Lo que tenes que saber y más (14/05/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (14/05/2021)1595

Información Relevante

GRUPO CLARÍN S.A.. INFORMACION JUDICIAL – MEDIDA CAUTELAR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C78FC374-B552-446F-9B03-9229F731E977

GRUPO CLARÍN S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E6AA20BD-5EE3-4A36-8E88-4F0E57A5020A

BOLDT. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – TRANSACCIONES CON PARTES RELACIONADAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/245FB177-6CEB-4C6E-A67D-87C32415C01E

DISTRIBUIDORA DE GAS CUYANA. INFORMACIÓN SOCIETARIA – DGCU_HR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F4916999-9B90-4703-B762-7834C26E9211

LOS GROBO AGROPECUARIA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – A PARTIR DEL DÍA DE LA FECHA JORGE ARPI HA DECIDIDO DEJAR SU ROL COMO CEO DE GRUPO LOS GROBO PARA ACEPTAR UN DESAFÍO PROFESIONAL EN EL EXTERIOR DEL PAÍS. YA ESTÁ EN MARCHA EL PROCESO DE BÚSQUEDA Y SEL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/904314E2-66EC-4EF8-B006-E9F56DA049E5

PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORMA RESULTADOS EEFF 31.03.21https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DA434A08-FF8B-4D02-AD25-64FDF401BB14

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) En una «reunión muy constructiva», Georgieva llamó a «comprometerse» en un acuerdo con el FMI
La titular del FMI estuvo una hora y media a solas con el presidente, discutiendo la situación argentina y el contexto de América latina.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, se vieron por primera vez cara a cara en una reunión celebrada en la mañana de Roma y que se prolongó por espacio de una hora y media, aproximadamente. A la salida del Sofitel de Villa Borghese, la economista búlgara dijo haber mantenido «una reunión muy constructiva» con Fernández. «Fue gratificante conocer en persona al presidente», definió. Consultada por los periodistas que esperaban en la Vía Lombardía la salida de la funcionaria -entre ellos El Cronista- la directora gerente reconoció haber discutido sobre la situación de la Argentina y de la región de América latina, para la cual se considera al presidente argentino una voz de consulta. «Discutimos cómo podemos continuar comprometiéndonos de una manera constructiva para avanzar hacia un programa», declaró Georgieva antes de abordar una camioneta que la sacó del lugar. «Nuestros equipos técnicos continuarán trabajando con vistas a un programa», concluyó. Georgieva había llegado puntual, a las 9, tal como había sido convocada. Tras una hora a solas con Fernández, se sumaron al salón Majestic de este hotel romano el ministro de Economía, Martín Guzmán, y la directora del FMI para Asuntos del Hemisferio Occidental, Julie Kozack. En lo que va de la gira, Guzmán y Kozack estuvieron a solas reunidos en tres oportunidades, manteniendo «discusiones técnicas», según reconocieron fuentes del Gobierno a pedido de este diario.

(CRONISTA) Cuál es el cálculo que hace el Gobierno para alcanzar la inmunidad de rebaño

La asesora presidencial Cecilia Nicolini contó cuál es la cantidad de millones de vacunas que se necesitan para cubrir a la población objetivo. Ya hay 69.254 muertos por el Covid-19 Tras la llegada esta semana de un lote de 500.000 de Sputnik V contra el Covid-19, el cargamento de 861.000 de AstraZeneca que se recibirían cerca del 21 de mayo, el operativo de vacunación del gobierno de Alberto Fernández continúa dando pelea contrarreloj en medio de la segunda ola de coronavirus. La Argentina acumula un total de 69.254 fallecidos y se ubica en el puesto 14° a nivel mundial. Por eso, una pregunta clave es cuándo se alcanzará la inmunidad de rebaño. La asesora presidencial Cecilia Nicolini confirmó que el Gobierno tiene un cálculo sobre cuál es la cifra «ideal» de dosis que permitiría vacunar a la cantidad de población necesaria para alcanzar ese objetivo. Junto a Carla Vizzotti, ministra de Salud, Nicolini lidera el equipo que lleva adelante las negociaciones con los laboratorios. Anoche, en diálogo en A24, la funcionaria detalló cómo es la estrategia para lograrlo: «Se tomó la decisión de que sean un poco más de dos tercios de la población». Y reveló que «se necesitan alrededor de 60 millones de dosis, que son las que tenemos contratadas». En ese sentido, aseguró que resultó fundamental definir que el Estado se haga cargo de las negociaciones: «Veíamos que, en el contexto global, las farmacéuticas y los países productores decidían solamente empezar, por esta escasez, trabajando con los estados. Por eso decidimos comprarlas y que se distribuyan equitativamente a las provincias. Dijimos de trabajar en conseguir dosis que estén fabricadas y podamos importarlas. Lo hicimos con la Sputnik, Sinopharm y el mecanismo Covax». Finalmente, aclaró que el Gobierno no denunció a AstraZeneca por la demora en las entregas de las dosis contratadas: «Todavía estamos en tiempo y forma porque el contrato especifica que llegarían dentro del primer semestre de 2021».

(CRONISTA) El Gobierno tomó nota del dato de inflación y volvió a culpar a empresarios
Reconoce que el crecimiento de la inflación supera las previsiones oficiales, pero confía en que debería bajar en los próximos meses.

El Gobierno tomó nota del alto índice de inflación que se dio a conocer ayer -4.1% en abril- y reconoció que el acumulado del primer cuatrimestre del año, de 17,6%, está por encima de sus previsiones. Según los funcionarios que acompañan al presidente Alberto Fernández, los cálculos previos apuntaban a que en el período enero-abril esa cifra se ubicaría tres puntos porcentuales por debajo de la que dio a conocer el Indec. Pero más allá de las cuestiones numéricas, desde el Gobierno volvieron a apuntar a los empresarios como los grandes culpables del avance inflacionario. La interpretación oficial es que «se hizo todo bien» tanto desde el propio Gobierno como desde los gremios, que reclamaron mejoras salariales de entre cuatro y cinco puntos porcentuales por encima del 29% previsto. Del otro lado ponen a los empresarios quienes, según la visión oficial, «llevaron adelante un juego deshonesto», al buscar márgenes de ganancias excesivos, lo que generó una estampida de precios. En este contexto, también se estudia el comportamiento futuro de las tarifas. No se descarta que vuelvan a tener actualizaciones durante el año, aunque de forma segmentada, evitando perjudicar a los sectores de menores recursos. Por otra parte, también se bajara la idea de realizar algunas «modificaciones tributarias», que tenderían como eje central incrementar la carga de Bienes Personales.

(CRONISTA) El decálogo del kirchnerismo duro contra Guzmán sumó reclamos y críticas
Cristina Kirchner y sus seguidores reforzaron los niveles de cuestionamientos internos contra el ministro de Economía; las medidas que molestan y atajos que se analizan. Los siete días de gira por Europa que Alberto Fernández y Martín Guzmán encararon para sumar apoyo internacional en las negociaciones con el FMI no sólo evitaron frenar el clima de malestar creciente contra el ministro de Economía desde el kirchnerismo duro: por el contrario, en Buenos Aires se reforzó el discurso del sector radicalizado del Frente de Todos con un tono crítico in crescendo hacia la gestión de Guzmán. Tanto en el Senado como en el Instituto Patria y en los diversos zoom que Cristina Kirchner cruzó con varios dirigentes del kirchnerismo duro se potenciaron los dardos lanzados contra el jefe de Economía. El clima de destemple hacia el ministro Guzmán que intentó eyectar al subsecretario de Energía, el kirchnerista Federico Basualdo, por la puja de tarifas no cesó un instante desde el domingo pasado en que El Presidente y su comitiva llegaron a Europa. Por más fotos que enviaran de Alberto Fernández y Guzmán desde París, el Vaticano, Madrid o Lisboa la espuma contra el ministro no bajó. Según pudo reconstruir El Cronista de diversas fuentes del kirchnerismo puro y de allegados a la vicepresidenta, se pudo inferir el armado aleatorio de un decálogo informal con críticas concretas hacia la gestión de Guzmán que inevitablemente terminarán por desgastar aún más a la figura presidencial. En ese listado de temas abordados por el bloque K figuran los siguientes ejes: TARIFAS. Hay una decisión monolítica de la bancada de senadores del PJ y de gran parte de los diputados del Frente de Todos de rechazar de plano cualquier aumento de tarifas de servicios.

La idea de Guzmán de avanzar con un esquema de actualización de tarifas para reducir el nivel de subsidios junto con un mecanismo de segmentación que reoriente el gasto hacia los sectores más desprotegidos está descartado de plano por Cristina Kirchner y sus seguidores. «Cuando Guzmán habla de ajuste o achique del gasto público es porque no entendió nada de lo que planteaban Néstor y Cristina desde el 2003 cuando sostenían que la deuda no se pagará con el hambre de la gente», dijo a El Cronista un dirigente del Frente de Todos que dialoga asiduamente con la vicepresidenta.

Ni siquiera se evalúa ahora en el kirchnerismo duro la aplicación de un esquema de «segmentación fina» para aplicar aumentos tarifarios en algunos sectores sociales. Creen que cualquier ajuste en sectores medios de la sociedad será contraproducente para las elecciones. REMANENTE DEL FMI. El Senado avanzó en el proyecto de declaración que le pide de manera «amable» a Guzmán que el uso de los Derechos Especiales de Giro del FMI sean destinados a «salud, reducción de la pobreza, educación, vivienda y generación de trabajo» para combatir las consecuencias de la pandemia del coronavirus, y «no al pago de la deuda por capital, intereses o gastos que el país mantiene con dicho organismo financiero internacional y/o con otros países englobados en el Club de París».

La iniciativa se aprobó mientras Alberto Fernández conseguía un encuentro para hoy en Roma con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva. El proyecto llevó el sello del senador Oscar Parrilli, mano derecha de la vicepresidenta y resulta ser un mensaje poco alentador para el FMI y los inversores en el esquema de compromisos asumidos por Guzmán.

Para que no quedaran dudas del condicionamiento que le puso el bloque K al ministro de Economía en este tema el senador Jorge Taiana fue terminante: «No traten de usar esos derechos especiales de giro para manotear esos 4.000 millones para que vuelvan al sistema financiero porque nosotros lo necesitamos para recuperar el nivel de actividad económica», dijo.

RETENCIONES AL CAMPO. En las puertas del Vaticano Alberto Fernández y Guzmán tuvieron que negar una vez más que no hay idea alguna del gobierno de aumentar retenciones al campo.

No opinan lo mismo la secretaria de Comercio Interior, la kircnerista Paula Español, quien en declaraciones radiales a El Destape sostuvo en estos días que «la posibilidad de aumentar retenciones forma parte de nuestras herramientas de gestión y está en análisis». La suba de la tonelada de soja a precios históricos empieza a fortalecer la idea de un aumento de retenciones en el kirchnerismo duro.

Desde el Ministerio de Agricultura, la jefa de gabinete de esa cartera, Diana Guillén, una cristinista de pura cepa es la que empezó a agitar la bandera de retenciones en los últimos días, una idea que Guzmán rechaza de plano y un sector racional del gobierno cree que en un año electoral no tiene sentido lanzar una guerra contra el campo. Guillén tiene línea directa con el Instituto Patria y también promovió un freno a las exportaciones de carne.MANEJO DE LA PANDEMIA. La decisión de Guzmán de rechazar la reinstalación de un IFE u otra ayuda social a la vez que aumentar la cantidad de beneficiarios de la Tarjeta Alimentar también abrió un debate en el ala dura del Frente de Todos. En el Instituto Patria se analizó el tema en estos días.

La aguerrida Alicia Castro habló de «indecisiones políticas» y «funcionarios que miran las encuestas para ver qué les conviene hacer, situándose en una dicotomía entre economía y salud, y resolviendo con el criterio que creen funcional a obtener mayor aprobación en los medios o más votos». Pero otros sectores del bloque kirchnerista encabezados por Juan Grabois objetaron el aumento en la Tarjeta Alimentar como una medida que sólo promoverá mayor clientelismo político sin generación de empleo genuino.

ARMADO INTERNACIONAL. El ex presidente Lula da Silva y Cristina Kirchner compartirán esta tarde un zoom para concretar la firma de un convenio de cooperación entre el Instituto Patria y el Instituto Lula. El acuerdo lo firman Parrilli y el brasilero Marcio Pochmann. Luego Lula y Cristina dialogarán sobre «los desafíos de la política exterior soberana de América latina».

En el kirchnerismo están convencidos de que es hora de que el gobierno deje de mirar tanto a Washington y empiece a reforzar los lazos entre la dirigencia latinoamericana progresista de manera real y se fijen «puentes sólidos», como le dicen, con China. Los referentes del kirchnerismo creen que la política económica hoy está demasiado enfocada en Estados Unidos y la Unión Europea. De hecho se vio con desagrado la reunión de Alberto Fernández con el francés Emanuel Macron para reflotar el acuerdo Mercosur-Unión Europea sellado en el gobierno de Mauricio Macri.

Por el contrario, en el ala dura del kirchnerismo entienden que es momento de dar lugar protagónico a un actor central como la China de Xi Jinping que contará con fondos frescos para encarar la pos pandemia.

(CRONISTA) Máximo Kirchner presentó proyecto para subsidiar la tarifa de gas en más de 40 municipios
La iniciativa establece descuentos de entre el 30% y 50% para el consumo domiciliario en localidades que registran temperaturas bajo cero en época invernal.

El Frente de Todos presentó un proyecto de ley que recategoriza a más de 40 municipios como «Zonas frías» para fijar tarifas diferenciadas, ya que registran temperaturas bajo cero en época invernal. La iniciativa, que lleva la firma del jefe del bloque oficialista, Máximo Kirchner, condensa otros dos proyectos presentados por el presidente del bloque lavagnista, Alejandro «Topo» Rodríguez, y el jefe del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, José Luis Ramón. De convertirse en ley, más de tres millones de personas se verían beneficiadas. El proyecto de ley establece descuentos de entre el 30% y el 50% para el consumo domiciliario del gas. La presentación de la iniciativa se llevó adelante esta tarde en el Palacio del Congreso, y fue encabezada por el presidente de Diputados, Sergio Massa. Además de Kirchner, participaron del encuentro los diputados que trabajaron en la letra chica del texto final: las oficialistas Liliana Schwindt y Jimena López; Ramón y el «Topo» Rodríguez (Consenso Federal). También participaron del encuentro la vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario; la titular de Anses, Fernanda Raverta, y las diputadas de la bancada oficialista Cecilia Moreau y Cristina Álvarez Rodríguez. El texto propone cambiar el artículo 67 del Presupuesto 2021, que prorroga por 10 años el Fondo Fiduciario para consumos residenciales de gas del artículo 75, para sumar al beneficio que hoy tiene la Patagonia a más 40 ciudades, que padecen temperaturas bajo cero en época invernal. Según informaron desde el FdT, el texto cuenta con el aval del Enargas, que será la autoridad de aplicación que defina los consumidores que podrán acceder al beneficio de acuerdo a su necesidad. Pese a que la iniciativa fue calificada como un intento más por parte de un sector del oficialismo para condicionar al ministro de Economía Martín Guzmán, lo cierto es que la iniciativa no altera los fondos asignados en el Presupuesto 2021, sino que se financiará, precisamente, con el Fondo Fiduciario que existe desde el año 2002 y que se compone de un adicional que se les cobra a los usuarios. De acuerdo a los fundamentos del proyecto, el objetivo de la iniciativa es «equilibrar las desigualdades que se han generado por la exclusión de esos territorios, en virtud del principio de igualdad y no discriminación y el derecho a la energía». Para eso, se establece una reducción del 30% de la tarifa de gas para el consumo residencial. Mientras que asciende al 50% para beneficiarios de AUH, asignación por embarazo, pensión no contributiva con ingresos mensuales inferiores a cuatro veces el salario mínimo vital y móvil, y monotrobutistas inscriptos con salarios que no superen hasta tres veces el mínimo.

TRATO PRIORITARIO
Durante el encuentro, Massa celebró la tarea conjunta de los bloques y recalcó que la iniciativa tendrá trato prioritario en la Cámara de Diputados «porque implica llevar alivio a los usuarios y usuarias de gas y eso genera un impacto directo en el bolsillo». Por su parte, Máximo Kirchner explicó que el proyecto es «un cambio de paradigma en relación a lo que se hizo en cuatro años del gobierno de Juntos por el Cambio con las tarifas». En este sentido, el jefe del bloque oficialista recalcó: «Quienes desconocen la realidad de la Argentina y hablaban de veredas calefaccionadas o de que los argentinos y argentinas malgastaban el gas le hicieron un gran daño al poder adquisitivo de nuestro pueblo». En tanto, destacó: «Este proyecto sirve para mejorar le la calidad de vida a los argentinos y argentinas. Está en línea con el compromiso que asumimos en 2019 junto con el presidente: buscar alternativas para de a poco, y a pesar de la pandemia, en un contexto complejo dónde muchos han perdido a seres queridos ir avanzando y salir del infierno en el que nos dejaron».
«Es muy saludable que lo hagamos de manera conjunta con otros bloques y vamos a darle tratamiento lo más pronto posible porque es en beneficio de nuestra gente», concluyó.

LAS LOCALIDADES QUE SE SUMAN
De avanzar la iniciativa, quedarían abarcadas con el beneficio que ya tiene la región patagónica la provincia de Mendoza en su totalidad. Además, el caso de San Juan, se verían beneficiados los departamentos de Jáchal, Sarmiento, Ullum, Zonda, Calingasta, Iglesia, Albardón, Capital, Chimbas, 9 de Julio, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Angaco y Caucete.
En Salta, se verían alcanzados por el beneficio los departamentos de Cachi, Cafayate, La Paloma, Los Andes, Rosario de Lerma, San Carlos, la Región conocida como la «Puna». Y, para el caso de San Luis, el departamento de General Pedernera.

(CRONISTA) Aumenta la nafta: el sábado sube 5% y será el último incremento del año
El aumento de la nafta y el gasoil será el último de un sendero de 15% en tres meses. YPF asegura que no habrá más subas en todo 2021.

Los precios de la nafta y el gasoil subirán este fin de semana un 5% promedio, en lo que será el último incremento programado del 2021, según afirman en YPF. La petrolera estatal movería sus precios en la madrugada del sábado 15 y completará así el sendero de aumentos escalonados de un 18% entre marzo y mayo, que contempla 15 puntos porcentuales para el margen de la refinación y 3 puntos por traslado de costos de adquisición de biocombustibles e impuestos. Se espera que después de YPF, las otras empresas como Raízen (que opera la marca Shell), Axion, Puma Energy, Gulf, Dapsa y Voy Con Energía actualicen sus precios en el surtidor. En una conferencia con inversores, directivos de YPF señalaron que los combustibles están un 15% por debajo en dólares respecto a 2019, año de la pre-pandemia. Asimismo, en una entrevista con Radio 10, el presidente de YPF, Pablo González, aseguró que si la empresa trasladara al público el precio internacional del barril de petróleo crudo (que ronda los u$s 69), la nafta se debería pagar unos $ 130 por litro, en lugar de los $ 85,70 que cuesta la variedad súper en la Ciudad de Buenos Aires. Por este motivo, los productores y refinadores de petróleo acordaron a principios de marzo comercializar el crudo «criollo» a u$s 55 por barril. El principal riesgo para el sostenimiento de este esquema es que se disparen los valores internacionales o que el peso afronte una nueva devaluación frente al dólar. González, ex vicegobernador de Alicia Kirchner en Santa Cruz entre 2015 y 2019, considera que su gestión ante el presidente, Alberto Fernández, y la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, fue clave para obtener del Gobierno la habilitación para subir los precios antes de las elecciones. Según dijo en la entrevista radial, el compromiso de la petrolera es aumentar los combustibles un 28,1% en todo el año, menos que la inflación presupuestada, de 29%. Pero desde que comenzó el año, los ajustes ya superan el 27%. YPF obtiene más del 80% de sus ingresos (u$s 2648 millones en el primer trimestre) por la venta de combustibles en el mercado local. Es por eso que ante una caída de 6% en los volúmenes despachados, por la menor circulación de personas durante la pandemia, tuvo que hacer caja con distintos aumentos de las naftas y el diesel desde agosto del año pasado. El acumulado a partir de entonces es de 60% en Capital Federal y unos puntos por debajo en el interior del país; una parte fue a recomponer márgenes y otra trasladó distintos ajustes en los biocombustibles (biodiesel y bioetanol) y los impuestos internos de los combustibles (ICL y CO2). La petrolera lleva adelante un plan de inversiones por u$s 2700 millones en 2021, que se financia con las ventas de combustibles. Unos u$s 1300 millones se destinarán este año a la formación de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta. Esta semana YPF informó a la Bolsa que perdió u$s 25 millones en el primer trimestre, pese a que registró una ganancia operativa de u$s 78 millones. La mejora en sus resultados, teniendo en cuenta que durante el año pasado perdió u$s 1098 millones, se corresponde con los aumentos de precios de naftas, gasoil y gas natural, contra una menor producción de hidrocarburos y una baja en los despachos de combustibles refinados.

(CRONISTA) El Banco Central sigue desacelerando el ritmo de devaluación diaria
A una rueda de finalizar la semana, la entidad convalidó un ajuste acumulado de apenas 16 centavos, muy inferior al que venía sosteniendo, lo que marca que mantiene su estrategia.

El dólar mayorista volvió a subir sólo tres centavos en la jornada de hoy para cerrar la rueda en $ 94,01. Desde el lunes, acumuló un suba de apenas 16 centavos, un ajuste bastante menor al de las semanas anteriores. La semana pasada completa, por ejemplo, había avanzado 27 centavos. De esta manera, el Banco Central (BCRA) mantiene la ralentización en el ritmo de la devaluación diaria que está llevando adelante desde hace unos meses, en línea con el objetivo planteado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, para intentar frenar la escalada de la inflación. No obstante, el poco avance de las últimas ruedas no implica automáticamente que este será el ritmo que seguirá aplicando hacia adelante, ya que la autoridad monetaria suele variar la velocidad del ajuste diario. Por lo tanto, en las próximas semana se verificará si persisten estos niveles. En esa misma línea, el dólar minorista se mantuvo sin cambios en $ 99 en las pantallas del Banco Nación (BNA) y en $ 99,51 en el promedio de las entidades financieras que releva la autoridad monetaria. Por su parte, los dólares alternativos volvieron a operar con relativa calma. El dólar blue registró una baja de $ 1 y se ubicó en $ 151. De esta manera, deshizo la suba de ese mismo valor que había anotado el miércoles sobre el final de la rueda y regresó a los niveles en que inició la semana. A la vez, los cotizaciones financieras operaron con leves variaciones al alza, retomando así la tendencia que mostraban en las últimas semanas, que habían pausado en las ruedas previas. El dólar MEP subió 0,3% para ubicarse en $ 153,7, mientras el contando con liquidación (CCL) avanzó 0,2% y quedó en $ 158,6.

COMPRAS DEL BCRA
El BCRA sigue comprando divisas en el mercado de cambios, aprovechando los fuertes ingresos de dólares de los exportadores del campo, impulsados por la suba de los precios internacionales. La entidad obtuvo ayer un saldo a favor de casi u$s 110 millones en su intervención en el mercado. De esta forma, acumuló más de u$s 1200 millones en las nueve primeras ruedas del mes, superando ampliamente los saldos que obtuvo en los meses anteriores en el mismo lapso. En tanto, los analistas prevén que este escenario se mantendrá en el corto plazo, hasta que dure el ingreso de la cosecha gruesa.

(BAE) La inflación volvió a quedar por encima del 4%
Los precios desaceleraron pero no lograron perforar ese piso imaginario. La variación durante abril fue de 4,1% y los que más traccionaron volvieron a ser los alimentos, con un incremento de 4,3%. En lo que va del año, la inflación llegó al 17,6% y la interanual al 46,3% La inflación desaceleró en abril pero no logró perforar el piso del 4% mensual. Marcó una nueva suba extraordinariamente alta y llegó a ser del 4,1%. De esa forma, volvió a ubicarse bastante por encima de lo esperado. En lo que va del año ya alcanzó a acumular un incremento de 17,6%, incluso con el dólar pisado. En abril aparecieron aumentos moderados en las tarifas, más allá de los combustibles, que acumularon varias alzas y volvieron a tener una de 5% en abril. Por eso el dato más fuerte lo marcó la inflación núcleo, que deja por fuera a los regulados y a los estacionales, con un incremento de 4,6% mensual. En lo que va del año marcó un alza de 18,2%. Algo por encima del nivel general. Los datos fueron publicados por el Indec a través del informe del IPC de abril. La variación interanual de la inflación general llegó al 46,3% y ya alcanzó niveles similares a los que se esperan para la inflación del 2021. Desde el Ministerio de Economía señalaron: «En el análisis por categoría, el mayor aumento del mes se dio en el componente Núcleo que aumentó 4,6% mensual (tras una suba de 4,5% en marzo). En cambio, los Regulados redujeron su suba hasta 3,5% mensual (vs. 4,5% marzo), con aumento en combustibles, electricidad, prepagas, subte y taxis. Mientras que los Estacionales desaceleraron hasta 2,2% mensual (vs. 7,2% marzo), por bajas en Frutas y Verduras y menor incremento de Indumentaria». Los que más presionaron sobre los precios volvieron a ser lo alimentos, con un incremento de 4,3%.

(INFOBAE) Inflación: las consultoras ya estiman un 3,5% para mayo y una leve desaceleración recién a partir de junio Los aumentos en los precios de los alimentos se mantienen por encima del promedio general y hay arrastre de los meses anteriores. Luego de conocerse en dato de inflación de abril del 4,1%, las consultoras pronostican que el índice para mayo rondará el 3,5% y estiman que comenzará a verse una leve desaceleración a partir de junio y hasta las elecciones legislativas, previstas para noviembre. La suba de precios en los alimentos, especialmente en los productos frescos, y el arrastre de los meses anteriores es lo que más sigue impulsando los altos niveles inflacionarios mensuales. Según los datos recientes de la consultora Ecolatina, la inflación de mayo se ubicará en 3,4%. Y estiman un descenso a partir de junio. “Si el número de inflación del primer cuatrimestre se repitiera todo el año, tendríamos un inflación del 60% anualizada. Pero las proyecciones van de 45% a 50% anual aproximadamente. Evidentemente hay una desaceleración que va a llegar entre junio y las elecciones (previstas para noviembre)”, estimó Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina. “En estos primeros días del mes vemos una desaceleración contra lo que veníamos viendo en los últimos dos meses” (Lorenzo)
¿Las razones? “Muchos importadores estaban yendo al dólar paralelo. Con la salida de la soja, eso se va a relajar y va a ayudar, a favor. Después, la suba de precios de las commodities, la inflación importada, que tiene un peso pero que no es lo más relevante, se va a ir atenuando. La soja debería moderar un poco las subas, aunque se va a mantener aun en niveles altos. Y el ancla cambiaria debería empezar a ser más efectiva, sobre todo cuando una cantidad aun mayor de operaciones se cursen por el mercado cambiario oficial”, agregó Rajnerman. Por su parte, desde LCG proyectaron una inflación mensual para mayo de entre 3% y 3,5%. “En estos primeros días del mes vemos una desaceleración contra lo que veníamos viendo en los últimos dos meses. Si bien falta mucho para que cierre el mes, si sigue corriendo a este ritmo, llegaríamos a esos niveles”, explicó el economista Guido Lorenzo, director de la consultora. Para los analistas de la consultora Seido, la inflación de mayo también se ubicará en un porcentaje en torno al 3,5% mensual. “Aunque el comienzo de mayo muestra que la inflación viene andando al 3,8% mensual. Podríamos ver una desaceleración en los próximos meses, de la mano de un bajo aumento en precios regulados, acuerdos y controles de precios más amplios y estrictos y el uso del tipo de cambio como ancla nominal”, estimó Matías Carugati, director de Seido.En EcoGo también coinciden con el porcentaje estimado de 3,5% para mayo. “Esto implicaría una leve desaceleración, pero es todavía un nivel muy alto. Abril deja un arrastre que incide en el número promedio de mayo. La suba de alimentos está por encima de este promedio todavía; por lo tanto, vamos a seguir viendo números elevados y va a ser difícil perforar un cierto piso de inflación”, señaló el economista Martín Vauthier, director de EcoGo. “La suba de alimentos está por encima del promedio todavía; por lo tanto, vamos a seguir viendo números elevados y va a ser difícil perforar un cierto piso de inflación” (Vauthier)
Para los próximos meses, el especialista estimó que se seguirán observando registros elevados, aunque lejos del nivel de marzo pasado, que llegó a 4,8%. “En la medida que se mantenga la desaceleración en el ritmo de movimiento del tipo de cambio oficial (crawling peg), siga el ancla tarifaria y el Gobierno tenga margen para mantener anestesiada la brecha cambiaria sin movimiento disruptivos, se va a empezar a ver alguna desaceleración gradual”, agregó Vauthier. Con todo, advirtió sobre tensiones en el mercado de cambios y desequilibrios en el mercado monetario entre oferta y demanda y, sobre todo, un deterioro en las expectativas por la falta de certidumbre de un programa económico. “En ese marco, la brecha cambiaria, que se mantiene elevada, sigue pasando facturas a través de las expectativas y la incertidumbre en el costo de reposición de las empresas, originadas en las restricciones a las importaciones”, aseguró el economista. En la consultora Analytica proyectan una inflación de 3,5% para mayo, principalmente por una desaceleración de la inflación núcleo, la que no incluye a los bienes servicios regulados o con variaciones de precios asociadas a algunos meses del año. “El menor aumento de esos precios está relacionado con el efecto de las políticas más contractivas del equipo económico. En lo que concierne al Banco Central, su política de control de agregados monetarios impactó en una caída real a mayo del 13% en los medios de pago privado (circulante más depósitos a la vista). A su vez, el gasto público cayó 10 puntos porcentuales en términos reales entre octubre y marzo”, detalló Claudio Caprarulo, economista jefe de la consultora.

(INFOBAE) Diez claves para entender la negociación argentina con el Fondo Monetario Internacional Cuáles son las condiciones que pone el FMI para alcanzar un nuevo acuerdo y en qué temas hubo avances. Las internas en el Frente de Todos que podrían retrasar la firma de un programa financiero. La reunión del presidente Alberto Fernández con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, representa un nuevo capítulo en las negociaciones que la Casa Rosada comenzó hace ocho meses para refinanciar los USD 45.000 millones del préstamo que el organismo otorgó al Gobierno de Mauricio Macri en 2018. En el marco de ese encuentro, el Poder Ejecutivo espera contar con una señal fuerte de apoyo del Fondo para encaminar no solo el propio programa financiero que despeje los altos vencimientos que implica el acuerdo vigente en 2022 y 2023, sino que también implique un apoyo en la otra negociación clave que continuó el Gobierno en Europa esta semana: la postergación del vencimiento final con el Club de París.

Argentina y el FMI: diez claves

Monto: Desde junio de 2018, cuando el Gobierno de Mauricio Macri firmó el primer programa financiero hasta mediados de 2019, el Fondo Monetario envió a la Argentina unos USD 45.000 millones en envíos trimestrales. El acuerdo significaba un total de desembolsos por USD 57.100 millones, pero tras el revés en las elecciones para el macrismo, los giros de dólares desde Washington fueron interrumpidos. El Gobierno de Alberto Fernández anunció que no continuaría con la agenda de pagos desde el FMI y que renegociaría la totalidad del acuerdo. El gran obstáculo que identificó el Frente de Todos tenía que ver, principalmente, con la hoja de ruta de devoluciones que debería encarar la Argentina: la mayor parte (cerca de USD 38.000 millones) debería ser reintegrados al Fondo solo entre 2022 y 2023. Plazo: La duración del nuevo acuerdo con el FMI es uno de los aspectos centrales en la negociación. Desde que comenzaron las conversaciones formales en agosto pasado se conocieron distintas alternativas que surgieron dentro de la coalición de Gobierno. Por un lado, una postura de negociar con las reglas del juego vigentes, es decir, un programa con una duración máxima de 10 años, tal como lo prevén los acuerdos de facilidades extendidas (Extended Fund Facilities). Pero también transcendió una idea pergeñada dentro del oficialismo de buscar una salida por fuera de los estatutos del FMI: un programa con 20 años de duración. La justificación fue que como el programa firmado durante el macrismo también habría escapado del reglamento del organismo, la renegociación también podría hacerlo. Una tercera opción fue expuesta por Guzmán recientemente: firmar un acuerdo a 10 años y, en caso de que el directorio del Fondo aprobara en los próximos años una nueva alternativa de programa con mayor duración, una cláusula daría derecho a la Argentina a sumarse a esa nueva alternativa y así ganar más tiempo. Respecto a la hoja de ruta de la negociación, la primera intención oficial fue alcanzar un acuerdo durante mayo, algo que el equipo económico ya descuenta como imposible, por lo que la resolución quedaría recién para después de las elecciones parlamentarias.

Tasas de interés: Guzmán también se embarcó en la negociación de un nuevo esquema de tasas de interés del programa financiero con la Argentina, algo que desde el equipo económico consideran “sobrecargos”. Así lo planteó el ministro de Economía en una reunión del G24, un foro de naciones emergentes.

“Dado que éste es el año para que el FMI revise sus políticas de límites de acceso y de sobrecargos de tasas de interés, instamos al Fondo a corregir el carácter regresivo y procíclico de la política de sobrecargos y a considerar medidas específicas, como suspender dichos sobrecargos en este momento para ayudar a la recuperación económica de los países. Alentamos al FMI a seguir considerando una reducción permanente y significativa de los sobrecargos o su eliminación”, se indicó en uno de los párrafos del comunicado oficial.

Condiciones: Si bien desde el Gobierno evitaron hablar de condicionamientos, todos los programas de EFF que negocian los países con el FMI incluyen distinta metas macroeconómicas cuantitativas y cualitativas. Los acuerdos EFF tienen como meta asistir a países que tengan crisis de balanza de pagos en un mediano plazo “por problemas estructurales” que su economía tenga que resolver, según la definición que ofrece el FMI.

Además de la particularidad del plazo de duración (el más alto entre los programas previsto por el FMI), un acuerdo de este tipo implica un involucramiento más cercano del organismo en la solución de esos “problemas estructurales” que tenga el país, a través de reformas económicas como jubilatorias, laborales y fiscales.

En qué se avanzó: La discusión entre los técnicos del FMI y el equipo económico argentino inició desde hace meses conversaciones para llegar a un acuerdo sobre una hoja de ruta de la economía argentina. El organismo repite permanentemente que espera tener una noción del programa económico a mediano plazo del Gobierno antes de poder concretar la firma de un acuerdo.

Algunos aspectos relevantes del acuerdo como la meta de acumulación de reservas no representan un obstáculo mayor para el avance de las negociaciones, explicaron fuentes oficiales a Infobae, y afirmaron que una vez que se llegue a un consenso sobre el punto principal del tira y afloje, que es el sendero fiscal que afrontará el Poder Ejecutivo para reducir el déficit fiscal desde el 8% del PBI que alcanzó en 2020, la firma del acuerdo podría avanzar con rapidez.

¿Apoyo de los Estados Unidos? Gregory Meeks, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso estadounidense, aseguró que la Casa Blanca debería “hacer más” en la negociación de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional y dijo que es necesario “encontrar una solución lo más rápido que se pueda”.

“Estados Unidos debería hacer más para encontrar una solución a largo plazo para Argentina. Lo primero que hay que hacer es juntar a todos en una mesa, para poder encontrar una solución a largo plazo para la reestructuración de la deuda argentina”, dijo Meeks al ser consultado sobre qué rol debería tener la Casa Blanca en la renegociación de su deuda con el Fondo Monetario. Desde febrero hay un proyecto de ley en el Congreso norteamericano firmado por 70 legisladores demócratas para que el FMI suspenda los pagos de “todos los servicios de la deuda” (capital e intereses) incluidos los vencimientos que tiene la Argentina.

(INFOBAE) Luego de otro dato negativo de inflación, crece la presión para que el Gobierno suba las tasas de interésTanto el Banco Central como el Tesoro se resisten porque generarían un impacto negativo en la economía. El cepo permite sostener rendimientos negativos, pero en la segunda parte del año podría complicarse.

El dato de inflación de inflación de 4,1% en abril encendió nuevas luces de alerta y presiona para que se tomen nuevas medidas de política monetaria. La fuerte absorción de pesos que viene llevando adelante el Central por ahora no parece suficiente, como tampoco la decisión de suavizar la suba del dólar oficial para anclar expectativas. Por eso el tema que resurge en el equipo económico es si resultaría conveniente recurrir a una suba de la tasa de interés como mecanismo para volver más atractiva la inversión en pesos y evitar presión cambiaria.

Dentro del BCRA hay distintas posiciones. Algunos directores creen que algo habrá que hacer antes que el aumento de la inflación contamine al tipo de cambio. Otros, en cambio, consideran que el remedio sería peor que la enfermedad. Un aumento de tasa de referencia que se aplica en las Leliq y que hoy también encarecería el crédito y terminaría afectando la reactivación.

Incluso anteayer fue el ministro de Producción, Matías Kulfas, quien salió a atacar la política monetaria que aplicó el gobierno de Mauricio Macri: “Aumentaron las tasas y terminaron con una inflación superior al 50%”.

El argumento es que cuando la suba de tasas resulta exagerada, representa un fuerte aumento de costos para las empresas y se termina trasladando al costo de los bienes que comercializan. En 2018-2019, en medio de un fuerte aumento de la desconfianza preelectoral, las tasas de las Leliq llegaron a subir del 70%.Ahora la tasa de referencia que aplica el BCRA desde marzo de 2020 es 38%, bien por debajo de cualquier medición de la inflación. Si se tiene en cuenta que en los primeros cuatro meses de 2021 el aumento del índice fue de 4% mensual, la inflación anualizada se ubica en torno al 60%. Sin embargo, la proyección es que habrá una disminución gradual para adelante. Ecolatina, por ejemplo, consideró que el año terminará en torno al 45%, unos nueve puntos por encima del año pasado.

El titular del Central, Miguel Pesce, no estaría de acuerdo con subir las tasas, al menos por ahora. La principal variable que se mantiene bajo observación es el comportamiento de los depósitos en pesos, que siguen aumentando a pesar de los rendimientos negativos (por debajo de la inflación) de los plazos fijos.

La tranquilidad de los depósitos radica en dos razones de peso. La primera es que el cepo cambiario vuelve mucho más complicada la dolarización, sobre todo para empresas y otros inversores institucionales. La otra, y posiblemente más fuerte, es que el tipo de cambio se mantiene bajo control, lo mismo que la brecha. Por lo tanto, aún con inflación quienes invierten en pesos consiguen ganancias medidas en moneda dura. El inversor, finalmente, hace la cuenta de cómo le va en dólares y no si le gana o pierde contra la inflación.

Pero se trata de una postura riesgosa. Ni bien el dólar empiece a tener más movimiento, lo que podría suceder en la segunda mitad del año y cuando se acerquen las elecciones legislativas, será casi inevitable ajustar las tasas en pesos para evitar una mayor dolarización.

El Tesoro también observa con preocupación la inflación persistente, ya que precisa colocar más deuda. Hasta ahora la suba de tasas en las últimas licitaciones fueron marginales y por ahora no tendría mayores inconvenientes para renovar los vencimientos o incluso conseguir fondos adicionales. Pero, de vuelta, será difícil sostenerlo en caso de que en los próximos meses la inflación no empiece a bajar de manera mucho más marcada.

(AMBITO) Dólar: el «súper rulo» del Banco Central
A comprar pochoclos y acomodarse para el miércoles. Poca transparencia con el «súper rulo». ¿Pan para hoy? Ex-BCRA ilustra y promociona su nuevo servicio. El próximo viernes será la antesala de la hora de la verdad. Es que opera el primer test, en serio, para Finanzas que enfrentará un vencimiento de más de $305.000 millones ($205.000 M de Lecer, $69.000 millones de Lepase y el resto el cupón del Bote). Por ende la licitación del próximo miércoles concentra toda la atención del mercado. Un tercio será fácil de renovar porque está en manos del FGS (ANSES), el BCRA y bancos que lo usan para encajes. El resto no lo será tanto porque los tienen inversores extranjeros y bancos, aseguradoras y fondos comunes locales. Aquí entran a operar límites a la exposición al Tesoro que restará capacidad para rolloverear. En el mercado especulan que habrá un mix de algunas mejoras (tasas, menores plazos, sin precios mínimos) y más regulaciones como las anunciadas a los FCI money market y posiblemente algo más en términos de encajes o limitar Leliq excedentes (pero cuidado con bajar Leliq que son emisión de base contenida). Un dato clave es el stock de depósitos de libre disponibilidad del Tesoro en el BCRA que podría ayudar a descomprimir la situación si hay resistencia al roll-over. Será una buena prueba de fuego con miras al desafiante bimestre julio-agosto con más de $800.000 millones de vencimientos. Y encima ayer el IPC trajo otra mala nueva: 4,1%. Los mejores analistas invierten gran parte de su tiempo en desentrañar las intervenciones del BCRA que según varios ha intensificado su accionar en lo que va del mes. Se trata del llamado “super rulo” (usa dólares comprados a los agroexportadores para comprar bonos en dólares que luego vende contra pesos- para intervenir en el CCL y MEP y a la vez esteriliza pesos, claro que a costa de acumular menos reservas en el corto plazo y generando un desequilibrio en el mercado cambiario con consecuencias negativas en el mediano plazo. Según la gente de IEB, en mayo se intensificó la intervención superando el costo promedio diario de u$s9,21 millones que le generó al BCRA en el primer cuatrimestre. También 1816 advierte mayor intervención y señala que el viernes pasado el BCRA habría vendido bonos contra pesos por u$s23,4 millones (CCL) lo que es un nuevo récord diario desde enero, y ya acumularía ventas por u$s74 millones en 6 ruedas. Además parece que el BCRA hizo compras de bonos contra dólares por un monto incluso mayor en ese mismo período, unos u$s91 millones o u$s15 millones promedio rueda (es cerca del 10% de lo que viene comprando el BCRA cada jornada en el MULC). Lo lamentable es que aún así los dólares paralelos siguen presionados. Para IEB (Sosa y Broggi) se impone una suba de tasas (la Badlar se atrasó frente a la del Tesoro) para frenarlos, pero esto conspira contra el BCRA porque las Leliq y Pases están atadas a la Badlar, por lo que creen que será el Tesoro quién siga mejorando rendimientos. Pero le preocupa que (el “super rulo”) en el momento de mayor liquidación de agro dólares, se esté generando una situación que proyecta cierta inestabilidad hacia el mediano plazo. Mucho garrote poca zanahoria. Muy movido el ambiente económico y político con muchos Zoom para todos los gustos. Redrado hizo gala de sus dotes marketineras presentando al mercado, en una reunión de Quinquela, su “semáforo cambiario”. Según su última actualización de 8 variables, solo 3 están en verde (2 en alerta y 3 en alerta severa: atraso cambiario, demanda de dinero y tasa de interés real). Allí trascendió que Rosario Jonas, ex Supervielle, firmó su pase al team de Capital Markets del BST (quien celebra sus posiciones en el ranking Cbons, Top 3 en cantidad de emisores y Top 5 en cantidad de transacciones, liderado por Santander). Mientras Artana hizo lo propio en AdCap enfatizando los riesgos posteleccionarios. Muy interesante y enriquecedor un encuentro liderado por Ferreres y Spotorno junto a Giaccobe (h) donde la variable inflación es la que terminará de definir el 2021. Otro muy atrayente fue el de De la Balze en UCEMA sobre el conflicto EE.UU.-China y el caso argentino. Acertijo: ¿qué dirigente tiene mayor imagen negativa en el PRO?

(AMBITO) Guzmán y Georgieva, juntos en cumbre financiera en el Vaticano
Son dos de los participantes confirmados para el evento que se hará en la Academia Pontificia de Ciencias del Vaticano. El ministro de Economía, Martín Guzmán, y la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kristalina Georgieva participarán hoy de un encuentro en el Vaticano sobre la nueva arquitectura financiera mundial, informaron fuentes vaticanas. Guzmán y Georgieva son dos de los participantes confirmados para el evento que se hará en la Academia Pontificia de Ciencias del Vaticano con el título «Soñando con un mejor reinicio», en medio de la gira en la que el ministro acompaña al Presidente por Europa y que incluyó un encuentro del mandatario con el papa Francisco. En el evento también intervendrán el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz y, con un discurso también en el lugar sobre energía sostenible y limpia, el enviado especial de Estados Unidos para el clima, John Kerry, que llegó este jueves a la capital italiana. Según la lista de participantes a la que accedió Télam, también formarán parte del evento, a confirmar, los ministros de Economía de Alemania, Francia, España e Italia, y el secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación, Gustavo Beliz, que fue también parte de la delegación que acompañó a Alberto Fernández a la reunión con el Papa. Por el momento la presencia del Papa no está prevista, agregaron las fuentes. Guzmán y Georgieva ya participaron, en el mismo escenario, de un encuentro en febrero de 2020 dedicado al tema de la deuda del que formó parte el papa Francisco. Guzmán se reunió con Francisco en el Vaticano a mediados de abril durante casi 50 minutos. La participación de Guzmán y Georgieva se dará en el marco de un panel dedicado al «alivio de la deuda de los países en desarrollo y arquitectura internacional y fiscal».

El evento

será abierto por el canciller de la Academia, el argentino Marcelo Sánchez Sorondo, a las 14.30 de Roma (9.30 de Argentina) y finalizará a las 17 de la capital italiana. «La crisis actual y el estado de confusión global no es otra que el fin del globalismo del egoísmo, exclusión y cultura del descarte. La desigualdad y el hambre están aumentando, lo que plantea importantes problemas éticos y económicos y desafíos políticos a los que deben reaccionar tanto los responsables políticos como la sociedad civil», sostiene la convocatoria al evento. «El papa Francisco, como muchos otros líderes, ha subrayado que esta situación exige un nuevo comienzo de solidaridad y fraternidad en la configuración económica y política global desde la perspectiva del ser humano desarrollo», agrega el texto con el programa tentativo que se envió a los participantes.

(AMBITO) Redrado: «Habrá u$s7.000 millones de reservas netas para el período post-electoral»
El expresidente del BCRA estimó que el Gobierno tiene margen fiscal este año. Y que el FMI comprendió la «multicausalidad» de la inflación argentina. El expresidente del Banco Central, Martín Redrado, estimó que este año la autoridad monetaria va a concluir con u$s7.000 millones de reservas netas gracias al aporte de las exportaciones del campo y la ayuda de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que recibirá del FMI. En una charla que ofreció a inversores organizada por Fondos Quinquela, aseguró que la nueva conducción del organismo de crédito comprendió la “multicausalidad” de la inflación en Argentina y que los nuevos funcionarios son “autocríticos” de los errores del programa que firmaron con el gobierno de Mauricio Macri. A continuación los principales conceptos del economista:
Todo período electoral trae tensión cambiaria en Argentina y esto coincide con un período de menor liquidación de divisas. A final de marzo empezamos a ver un crecimiento de las reservas netas, que todavía son bastante escasas. Son u$s5.677 millones que siguen siendo escasas a pesar de que han subido.

Es muy probable que se pueda postergar el pago con el Club de París, pero muy difícil el primer pago de capital con el FMI.

Dos bonus tiene este año la economía argentina que son el agro y los DEG. Lo cierto es que si llegan esos u$s4.400 millones van a engrosar las reservas. Eso no va a estar presente el año que viene y nos deja un margen de maniobra interesante este año.

Y pongo también el balance cambiario. Proyectamos u$s15.000 millones de superávit este año. Esto le deja al Banco Central unos u$s7.000 millones de reservas netas para enfrentar el período post electoral

El error que cometió el programa monetario anterior fue pensar que era efectivo tener crecimiento cero de la base monetaria, con alguna estacionalidad para los periodos de vacaciones. Fueron adelante con eso y sabemos los resultados.

Ellos (el FMI) ya lo saben y es lo que quedó volcado en el comunicado en el que hablan de la “multicausalidad” de la inflación. Es reconocer que cuando se ve la política monetaria hay que ver tanto pesos como dólares.

Podemos postergar el acuerdo con el Fondo, pero el año que viene le estamos debiendo u$s19.300 millones y ahí no hay DEG ni cosecha que pueda permitirnos acumular esos dólares para hacer frente.

No veo en ninguno de los accionistas de la coalición gobernante voluntad de romper con el Fondo. Sin duda van a tensar la cuerda. Hay mucho campo para bajar la tasa del préstamo original. La tasa era de 4,2% y hoy el costo del fondeo del FMI es por lo menos dos puntos más bajo.

Es cierto que hay otro equipo en el FMI, que no es el mismo que estuvo en 2018, que tiene una visión autocrítica, pero hay que hacer un programa Fiscal, Monetario y Financiero.

La economía está afectada por la segunda ola. Esto va a tener impacto en el crecimiento.

En el caso de los mercados de commodities estamos ante un fenómeno permanente. Este es uno de los factores más relevantes que tiene la economía argentina. Me baso en el fuerte crecimiento que van a tener desde el segundo semestre las dos principales economías del mundo: EE.UU. y China.

Está claro que el sector público tiene hoy las herramientas para calmar o acotar la brecha del 60% entre el oficial mayorista y el MEP. Están en un piso por lo tanto lo que podemos tener es tensión hacia arriba a partir del mes de agosto que coincide con la finalización de la liquidación de la cosecha.

(AMBITO) Precios agrícolas, ¿sin techo?
Nuevos récords en un mundo convulsionado. El emblemático umbral de los 660 dólares por tonelada de soja y las tomas de ganancias. …que, mientras comenzaron las primeras heladas en zona de producción (que puede provocar pérdidas en la soja no cosechada aún), los mercados internacionales se recalentaron en la semana, aunque ayer terminaron en baja por tomas de ganancias y pronósticos de lluvias en EE.UU. Sin embargo, y a pesar de las más que atractivas cotizaciones de casi todos los productos, en el caso de los granos en el plano local no se prevén aún grandes cambios ni incrementos sustanciales en las áreas de siembra de la campaña 21/22 que comienza en pocas semanas más. La inestabilidad económica, la suba de costos y la falta de liquidez aparecen como los grandes frenos para “jugar” más fuerte. Habrá, de todos modos, algunos aumentos como el de la cebada (que comparte área con el trigo), probablemente maíz, y con seguridad el girasol que venía muy golpeado y no se pudo terminar de sembrar el año pasado. Según el especialista Jorge Ingaramo, la oleaginosa “podría aportar unas 500.000 toneladas adicionales, pasando de 2,9 millones de toneladas, a 3,4 millones”, volumen que puede ser considerado exiguo a la luz de la demanda local, pero también de la internacional que, igual que el resto, se sigue previendo sostenida. Para el analista, a nivel mundial, “La producción de los 9 principales aceites crecerá 3,7%, mientras que el consumo lo hará 3,0%. Las exportaciones aumentarán 4,3%. Los stocks descenderán 2,9%”, lo cual indica lo que puede suceder también con la colza, la soja, la palma, etc. Sin embargo, parece ser la debilidad relativa del dólar lo que constituye el principal impulso de un mercado que sigue muy activo también por China. En el plano local los productores arman y desarman escenarios, ya que los precios son muy atractivos (con una soja atravesando la barrera de los u$s600/tn), sin embargo, los descuentos son también muy grandes, mientras los costos aumentan, por lo que al menos por el momento, la mayoría vende para comprar los insumos y equipos de la campaña a iniciar. Y no mucho más, por el momento. Es que si bien los precios a septiembre en adelante, son menores que los actuales (u$s541/tn soja septiembre), también se sabe que en breve se entrará en un weather market (mercado climático) para el Hemisferio norte que, ante el primer inconveniente en los cultivos, especialmente en los Estados Unidos, puede llevar las cotizaciones a verdaderos récords históricos, con una soja superando los u$s650, o más, debido a los muy bajos stocks.

…que, mientras se supo sobre la prórroga de la concesión de la estratégica Hidrovía por la que sale el grueso de las exportaciones agropecuarias del país, se conoció también un dato alarmante. Es que desde la Cámara de Actividades Portuarias se confirmó que, al igual que el año pasado, “la salida de buques de carga se encontrará limitada a unos 30 pies durante todo este año, debido al bajo nivel del Río Paraná”. Así, los buques que normalmente se despachan a unos 34,06 pies de profundidad están saliendo con unos tres pies menos. Este es el cuarto año consecutivo en el que se registran precipitaciones menores a las normales a lo largo de toda la cuenca, desde Brasil y Paraguay, al punto que Yacyretá, que en enero pasaba 13.000 metros cúbicos por segundo, viene bajando hasta los 6.000. El dato es preocupante porque recién está por comenzar la estación seca, lo que implica que habrá nuevamente mayores costos y complicaciones cuando entre el grueso de la cosecha de la que aún falta recolectar el 47% de la soja y casi el 70% del maíz, el más voluminoso. En sentido contrario, la prórroga, aunque también transitoria, de la Ley de Biocombustibles, descomprimió un tanto la situación de las alrededor de 50 fábricas, mayormente concentradas en Córdoba y Santa Fe que corrían riesgo de quedar suspendidas en un vacío jurídico por falta de marco legal. Ahora, sin embargo, sigue el compás de espera para ver que pasa en el Congreso donde ya hay un proyecto con media sanción (por unanimidad) del Senado, y ahora entró otro por Diputados, que poco tiene que ver con el anterior, y no se sabe cual se impondrá.…que, mientras el Gobierno se desvela por el precio de la carne en los mostradores, lo productores monitorean el impacto de los fríos sobre la capacidad de los potreros y, especialmente, el precio del maíz, base de la suplementación en invierno. Ambos elementos, que comienzan a determinar parte de la debilidad relativa que se ve en Liniers, agregan un dato adicional alarmante. Según el informe de Ciccra, que nuclear a una parte de los frigoríficos “Lo que fue más elevado, fue la participación de las hembras en la faena total, que llegó a 47,4% en el cuarto mes del año. Cabe señalar que se cumplieron tres años ininterrumpidos en los cuales los productores ganaderos decidieron reducir el número de vientres en el campo”. De confirmarse este dato, volvería a retrasarse la postergada recuperación del rodeo, y se mantendría la tensión con la demanda, en especial, si se recupera parte del consumo local, hoy en alrededor de 48 kilos por habitante y por año. Bastante distinta es la situación en Uruguay donde, según la consultora Blasina, “Las exportaciones de ganado en pie han mostrado un marcado crecimiento en el comienzo del año, impulsadas por una fuerte demanda China, principalmente por ganado lechero. En el acumulado enero-abril se exportaron 85.638 vacunos, un salto de 76% frente a los 48.673 animales enviados al exterior en igual periodo del año pasado, de acuerdo a datos de Aduanas”. Según los analistas orientales, China destronó a Turquía como principal comprador. Los envíos a ese destino sumaron 44.654 cabezas entre enero y abril (todas con destino a reproducción), lejos por encima de las 11.293 exportadas al país asiático en el primer cuatrimestre de 2020. Pico de casi 500.000 en 2019.


INTERNACIONAL
 
(INVESTING) MERCADOS GLOBALES-Acciones mundiales suben y dólar cae; autoridades de la Fed calman temor a inflación.
Las acciones mundiales subían y el dólar caía el viernes, después de que autoridades de la Reserva Federal dijeron que no habrá movimientos inminentes para ajustar la política monetaria en la mayor economía mundial.

* El rebote, que extiende una tardía recuperación en la sesión previa, interrumpe un declive de tres días en las bolsas mundiales, en medio de la agitación que viven los mercados por la aceleración de la inflación en Estados Unidos.

* El índice mundial de acciones de MSCI subía un 0,4%, recuperándose de algunas de las pérdidas de la semana, de poco menos de 3%.

* El índice paneuropeo STOXX 600 ganaba un 0,6%, al hilo de los avances durante la noche en Asia, donde la medida más amplia de MSCI de acciones de Asia-Pacífico excluyendo Japón mejoraba un 0,8%, aunque los papeles europeos seguían en camino a cerrar su peor semana desde febrero.

* Los futuros de las acciones estadounidenses apuntaban a una apertura al alza en Wall Street, con una subida del 0,6% en los del S&P 500 y del 1% en los del Nasdaq.

* Después de que un reporte de inflación más alto de lo esperado espantó a los mercados más temprano en la semana, el gobernador de la Fed Christopher Waller afirmó que las tasas de interés no subirán hasta que las autoridades vean que la inflación aguanta mucho tiempo por encima de su objetivo o en una situación de inflación excesivamente alta.

* «De 2004 a 2008 la Fed elevó las tasas del 1% al 5,25%. No obstante, los masivos niveles de deuda pública y privada limitan a la Fed en cuánto podrá subir las tasas de interés esta vez sin dañar mucho a la economía general», dijo Louise Dudley, de Federated Hermes (PA:HRMS).

* Los operadores están a la espera ahora de la publicación de una nueva serie de datos estadounidenses, que incluyen las ventas minoristas de abril, la producción industrial y la capacidad de utilización, mientras que el presidente de la Fed en Dallas también tiene previsto hablar.

* Asimismo, el Banco Central Europeo publicará las minutas de su reunión del mes pasado.

* El rendimiento de los bonos referenciales a 10 años del Tesoro de Estados Unidos bajaba al 1,6369%, mientras que el de la deuda alemana al mismo vencimiento operaba estable, al -0,130%.

* Tras cotizar estable durante la noche en las operaciones asiáticas, el dólar extendía sus pérdidas frente a una cesta de seis destacadas monedas, cediendo un 0,2%, a 90,53 unidades, tomándose un respiro tras las fuertes ganancias recientes.

* El oro al contado ampliaba sus avances y mejoraba un 0,5%, a 1.834 dólares la onza, ayudado por el retroceso del billete verde.

* Los precios del crudo rebotaban desde sus mínimos y ganaban cerca de 1 dólar, revirtiendo algunas de las pérdidas del jueves, aunque los avances eran limitados por el alto nivel de casos de coronavirus en un consumidor clave como India y el retorno a la actividad de la principal red de oleoductos de Estados Unidos tras sufrir un ciberataque.

* En las criptomonedas, el bitcóin superaba los 50.000 dólares tras caer a un mínimo de dos meses y medio de 45.700 dólares el jueves, cuando un reporte periodístico sobre una investigación regulatoria del ‘token’ Binance sumó presión a la decisión del jefe de Tesla (NASDAQ:TSLA) Inc, Elon Musk, de no aceptar la moneda digital.

(INVESTING) Bitcoin sigue teniendo ventaja sobre las acciones de Tesla
El mismo analista que el año pasado pronosticó que la criptomoneda ápice alcanzaría el nivel de los 50.000 dólares, afirmó el jueves que Bitcoin (BTC) tiene una ventaja relativa en comparación con las acciones de Tesla Inc (NASDAQ:NASDAQ:TSLA).

Lo que ha sucedido: Mike McGlone, analista de Bloomberg Intelligence, describió el anuncio que hizo el CEO de Tesla, Elon Musk, acerca de que su empresa dejaría de aceptar pagos en BTC como un «movimiento curioso» a través de un tuit, y señaló que los 40.000 dólares eran un punto crucial para la criptomoneda.

El irónico cambio de #Tesla no afecta a la ventaja relativa de#Bitcoin –
El curioso movimiento del CEO de Tesla, Elon Musk, de suspender las compras con Bitcoin, no afecta a nuestra creencia de que la criptomoneda tiene ventaja sobre las acciones del fabricante de vehículos eléctricos. pic.twitter.com/nH2Cw8u56N

— Mike McGlone (@ mikemcglone11) 13 de mayo de 2021

En otro tuit, McGlone señaló que, mientras BTC estaba subiendo, las acciones de Tesla estaban bajando.

McGlone señaló que tanto Tesla como Bitcoin consumen mucha electricidad, lo cual se «está volviendo más ecológico y no debería utilizarse como una crítica hacia Bitcoin, además de ensalzar los beneficios defensivos de su red informática descentralizada».

El rendimiento dual de #Tesla vs. #Bitcoin podría marcar un punto de inflexión, con fundamentos macroeconómicos. Ambos consumen mucha electricidad, lo cual se está volviendo más ecológico y no debería utilizarse como una crítica hacia Bitcoin, además de ensalzar los beneficios defensivos de su red informática descentralizada. pic.twitter.com/Ii4vMUJmFJ
— Mike McGlone (@ mikemcglone11) 13 de mayo de 2021

Al cierre de esta edición, BTC cotizaba un 2,6% a la baja en los 49.261,13 dólares tras un periodo de seguimiento de 24 horas. La criptomoneda ha bajado un 11,44% en un periodo de seguimiento de siete días.

Las acciones de Tesla cerraron la jornada de negociación regular del miércoles casi un 3,1% a la baja en los 571,69 dólares. Las acciones del fabricante de automóviles se han desplomado un 14,13% en siete días.

Por qué es importante: Según escribió McGlone en una nota el jueves, el hecho de que Tesla haya dejado de aceptar pagos en Bitcoin: «no afecta a nuestra tesis de que la criptomoneda se encuentra en la etapa inicial de descubrimiento de precios y que está de camino de convertirse en el activo de reserva digital global en un mundo de electrificación y digitalización aceleradas», según informó CoinDesk.

Además, McGlone señaló que la electricidad procede cada vez más de «energía solar y eólica, que son rentables». El analista calificó los comentarios de Musk de «extraños», ya que el producto del fabricante de automóviles «se alimenta únicamente de electricidad».

El jueves, Brett Winton, director de investigación de ARK Invest, expresó que el potencial de BTC supera sus requisitos energéticos y lo calificó de «institución económica novedosa».

El fondo insignia de ARK, ARK Innovation ETF (NYSE:ARKK), posee acciones de Tesla y del exchange de criptomonedas Coinbase Global Inc (NASDAQ:COIN).

(INVESTING) Las acciones y otros activos de riesgo repuntan tras unas fuertes ventas, pero los datos de ventas minoristas de abril volverán a poner a prueba los nervios del mercado. Colonial (MC:COL) ha reanudado la actividad en el oleoducto que suministra el 45% de los suministros de gasolina y diésel de la costa este. El cierre del Misisipi sigue interrumpiendo los flujos de productos agrícolas, y tanto Disney (NYSE:DIS) como Airbnb decepcionan con sus informes trimestrales. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este viernes, 14 de mayo, en los mercados financieros.

1. Datos de ventas minoristas y producción industrial

Los nervios de inflación del mercado volverán a ponerse a prueba con la publicación de los datos de ventas minoristas de Estados Unidos de abril a las 14:30 horas (CET), que se espera indiquen una notable ralentización después de que los cheques de estímulo a los hogares propiciaron un atracón nacional de gasto en marzo.

Se espera que las ventas totales hayan aumentado un 1,0% en términos mensuales, mientras que todo apunta a que las ventas minoristas básicas habrán aumentado un 0,7%. Cualquier cosa muy por encima de eso podría revivir las preocupaciones en torno a que la economía avanza a un ritmo demasiado alto como para hablar de comodidad, a pesar de las palabras mayormente tranquilizadoras de la Reserva Federal esta semana.

También se publicarán los datos de producción industrial de abril a las 15:15 horas (CET), y serán escudriñados en busca de más pruebas de los problemas de capacidad que contribuyen a la presión actual de los precios.

2. El grano, golpeado por el bloqueo de Mississippi

Un nuevo y espectacular obstáculo está entorpeciendo los mercados agrícolas de materias primas. El cierre indefinido del puente interestatal I-40 de Memphis, debido al agrietamiento de una viga de acero, tiene detenido el tráfico en ambas direcciones sobre el Mississippi, la mayor vía fluvial de Estados Unidos y un conducto crucial para el transporte de trigo, maíz, soja y otros cultivos.

Es probable que esta situación persista hasta que se puedan establecer rutas alternativas al mercado.

Los futuros de soja de Estados Unidos han subido un 2,7%, mientras que los futuros de trigo suben un 2,2% y los futuros de maíz un 1,2%, aunque estos movimientos deberían verse en el contexto de la gran venta masiva de las dos jornadas anteriores.

3. Las acciones repuntan a pesar de las decepciones de Disney y Airbnb

Los mercados bursátiles estadounidenses van camino de un repunte sustancial al término de la semana, recuperándose tras la conmoción de una lectura de inflación mucho más elevada de lo previsto en abril.

A las 12:30 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} se apuntan un alza del 0,4% o 135 puntos, mientras que los futuros del S&P 500 suben un 0,6% y los {{8874|futuros del Nasdaq 100}} avanzan un 1,1%. Sin embargo, los tres siguen camino de su primera semana negativa sincronizada desde principios de marzo.

Las acciones que probablemente aceparán la atención este viernes incluyen las de Airbnb, cuyo informe de recuperación del volumen de reservas del jueves no bastó para detener el descenso de las acciones tras el cierre, y las de Disney, que siguió la estela de Netflix (NASDAQ:NFLX) y anunció también un decepcionante dato de crecimiento de los suscriptores de su negocio de streaming tras la campana.

Alibaba (NYSE:BABA) también acaparará la atención tras reportar su primera pérdida trimestral como empresa pública debido a la multa antimonopolio de China.

4. Colonial reanuda las operaciones de su oleoducto

Colonial Pipeline Company ha reiniciado sus principales líneas que envían unos 2,5 millones de barriles de combustible al día a la costa este de Estados Unidos, una medida que aliviará una escasez regional cada vez más aguda de gasolina y diésel.

Bloomberg ha citado fuentes anónimas que afirman que la compañía había acordado pagar el rescate exigido por el grupo de hackers DarkSide, y que la herramienta de descifrado proporcionada por el grupo para desbloquear sus sistemas no había sido efectiva. En vez de eso, la empresa se basó en copias de seguridad del sistema para restaurar las operaciones.

Los precios del crudo han subido en consonancia con otros activos de riesgo, los futuros de crudo de Estados Unidos suben un 0,9% hasta 64,38 dólares el barril y los futuros de Brent suben un 0,9% hasta 67,62 dólares por barril.

5. Musk vuelve a conquistar a los adeptos del dogecoin

El bitcoin recuperó algo de terreno tras caer en respuesta a las declaraciones de Elon Musk, que ha expresado su preocupación sobre su impacto ambiental. A las 12:30 horas (CET), repuntaba por encima de la marca de 50.000 dólares, aunque aun así acumula pérdidas de alrededor de un 14% en el conjunto de la semana.

El dogecoin ha sido el principal beneficiario de las reasignaciones entre activos criptográficos. Ha subido un 36% después de que Musk tuiteara que está ayudando a los fundadores de DogeCoin a trabajar en la eficiencia energética de su procesamiento de transacciones.

El cambio de postura de Musk con respecto al bitcoin se produce a raíz de las críticas generalizadas de los inversores con temática ESG que han llamado la atención sobre el hecho de que la minería de bitcoin es en gran parte impulsada por centrales eléctricas de carbón de China, lo que socava la misión principal de la compañía automovilística de Musk en la lucha contra la contaminación y el cambio climático.

(INVESTING) Asesores del primer ministro japonés instan a subir el salario mínimo y continuar la reforma fiscal
Los asesores del sector privado del primer ministro japonés, Yoshihide Suga, pidieron el viernes que se aumente el salario mínimo este año fiscal para estimular el consumo privado, mientras la tercera economía del mundo trata de contener una prolongada pandemia de coronavirus.

Los cuatro asesores del Consejo de Política Económica y Fiscal pidieron al Gobierno que se atenga a su objetivo de equilibrio presupuestario, ya que el gasto masivo relacionado con el coronavirus ha puesto a prueba la carga de la deuda pública más pesada del mundo industrial.

Las propuestas, formuladas en la reunión del Consejo, podrían reflejarse en las orientaciones políticas del Gobierno a mitad de año, que servirán de base para el presupuesto del próximo año fiscal, que se elaborará a finales de diciembre.

Si la economía avanza hacia la normalización con la ayuda de las vacunas, se espera que el PIB real vuelva a los niveles anteriores a la pandemia ya en otoño, según dijeron los asesores en la reunión.

Sin embargo, los riesgos a la baja justifican una gran atención, según añadieron, dado que a finales de abril se decretó un tercer estado de emergencia por coronavirus en la capital, Tokio, y en algunas otras zonas, que se ha prorrogado hasta finales de este mes.

Los asesores afirmaron que los aumentos salariales, incluido el salario mínimo, deberían impulsar el crecimiento sostenible y prevenir la pobreza, especialmente entre los trabajadores sin contrato fijo mal pagados, muchos de los cuales son trabajadores a tiempo parcial y con contratos temporales.

Japón debe recuperar el impulso para aumentar el salario mínimo hasta los 1.000 yenes por hora para lograr una rápida recuperación económica, dijeron, pidiendo que se continúen los esfuerzos realizados en los últimos años.

El salario mínimo había subido un 3% de media anual desde el año fiscal 2017 hasta el 2019, pero dejó de subir el año fiscal pasado porque la pandemia supuso un golpe para los beneficios empresariales.

El objetivo de Suga de aumentar el salario mínimo se enfrenta a la dura oposición de las pequeñas y medianas empresas de Japón, preocupadas por su supervivencia durante la pandemia.

Japón ha elaborado tres paquetes específicos para la pandemia por un valor combinado de 3 billones de dólares. Se ha comprometido a equilibrar el presupuesto primario, que excluye la venta de nuevos bonos y los costes del servicio de la deuda, para el final del año fiscal en marzo de 2026, con el fin de reencauzar las maltrechas cuentas públicas.

(INVESTING) Reino Unido retoca la campaña de vacunación para hacer frente a la variante india
Reino Unido adaptará su campaña de vacunación para proteger más rápidamente a la población en las zonas en las que ha aparecido una variante del coronavirus detectada por primera vez en India, dijo el viernes el ministro de vacunas del país.

La agencia estatal Public Health England (PHE, servicio de salud pública de Inglaterra) dijo que el número total de casos confirmados de la variante B.1.617.2 se había duplicado con creces en la última semana hasta alcanzar los 1.313 en todo el Reino Unido.

Nadhim Zahawi dijo que en las zonas en las que ha aparecido la nueva variante el Gobierno intensificará las pruebas y flexibilizará el despliegue de la vacuna ofreciéndola a los más jóvenes si viven en hogares multigeneracionales.

«Flexibilizaremos el programa de vacunas allí donde los médicos consideren que es mejor utilizarlo», declaró a la BBC.

Zahawi dijo que había preocupación por la presencia de la variante india en algunas partes de Inglaterra, pero que no había pruebas de que tuviera un impacto más severo en las personas o que pudiera escapar a las vacunas.

«La hoja de ruta (de reapertura) del lunes sigue en pie porque las vacunas están cumpliendo, las vacunas están manteniendo a la gente fuera del hospital y lejos de la infección grave», dijo Zahawi a Sky News.

(INVESTING) El dólar se frena mientras la Fed tranquiliza al mercado sobre la inflación

El dólar se tomó un respiro el viernes, pero va encaminado a registrar ganancias semanales frente a una cesta de grandes divisas, mientras los inversores sopesan el riesgo de que la inflación estadounidense aumente más rápido de lo esperado y empuje a la Reserva Federal a subir las tasas de interés antes de lo previsto.

El jueves, los buenos datos de los precios al por mayor y el desempleo semanal en EEUU no lograron provocar un nuevo aumento de los rendimientos del Tesoro, lo que algunos operadores atribuyen a que el mercado ya refleja en sus cotizaciones un cierto grado de preocupación por la inflación.

Por otra parte, la Reserva Federal se ha mantenido fiel a su guión de que sus estímulos se mantendrán durante algún tiempo para apoyar la economía, y sus dirigentes afirman que el repunte de la inflación es transitorio.

«Hemos visto algunos datos económicos sorprendentes. Pero como la Reserva Federal no ha cedido ni un ápice en su postura, los mercados no podrán seguir hablando de la historia de la inflación», dijo Masaru Ishibashi, de Sumitomo Mitsui (T:8316) Bank.

A media sesión del viernes en Asia, el índice del dólar se situaba en 90,707, con una ganancia del 0,5% en lo que va de semana y manteniéndose a cierta distancia de los 89,979, su nivel más bajo de dos meses y medio, alcanzado el martes.

Frente al yen, el dólar se situaba en 109,50 yenes, por debajo del máximo de un mes alcanzado el jueves, 109,785.

El euro se cambiaba a 1,2076 dólares, manteniéndose por encima del mínimo del jueves de 1,20515 dólares, mientras que la libra esterlina se cambiaba a 1,4047 dólares.

El índice de precios al productor de Estados Unidos subió un 0,6% en abril, tras haber aumentado un 1,0% en marzo. En los 12 meses transcurridos hasta abril, el índice de precios mayoristas se disparó un 6,2%. Se trata de la mayor subida interanual desde que se renovó la serie en 2010 y se produce tras un aumento del 4,2% en marzo.

Otro informe mostró que el número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de subsidio de desempleo descendió a un mínimo de 14 meses, de 473.000.

Las sólidas cifras, que llegan tras el sorprendente salto de la inflación al consumo anunciado el miércoles, se suman a otras pruebas de que la presión inflacionista se está acumulando en Estados Unidos a medida que la implantación de vacunas impulsa la normalización económica.

El jueves, sin embargo, los rendimientos de los bonos estadounidenses bajaron, y la rentabilidad de los bonos del Tesoro a 10 años cayó al 1,651% después de alcanzar un máximo de cinco semanas del 1,707%.

No obstante, dado que la normalización económica de Estados Unidos está cobrando fuerza, los agentes del mercado afirman que la preocupación por la inflación subyacente se mantendrá por ahora.

«La inflación seguirá siendo un tema importante para los mercados en los próximos meses. La Reserva Federal dice que será transitoria, pero los mercados se preguntan: «¿qué pasa si resulta no ser transitoria?», dijo Yukio Ishizuki, analista de Daiwa Securities (T:8601).

La preocupación por una economía sobrecalentada podría intensificarse, especialmente si el gobierno de Biden consigue sacar adelante su plan de empleo e infraestructuras de 4,1 billones de dólares.

«La gente cree que los republicanos lo reducirán considerablemente. Pero si se consigue un acuerdo cercano a la cantidad total, eso pondría nerviosa a mucha gente», dijo Seiya Nakajima, economista jefe de Office Niwa.

En cuanto a las criptomonedas, el bitcóin coqueteaba con mínimos de dos meses y medio después de que el jefe de Tesla (NASDAQ:TSLA) Inc diera marcha atrás en su postura de aceptar la moneda digital y ante la noticia de una investigación de Estados Unidos sobre Binance, una de las mayores bolsas de criptomonedas del mundo.

La mayor criptodivisa del mundo cotizaba a 49.155 dólares, habiendo caído hasta 45.700 dólares el jueves, su nivel más bajo desde el 1 de marzo.

(INVESTING) Las acciones de Disney bajan tras los resultados del 2T.
Walt Disney Co (NYSE:DIS) presentó sus ganancias del segundo trimestre tras el cierre del mercado el jueves.

Lo que ha sucedido: Los ingresos de Disney del trimestre fueron de 15.600 millones de dólares, lo que supone una bajada interanual del 13%. La cifra de ingresos fue inferior a las estimaciones de 15.900 millones de dólares.

La compañía reportó ganancias ajustadas de 79 centavos por acción en el segundo trimestre, frente a los 60 centavos del segundo trimestre del año anterior.

Los ingresos procedentes del segmento de Medios y Entretenimiento fueron de 12.400 millones de dólares, lo que representa un crecimiento interanual del 1%. Los ingresos del segmento de Parques, Experiencias y Productos fueron de 3.200 millones de dólares, una cifra un 44% inferior a la del año anterior.

Crecimiento del streaming de Disney: Lo más destacado del informe trimestral podrían ser las cifras del segmento de medios directos al consumidor (DTC), que registró ingresos de 4.000 millones de dólares, lo que supone un aumento interanual del 59%.

El segmento DTC registró una pérdida operativa de 300 millones de dólares, lo cual representa una mejora con respecto a la pérdida de 800 millones de dólares del mismo periodo del año pasado.

En el informe, se destacaron las mejoras observadas en Hulu, con el aumento de los ingresos por suscriptores y las ventas de publicidad, así como el crecimiento de ESPN+.

Disney+ cerró el segundo trimestre con 103,6 millones de suscriptores. La compañía tenía 94,9 millones de suscriptores al final del primer trimestre.

El dato más preocupante podría ser el de los ingresos promedio por usuario de Disney+, que bajaron hasta los 3,99 dólares en el segundo trimestre, lo que indica un descenso interanual del 29%. Este descenso proviene del nuevo paquete Disney+Hotstar para clientes internacionales que ha reducido la base de coste.

El movimiento de los precios de DIS: Las acciones de Disney bajaron un 3,5% hasta los 171,99 dólares en operaciones posteriores al cierre de la bolsa del jueves.

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *