% y el 48% en 2022. Sin embargo, analistas consultados estiman que la fuerte inercia en los precios elevará la cifra anual por encima del 55%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el martes la variación que registró el Índice de Precios al Consumidor en el mes de febrero. Según consultoras privadas relevadas por el Banco Central, la inflación se habría ubicado en torno al 3,9%, un nivel similar al de enero pasado.

En el primer mes del año, la división Comunicación (7,5%) fue la de mayor suba, impulsada por el aumento en los Servicios de telefonía e internet; seguida por Restaurantes y hoteles (5,7%), en la que se destacó el incremento de los servicios de alojamiento por las vacaciones estivales.

En enero, la suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,9%) fue la de mayor incidencia en todas las regiones. En este ítem lo más relevante fue el incremento de Verduras, tubérculos y legumbres, en la que se destacaron el tomate, la lechuga, la papa y la cebolla, entre otras. En el primer mes de 2022 también sobresalió dentro de la división el alza de Frutas, especialmente el limón y la naranja.

En la inauguración del nuevo período de sesiones ordinarias del Congreso, el presidente Alberto Fernández dijo que «la inflación es el gran problema que tienen los argentinos y las argentinas en este momento y sin ninguna duda es también la principal preocupación y el principal desafío que tiene el Gobierno».

El Gobierno definió que la baja de la inflación es su principal preocupación y desafío. En el acuerdo con el FMI se comprometió a afrontarla con un “enfoque integral”, para tender a una franja de entre el 38%-48% en 2022. Sin embargo, analistas consultados por Ámbito consideran que se incumplirá esta meta, aunque esto no repercutirá en los desembolsos ni en las revisiones trimestrales.

El 2021 cerró con una inflación del 50,9%, la segunda más alta desde la híper. Para comenzar con una reducción gradual año por año, el Gobierno apuesta a un paquete de medidas: bajar el déficit fiscal al 2,5% del PBI, reducir la emisión monetaria al 1% del producto, acumular reservas por u$s5.800 millones y fijar expectativas con políticas de precios y de ingresos, según se detalla en el memorando de políticas económicas y financieras.

El acuerdo prevé que el dólar acompañe a la inflación para no perder competitividad, y una suba en las tarifas para bajar los subsidios energéticos en 0,6% del PBI, el mayor recorte para bajar el déficit. Para Delphos Investment, la suba de tarifas de electricidad y gas de hasta 60% en el AMBA podría sumar 1,5 puntos a la inflación “por efectos indirectos sobre los precios de otros bienes y servicios”.

Por su parte, Claudio Caprarulo, director de Analytica, agregó que el escenario inflacionario se “recrudece” por la crisis internacional, y el alza en el precio de los commodities. “La inflación mayorista en enero fue inclusive superior a la minorista, con todos los productos agropecuarios por arriba de 7 puntos, y en febrero eso se va a volver a ver. Estados Unidos proyecta 7,9% de inflación para febrero. Argentina no va a estar aislada de eso”, anticipó el economista. En la consultora, prevén que la inflación termine 2022 en 57%.

En tanto, Lorenzo Sigaut Gravina, director de Equilibra, aseguró que la política fiscal y monetaria contractiva ayudan en la baja de la inflación, pero no en el corto plazo: “La política monetaria y fiscal suele ser poco efectiva cuando la inercia es muy alta. Incluso para quienes creen que la inflación es exclusivamente un fenómeno monetario reconocen que la política monetaria opera con rezago, con un delay que puede llegar a 12 meses”.

“Va a ser difícil romper la inercia y convencer que los salarios tienen que crecer en torno a la pauta oficial, el año pasado los gremios lo aceptaron, cerraron en 35% y después quedó obsoleta, se perdió una bala de plata para coordinar expectativas”, agregó Gravina. Para Caprarulo, para anclar expectativas el plan tiene que ser “creíble”, y eso se dará a partir de que “se cumplan las revisiones”. El REM del BCRA proyecta una inflación en 2022 del 55%.

(AMBITO) Argentina ofrece a EEUU petróleo y gas de Vaca Muerta a cambio de GNL y más inversiones
Vaca Muerta es la ventana de oportunidades que EEUU mira para reemplazar los hidrocarburos rusos que dejó de comprar. La necesidad de pasar el invierno y la puja con el proyecto chino para construir la planta de GNL. Guiños a petroleras locales para evitar subas en surtidores.

La escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania genera preocupación por los precios de la energía, pero al mismo tiempo abre una ventana de oportunidades para la Argentina. Así lo consideran integrantes de la comitiva que viajó a Houston la semana pasada para ofrecer a Estados Unidos el petróleo y el gas de Vaca Muerta a cambio mayores inversiones para incrementar la producción local y de buques de GNL a precios bajos para pasar el próximo invierno.

Según pudo saber Ámbito, durante la gira que encabezó Martín Guzmán con los principales empresarios energéticos de EEUU se planteó una rápida flexibilización de las condiciones de inversión en el país, para facilitar el acceso al petróleo y gas no convencional a mediano plazo, luego que la administración de Joe Biden anunció que dejará de comprar hidrocarburos a Rusia. Por el mismo camino transitan las negociaciones con Venezuela.

Como contrapartida, la Argentina necesita en lo inmediato cerrar contratos por la compra de al menos 60 tanqueros de GNL, que cubran la demanda de gas de abril a septiembre, sin tener que interrumpir la provisión a las grandes industrias, que son las encargadas de continuar con la recuperación económica interna de la postpandemia. EEUU puso a funcionar en simultáneo las siete terminales exportadoras de GNL, principalmente con destino a Europa y Asia, con un récord de 13.300 millones de pies cúbicos de flujos de gas natural, y la Argentina no se quiere quedar afuera del mercado. Pero además, en las presentaciones y charlas con los petroleros estadounidenses, se mencionó la posibilidad de avanzar con la construcción de la demandada planta local de procesamiento de GNL.

Según estimaciones del IAPG, el desarrollo intensivo de los hidrocarburos requerirá de la perforación de 1.000 a 1.500 pozos al año, entre desarrollos convencionales y no convencionales, con inversiones del orden de los u$s10.000 millones anuales. Vaca Muerta tiene el potencial para producir 500.000 barriles de petróleo por día y entre 100 y 150 Mm3/d de gas. Esto daría saldos exportables anuales de gas, petróleo y derivados por u$s15.000 millones anuales, comparado con los u$s4.000 millones que se exportan actualmente.

«A futuro, en el medio plazo, si el país se decide a dar condiciones de mercado para el desarrollo de los recursos podríamos llegar a duplicar la producción y alcanzar exportaciones por u$s10.000 millones al año, y eso sí sería un cambio para la economía argentina», aseguró el presidente del Instituto Argentino de Petróleo y el Gas (IAPG), Ernesto López Anadón. «Está todo bien dispuesto para un desarrollo masivo, aunque lo logrado hasta hoy no es menor», con una formación que entrega el 33% de la producción del crudo total, y el 48% de todo el gas natural que se produce en el país, añadió el titular del IAPG.

Mientras Rusia avance sobre Ucrania, los países europeos como grandes demandantes de gas, quieren reducir al máximo su dependencia del gigante proveedor ruso, lo cual si es una posibilidad cierta de poder llegar con la producción local a esos mercados con GNL. «Ese panorama también requiere de inversiones no sólo para aumentar la producción sino también para la construcción de una planta de GNL, un debate sobre su conveniencia que creo ya está saldado», afirmó el presidente del Instituto, que organiza la Exposición Internacional Argentina Oil & Gas del 20 al 24 de marzo en La Rural.

La construcción de una planta de GNL demandaría una inversión en torno de los u$s5.000 millones, pero a la vez agregaría al menos otros u$s2.000 millones de exportaciones, a lo que se podrían sumar los proyectos petroquímicos.

Durante la reciente visita de Alberto Fernández a China también se habló de la construcción de una planta de licuefacción de gas en Bahía Blanca. Ese proyecto, ya elaborado por el Ministerio de Desarrollo Productivo, se pensó a través de una Inversión Extranjera Directa (IED), que no comprometería el escenario financiero local y tendría plazos más cortos. Como reveló Ámbito tiempo atrás, el convenio también establecería una estabilidad de precios por una cantidad de años a definir. El proyecto ya conversado con China podría tener un alto impacto porque más allá de garantizar los fondos para llevar adelante la obra, comprometería también la compra de un determinado volumen del GNL.

Una oferta similar dejó Guzmán sobre la mesa de los estadounidenses, que ahora deben tomar una decisión de relevancia. Tras el acuerdo con el FMI, el ministro les prometió estabilizar la macroeconomía y como señal de buena voluntad ya ordenó al Banco Central que incremente el acceso a los dólares para que las petroleras locales puedan importar combustibles sin tener que utilizar sus propios billetes. Esa medida quedó plasmada en la Comunicación “A” 7469 de la entidad, que elevó el tope de acceso a las divisas, luego que los precios de los combustibles se dispararon en el mundo. El barril Brent para entrega en mayo cotiza u$s112,67 y el de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en abril u$s109,33. Con estos precios, las refinadoras que necesitan productos premium del exterior importan a pérdida y presionan por otra suba en los surtidores.

Según Ricardo Delgado, Economista y presidente de Analytica Consultora, a pesar que el FMI exige un recorte del déficit energético, hoy existe una ventana de oportunidades. “Con los actuales precios del gas en el mundo será muy difícil reducir el gasto en subsidios energéticos, uno de los objetivos centrales del programa. El propio FMI habló de una disminución de 0,6% del producto. La cuestión básica es que las tarifas apuntan a crecer por debajo de la inflación de acuerdo con el esquema de segmentación acordado para los aumentos”, indicó.

“Mayores costos de generación energética y tarifas que no cubren la inflación impiden el ahorro fiscal. Con todo, el Gobierno tiene un as en la manga para aliviar el cuadro; los gastos por Covid-19 en 2021 representaron 1,5% del PIB, algo más de la mitad destinado a vacunas. Si la pandemia desaparece, allí habría algún margen para recortar”, agregó Delgado a NA.

Miguel Ponce, director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior Siglo XXI, calculó que en invierno “vamos a necesitar u$s7.000 millones para la importación en barcos regasificadores», con el aditamento que representa el recorte de envíos de gas procedente de Bolivia, que tiene menos recursos para despachar y a un precios más caro. De cara al futuro, Ponce depositó sus esperanzas en el anunciado Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, con cuya concreción «pasaríamos a ser exportadores netos».

En tanto, el vicepresidente segundo del Banco Central, Jorge Carrera, confirmó que se trabaja en una flexibilización de las restricciones cambiarias y las regulaciones de la cuenta de capital para las empresas del sector. «Lo primero que vamos a ir relajando es facilitar todos los dólares necesarios para lo que genere dólares, y, después, ir abriéndolo para todos», anticipó en línea con la oferta que Martín Guzmán dejó en Houston.

Asimismo, el N°3 del BCRA pidió «cautela» y «no ser alarmistas» ante la disparada del precio de la energía por el conflicto en Ucrania, que afectaría directamente las reservas internacionales del país. «No podemos saber si el buque de gas natural licuado que nosotros importamos va a estar a u$s55 en vez de u$s8, porque ese es el precio que tiene hoy en el invierno europeo y en el verano la demanda cae», dijo Carrera, a la vez que destacó las perspectivas de inversiones del sector en el largo plazo en el país.

A la par de las oportunidades por «la gran capacidad exportadora» que se pueden abrir para el gas y el petróleo de Vaca Muerta ante un eventual reordenamiento del comercio global de energéticos, el titular del IAPG López Anadón destacó que en la formación neuquina «se ha llegado a un nivel de productividad importante, que en muchos casos mejora operaciones de Estados Unidos», considerada la cuna de los no convencionales.

A pesar de las dificultades locales y externas que impuso la pandemia desde marzo de 2020, «técnicamente las operadoras han hecho muy bien las cosas reduciendo costos, mejorando la eficiencia de extracción. No fue un tiempo perdido sino que las empresas aprovecharon para mejorar sus operaciones», celebró.

(AMBITO) Meta de reservas: advierten que es cumplible, pero a costa de un estancamiento de la economía
Según el acuerdo con el FMI, el BCRA deberá sumar tenencias netas por u$s5.800 millones este año. El conflicto bélico complica las previsiones. Privados ya hablan de un waiver para poder importar más y crecer.
Tras una larga temporada de negociaciones, se aprobó el pasado viernes en la Cámara de Diputados el acuerdo de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional. Además de la reducción del déficit fiscal y de la emisión monetaria, la acumulación de reservas es un objetivo clave dentro del programa, en el que se acordó una meta de u$s5.800 millones para 2022. El acuerdo establece 10 revisiones trimestrales, en las que el cumplimiento de estas pautas condicionará los desembolsos del organismo. Analistas privados señalan que la meta de reservas es alcanzable, pero advierten que, por el impacto de la guerra en Ucrania, esto sólo podría alcanzarse a costa de una actividad económica estancada.

El propio programa establece desembolsos del Fondo y financiamiento de organismos multilaterales, lo que permitiría lograr la meta de recuperación de divisas acordada para este año. Sin embargo, la invasión rusa a Ucrania llevó al alza el precio de la energía, lo que le demandará más dólares al Banco Central para financiar las importaciones de gas que necesitará el país a lo largo de 2022. En ese marco, surge la pregunta de si es compatible la meta de acumulación de reservas con los objetivos de crecimiento económico que proyectó el Gobierno entre el 3,5% y 4,5% para este año en el marco del memorándum pactado con el FMI.

Un informe de la consultora Equilibra puso los números sobre la mesa. Señaló que la porción de los desembolsos del FMI que podrá contabilizarse en la meta de acumulación de reservas internacionales netas (u$s4.432 millones) y la proveniente de otros organismos multilaterales o acreedores bilaterales (u$s1.389 millones) proporciona un colchón inicial suficiente para cumplir con el objetivo de acumulación de divisas pautado para este año.

Pero existen otros factores que complejizan la cuenta: “No se está partiendo de cero al contabilizar la acumulación de reservas, ya que, en los primeros dos meses del año, se perdieron unos u$s1.500 millones (fundamentalmente por los pagos al FMI y al Club de París que sumaron unos u$s1.240 millones). En segundo lugar, restan pagos de interés que realizar al FMI y otros organismos internacionales, para los que se utilizarán los desembolsos que no pueden contabilizarse como reservas. Al final de cuentas, quedarán poco más de u$s4.000 millones en DEG y unos u$s2.880 millones de multilaterales y bilaterales para ser utilizados en otros compromisos”.

“Descontando los intereses al FMI, multilaterales y bilaterales, la cuenta corriente del balance cambiario no aportará nuevos recursos, ya que quedaría prácticamente equilibrada”, señaló la consultora. Aunque expresó que, por el lado de la cuenta de capital, habrá que saldar préstamos financieros, títulos de deuda y líneas de crédito por unos u$s3.000 millones netos en lo que resta del año, y la formación de activos externos sumará otros u$s650 millones.

Así, consideró que el Central deberá acumular reservas por alguna otra vía para cumplir con la meta, como un ingreso neto de capitales para inversiones financieras o productivas, endeudamiento de largo plazo público o privado, o una combinación de ellas. “En definitiva, según nuestras estimaciones, deberían contabilizarse otros ingresos vía cuenta financiera por unos u$s3.800 millones, a contramano de la dinámica de los últimos cuatro años, pero por debajo de los ingresos netos de capitales de cualquier año del período 2006-2017, con excepción de 2012”, sostuvo Equilibra.

Es por eso que el informe sostiene que la meta de acumulación de reservas para 2022 es un objetivo posible, pero que este impactaría sobre la actividad económica “que podría caer en el promedio del año”. Por este motivo, desde la consultora resaltan que “la meta de u$s5.800 millones fue pensada previo a conocerse el impacto de la guerra sobre los precios de la energía”. En consecuencia, sostienen que es probable que el FMI le otorgue algún waiver a la Argentina que le permita incrementar sus importaciones para sostener el nivel de actividad.

Jorge Neyro, analista macroeconómico, señaló que sostener el crecimiento encima del 3% será desafiante, en concordancia con la meta de acumulación de reservas acordada, ya que cada 1% que crece el PBI argentino, las importaciones suelen crecer por lo menos 3%. “Un crecimiento como el estimado, en torno al 3%, va a requerir una suba importante de importaciones y no sabemos si va a ser compatible con la meta de acumulación de reservas acordadas con el organismo”, planteó. Asimismo, agregó: “Es posible crecer en este contexto internacional volátil y complejo, pero no es posible crecer a altas tasas, porque el mundo está viendo que, con el alto precio del petróleo, las restricciones comerciales desatadas por la guerra y las altas tasas de inflación que probablemente se mantengan, el crecimiento va a ser menor a lo que se esperaba y eso va afectar de alguna manera las exportaciones argentinas. Sin embargo, todavía hay elementos para pensar que la Argentina puede crecer al 3% este año, lo cual no es una mala noticia, pero está relacionado al arrastre estadístico que nos dejó el crecimiento del año pasado, por lo cual no hay un crecimiento propio de este año”.

(INFOBAE) Advierten que el nuevo conflicto con el campo generará menor liquidación de divisas y más nervios en un contexto de incertidumbre global
Economistas y tributaristas afirman que la ganancia fiscal de corto plazo será compensada por un menor incentivo a la producción, sin un beneficio nítido sobre los precios internos

Los funcionarios del equipo económico afirmaron en los últimos días que las circunstancias de la invasión de Rusia a Ucrania generaron un aumento adicional de la inflación y dejaron entrever la posibilidad de aumentar las retenciones, sin prever el efecto negativo sobre la generación de dólares y el crecimiento económico.

Los exportadores sabían que esta medida llegaría, pero consideran que la presión del “estado socio” ya es excesiva, por lo que anticiparon protestas en la Justicia y la ruptura del diálogo con el Gobierno en torno de los fideicomisos para frenar los precios internos.
El más enfático y explícito en favor de esta medida había sido el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, mientras que el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, aclaró que no había un marco jurídico para subirlas por la falta de presupuesto.

Sin embargo, un domingo de sol, comenzó a trascender una comunicación del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner a través del ministro de Agricultura que daba lugar al cierre del registro de las exportaciones de algunos productos como paso previo a un aumento de las retenciones. Una nueva medida contra el campo.

El argumento de las medidas es la defensa de la sociedad para que no haya un traslado de los precios internacionales a los domésticos, a pocas horas de que se conozca el muy mal dato de inflación de febrero. Sin embargo, la vigencia de las retenciones desde la explosión de la convertibilidad muestra el escaso éxito del “desacople”; por el contrario, la Argentina sigue desalentando sus exportaciones –dólares “genuinos”, como los denomina el Gobierno- con un impuesto que casi no se aplica en ninguna parte del mundo y cuyo origen está lejos del carácter progresista que se le pretende adjudicar. De hecho, la última dictadura también aplicó retenciones.

Para los economistas y expertos en impuestos consultados por Infobae la ganancia de corto plazo para las arcas fiscales se compensará negativamente con una nueva ruptura en las reglas de juego, en un contexto en el que el mundo podría demandar más productos de la Argentina por el conflicto bélico en Europa. Y el efecto sobre los precios al consumidor, anticipan, será casi nulo.

“En este momento no hay que hacer ruido; estamos ante mucha volatilidad por incertidumbre. Hay que tranquilizar, no generar más nervios”, indicó Marcelo Elizondo. “El gobierno está debilitado. Con problemas políticos internos serios. No es momento de crear nuevos frentes de controversia, en este caso con el sector privado”, aclaró.

El gobierno está debilitado. Con problemas políticos internos serios. No es momento de crear nuevos frentes de controversia, en este caso con el sector privado (Marcelo Elizondo)
“Pueden argumentar que subieron los precios y tienen necesidades fiscales, pero el sector agro exportador ya está castigado con la brecha cambiaria, con las limitaciones cuantitativas a algunas exportaciones, con el mayor costo en servicios y con las restricciones administrativas (fideicomiso)”. También, “con la presión fiscal enorme, con la inflación, con los límites a importaciones, con la falta de financiamiento (que se agravará por el crowding out que anuncian con el FMI), con el pacto fiscal que agravará impuestos provinciales y ponerle más retenciones es un castigo más”.

Y además enrarecerá el clima político con una controversia con el agro en medio de un debilitamiento político interno.

Jorge Neyro expresó que “las reacciones dependerán mucho de cuánto terminen subiendo las retenciones, pero el campo seguramente reaccionará con medidas de protesta”.

“También está el tema legal, porque seguramente habrá presentaciones judiciales en contra si lo aprueban por DNU o instrumento similar”, aclaró.

“Es probable que enrarezca un poco el clima financiero si hay protestas fuertes. Si hay cese de comercialización puede restringirse un poco la oferta de dólares en el mercado oficial”, advirtió Neyro.

En este sentido, Gabriel Caamaño de Ecoledesma dijo que “es una medida fiscalista, justificada por niveles de precios que son excepcionales; por lo tanto no pueden ser tomadas como permanentes, pero buscan aprovechar una situación excepcional para acomodar los números fiscales”.

“Es pan para hoy y hambre para mañana, porque luego estos precios van a bajar y encima esta suba se da en el contexto de una cosecha que desde el punto de vista de los rindes para el productor no fue buena y estos precios excepcionales vendrían a compensar ese mal resultado”, explicó el economista.

“Puede meter ruido porque va a ratificar que el ajuste va a ser más por el lado de los impuestos que del gasto, más allá de lo que se dice en la carta de intención. Y complicar la liquidación de divisas”, indicó.

En este sentido, el experto en impuestos César Litvin consideró que “el incremento de las retenciones a la harina y el aceite de soja tiene un claro objetivo de caja para aumentar la recaudación fiscal en más de 400 millones de dólares extras”.

El incremento de las retenciones a la harina y el aceite de soja tiene un claro objetivo de caja para aumentar la recaudación fiscal en más de 400 millones de dólares extras (César Litvin)
“Esta medida tendrá efectos nocivos sobre la actividad económica; representa una transferencia de dinero del sector privado al cual se le pide mayor sacrificio para el sector público”, indicó.

“Repercute en toda la cadena de valor, afectando también a los productores y por supuesto el empleo se verá perjudicado”, aclaró.

“Es inexplicable que en una coyuntura de escasez de reservas se siga castigando a los exportadores y productores generadores de divisas”, advirtió.

Además, aclaró que “un tema no menor es que la modificación de las retenciones debe ser efectuada por ley, con lo cual indefectiblemente tiene que pasar por el Congreso. En ese sentido la Corte ha definido ese criterio en la causa Camaronera Patagónica”.

Félix Rolando, de Andersen, dijo que “el uso y abuso de esta medida la ha transformado en un impuesto directo a la renta totalmente negativo para el desarrollo del comercio exportador. En el contexto actual, está claro que un eventual aumento de las retenciones se inserta en el marco del compromiso con FMI de incrementar la recaudación y de fortalecer el ingreso de divisas para atenuar el déficit fiscal”.

“Según su magnitud, afectará la rentabilidad del sector e incidirá negativamente en los incentivos a producir e invertir en tecnología, frenando el desarrollo del sector agro exportador y en forma indirecta en la generación de mayor empleo. Estas medidas atentan además contra la seguridad jurídica al cambiar las reglas de juego de acuerdo a la coyuntura y en especial porque la experiencia muestra la tendencia permanente a la suba y sin que se vuelva a la situación anterior a dicha coyuntura”, afirmó.

Su par Iván Sasovsky dijo que “utilizar a la propiedad privada mediante resoluciones, que no justifiquen tal decisión de carácter fundamental, con efectos parafiscales genuinos, y no meramente especulativos implica una irrupción sobre el estado de derecho de derecho sin tener potestades constitucionales sino meras motivaciones especulativas”.

“Las gallinas cuando están estresadas no ponen huevos; tomar éste tipo de medidas (que se pueden judicializar pero sin efectos inmediatos) va a poner nerviosa a nuestra gallina de los huevos de oro y si el campo no quiere, el gobierno no puede”.

“Cristina ya sufrió la fuerza y enojo del campo; quizás el gobierno tiene memoria sólo de corto plazo, como pretende que todos la tengamos. Pero meterse con el campo, en temporada de liquidación, puede ser una decisión suicida para un gobierno acéfalo de poder pero con mucho poder de daño con este tipo de medidas”, expresó.

A su vez, su par Mariano Ghirardotti consideró que si bien los productores sabían que “la medida iba a llegar, genera igualmente mucha bronca y tal vez frente en un primer momento las liquidaciones; habrá protestas por tener al Estado cada vez más presente como socio”.

“Lo más lamentable es que, aunque se tome la medida por los altos precios, luego aunque bajen quedarán en pie estas nuevas alícuotas”, opinó el tributarista.

(INFOBAE) Por la guerra en Ucrania, el Banco Central perdería unos USD 2.300 millones que ponen en duda la meta de reservas con el FMI
El salto de precios internacionales de energía y alimentos dejaría un alto saldo negativo para la autoridad monetaria. En las próximas semanas el BCRA deberá tener acumulados USD 1.200 millones para cumplir el objetivo trimestral

El shock de precios a nivel internacional podría costarle al Banco Central unos USD 2.300 millones de sus reservas, en un año en que deberá acumular USD 5.800 millones para cumplir con el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional. Algunos analistas, incluso, ya ponen en duda qué tan viable es ese objetivo este año.

La invasión rusa a Ucrania impactó de manera inmediata en los precios internacionales de dos commodities decisivos para la economía global y, en particular, para la argentina: la energía y los alimentos. Desde que se desató la guerra en el este europeo, el Gobierno y consultoras privadas buscan estimar un costo aproximado en términos de reservas entre dos efectos opuestos: la mayor cantidad de exportaciones de alimentos, que redundaría en un ingreso de divisas mayor para el Banco Central, con una cuenta de importaciones de gas más oneroso para los meses de alta demanda.
Hay distintas conclusiones al respecto: según el presidente del BCRA Miguel Pesce, el impacto combinado de los dos fenómenos debería ser nulo sobre las reservas de la autoridad monetaria. La semana pasada, el economista del Instituto Internacional de Finanzas (IFF) Martín Castellano había calculado un costo menor al 0,10% del PBI (unos USD 550 millones) por cada 10 dólares de incremento en los precios internacionales del barril de petróleo.

La invasión rusa a Ucrania impactó de manera inmediata en los precios internacionales de dos commodities decisivos para la economía global y, en particular, para la argentina: la energía y los alimentos
En las últimas horas, un trabajo de la consultora Invecq proyectó una sangría de reservas mayor. “Nuestro análisis para el intercambio comercial argentino nos indica que el efecto negativo del encarecimiento de la energía importada estaría dominando al efecto positivo del aumento de los precios de los commodities exportados”, publicó en un informe reciente.

Pasado a números concretos: la liquidación de la cosecha gruesa aportaría más de 4.000 millones de dólares extras en relación a la del año pasado, que ya había sido récord. Pero la importación de GNL y de gas de Bolivia incrementaría el monto de las importaciones en más de 6.300 millones de dólares, dejando así un saldo neto negativo de casi 2.300 millones de dólares como consecuencia de los cambios de los precios”, estimó Invecq, la consultora que dirige el economista Esteban Domecq.

“Es cierto que la volatilidad del precio de los energéticos es mayor que la de los commodities agrícolas, y una corrección hacia la baja podría dar vuelta este resultado negativo. Pero también es cierto que la energía está toda por comprarse, y sin precio fijado, mientras que la cosecha en parte ya está comprometida y fijada a precios menores que los vigentes actualmente en los mercados internacionales”, continuó el estudio.

“Ante este escenario y si bien, con el acuerdo, el BCRA tendrá un aire en las reservas internacionales dado el cronograma de desembolsos, el gobierno enfrenta una disyuntiva. Si no interviene de alguna manera en este intercambio ese saldo de casi 2.300 millones de dólares erosionará las escasas reservas y pondrá más presión sobre el tipo de cambio oficial”, consideró Invecq.

En ese sentido, un cálculo de Fundación Mediterránea va en el mismo sentido. “En cálculos muy preliminares, estimamos que la suba que puede esperarse para las exportaciones de la Agroindustria en 2022 es del orden de los 4 mil millones de dólares”, comenzó por explicar el reporte de Ieral.

“El problema está en que esos USD 4.000 millones no alcanzarían a compensar la ampliación del déficit externo del rubro Combustibles y Energía, que podría estar pasando de USD 628 millones en 2021 a un estimado de USD 7.000 millones en 2022 (guarismo que deberá ser revisado a medida que nos acerquemos al invierno). Vale decir, considerando esos tres ítems de la balanza comercial, se tiene una merma en el ingreso de dólares al país del orden de los USD 2.400 millones en 2022″, estimó ese centro de estudios.

La importación de GNL y de gas de Bolivia incrementaría el monto de las importaciones en más de 6.300 millones de dólares, dejando así un saldo neto negativo de casi 2.300 millones de dólares, según Invecq
Un escenario posible es que los efectos positivo y negativo del shock internacionales de precios no se den en simultáneo: la venta grande de la cosecha tiene lugar en las próximas semanas, mientras que el pago de importaciones de energía para cubrir la demanda de los meses fríos se concretará a mediados de año.

La letra chica del acuerdo con el Fondo Monetario prevé objetivos trimestrales para el refuerzo del colchón de divisas del BCRA. Así, hacia fines de marzo, por ejemplo, el Banco Central debería haber recompuestos unos USD 1.200 millones. Tres meses después la meta explicitada en el acuerdo habla de USD 4.100 millones netos, entre junio y septiembre solo espera que se sumen otros USD 300 millones más y, hacia fin de año, entonces, la hoja de balance de la entidad debería mostrar un incremento neto de reservas de USD 5.800 millones.

Una hipótesis que el informe de Invecq plantea es que, incluso a pesar del ritmo de desembolsos previstos este año desde el FMI al Tesoro -que superará la cantidad de vencimientos de deuda en el calendario- no sea suficiente para que el Banco Central pueda cumplir la meta de acumulación de reservas para este año que prevé el programa económico consensuado con el Fondo Monetario.

“Se dificulta así el objetivo acordado con el FMI de acumular 5.800 millones de dólares. Si no se quisieran sacrificar esas reservas se debería dejar ajustar por precio al mercado cambiario y que la tasa de devaluación administrada mensual se acelere. Eso generaría un incremento inflacionario que tampoco quiere enfrentar el gobierno”, aseguró el informe de Invecq. Otro informe, de la consultora Equilibra, pone en números esa hipótesis.

“Podría parecer que la meta de RIN (reservas internacionales netas) no es exigente, pero hay varias cuestiones para tener en cuenta: no se está partiendo de cero, ya que en los primeros dos meses del año se perdieron unos USD 1.500 millones; hay pagos de interés que realizar al FMI y otros organismos internacionales; y el resto de la cuenta corriente del balance cambiario no aportará recursos adicionales, ya que quedaría equilibrada”, mencionó un estudio de la consultora fundada por el ex director de Anses y ex diputado Diego Bossio.

“En la cuenta capital también hay otros pagos que realizar. Por eso, el Central deberá acumular alrededor de USD 3.800 millones por alguna otra vía para cumplir con la meta de reservas: un ingreso neto de capitales para inversiones financieras o productivas, endeudamiento de largo plazo público o privado, o una combinación de ellas”, continuó el informe.

Según Fundación Mediterránea, el efecto combinado de mayores exportaciones de alimentos y mayores importaciones de energía generará una merma en el ingreso de dólares al país del orden de los USD 2.400 millones este año
“La meta de acumulación de reservas para 2022 es un objetivo posible, pero a expensas de una actividad económica estancada: el impacto de la guerra sobre el precio de los commodities energéticos, sumados a la meta de acumulación de reservas, dejarían pocas divisas disponibles para importar y crecer. Vemos probable un escenario en el que la acumulación de reservas se ubique en torno a los USD 4.300 millones, pero la meta se dé por cumplida con un waiver vinculado al shock externo post-guerra”, concluyeron.

Como publicó Infobae, el salto de los precios del mercado global por la guerra en Ucrania ya aparece como el principal factor de riesgo para los supuestos incluidos en el acuerdo con el FMI, algo que el propio Gobierno admitió abiertamente. Más allá de las fórmulas habituales en este tipo de programas económicos, en los que se bosquejan posibles elementos que desvíen las proyecciones macroeconómicas, el ministro de Economía Martín Guzmán reconoció que además el conflicto en el este europeo podría tener un impacto en la inflación.

La mayoría de las consultoras estiman que el ritmo de suba de precios de este año será superior al rango consensuado entre el Ministerio de Economía y el staff del FMI, que va de entre 38 y 48% anual. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elaboró el Banco Central mostró una proyección de inflación de 55% para 2022.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) ¿Qué fue del Covid-19? China retoma los cierres; ojo a la variante BA.2
China ha ordenado el cierre total de Shenzhen, una ciudad de 17,5 millones de personas, mientras intenta contener el peor brote de Covid-19 en varias provincias, y el número de casos se duplicó este pasado fin de semana hasta los 3.400.

Las empresas en el centro financiero y tecnológico, que limita con Hong Kong, cerrar o trabajar desde casa a menos que suministren alimentos, servicios públicos u otros servicios de primera necesidad.

Las restricciones permanecerán vigentes hasta al menos el 20 de marzo, agregando a Shenzhen a otras ciudades bajo diversas restricciones, incluida la ciudad más poblada de China, Shanghai, y la ciudad nororiental de Changchun en la provincia de Jilin. De los 1.938 nuevos casos confirmados el domingo, más de 1.400 estaban en Jilin.

En Europa, también se está registrando un notable aumento de casos en algunos países.

En Reino Unido, una de cada 25 personas están infectadas, según las últimas estimaciones de la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS), que informa que una subvariante de Ómicron, llamada BA.2, es la cepa más común en la mayor parte del país británico.

Los datos han sugerido que la subvariante BA.2 puede ser hasta un 30 % más transmisible que la variante Ómicron original, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en sus siglas en inglés) en Estados Unidos, que también estudia ya esta nueva variante de Ómicron tras el aumento de casos en el país.

En Alemania, las autoridades también han advertido contra el crecimiento de BA.2. La tasa de infección por coronavirus alcanzó un récord por tercer día consecutivo este lunes hasta los 1.543 por cada 100.000 personas, continuando su aumento constante desde principios de marzo, según datos del instituto de salud pública RKI. El brote muestra signos de empeoramiento, informa Bloomberg.

En Francia, las infecciones por Covid también están aumentando nuevamente, según el organismo de salud pública, Santé publique France. El número de nuevas infecciones superó las 73.000 el viernes, en un aumento del 20% en las últimas semanas, recoge France 24.

Para ayudar a defenderse de otra ola de covid-19, las personas necesitarán una cuarta dosis de la vacuna, dijo el domingo el CEO de Pfizer (NYSE:PFE), Albert Bourla, a CBS. La farmacéutica seguiría trabajando en una vacuna que actúe contra todas las variantes.

El 22 de febrero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó BA.2 como “variante de preocupación”.

El pasado 8 de marzo, el organismo advertía que “Ómicron se compone de varios sublinajes genéticamente relacionados, incluidos BA.1, BA.2 y BA.3, cada uno de los cuales está siendo monitoreado por la OMS y sus socios. A nivel mundial, BA.1 ha sido el linaje Ómicron predominante, sin embargo, la proporción de secuencias notificadas designadas como BA.2 ha aumentado en relación con BA.1 en las últimas semanas, y es el linaje Ómicron predominante en varios países. BA.1 y BA.2 tienen algunas diferencias genéticas, lo que puede hacerlos antigénicamente distintos”.

(INVESTING) Guerra en Ucrania: EE.UU., China, Rusia y la alerta de George Soros
Guerra en Ucrania: EE.UU., China, Rusia y la alerta de George Soros
Rusia habría pedido a China ayuda militar y económica para apoyar su invasión de Ucrania, según medios estadounidenses.

Financial Times publica, de fuentes de la Administración Biden, que Rusia había solicitado equipo militar y otro tipo de asistencia desde el comienzo de la invasión.

Según la prensa norteamericana, que no habría dado más detalles acerca de lo que ha solicitado Rusia, Estados Unidos habría advertido a China que se abstenga de ayudar a Rusia.

Esta noticia se produce cuando Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional de EE.UU., se reúne este lunes en Roma pcon Yang Jiechi, el principal funcionario de política exterior de China.

Por su parte, China ha negado esta información y ha acusado a Estados Unidos de verter información falsa. «Es pura desinformación. China ha expuesto su posición sobre la crisis en Ucrania de forma clara y consistente. Jugamos un papel constructivo y evaluamos la situación de manera imparcial e independiente. Denigrar la posición de China no es algo aceptable», apunta el portavoz chino de Exteriores Zhao Lijian.

El pasado viernes, el magnate George Soros publicaba un artículo de opinión en Project Syndicate en el que explicaba el riesgo de que el conflicto desemboque en una Tercera Guerra Mundial.

“La invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero fue el comienzo de una tercera guerra mundial que tiene el potencial de destruir nuestra civilización. La invasión estuvo precedida por una larga reunión entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y el presidente chino, Xi Jinping, el 4 de febrero, el comienzo de las celebraciones del Año Nuevo Lunar chino y los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing. Al final de esa reunión, los dos hombres publicaron un documento cuidadosamente redactado de 5.000 palabras que anunciaba una estrecha asociación entre sus dos países. El documento es más fuerte que cualquier tratado y debe haber requerido negociaciones detalladas por adelantado”, alerta Soros.

“Putin solía ser un astuto operador de la KGB, pero parece haber cambiado recientemente. Habiendo desarrollado una idea fija, parece haber perdido el contacto con la realidad. Ciertamente juzgó mal la situación en Ucrania. Esperaba que los ucranianos de habla rusa dieran la bienvenida a los soldados rusos con los brazos abiertos, pero resultó que no eran diferentes de la población de habla ucraniana. Los ucranianos han presentado una resistencia increíblemente valiente contra probabilidades aparentemente abrumadoras”, publica el inversor.

“Mientras tanto, Xi parece haberse dado cuenta de que Putin se ha vuelto rebelde. El 8 de marzo, un día después de que el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, insistiera en que la amistad entre China y Rusia se mantenía ‘sólida como una roca’, Xi llamó al presidente francés, Emmanuel Macron, y al canciller alemán, Olaf Scholz, para decirles que apoyaba sus esfuerzos de paz. Quería la máxima moderación en la guerra para evitar una crisis humanitaria”, destaca el presidente de Soros Fund Management.

(INVESTING) Reunión de la Fed, suben materias primas: 5 claves a vigilar esta semana

Todo apunta a que la Reserva Federal anunciará el miércoles su primera subida de tipos de interés desde 2018, mientras los responsables de la política monetaria intentan equilibrar la doble amenaza de la inflación, que se encuentra en máximos de cuatro décadas, y la incertidumbre económica derivada de la guerra en Ucrania.

Se prevé que el Banco de Inglaterra vuelva a subir los tipos esta semana, y los bancos centrales de Japón, Turquía y Brasil también celebran sus reuniones de política monetaria.

El enorme repunte de las materias primas parece ir a continuar, mientras que las acciones siguen esforzándose por seguir a flote. Esto es lo que hay que saber para empezar la semana.

1. La subida de tipos de la Fed
La Reserva Federal ha advertido claramente de que tiene la intención de subir los tipos de interés en un cuarto de punto cuando concluya su reunión de política monetaria de dos días el miércoles, para combatir la creciente inflación, que en el 7,9% está muy por encima del objetivo del 2% fijado por la Reserva Federal.

Una subida de tipos mayor, de medio punto porcentual, ya no se baraja desde que la invasión rusa de Ucrania disparara los precios de las materias primas y provocara una gran incertidumbre en los mercados financieros.

La Reserva Federal publicará su «gráfico de puntos» actualizado, que sigue las previsiones de los tipos de interés, y los inversores estarán pendientes de cómo afecta la guerra a las expectativas de política monetaria. Los inversores también estarán atentos a cualquier orientación sobre los planes para el balance de casi 9 billones de dólares del banco central.

2. Banco de Inglaterra
Se espera que el Banco de Inglaterra suba los tipos de interés por tercera vez desde diciembre tras su reunión del jueves, pero todo apunta a que los responsables de la política monetaria opten por otra subida de un cuarto de punto porcentual, en lugar de un movimiento más agresivo, de medio punto.

La inflación de los precios al consumo de Reino Unido alcanzó en enero un 5,5%, su cota más alta de los últimos 30 años, debido al aumento de los costes de la energía y a los problemas de la cadena de suministro.

Al igual que en el caso de la Fed, los inversores estarán pendientes de la evaluación del banco sobre cómo afecta la guerra de Ucrania a las perspectivas de los tipos de interés.

Antes de la reunión del Banco de Inglaterra, Reino Unido publicará el miércoles su último informe de empleo, en el que el componente de los ingresos probablemente estará muy presente, ya que el coste de la vida está aumentando.

3. Subida de las materias primas
El reciente repunte masivo de los precios de las materias primas podría continuar durante bastante tiempo ya que la solución rápida de la guerra en Ucrania se ha puesto muy en duda.

La guerra y las consiguientes sanciones a Rusia han hecho que los precios del petróleo alcancen máximos de 14 años y los del gás natural se acerquen a máximos históricos. Los precios del trigo y del cobre están también cerca de máximos históricos, mientras que la duplicación del precio del níquel la semana pasada obligó a la Bolsa de Metales de Londres a detener la cotización del metal.

De cara a esta semana, los observadores del mercado se centrarán en los informes de la Agencia Internacional de la Energía y de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

4. La lucha de las acciones
El índice de referencia S&P 500 registró la semana pasada su segundo descenso semanal consecutivo, mientras que el Dow cayó por quinta semana consecutiva, lastrado por la incertidumbre en torno al conflicto en Ucrania, y la atención se centra en la próxima reunión de la Fed.

Las acciones han sufrido este año, ya que la preocupación en torno a la crisis entre Rusia y Ucrania ha agravado una venta que inicialmente se vio alimentada por el aumento del rendimiento de los bonos, ya que la Reserva Federal va camino de ajustar su política monetaria. El S&P 500 ha perdido un 11,8% en lo que va de año.

«Aunque los inversores han aceptado que la Fed probablemente comenzará a subir los tipos la semana que viene, todavía no está claro hasta qué punto y a qué velocidad procederá la Fed a partir de entonces», escribe Lindsey Bell, jefe de mercado y estratega monetario de Ally, en una nota citada por Reuters el viernes.

5. Bancos centrales
No se espera que el Banco de Japón anuncie ningún cambio en su política monetaria cuando concluya su reunión de dos días el viernes, ya que la inflación sigue estando muy por detrás de la del resto del mundo, por ahora.

En los mercados emergentes, todo apunta a que el banco central de Turquía mantendrá los tipos de interés en el 14% el jueves, a pesar de que la inflación registró máximos de dos décadas en el 54% en febrero. El enfoque poco convencional de la política monetaria del presidente Tayyip Erdogan favorece una política monetaria más holgada, más que una más ajustada, para combatir la inflación.

El Banco Central de Brasil también se reúne el jueves y se espera que suba los tipos hasta el 11,75%, en lo que sería la novena subida consecutiva ante una tasa de inflación anual del 10%.

El banco central de Rusia se reunirá el viernes tras duplicar ya sus tipos de interés hasta del 20% máximos históricos tras la invasión de Ucrania, en un intento de compensar parte del impacto de las duras sanciones internacionales. El mercado de valores ruso seguirá cerrado esta semana.

(INVESTING) Rendimiento de los bonos del Tesoro de EEUU sube a máximos de 2 años y medio
El rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos se disparaba el lunes, tocando sus máximos desde 2019, ya que la aceleración de la inflación inquietaba a los inversores pocos días antes de que la Reserva Federal inicie probablemente un ciclo de alzas de las tasas de interés.

* El retorno de las notas a dos años avanzaba hasta el 1,83%, su cota más elevada en unos dos años y medio.

* Al inicio de las operaciones en Londres, el rendimiento de los papeles a 10 años subía al 2,106%, su máximo desde julio de 2019. En su última cotización, trepaba 8 puntos básicos en el día.

* Los rendimientos ganaban entre 7 y 10 puntos básicos en toda la curva de los bonos, ya que las esperanzas de progreso en las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania reforzaban los activos de riesgo y disminuían la demanda de activos de refugio.

* En Europa, el retorno de la deuda alemana y británica experimentaba fuertes subidas.

* El malestar por la alta inflación, exacerbada por la invasión rusa de Ucrania, también ayudaba a explicar la venta en los mercados de bonos.

* Con una inflación de casi el 8% en Estados Unidos, la guerra en Ucrania podría avivar las presiones sobre los precios a través de un aumento de los costes energéticos, una mayor interrupción de las cadenas de suministro o, incluso, una reordenación del comercio y la gobernanza mundiales que podría suponer un aumento persistente de los precios.

* «El temor es que los bancos centrales no tengan lo necesario (para acabar con la inflación)», dijo Colin Asher, de Mizuho (T:8411). «Hay razones para acelerar el ajuste de sus políticas: la inflación subyacente está en el 6% y siguen comprando activos. Se podría argumentar que este enfoque de gradualismo es lo que preocupa al mercado».

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *