Lo que tenes que saber y más (14/06/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (14/06/2021)1469

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

INFORME DIARIO DEL IAMC

GENERACION MEDITERRANEA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE TENEDORES DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F625BF05-F968-4FA5-AE4E-17530E94811A

AGROFINA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – EMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASE X
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E4DB3ED3-F337-43EE-B3C3-0F5C21B0FAE6

CRESUD SACIF Y A. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CNV – HR CANJE DEUDA 110621
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/178DB9B5-2BBA-4B10-AEC7-ECE3ABDD7843

GRUPO FINANCIERO VALORES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – SÍNTESIS ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS 10/06/2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E4358A6F-3A10-4E96-999D-F98B50477343

GOBIERNO NACIONAL
GOBN
LETRAS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A DESCUENTO CON VENCIMIENTO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2021
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A TASA VARIABLE MAS 2% CON VENCIMIENTO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2021
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A DESCUENTO CON VENCIMIENTO 30 DE NOVIEMBRE DE 2021
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADA POR CER A DESCUENTO VENCIMIENTO 31 DE MARZO DE 2022
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADA POR CER A DESCUENTO VENCIMIENTO 23 DE MAYO DE 2022
S30S1
SS301
S30N1
X31M2
X23Y2
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389303

MUNICIPALIDAD DE RU00EDO CUARTO
MUCI
Autorización de listado de Letras del Tesoro
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389302

PROFERTIL S.A.

Autorización de listado – ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389294

BANCO COMAFI S.A.
BCOM
TOTAL S.A.
TOT
Certificados de Depósito Argentinos (CEDEAR) (No Patrocinados) – TOTAL S.A. (TOT) – Transferencia de listado por cambio de denominación
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389231

BOLDT S.A. BOLT Reseña Informativa – Cierre: – 30/04/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389341

VISTA OIL & GAS ARGENTINA S Síntesis de Asamblea General Ordinaria del 11.06.2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389331

B-GAMING S.A. GAMI Reseña Informativa – Cierre: – 30/04/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389300

ADBLICK GRANOS FONDO COMUN Estados Financieros – ADBLICK GRANOS FONDO COMUN DE INVERSION CERRADO AGROPECUARIO al 30/04/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389240

 

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – OFERTA DE CANJE DE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/20E7543D-A569-4BB7-AB49-FECB72549674

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE INICIO DE LA OFERTA DE CANJE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F880790-5744-4542-BD01-B997BB238B6A

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) El oficialismo apunta a recuperar a los votos desencantados post-2019
En el Gobierno admiten que perdieron la mitad de los votantes ajenos al núcleo duro K que sedujeron en las presidenciales. Al operativo de vacunación vuelven a tomar a la economía como central en la agenda de campaña
«Con Cristina no es suficiente y sin Cristina no alcanza». La lógica, repetida hasta el cansancio, llevó en 2019 a la actual Vicepresidenta a entronizar a una figura que podía interpelar a un peronismo (y un electorado) que rehuía de su figura. Con casi año y medio de mandato, en el propio oficialismo reconocen que Alberto Fernández decepcionó a la mitad de quienes, fuera del núcleo duro K, apostaron por él en contraposición a Mauricio Macri.
La estimación, calculada en el laboratorio oficial preelectoral, es de mínima: no descartan que, en meses venideros si la economía no da un respiro, también pierdan al resto de los votos aspiracionales de 2019.
Una foto similar libra hoy al interior de Juntos por el Cambio, entre halcones y palomas, con los primeros que creen que con el voto «duro» es suficiente para una victoria y los otros apuestan a generar un colchón electoral más grande. La estimación, calculada en el laboratorio oficial preelectoral, es de mínima: no descartan que, en meses venideros si la economía no da un respiro, también pierdan al resto de los votos aspiracionales de 2019.
Una foto similar libra hoy al interior de Juntos por el Cambio, entre halcones y palomas, con los primeros que creen que con el voto «duro» es suficiente para una victoria y los otros apuestan a generar un colchón electoral más grande.
La principal diferencia: en la Casa Rosada la mayoría no confía en que baste sólo con el núcleo duro, con un peronismo K que arrastra pésimos antecedentes legislativos desde la derrota del propio Néstor Kirchner en 2009. Como en este pandémico 2021, aquel año también hubo cambios al calendario electoral (junto al invento criollo de las «candidaturas testimoniales») que no impactaron en la performance del oficialismo anticipada en la previa por las encuestas.
La ríada CVU massista (Crecimiento, Vacunas y Unidad) está ganando terreno en una Casa Rosada que dejó de pensar sólo en el operativo de vacunación como el único hito electoral para promocionar. La economía, incluso al vender como buenas noticias la admisión de errores previos (como el monotributo), comenzó a copar la agenda.
«El compromiso del Presidente es que los salarios le ganen a la inflación», prometió el domingo el jefe de Gabinete Santiago Cafiero, buscando descorchar que esta semana el Indec oficialice que la inflación vuelva a marcar debajo del 4% que fue el piso en los primeros meses del año. Cualquier parecido a los que dijo Cristina Fernández de Kirchner meses atrás no es pura coincidencia.
Una alicaída economía es posible de incorporar en la agenda de campaña oficial sólo, como pretende el Gobierno, al confrontar con la imagen de un Mauricio Macri que tampoco tiene pergaminos para mostrar en ese sentido.
Como anfitrión en La Plata de «la mesa de los lunes», donde van Cafiero, Máximo Kirchner e intendentes, el pensamiento del gobernador y economista Axel Kicillof comienza a tomar vuelo no sólo en la campaña sino también en medidas oficiales por fuera de la pandemia. Cerca del mandatario lo justifican al recordar que su distrito, a fin de cuentas, contiene el 40% de la población. Pero no sólo eso: quien gane en la provincia, como cada año impar, podrá decir que ganó este 2021.
Y además, es el bastión K por excelencia, donde ya se empieza a hablar de la búsqueda de una reelección de Kicillof. Es una forma, indirecta, de deslizar también un segundo mandato de Fernández, luego de que en el mismo Frente de Todos se calificara su presidencia como «de transición».

(CRONISTA) UIA 4.0: por qué los industriales suman a Mercado Libre como socio
Funes de Rioja confirmó que el unicornio que fundó Marcos Galperín está en proceso de adhesión. ¿El gigante del e-commerce puede ser considerado industria? La transformación de la entidad fabril.
El unicornio vinculado a la tecnología y al e-commerce, Mercado Libre, busca sumarse a la Unión Industrial Argentina (UIA). ¿Cómo puede ingresar una empresa vinculada al comercio a la entidad relacionada con la producción? De la mano de sus servicios de logística y distribución.
«Mercado Libre está en proceso de adhesión. Hay distintas categorías de socios», explicó el flamante presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja. «No hay industria sin distribución», agregó sobre la ventana de oportunidad de la empresa de servicios y no bienes, aunque el límite es cada vez más difuso para la industria a partir de la incorporación de tecnología a los procesos: la industria 4.0 a la que apunta la entidad. El titular histórico de la Coordinadora de Industrias Alimenticias (Copal), ahora bajo licencia para asumir en la UIA, puso el ejemplo del sector que más conoce: «En la alimentación hay 280.000 puntos de venta en el país. De eso, el 35% son supermercados. Hay otras bocas de venta y el resto son distribución, packaging», indicó en declaraciones al programa Toma y Daca, por AM 750.
Funes de Rioja aclaró que la incorporación de la empresa de e-commerce que evolucionó hacia el mundo fintech, inició antes de su asunción. «Es un proceso que venía en marcha y pasa por el comité de encuadramiento», explicó sobre cómo la UIA decide quiénes serán sus nuevos integrantes. «Respeto mucho la acción empresarial desde el punto de vista productivo de ese grupo y su crecimiento como todos los unicornios. También Globant está en la Unión Industrial y Cessi, la Cámara de la Industria Argentina del Software», remarcó el abogado.
El dirigente, que contó con el apoyo de Techint y Arcor en la candidatura, evitó opinar sobre las controversia que generó su designación y los cruces con el ex presidente de la entidad fabril y hoy directivo del Banco de Inversión y Comercio Exterior, Ignacio De Mendiguren. «Fue una lista de unidad y se votó por unanimidad», planteó Funes de Rioja.
Cuando una empresa busca sumarse a la UIA, «se ve si cuadra en alguna de las categorías, que son históricas. Hay entidades adherentes como hotelería y gastronomía», remarcó Funes de Rioja.

(CRONISTA) Recesión y pandemia: sector por sector, los meses de producción perdidos en tres años
Desde 2018, la caída de la actividad económica fue el equivalente a haber estado parados tres meses, según un informe de IARAF. Cuáles fueron los sectores con la mayor baja de producción.
La actividad económica se está recuperando del impacto de la pandemia, pero «es un hecho que hace varios años atraviesa un contexto recesivo», advierte un informe del Instituto Argentino para el Análisis Fiscal (Iaraf) que dirige Nadín Argañaraz y que marca que en los últimos tres años, la caída de la producción equivale a haber perdido tres meses de actividad.
El análisis marca que hoteles y restaurantes perdieron más de 7 meses de actividad, mientras que para la industria y el comercio la caída fue como si hubiesen estado parados por más de 4 meses. Argañaraz toma como año para la base de comparación los 12 meses transcurridos entre abril de 2017 y marzo de 2018. A partir de ahí, mide las caídas de producción de los tres años siguientes.
«La poducción estuvo 5%, 7% y 14% debajo del año de referencia en cada uno de los últimos 3 períodos, respectivamente. Si se acumula esta menor producción de cada período, se obtiene que equivale al 26% de la producción del año base. Expresado en meses, esta cifra equivale a 3,1 meses de producción del año base», explica sobre la metodología. Lo mismo se encuentra al analizar los distintos sectores que componen el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) y medir la producción perdida de los últimos 36 meses, en relación a la producción realizada en el período base (abril 2017-marzo 2018). En los informes de Actividad Económica del Indec, «la actividad de mayor pérdida ha sido la del sector de Restaurantes y hoteles, con una merma acumulada de 63% en los últimos 36 meses. Le siguieron Comercio con un 39%, Industria con un 37%, Construcción con un 36%, Transporte y comunicaciones con un 31%, Intermediación financiera con un 17% y Actividad agropecuaria con un 16%», recuerda Argañaraz.
LOS SECTORES MÁS AFECTADOS
Según el ranking de las que más perdieron en meses de menor a mayor, en la comparación con el período base de producción, la actividad agropecuaria perdió 1,9 meses de producción en relación a abril 2017-marzo 2018. La intermediación financiera que fue el único sector que no cayó el año pasado, perdió 2,1 meses en tres años. Transporte y comunicaciones perdió 3,8 meses.
Entre los que la pérdida de actividad impactó por arriba de los general, además de transporte, está construcción, donde la producción cayó un equivalente a 4,3 meses. En la industria manufacturera la baja fue de 4,4 meses y para el comercio la pérdida ascendió a 4,6 meses. Hoteles y restaurantes, en tanto, perdieron 7,6 meses de producción.
«Esta es la situación con la que los principales sectores generadores de actividad argentina arrancaron el año 2021, año en el que la pandemia vuelve a generar incertidumbre tanto en materia de salud como de actividad económica», remarcó Argañaraz en el informe.

(CRONISTA) El Gobierno y un gesto hacia Brasil: acepta negociar una rebaja de aranceles a las importaciones
En aras de impedir una «rebelión» en el bloque, se negocia una reducción más pronunciada del arancel externo común, salvando del recorte solo a una cuarta parte de los bienes.
Quid pro quo. La expresión latina sirve para dar cuenta de las discusiones internas que llevan semanas andando entre ministerios, y la negociación que la Argentina, a través de la Cancillería, puso sobre la mesa del Mercosur con vistas a ir hacia una rebaja más agresiva de impuestos que se perciben aquí y en Brasil, Paraguay y Uruguay como parte de la política común regulada por el Arancel Externo Común (AEC).
El pasado 26 de mayo, los ministros de Economía, Martín Guzmán; Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y Relaciones Exteriores, Felipe Solá, se reunieron en la Quinta de Olivos para consensuar una posición común sobre la reducción de los derechos de importación fijados en la unión aduanera, y que vienen siendo objeto de debate dada la presión del brasileño Jaír Bolsonaro y su ministro de Economía, Paulo Guedes, aduciendo una «pérdida de competitividad» por esta política proteccionista.
En abril, y nuevamente bajo presión, el Gobierno ya había aceptado una rebaja del AEC en cerca de 1900 posiciones arancelarias, que dan cuenta de insumos con bajo o nulo impacto en la industria. Sin haber contentado con la propuesta, y ante el riesgo de caer en un impasse o, incluso peor, desembocar en más roces diplomáticos, los ministerios intervinientes trabajan una propuesta más amplia, que implica ceder la protección de ciertos bienes industriales.
En los despachos oficiales reconocen esta propuesta, pero sostienen que ciertos sectores sensibles, y particularmente los bienes finales, quedarán exentos de la propuesta a discutir en los próximos días en una reunión extraordinaria del Grupo de Mercado Común (GMC), la instancia de coordinación periódica. «No habrá cambios en calzado, marroquinería o juguetes», ejemplificaron a este diario.

PROPUESTA OFICIAL
El viraje de posición quedó plasmado por el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Jorge Neme, quien el viernes admitió que «la Argentina tenía una propuesta de convergencia en el 25% del nomenclador y, trabajando en conjunto con los ministerios de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, alcanzamos una convergencia del 75% , restando un 25% a resolver con nuestros socios». Neme subrayó que el Gobierno busca «no afectar los bienes finales, resguardar la competitividad industrial y así no afectar a los sectores más sensibles».
A juicio oficial, este movimiento tendría que conmover la posición brasileña, la más extrema entre los cuatro socios. Si acaso la Cancillería de ese país, operante desde el Palacio Itamaraty, logra imponerse a la lógica ultraliberal de Guedes, el Gobierno conseguiría posiblemente apoyo de este país para frenar la ambición uruguaya de romper el mecanismo conjunto de negociaciones de acuerdos comerciales para ir hacia tratados bilaterales, hoy impedidos por una norma común.
El presidente oriental, Luis Lacalle Pou, ha jugado a fondo con vistas a signar un pacto con China que en los sectores productivos de Argentina y Brasil provoca escozor.

(CRONISTA) Las dueñas de la soja: las empresas que dominan el negocio agroexportador
Diez empresas concentran el 90% de las ventas. La Bolsa de Comercio de Rosario reveló los jugadores del mercado que más dólares aportan. Además de soja, encabezan las exportaciones de trigo, maíz, girasol y cebada, entre otros productos. Cuánto declararon.
En el último año Argentina envió al mundo 89,78 millones de toneladas de granos y subproductos, unas 10 millones de toneladas por debajo del récord alcanzado en la campaña 18/19. Casi el 90% de estas ventas de granos y subproductos al exterior se concentraron sólo en 10 empresas internacionales y locales.
Los datos de las ventas surgen de las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE), según detalló el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Las principales fuentes de ingreso genuino de dólares del sector agroindustrial son la soja, el maíz, el trigo, el girasol, la cebada y las legumbres. Específicamente los subproductos como harina, pellets y aceites que son los que más divisas dejan. Argentina ocupa el primer puesto mundial en la exportación de harina de soja. El primer puesto dentro de ranking actualizado de exportadores se lo llevó la empresa estadounidense Cargill con ventas de 12,7 millones de toneladas entre granos y subproductos. «El conglomerado es el primer exportador de trigo y maíz de Argentina, mientras que para el resto de los granos y subproductos se encuentra en el top 3 de exportadores (salvo complejo girasol)», aclaró el informe de la BCR.
En el segundo puesto quedó China National Cereals, Oil & Foodstuffs (Cofco) con 11,7 millones de toneladas. Es un holding chino, estatal, que se focaliza en la compra de granos para la elaboración de alimentos. El tercer lugar de exportadoras lo ocupa Oleaginosa Moreno, una empresa nacional con su fuerte en las ventas de harinas y aceites.
Sólo estas tres firmas concentran el 38,7% del total de ventas al extranjero y son las compañías que más dólares genuinos aportan a la Argentina, por lo que tienen una gran influencia en la mercado financiero y cambiario local.
El mercado de granos está compuesto por una gran cantidad de actores. Los principales son: los productores que inician el ciclo, al cosechar si no lo almacenan o va directamente al puerto, lo venden a acopiadores que son quienes se relacionan con estas grandes empresas exportadoras.
En el cuarto lugar quedó ADM (Archer Daniel Midland), y en el quinto puesto lo obtuvo Bunge. En el sexto y octavo puesto se ubicaron la empresa nacional AGD y la cooperativa nacional ACA.
Si se hace el análisis por producto, en maíz y trigo la principal exportadora fue Cargill y, de soja fue Cofco con cerca de 1,2 millones de toneladas anotadas. «Es la primera vez que el holding estatal chino lidera el podio de exportación de poroto de soja, desplazando a ADM que venía siendo el principal exportador de soja condición cámara desde la campaña 2010/11», señaló el informe realizado por los especialistas Patricia Bergero, Federico Di Yenno y Emilce Terré.

(CRONISTA) Sin acuerdo con el FMI, Guzmán empieza a pagar la deuda del canje de 2020
El 9 de julio se pagarán u$s 155 millones de los bonos reestructurados, entre la deuda con ley extranjera y la emitida con legislación argentina. El vencimiento cae en medio de un mejor clima y un rally de bonos y acciones
La Argentina empezará a pagar dentro de menos de un mes la deuda que reestructuró el propio ministro de Economía, Martín Guzmán, hace ya 10 meses, aún sin haber alcanzado hasta el momento un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se esperaba originalmente que ya estuviera cerrado para esta etapa del año.
El próximo 9 de julio vencerá la primera cuota de intereses de una serie de bonos emitidos en 2020.
Será por u$s 155 millones, de los cuales u$s 111 millones corresponden a los títulos bajo ley extranjera (los Globales GD29, GD30, GD35, GD38, GD41 y GD46, todos ellos en dólares; y los (GE29, GE30, GE35, GE38, GE41 y GE46, en euros); mientras que el resto surgieron de la reestructuración de instrumentos con ley argentina.
Desde septiembre del año pasado, estos títulos devengaron un interés anual de 0,125%, según lo acordado con los tres grupos de acreedores que protagonizaron las negociaciones desde abril de 2020 y que se encaminaron en agosto. Y después del 9 de julio, el rendimiento trepará a 0,5%.
Por otro lado, el mes que viene también expirarán capital e intereses por u$s 350 millones de créditos con organismos multilaterales y préstamos bilaterales.
La reestructuración tuvo un amplio apoyo, tanto de los acreedores externos (BlackRock, Ashmore, Fidelity, y Monarch, entre otros) como de aquellos con tenencias de legislación local (Pimco y Templeton).

Guzmán se reunió con bonistas reestructurados este año en Nueva York
Sin embargo, el precio de salida de los bonos, de u$s 54,80 efectivo por cada u$s 100 de valor nominal, se desplomó en pocos meses por debajo de los u$s 35, con el riesgo país que llegó a superar los 1600 puntos básicos.
Ahora, los vencimientos del mes que viene caerán en medio de un rally de bonos y acciones argentinas, y el entusiasmo de los inversores de que no habrá un colapso económico, al menos antes de las elecciones legislativas de noviembre.
La agenda externa del ministro está concentrada en lograr que el Club de París acepte prolongar el vencimiento del remanente de u$s 2434 millones, aunque no hay señales de que el FMI vaya a enviar una misión a Buenos Aires en las próximas semanas para fiscalizar las cuentas públicas y efectuar la revisión del Artículo 4.
Por otro lado, la gran apuesta del equipo económico es expandir el mercado local de capitales con colocaciones de deuda en pesos. En julio caducan $ 475.000 millones y antes de las PASO, un total de $ 1,2 billón.

(CRONISTA) Dólar post electoral: la brecha podría llevar al contado con liquidación a $ 220
En el último trimestre del año, con modo electoral y la estacionalidad de los dólares comerciales en contra, el spread cambiario puede pasar del actual 75% a dispararse hasta el 100%
«¿En qué nivel terminará el dólar financiero a fin de año?», se pregunta un informe de GMA Capital.
A la hora de proyectar la dinámica del contado con liquidación en lo que resta de 2021, los desafíos son mayores.
La volatilidad de los flujos financieros y la enorme dependencia de eventos que aún no ocurrieron le dan opacidad a cualquier simulación.
Adicionalmente, es complejo predecir el timing de los cambios de tendencia, especialmente en temporada alta de comicios y una situación de pandemia cambiante día a día.
Como punto de partida, asumen que las proyecciones del REM para el dólar oficial se mantienen como base. Sobre esa capa, suponen que la brecha cambiaria contra la cotización oficial se mantiene estable en 75% hasta septiembre, un hecho común en las últimas semanas.
El contao con liquidación es una suerte de hermano mayor del blue, que le suele marcar el precio, ya que mueve un promedio de u$s 46 millones diarios, contra apenas u$s 3,5 millones del informal.
Entrando en el último trimestre del año, con modo electoral y la estacionalidad de los dólares comerciales en contra, prueban una bifurcación de escenarios.
Uno optimista, en el cual la brecha recorta hasta 65%, el centro de gravedad que marca el dólar solidario (y el promedio desde diciembre de 2019), y otro pesimista, con un spread cambiario que se dispara al 100%.

LA PELÍCULA DEL CCL
¿Cómo queda la película del contado con liquidación con estas premisas? En el escenario base, el dólar llegaría a fin de septiembre con una variación acumulada de 23,3%, compatible con un valor de $ 175.En el cuarto final del año, bajo el supuesto optimista, acumularía otros 5,1% (variación total de 28,4%) para terminar 2021 en $ 182.
«En cambio, bajo la mirada pesimista, la aceleración de la brecha llevaría el CCL a crecer 55,6% en el año, sobre la zona de $ 220 en diciembre», revelan en GMA Capital.
Las liquidaciones del campo son un condicionante de la estabilidad cambiaria, y todas las miradas están pendientes de lo que suceda después de julio
Hay que tener en cuenta que el liqui es una suerte de hermano mayor del blue, que le suele marcar el precio, ya que mueve un promedio de u$s 46 millones diarios, contra apenas u$s 3,5 millones del informal.
«Si bien un valor superior a los $ 181,7 permitiría doblegar al máximo nominal de octubre de 2020, en términos reales la historia sería muy diferente. Producto del avance inexorable de los precios y de la aceleración la inflación, el pico del 22 de octubre pasado equivale a un valor de $ 241,5 a precios de hoy. Y considerando la inflación que espera el mercado, el nivel a superar actualizado a diciembre de 2021 sería de $ 290», agregan desde GMA.
Un enfoque alternativo para mirar la conveniencia de las inversiones en pesos o en dólares consiste en hallar el valor breakeven del CCL que dejaría indiferente a un inversor del mundo de moneda local.
Tomando los valores implícitos de retornos en plazos fijos e inflación de REM y una inversión de corto plazo, como la LECER a febrero, estiman un nivel de indiferencia del dólar financiero que promedia los $ 200.
Esta cifra es compatible con una brecha cambiaria superior al 80% hacia fin de año, asumiendo que se cumple la trayectoria del dólar oficial que el mercado espera según el REM.
Ahora bien, para quienes piensen que el CCL se acomodará por encima de la cota de $ 200 a fin de año, la dolarización parecería ser la opción más lógica.
Sin embargo, una alternativa podría ser superadora en el caso de que exista la convicción de asumir «riesgo precio» en bonos soberanos en dólares.
Bajo el supuesto que no hay cambios en la TIR de los bonos, el propio efecto del transcurso del tiempo elevaría silenciosamente la paridad de los títulos.

(AMBITO) Precios de alimentos acumulan una suba del 2,2% en lo que va de junio
Aceites, lácteos y carnes lideran los incrementos en los primeros días del mes. Mantienen la tónica alcista de mayo, cuando según relevamientos privados treparon hasta 4,5%. El precio de los alimentos volvió acelerarse durante la segunda semana de junio, para acumular en lo que va del mes un incremento del 2,2%, según un relevamiento privado. El dato hace prever que este rubro, el de mayor incidencia dentro del IPC que mide el INDEC, volverá a presionar sobre la inflación general.
Tal como publicó en su informe la consultora LCG, los alimentos y bebidas promediaron una suba del 1,6% durante la semana pasada, acelerándose 1 punto porcentual con respecto a la semana previa. Los aceites encabezaron los incrementos en los últimos días, con un alza 4,6%; seguidos por Productos Lácteos y Huevos, con 3,6%; y Carnes, con 2,8%. “El índice presentó una inflación mensual promedio de 3,4% en las últimas cuatro semanas y 4,2% medida punta a punta en las mismas semanas”, señaló la firma, que remarcó: “Estos niveles de precios dejan un arrastre de 3% para el resto del mes de junio”.
Al hacer referencia al aumento en los precios de los alimentos de los últimos meses, desde el Gobierno señalaron que la economía está “absorbiendo un shock internacional de precios”, y que “en todo el mundo ha habido una gran inflación en los alimentos y en Argentina ha golpeado más”. También destacaron que tiene que ver “con las cadenas de producción, donde hay intermediación y costos de logística”.
Además, se mantiene en el rubro cierta inercia inflacionaria propiciada por fuertes subas en los meses previos. Por caso, según la consultora Focus Market, en mayo la canasta de alimentos subió 4,3%. “Vivimos una situación particular donde los precios máximos comenzaron a desarmarse. Mientras el programa estuvo presente, los precios estaban reprimidos y la oferta monetaria en relación a los bienes y servicios de la economía en circulación en desequilibrio. Hoy se ven en la calle dos efectos cruzados: esos pesos excedentes que circulan en el mercado junto con precios que necesariamente liberados van encontrando un nuevo nivel”, señaló Damián Di Pace, director de la firma.
“El Gobierno apuesta a los programas de acuerdo de precios más restricción exportaciones. El gran inconveniente sigue estando desde el lado de lo fiscal con emisión de pesos que no tiene su contraparte en bienes y servicios y menos en pandemia”, agregó Di Pace.
Entre las medidas recientemente anunciadas, se encuentra el programa Súper Cerca, una canasta de 70 productos básicos, con los precios congelados hasta fin de año y que se podrán encontrar en todos los comercios de cercanía. A la par, con las exportaciones cerradas, desde el Gobierno continúan negociando con los frigoríficos para poder volcar al mercado interno cortes de carne a precios más accesibles.
En ese contexto, este miércoles el INDEC dará a conocer el dato de la inflación de mayo. Según estimaciones privadas, se espera un alza en torno al 3,6% en los precios minoristas, exhibiendo una desaceleración con respecto al 4,1% de abril y al 4,8% de marzo.
Según la consultora Orlando Ferreres, más allá del impacto de los alimentos, otros rubros que traccionaron fueron ‘Indumentaria’, que encabezó las subas del mes con un alza de 6,2%; ‘Transporte y comunicaciones’ trepó un 5%, mientras que ‘Salud’ avanzó 4,4%.

(AMBITO) Misión del FMI: por ahora, el Gobierno confía pero hay luces amarillas
La llegada a Buenos Aires de los técnicos del Fondo es la condición para que el Club de París pueda otorgar el «puente de tiempo» en la renegociación de la deuda con ese organismo.Las semanas avanzan, y si bien en Buenos Aires por ahora no hay preocupación, sí se encienden luces amarillas. Desde Washington, aún no hay confirmación (ni avances) en la posibilidad de que se acelere una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) durante junio; el acto concreto que se deberá ejecutar para que el Club de París acepte el “puente de tiempo” para no caer en default el 30 de julio.
Si bien desde el Gobierno se especula, tal como adelantó este diario, en que la aceptación del waiver desde el organismo con sede en Francia se de lo más cerca posible de esa fecha (para que luego los 60 días rindan más); hay miradas cruzadas en Argentina ante la falta de precisiones desde la sede norteamericana del Fondo sobre una eventual visita de los funcionarios que tratan el caso local. Especialmente luego de la frase de la última semana del vocero del organismo, Gerry Rice, que en la tradicional conferencia de prensa de los jueves declaró que “La directora gerente (Kristalina Georgieva) se reunió con el presidente Fernández y se comprometieron a trabajar juntos en un programa que pueda ayudar a la población argentina para encarar los desafíos económicos. Seguimos trabajando en estrecha colaboración, pero no tengo novedades sobre el calendario”.
Al conocerse la frase, una fuente local vinculada con las negociaciones, aseguró que “aún hay tiempo, incluso para que la misión llegue en junio”. Y aclaró que todavía en estos caso, la misión aún podría concretarse en julio; y sólo con la presencia de la gente del FMI avanzar en la aprobación del “puente de tiempo”.
La aceptación para el envío de una misión del Fondo tiene que ver con las garantías que reclama el organismo financiero para que los viajeros que lleguen a Buenos Aires; tengan todas las garantías posibles para que se den dos condicionalidades. La primera es que su tarea se facilite, y todos los números, datos y filminas estén disponibles en las reuniones que se concreten.
Y segundo, y más importante, que no sea una mera visita fiscalizadora, sino un primer paso concreto para sentar las bases de una negociación firme. Esto último, aún no está plenamente confirmado desde Buenos Aires; más por cuestiones políticas que económicas vinculadas al ministerio de Economía. Uno de los problemas, es que el oficialismo ve con malos ojos las intenciones clásicas de los enviados de Washington, de reunirse con economistas privados y referentes de la oposición.
La sospecha que hay en Buenos Aires por las demoras en confirmaciones sobre el viaje, es que Washington tendría dudas de que en Argentina haya buena fe en que la misión realmente está destinada a cerrar las condiciones para firmar una “Carta de Intención” entre el organismo y el país. Se cree en el gabinete económico de Alberto Fernández, que hay un juego de desconfianzas mutuas desde la sede del Fondo y Buenos Aires, donde de un lado se cree que la única intención del oficialismo local; es que con la presencia del jefe del caso argentino, el economista venezolano Luis Cubeddu, se podría acelerar un acuerdo con el Club de París; pero sin que esto implique la discusión de un avance serio con el FMI.
Desde Agentina se cree que el retraso en la confirmación es que hay especulación desde Washington para llevar las cosas hasta el último momento, para forzar al gobierno de Alberto Fernández a tomar medidas ortodoxas, imposibles de aceptar sin la condicionalidad temporal de la cercanía del default con el Club de París.
Parte del dilema será conversado en estos días en la capital de los Estados Unidos. Hasta allí viajará como embajador plenipotenciario de las negociaciones con el FMI, el titular de la Cámara de Diputados Sergio Massa, con el embajador argentino ante el organismo financiero internacional Sergio Chodos. Este último oficiando de sherpa en las negociaciones que el tigrense hará con altos representantes del Gobierno norteamericano.

(AMBITO) FMI: encuentro clave de Massa en rooftop del Washington Hotel
En su primera jornada en la capital estadounidense, el presidente de la Cámara de Diputados se reunió con Juan González, el principal asesor de Joe Biden para los asuntos de América Latina. Es el segundo encuentro en dos meses. Hoy habrá diplomacia parlamentaria en el Capitolio
Diplomacia parlamentaria y gestiones reservadas para lograr el apoyo de Estados Unidos, principal accionista del FMI, para la renegociación de la deuda de 44.000 millones de dólares contraída durante la gestión de Mauricio Macri. En el primer día de su gira en la capital estadounidense, el presidente de la Cámara de Diputados se reunió en el rooftop del Washington Hotel, con Juan González, el principal asesor de Joe Biden para los asuntos de América Latina. El funcionario del Departamento de Estado estuvo acompañado por Andrew Sanders, director del Cono Sur del Consejo Nacional de Seguridad (NSC).
Massa es la terminal del Frente de Todos con la diplomacia estadounidense. Conforma junto a Jorge Argüello, una de las principales vigas de negociación para conseguir respaldo estadounidense a la renegociación de la deuda. Por eso anoche en el encuentro de más de dos horas que Massa mantuvo con González y Sanders también estuvo Sergio Chodos, representante argentino ante el FMI y máster de la Universidad de Columbia al igual que Guzmán. El titular de Diputados ya había agasajado en su casa de Tigre a González con empanadas y entraña cuando viajó a la Argentina a medidos de abril. Fue la visita de más alto nivel desde la asunción de Biden. En términos de negociación de la deuda, el jefe del Frente Renovador había sostenido la doctrina de la sostenibilidad del proceso de pago y, sin violar el estatuto del FMI, exploró junto a González la posibilidad de extender los plazos de pagos y bajar las tasas de interés.
El objetivo de la una visita de cinco días a los Estados Unidos apunta a conseguir el apoyo de Washington de cara a la negociación de la Argentina con el FMI. La gira de Massa tendrá un perfil más político que técnico, dado que el Gobierno necesita conseguir que la administración del presidente Biden, apoye al país en el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde tiene el 17% de las acciones y, por tanto, el voto clave.
Por esa razón, la visita incluye reuniones con González, el principal asesor de Biden para los asuntos de América Latina, y con los presidentes de las comisiones de Relaciones Exteriores del Senado, Bob Méndez, y de la Cámara de Representantes, Gregory Meeks.
Relaciones
Las buenas relaciones de Massa -que el viernes se juntó con el ministro de Economía, Martín Guzmán- con diversos actores de la política norteamericana son conocidas y el titular de la Cámara de Diputados cuenta con el apoyo del Gobierno y del Frente de Todos en su conjunto para buscar en Washington lo mismo que el presidente Alberto Fernández fue a buscar a Europa.
Hoy por la tarde Massa mantendrá una entrevista con el diputado demócrata Gregory Meeks, que encabeza la comisión de Relaciones Exteriores y con quien Massa intercambió mensajes luego de que respaldara la posición argentina en el contexto de negociación para la reestructuración de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Mañana, Massa se encontrará con la subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental, Julie Chung, funcionaria clave del Departamento de Estado para América Latina, y completará la tarde con una visita al Capitolio para un almuerzo interparlamentario con diputados estadounidenses
También mantendrá reuniones con el Comité Judío estadounidense, el Caucus de Congresistas Latinos y Judíos de la Cámara de Representantes, y el titular de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Bob Menéndez. La actividad de ese día concluirá con una cena de honor en la embajada argentina en Estados Unidos, organizada por el embajador Jorge Argüello, a la que serán invitados empresarios.
El miércoles, el líder del Frente Renovador tendrá una reunión con el presidente del Subcomité del Hemisferio Occidental y Política Económica Internacional de la Cámara de Diputados de Estados Unidos, Albio Sires, y luego expondrá en el Diálogo Interamericano (Interamerican Dialogue). Ese día finalizará con una nueva recepción en la embajada argentina con actores políticos y legislativos.
Finalmente, el jueves 17 de junio, ya en Nueva York, Massa se reunirá con el titular del Congreso Judío estadounidense, Jack Rosen; compartirá un almuerzo con la presidenta del Council of Americas, Susan Seagal, para luego hacer una disertación en ese foro; y finalmente, a las 19, se reunirá con el exmandatario Bill Clinton.

(AMBITO) Covid: la Argentina podría fabricar casi 200 millones de vacunas
Este ciclo finalizará la producción de 180 millones en un laboratorio de Garín, se sumarán 2 millones por mes en otro de Tortuguitas y avanza un tercer acuerdo. La Argentina es uno de los 35 países a nivel global donde se fabrica la vacuna para combatir al coronavirus, y uno de los de los tres de la región, junto con Brasil y México. En el caso de la vacuna de AstraZeneca, se realiza la parte del principio activo en el laboratorio MAbxience, del empresario Hugo Sigman, donde llevan producidas 90 millones de dosis y esperan alcanzar las 180 millones este año.
En el caso de la Sputnik V, se realiza la parte de fracción y envasado desde la semana pasada en el laboratorio MR Pharma, del empresario Marcelo Figueiras, donde esperan producir 5 millones por mes. Por otro lado, avanzan las negociaciones para producir la vacuna china Sinopharm en Sinergium Biotech, también de Sigman (Grupo Insud). El análisis sobre la producción global de vacunas corresponde a dos estudios internacionales, uno realizado por la Universidad estadounidense de Duke, y otro por el Instituto de Graduados de Estudios Internacionales y del Desarrollo de Suiza. Según estos trabajos, los laboratorios ubicados en países ricos, como Pfizer o Moderna, eligen en un 77% de los casos sedes de fabricación también en países ricos. Por el contrario, los desarrolladores ubicados en Rusia, China e India, productores de vacunas como la Sputnik V, Sinopharm o Bharat Biotech, eligieron en un 88% socios en países de renta media. “La Argentina tiene una capacidad productiva importante”, aseguró a este diario Carlos Vassallo, economista experto en temas de salud. Consultado acerca de por qué el país puede tener fabricación local, explicó: “Hay un sector de laboratorios fuerte por una provisión importante al mercado interno, pero también se suma la capacitación de recursos humanos, las instituciones, y una organización reguladora referente, como es la ANMAT”. De hecho, la Argentina tiene la particularidad de que hay laboratorios nacionales más fuertes que los multinacionales, como son ELEA o Roemmers. Si bien desde el sector destacan la presencia de investigadores de gran nivel, sea biólogos, bioquímicos o farmacéuticos, señalan un faltante de técnicos de planta.
Según los estudios internacionales, la vacuna de AstraZeneca se produce en 17 países, y se vende en 46. Mientras que la Sputnik V la producen 14 y la compran 48. Lo más habitual es que los países que fabrican hagan la parte del envasado, como hará el laboratorio MR Pharma, de Tortuguitas, a partir de esta semana, con la llegada del principio activo de la Sputnik V. La otra etapa que es habitual es la de la producción del principio activo, que es lo que ocurre en el laboratorio Mabxience, ubicado en Garín, donde se realiza la AstraZeneca, luego de la transferencia tecnológica recibida.
Sobre la capacidad productiva de cada laboratorio, Vassallo opinó que Argentina está lejos de la etapa de desarrollo e innovación, debido a la dificultad de competir con las millonarias inversiones de los países centrales. De todos modos, aseguró que la etapa que lleva adelante el laboratorio MAbxience, que realiza la AstraZeneca, es un “proceso relevante, con un desarrollo de estándar internacional”. El Grupo Indud, de Sigman, lleva 15 años produciendo vacunas.
En cuanto a Richmond, sería el desembarco en el mercado de las vacunas. Sobre la etapa de envasado, Figueiras aseguró en el Congreso “hay ciencia en todas las etapas”, por lo que se necesita personal “altamente calificado para el formulado final, el filtrado y el dosificado estéril en viales”. Desde que el principio activo llega desde Rusia a Ezeiza, el proceso de envasado no puede durar más de 10 días. Esta etapa se realizará en MR Pharma, donde se pueden envasar inicialmente 500 mil por semana. Además, invertirá 90 millones de dólares para tener una nueva planta, que esperan esté disponible en un año y medio.
Por otro lado, avanzan las negociaciones para producir la china Sinopharm en el laboratorio Sinergium Biotech, que ya produce para la vacuna de la gripe de Novartis y de la neumonía de Pfizer. Según fuentes gubernamentales, después de las reuniones políticas llega la etapa empresaria. Desde el Gobierno confían que en ese laboratorio se puede hacer la totalidad, desde el principio activo hasta el envasado.
Sonia Tarragonia, economista y jefa de Gabinete del Ministerio de Salud, aseguró que la producción local “permitirá completar los esquemas de vacunación”, en una entrevista con la TV Pública. Sobre la importancia de la producción local, Vassallo analizó: “El mundo se dio cuenta que estábamos muy dependientes de China, India y los países asiáticos, que proveen el 80% de los insumos médicos, y hay que empezar a pensar en términos de soberanía”.

(AMBITO) En 5 meses, el déficit fue menor a 0,5% de PBI; hay más para expandir
Según la OPC, la clave de este resultado fiscal fue el recorte real de 10% en los haberes previsionales y la ausencia de IFE y ATP. Se espera más gasto de aquí en adelante. La ampliación de las medidas de asistencia para paliar la segunda ola durante el mes pasado, debates intraoficialismo mediante, implicó corregir la prudencia en el gasto covid que primó durante el primer cuatrimestre. Sin embargo, no significó el abandono de la disciplina fiscal, que busca morigerar la inyección de pesos en la economía para evitar más presiones cambiarias.
Apoyado en los ingresos del Aporte de las Grandes fortunas pero, sobre todo, en un importante recorte en términos reales de las partidas destinadas al pago de jubilaciones y salarios del sector público, Martín Guzmán consiguió otro acotado déficit primario en mayo. Así, transcurrido el 40% del año, el rojo acumulado continúa por debajo del 0,5% del PBI. La tendencia muestra un amplio margen para acelerar las políticas expansivas, como promueven algunos sectores de la coalición gobernante, e incluso mantener las cuentas dentro de la meta presupuestada. Aún no se conoce el dato oficial de mayo del resultado fiscal “base caja”, que refleja el dinero que efectivamente entró y salió de las arcas públicas. Lo publicará la Secretaría de Hacienda el lunes 21 de junio. Sí se difundió el resultado “base devengado”, que cada mes elabora la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) en base a los movimientos contables. Los números de sendos informes no suelen ser idénticos porque se trata de dos mediciones distintas, aunque sí mantienen tendencias similares y los datos que proporciona la OPC suele ser tomado como un anticipo aproximado de lo que luego Hacienda informa.
Según la OPC, el déficit primario (no incluye el pago de intereses de la deuda) de mayo fue de $72.807 millones. Su medición del primer cuatrimestre había arrojado un rojo primario de $109.250 millones, algo más alta que los $80.594 millones base caja que reportó Hacienda para el mismo lapso. En caso de que la medición del quinto mes de la cartera que encabeza Raúl Rigo arroje un resultado similar al de la dependencia legislativa, el déficit antes de intereses acumulado en el año rondará el 0,4% del PBI.
El rojo primario base devengado del mes pasado es 81,2% más bajo que el de un año atrás, cuando la economía estaba en pleno parate producto de la estricta cuarentena implementada para prevenir la expansión de la pandemia. El pago de los intereses de la deuda totalizó en mayo de 2021 $88.088 millones, lo que significó una caída de 3,4% interanual generada por la disminución de los pagos en moneda extranjera tras el canje con los bonistas y por la no cancelación del vencimiento por u$s2.400 millones con el Club de París. Así, el déficit financiero fue de $160.895 millones, de acuerdo con la OPC.
La continuidad de la moderación en el déficit primario tuvo dos factores salientes. Por el lado de los ingresos, pese a que la recaudación sufrió una fuerte desaceleración producto de las restricciones para mitigar el impacto de la segunda ola, los asientos contables reflejaron un primer impacto de $58.240 millones del Aporte Solidario y Extraordinario (según AFIP, habían ingresado en términos efectivos más de $140.000 millones por este concepto hasta el 31 de mayo) que se registra como ingreso no tributario. Por el lado del gasto, además de la ausencia de grandes programas como el IFE y el ATP, el mayor impacto se dio por recorte en los haberes previsionales.
El gasto en jubilaciones y pensiones, que representa la principal partida del Estado, se redujo 10% interanual en términos reales. El recorte se explicó, según la OPC, por la brecha entre la actualización de los haberes según la fórmula de movilidad y la tasa de inflación (29,4% vs. 49% interanual). El complemento de $1.500 que el Gobierno otorgó a los jubilados de menores ingresos permitió atenuar en parte la caída del poder adquisitivo en ese segmento. También impactó la disminución del 1,5% en la cantidad de beneficiarios. Otro factor importante que incidió en la reducción del déficit fue el ajuste en el poder adquisitivo de los trabajadores del sector público. El gasto en salarios se redujo 7,9% real contra mayo de 2020.
En cuanto a los programas sociales, se dio una doble dinámica. Tras los debates económicos en el oficialismo, los anuncios de ampliación de la Tarjeta Alimentar y el plan Potenciar Trabajo, entre otros, implicaron romper el chanchito en relación al primer cuatrimestre y estas partidas crecieron 48,6% y 72,3% interanual respectivamente en términos reales. Pero al no haber programas mucho más abarcativos como el IFE y el ATP (que fue reemplazado por el REPRO II), las erogaciones en programas sociales se redujeron 41,5% interanual.
Pese a la suba del gasto en subsidios energéticos por el ancla tarifaria (los envíos a Cammesa crecieron 10,7% real), los subsidios económicos en su conjunto retrocedieron 21,1% interanual dado que en mayo del año pasado hubo un shock de crédito asistido por el Fondep y el Fogar. En cambio, por el impulso de la obra pública, la partida que sí creció con fuerza fue la del gasto de capital (36,3% real).
La disciplina fiscal acumulada hasta el momento tuvo un correlato en la dinámica de la actividad económica, cuya recuperación tocó un pico en enero y luego cayó 0,9 y 0,2% mensual sin estacionalidad en febrero y marzo, según el INDEC. En el segundo trimestre, se descuenta un leve declive por el impacto de la segunda ola. En ese marco, el resultado de los debates en el oficialismo augura políticas más expansivas en los próximos meses, en la antesala de las elecciones legislativas y ante una situación social que no da señales de mejora.
Por un lado, enterrada la meta de inflación del 29%, el Gobierno busca darle impulso a una recuperación del poder adquisitivo de los salarios. Eso reflejaron las paritarias del 40% para los trabajadores del Congreso, firmadas por Cristina Fernández y Sergio Massa, y del 46% para los trabajadores del PAMI.
También el pedido de 45% por parte de la conducción de Camioneros, que deja atrás la pauta de los primeros acuerdos del año. Aunque estos convenios ya rubricados comienzan a ser revisados con antelación: hoy habrá una reunión clave en el Ministerio de Trabajo entre La Bancaria y las patronales del sector, en la que el sindicato pedirá adelantar dos meses la reapertura de la paritaria del 29% firmada a principio de año.
Por otro lado, se esperan nuevas medidas sociales en los próximos meses. Hasta el momento, el paquete de gastos adicionales anunciado por el Ejecutivo ronda 1,3% del PBI, un número importante pero que podría ser costeado por los ingresos extra del Aporte de las Grandes Fortunas y de las retenciones, según cálculos oficiales. Pero el muy moderado rojo primario acumulado hasta ahora da un amplio margen.
Prácticamente todos los analistas descuentan que la meta de déficit de 4,5% del PBI se cumplirá con relativa holgura. Así, las consultoras ya prevén un salto en las erogaciones en los próximos meses. Por caso, en Delphos prevén que entre junio y octubre el impulso fiscal derive en un déficit de 2,5% del PBI, es decir, a un promedio mensual similar al nivel acumulado entre enero y mayo.

(INFOBAE) La estrategia de cuatro pasos con la que el Banco Central le pone freno a los dólares paralelosEn 2021 la autoridad monetaria se esfuerza por mantener estabilizada la cantidad de dinero que inyecta en la economía y así contener las expectativas de devaluación. El Banco Central continúa efectuando un encomiable esfuerzo para “congelar” el volumen de dinero que fluye en la economía, como medida para detener la espiralización inflacionaria y que, a la vez, tiene su incidencia en los distintos segmentos del mercado cambiario.
En este sentido se destaca que la Base Monetaria, en $2.517.197 millones al 31 de mayo ($2,52 billones) crece tan solo 1,9% nominal en los primeros cinco meses de 2021, y registra un aumento interanual de 18,1%, bastante debajo de la inflación del 47% anual, lo que significa que de sostenerse esta disciplina monetaria, la inflación debería descender en los próximos meses. En este punto fue fundamental el escaso crecimiento de la circulación monetaria en poder del público (principal componente de la Base Monetaria) para estabilizar a los dólares alternativos, que escapan al cerco impuesto por el cepo cambiario y son una referencia para muchos precios de la economía y, por supuesto, las expectativas de devaluación. Desde el 28 de octubre de 2019, cuando el gobierno de Mauricio Macri reforzó el control de cambios con un tope de venta al público de USD 200 mensual para la demanda privada, la circulación monetaria aumentó 101,4%, desde $923.500 millones a $1,86 billón. En el mismo período, la cotización del dólar libre subió 107,9% y el bursátil “contado con liquidación”, 105 por ciento Esta evolución tan pareja da a entender que hay una relación entre la variación del dinero en circulación y la suba del dólar “blue” y el dólar Bolsa, que puede ser regulada por la conducta monetaria que el BCRA decida aplicar. En estos 19 meses transcurridos desde que se impuso un “cepo reforzado” la inflación acumulada fue de un 75 por ciento. La estrategia a través de la cual el Banco Central le puso un techo a los dólares alternativos tiene cuatro puntos centrales.

1) Por una parte, el 2021 vino con una mejora en la actividad que impulsó la recaudación tributaria, al tiempo que el Tesoro procura cerrar el financiamiento del déficit fiscal con la colocación de deuda. De esta forma, reduce la exigencia sobre el BCRA para emitir más pesos.

2) La Base Monetaria cae en términos reales, debido a que su tasa de expansión es inferior a la inflación. Por otra parte, el principal factor de expansión en 2021, que es el pago de intereses por la colocación de Pases pasivos y Letras de Liquidez (Leliq) es reabsorbido con la renovación de esta deuda “cuasi fiscal” que emite el Central.

En el último año la Base Monetaria se expandió solo 18%, frente a una inflación del 47 por ciento
3) En el corto plazo una Base Monetaria que cede en términos reales le otorga cierta flexibilidad al BCRA para expandir pesos a través de la compra de dólares en el mercado mayorista.

4) Esta bonanza de divisas, gracias a las liquidaciones récord del agro, permite que el Banco Central absorba dólares y que la suba del precio oficial sea gradual (y por debajo del ritmo de la inflación) como “ancla cambiaria” y también una referencia que influye en los mercados paralelos.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones subrayaron que “la Base Monetaria real resulta ser de las menores desde 2008. En resumen, hay ‘pocos’ pesos en el mercado para el nivel de precios de la economía”. Y agregaron que “desde diciembre de 2020, junto a una suba de la tasa de política monetaria del 36% al 38% anual; la combinación de menor emisión fiscal y mayor absorción monetaria junto a creciente inflación ‘aplastaron’ la tenencia nominal y real de Base Monetaria. En consecuencia, gatilló una creciente compra de dólares en los últimos seis meses”.
“En los primeros cinco meses de 2021, la prudencia fiscal y monetaria por un lado, y la fuerte mejora de los términos de intercambio por el otro, se conjugaron para revertir el exceso de pesos y recomponer el menguado stock de reservas netas del Banco Central, que se incrementaron en 3,6 mil millones de dólares, hasta un nivel de 7,2 mil millones”, indicó un informe de Jorge Vasconcelos y Guadalupe González, economistas del IERAL de la Fundación Mediterránea.
“Ha sido clave el freno en la emisión monetaria por motivo fiscal, que pasó de 167 mil millones de pesos/mes en 2020 a 36 mil millones de pesos/mes en enero-mayo de 2021. Sin embargo, la incertidumbre no permite extrapolar esta política a lo que resta del año”, evaluaron los expertos del IERAL.
En 19 meses de cepo estricto la circulación monetaria se duplicó: en ese lapso el dólar libre subió 108% y el liqui, un 105 por ciento
Joaquín Marque, director de UG Valores, advirtió que “probablemente veremos mayor presión sobre los dólares a medida que nos acerquemos al periodo de campaña electoral. No sería extraño que entonces, el Gobierno realice nuevas regulaciones o intervenga activamente en el mercado”, como efectuó desde noviembre de 2020 a través de la venta de bonos en cartera de organismos públicos.
“La brecha entre los dólares alternativos y el oficial se encuentra en 77% aproximadamente. De continuar incrementándose podría ser contraproducente para la tan deseada calma cambiara, ya que podría revertir nuevamente las expectativas devaluatorias de los exportadores y el campo, y así frenar abruptamente la liquidación de divisas”, evaluó Joaquín Marque.
“A medida que nos acerquemos al período electoral, y el proceso de vacunación se vaya completando, el Gobierno volverá a tener una política expansiva del gasto” (Marque)
“A medida que nos acerquemos al período electoral, y el proceso de vacunación se vaya completando, el Gobierno volverá a tener una política expansiva del gasto, intentando revertir los daños producidos por la pandemia y así llegar a las elecciones de noviembre en una mejor posición”, acotó el economista de UG Valores.

(INFOBAE) Pese a la suba coyuntural de los bonos en el exterior, en Wall Street se mantiene un fuerte escepticismo sobre la ArgentinaLos ejecutivos atribuyen el buen momento al rally general de los países emergentes, a la quietud del dólar y a la cercanía de las elecciones; en este contexto, Sergio Massa y María Eugenia Vidal se reunirán con inversores en Estados Unidos
En medio del mayor interés de los inversores por los mercados emergentes, el presidente de la cámara de Diputados, Sergio Massa, y la ex gobernadora María Eugenia Vidal se reunirán con fondos de Wall Street, que mantienen su fuerte escepticismo sobre la Argentina.
Pese al rebote que registraron los activos argentinos en el exterior -que se cortó este viernes- y en al ámbito local, para los ejecutivos y analistas de inversión consultados por Infobae, los fundamentos del mercado hacia la Argentina no han cambiado. En este contexto, por un lado, el presidente de la cámara de Diputados, Sergio Massa, emprendió este sábado un viaje de una semana a Washington y Nueva York con la pretensión de transmitir un mensaje de tranquilidad a los inversores, a funcionarios de la administración Biden, importantes congresistas y analistas políticos norteamericanos.
En la lista aparece primero una cena el domingo con el asesor especial de Biden para América latina, Juan González, y otra el martes en la residencia del embajador Jorge Argüello, con la presencia de ejecutivos de Exxon, Chevron, General Motors, Google y de la Cámara de Comercio de Estados Unidos. En Nueva York, habrá, por un lado, un encuentro de trabajo con fondos de inversión y bancos, y por el otro una reunión en el Consejo de las Américas que preside Susan Segal con 40 empresas. Massa, quien viajó acompañado por su asesor en cuestiones internacionales Gustavo Martínez Pandiani, y la diputada nacional Laura Russo, también se reunirá con el ex presidente Bill Clinton, con la subsecretaria de Estado Julie Chung, y los importantes dirigentes demócratas Dan Restrepo -ex asesor de Obama- y Leopoldo Martínez.
Además, se encontrará con el senador Bob Menéndez -líder de su partido en la Comisión de Relaciones Exteriores- y con el presidente de la comisión homónima de la Cámara de Representantes, Gregory Meeks, con quien logró trabar una amistad y avanzar en la denominada “diplomacia parlamentaria” que llevó a que un grupo de congresistas norteamericanos impulsaran un pedido para que el FMI aplace el pago de la deuda para los países más afectados por la pandemia. También, se encontrará con los parlamentarios Adriano Espaillat y Linda Sánchez.
La agenda incluye también reuniones con dirigentes clave de la comunidad judía norteamericana: Jack Rozen, presidente del Congreso Judío Americano, y David Harris, Jason Isaacson y Dina Siegel, del Comité Judío Americano, además de hablar también en el Diálogo Interamericano que preside Michael Shifter.
En tanto, la ex gobernadora bonaerense y potencial candidata a legisladora -y aspirante a la presidencia- María Eugenia Vidal, también se reunirá entre lunes y martes con unos 20 fondos de inversión en Nueva York, para despejar recelos y contarles su visión sobre el presente y sobre un eventual futuro gobierno de Cambiemos, por lo que viajó acompañada por el economista Hernán Lacunza, quien fue ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires y luego de la Nación, en los últimos meses de la gestión de Mauricio Macri. Entre los asistentes estarán los fondos más importantes que formaron parte de los tres comités de acreedores privados que negociaron en 2020 con la Argentina para evitar un default; entre ellos, nada más y nada menos que BlackRock, la firma de inversión más grande de Wall Street.
¿Cuál será el humor que enfrentarán tanto Massa como Vidal por parte de los inversores? Si bien hay excepciones -y pese al rebote que se observó en los últimos días en los activos argentinos- sigue predominando una corriente de escepticismo y desinterés en torno de la deuda argentina.
Esto no significa que no hayan surgido algunos llamados por parte de algunos fondos individuales para escuchar a los analistas, pero todavía los grandes inversores están buscando más oportunidades para salir que para entrar. Esto se debe a que algunos han quedado “enganchados” con bastante deuda soberana argentina desde el canje del 2020 y quieren esperar el mejor precio para colocarse en otros activos. Sin embargo, el hecho de que la Argentina es una de las pocas opciones para comprar deuda a más del 7% anual en un mundo con tasas negativas, llama la atención entre algunos aventureros.
En este sentido, el directo de XP Securities Alberto Bernal dijo desde Nueva York que “hay un poco más de preguntas de los inversores; mucho de esto tiene que ver con Brasil y commodities. Y el viento de cola del mundo”.
Bernal consideró que esto se produce por “el rally en Estados Unidos como paso inicial, la segunda derivada es Europa, la tercera es la suba de las materias primas y la cuarta son aquellas historias relacionadas con las commodities y ahí tangencialmente entra Argentina, a pesar de todos los obstáculos”.
“Sigo pensando que, a pesar de todo Argentina va a pagar bien este año. Nada o muy poco que ver con la gestión de Fernández, este es un “external environment high-beta trade”, aclaró. Es decir, la Argentina es un activo que, si los emergentes suben, la Argentina puede subir algo más, pero si bajan, se cae más en picada por su nivel de riesgo.
En el mismo sentido, Guillermo Mondino, director y socio fundador del fondo de inversión Mogador Capital, dijo desde Manhattan que no se nota más interés de los inversores. “Puede haber algún movimiento táctico y, ciertamente, hay más actividad en los desks de los bancos, pero no lo caracterizaría como que se ha despertado interés por Argentna”.
“Si uno observa cómo han subido Brasil o Chile (con una elección constituyente dramática de por medio), Argentina tiene un beta mucho más alto que los demás, así que no sorprende que parezca que ha subido más que los demás. Es decir, hay una suba de algunos mercados de países emergentes y Argentina -todavía- está entre ellos”.
Por supuesto, “siempre se arman relatos para validar estos movimientos de precios en forma ex post. Francamente, no veo a nadie que esté tejiendo, ex ante, una perspectiva más constructiva con Argentina”, indicó.
“Creo que la Argentina sigue siendo la misma historia. El principal problema del gobierno es interno a su coalición. Son una ametralladora para tirarse tiros en el pie. Nunca he visto más tolerancia con la Argentina en circuitos internacionales como ahora”, explicó.
El principal problema del gobierno es interno a su coalición. Son una ametralladora para tirarse tiros en el pie (Guillermo Mondino)
“Todo el mundo quiere que le vaya bien al país, y están dispuestos a darles el mayor margen posible, dentro de las reglas de juego internacionales. Al kirchnerismo, en cambio, no le gusta jugar dentro de las reglas de juego y eso compromete todo”, afirmó.
De todos modos, “si consiguen alinear mínimamente los patitos, la coyuntura internacional es muy favorable y, con muy poco, podrían lograr un gran cambio”, concluyó Mondino.
En tanto, Diego Ferro, dueño de M2M Capital, dijo que la suba de algunos activos argentino “tiene que ver con cosas que no se refieren tanto a la situación argentina, más allá de la suba en los precios de los commodities que ayuda, sino con la demanda por activos de riesgo y todavía la tasa no ha subido tanto”.
“Hay muy poca deuda de mercados emergentes arriba del 7% y Argentina representa el 30% de esa deuda, con lo cual si la gente quiere tomar más riesgo no le quedan muchas alternativas más que comprar deuda argentina. Por lo tanto, no me parece que haya una percepción diferente, sino que es el momento en el que se toma más riesgo y eventos de corto plazo, por parte de inversores que no se van a quedar mucho tiempo con estos papeles”, detalló.
En el caso de las acciones, “en parte tiene que ver con la cuestión técnica de ser excluido de los índices de mercados emergentes, pero a la vez no necesitás tener un volumen tan alto; o sea, la balanza está tan baja que con un poco de demanda suben; es decir, no hay una cuestión estructural de cambio de visión, sino que, en la medida que los precios hayan estado estables por un tiempo, hay una demanda adicional”.
“En un momento en el cual uno ve que hay una liquidez a nivel mundial extraordinaria, hay cosas que realmente no tiene mucha lógica que suban y no me parece que haya ninguna forma de hacer un argumento racional para invertir en Argentina”, expresó, tajante.
Hay muy poca deuda de mercados emergentes arriba del 7% y Argentina representa el 30% de esa deuda, con lo cual si la gente quiere tomar más riesgo no le quedan muchas alternativas más que comprar deuda argentina (Diego Ferro M2M Capital)
“En el fondo, esta coyuntura no cambia la visión estructural qué hay de la Argentina; lo que hay es apetito de riesgo por exceso de liquidez a nivel global”, concluyó.
Sin embargo, en Buenos Aires, el fundador de Ad Cap, Javier Timerman, consideró que “hay una insistencia por parte de los principales bancos centrales del mundo de que el fenómeno inflacionario que se está viendo en los países desarrollados es algo coyuntural, y, por ende, el mercado interpreta que se van a mantener las políticas monetarias expansivas. Eso beneficia mucho la renta variable y las acciones argentinas están muy baratas”, indicó.
“A nivel local, la acumulación de reservas, producto de la mejora de nuestros términos de intercambio y de la soja, despejó el escenario para el rally de algunos bonos corporativos y provinciales que tenían rendimientos muy atractivos”, indicó.
“Hay otro factor, y es que las turbulencias políticas en Perú, Chile, Colombia y Brasil resultaron en cierta reevaluación del riesgo de la región, y eso sumó puntos para Argentina”, aclaró.
“En el mercado pesa mucho la política, y este año es electoral en Argentina. En este sentido, a medida que nos acercamos a las elecciones legislativas, están aquellos que creen que el resultado de estas va a fortalecer a Horacio Rodríguez Larreta, y que entonces la oposición va a moderar el discurso de enfrentamiento y va a priorizar los consensos”, pronosticó el ex ejecutivo de Bear Stearns.
“El mercado quiere ver un escenario político que permita cumplir un programa de largo plazo, y que este plan no esté sujeto a los ruidos de la política”, acotó.
En tanto, el ejecutivo de un banco de inversión internacional, que optó por hablar en forma anónima, dijo que “seguramente hubo alguna compra, pero no en términos generalizados ni en grandes volúmenes”.
“El mercado es tan chico que cualquier flujo chico lo mueve. Además, no hay un rally específico de Argentina, aunque la estabilidad en el tipo de cambio y la suba de las reservas netas por la liquidación del agro pueden ayudar, sino que todos los emergentes tuvieron una buena performance”, indicó.
De todos modos, admitió que “igual fue un buen rally en los bonos en las últimas semanas, pero estamos lejos de que se deba a un cambio de sentimiento de afuera hacia la Argentina”.
La síntesis es que hubo buenas oportunidades de compra que algunos inversores aprovecharon -apalancados en cierto atraso cambiario que observan- en base a un escenario en el que descuentan que la oposición tiene alguna chance de convertirse en una opción de poder para 2023 después de los comicios de noviembre y de que el Gobierno, si no acuerda con el FMI, al menos no sacará los pies del plato. Como suele ocurrir, si algunas de estas premisas no se cumplen, no tardarán demasiado en cambiar de opinión y buscar otro rumbo.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Subidón cripto: El Bitcoin se dispara hacia los 40.000 tras el tuit de Musk
«Cuando haya confirmación de un uso razonable de energía limpia (~ 50%) por parte de los mineros con una tendencia futura positiva, Tesla (NASDAQ:TSLA) reanudará las transacciones de Bitcoin». Este es el mensaje en Twitter del CEO de Tesla que ha revolucionado (de nuevo) el sector de las criptomonedas, sobre todo e Bitcoin, que se dispara por encima de los dos dígitos
Otras cripto, como Ethereum, Binance Coin o Cardano, también registran notables ascensos.
De nuevo, Elon Musk vuelve a dar esperanzas a los fans del Bitcoin, después de lanzar la ‘bomba’ recientemente de que el fabricante no aceptaría Bitcoin precisamente por motivos medioambientales. Para conseguir el objetivo de ser más transparente con el uso de energía por parte del Bitcoin, Musk creaba junto a Michael Saylor el Consejo Minero de Bitcoin, que recibió muchas críticas por parte de la comunidad cripto.

(INVESTING) La OTAN celebra la llegada de Biden en una «crucial» cumbre post-Trump
Los dirigentes de la OTAN esperan abrir el lunes un nuevo capítulo en las relaciones transatlánticas en una cumbre con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, acordando centrarse en abordar el cambio climático por primera vez, así como hacer frente al ascenso militar de China.
Calificada como un «momento crucial» por el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, la cumbre pretende pasar página a cuatro años de tensión con el predecesor de Biden, Donald Trump, que mermó la confianza en la alianza occidental al calificarla de «obsoleta».
Según diplomáticos consultados, nada podría estar más lejos de la verdad para los 30 aliados reunidos en Bruselas, que confían en que la alianza fundada en 1949 contribuya a lidiar con las amenazas, desde el clima extremo que puede agravar los conflictos internacionales hasta los intentos rusos de socavar las democracias occidentales a través de ataques encubiertos.
«La OTAN le debe a los mil millones de personas que mantenemos a salvo cada día que se adapte y evolucione continuamente para hacer frente a los nuevos retos y a las amenazas emergentes», dijo el primer ministro británico, Boris Johnson, que recibió a Biden y a otros mandatarios del G7 en Cornualles (Inglaterra), en unas declaraciones preparadas en la víspera de la cumbre de Bruselas.
Es probable que los esfuerzos de Rusia por dividir a Occidente formen parte de los debates, según los diplomáticos, antes de una reunión entre Biden y el presidente ruso Vladimir Putin el martes en Ginebra.
Desde la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014, la OTAN ha modernizado sus defensas pero sigue siendo vulnerable a los ciberataques y a la desinformación, aunque Moscú niega cualquier intento de desestabilizar a los aliados de la OTAN.
«Las amenazas cibernéticas pueden surgir en cualquier momento durante una crisis y desencadenar malentendidos y señales involuntarias (…) que podrían precipitar la guerra», dijo el grupo de investigación European Leadership Network (ELN) en un documento publicado para la cumbre.
Pero lo más importante en la mente de los líderes, dicen los diplomáticos, es la necesidad de escuchar a Biden volver a comprometer a Estados Unidos con la defensa colectiva de la OTAN después de la era Trump. La retórica de confrontación de Trump hacia los aliados de 2017 a 2019 en las cumbres de la OTAN creó una sensación de crisis, según los enviados.

(INVESTING) Fed: ¿Qué hacemos hasta Jackson Hole? ¿Aguantamos los cortos en bonos?
Que apenas habrá sorpresas en la reunión de la Reserva Federal estadounidense (Fed) de este miércoles parece algo en lo que los expertos están de acuerdo.

Casi todos apuntan que es demasiado pronto para hablar de tapering, que Jerome Powell, presidente de la Fed, mantendrá su discurso dovish en la rueda de prensa posterior al comunicado y que habrá que esperar a agosto para intentar obtener alguna pista.

Bloomberg apunta que este momento podría ser en el simposio de Jackson Hole.

¿Y mientras tanto?
Algunos bancos de inversión, como Morgan Stanley (NYSE:MS) y JPMorgan (NYSE:JPM), recomiendan aguantar los cortos en bonos a pesar de los sustos que se han llevado estas posiciones últimamente.

“La TIR del bono del Tesoro estadounidense suma su cuarta semana de caídas consecutiva y esta mañana se sitúa en el 1,46%”, recogen en Banca March.

Estas caídas de TIRes hasta mínimos de tres meses se producen también, como destacan en Renta 4 (MC:RTA4), “posiblemente por cierre de cortos”.

En opinión de Bankinter (MC:BKT), “no es buena idea ponerse en contra de un banco central -el BCE mantiene un ritmo de compras elevado-, pero sin ignorar los riesgos. Los niveles de TIR actuales no compensan el riesgo (duración & volatilidad en verano), por eso nos centramos en el tramo intermedio de la curva (2/7A) y en bonos corporativos”.

“Por el momento los inversores están optando por aceptar la versión ‘defendida’ por los bancos centrales de que el fuerte repunte que ha experimentado la inflación a ambos lados del Atlántico tiene carácter transitorio y que, una vez se diluyan los efectos base -los precios de muchos productos y servicios disminuyeron con fuerza durante los confinamientos globales de primavera en 2020-, se normalice el mercado laboral y se arreglen los cuellos de botella que afrontan actualmente las cadenas de distribución, la inflación comenzará a moderarse nuevamente”, comentan en Link Securities.

No obstante, estos analistas señalan que “no todos los expertos están de acuerdo. Es más, los hay que defienden que algunas de las alzas de precios, especialmente de los salarios y de las materias primas, tienen un carácter más estructural del que vienen señalando los bancos centrales”.

“De ser así, a medio plazo ello podría condicionar en gran medida la capacidad de las autoridades monetarias mundiales de mantener sus actuales políticas ultralaxas el tiempo deseado, lo que también podría terminar impactando de forma negativa en el comportamiento de las bolsas y de los mercados de bonos y de divisas, ya que no es el escenario que actualmente descuentan los inversores, los cuales siguen mostrándose muy complacientes con el repunte de los precios”, concluyen en Link Securities.

(INVESTING) La reunión de la Reserva Federal estadounidense es el principal evento para los mercados esta semana y, aunque no se espera que el banco central tome ninguna medida, los inversores estarán pendientes de las señales de que los responsables de la política monetaria creen que la inflación se está tornando más permanente. Si bien el resultado de la reunión de la Fed acaparará la atención, los inversores también seguirán muy de cerca los datos sobre las ventas minoristas y los precios al productor de Estados Unidos para conocer la fuerza de la recuperación económica.

(INVESTING) 1. Reunión de la Fed
Los inversores se centrarán en la declaración de la Fed al término de su reunión de política monetaria de dos días del miércoles en un contexto de preocupaciones persistentes sobre si los picos de inflación podrían presionar al banco central para que comience a reducir los estímulos antes de lo esperado.

La Fed ha dicho repetidamente que los picos de precios a corto plazo no se traducirán en una inflación duradera y se espera que el presidente Jerome Powell se ciña a esta postura y tranquilice a los mercados afirmando que la política monetaria de la Fed seguirá siendo acomodaticia.

Si bien las cifras de inflación están aumentando, la recuperación del mercado laboral sigue siendo lenta. La economía creó 559.000 empleos el mes pasado tras el aumento de sólo 278.000 en abril. Eso sitúa el empleo alrededor de 7,6 millones de empleos por debajo de su pico de febrero de 2020.

La mayoría de los analistas no esperan que la Fed comience a discutir la reducción de su programa de compra de activos antes de su conferencia anual en Jackson Hole, Wyoming, a finales de agosto.

2. Datos económicos
Aparte de la reunión de la Fed, Estados Unidos publicará los datos de mayo sobre las ventas minoristas y la inflación de los precios al productor el martes.

También se publicarán el martes los datos de producción industrial que han levantado mucha expectación debido a los problemas sobre las restricciones y la escasez en el mercado laboral. Esto podría traducirse en aumentos de la inflación de los precios al productor.

El calendario económico también incluye informes sobre promociones de vivienda y solicitudes iniciales de subsidio por desempleo. Los datos del jueves mostraron que el número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de subsidio por desempleo cayó la semana pasada a mínimos de casi 15 meses mientras continúa la reapertura.

3. Letargo en el mercado de valores
Es probable que los mercados de valores se mantengan sin apenas cambios, con los inversores reacios a abrir nuevas posiciones antes del anuncio de la Fed del miércoles, que será examinado en busca de pistas sobre su agenda de subida de tipos de interés.

Las acciones ni se inmutaron ante los datos del jueves que indicaron que los precios al consumo subieron en mayo a su tasa anual más rápida de los últimos 13 años, pues el S&P 500 alcanzó nuevos máximos históricos. Por el contrario, una cifra de inflación mucho más elevada de lo esperado el mes pasado desencadenó una venta masiva.

Las acciones meme también podrían permanecer en los titulares tras el viaje volátil de la semana pasada. GameStop registró máximos de 344,66 el martes y cayó hasta 206,13 dólares el viernes antes de cerrar en 233,34 dólares por acción.

Además de las acciones meme, los bonos del Tesoro también podrían estar en el punto de mira tras una caída inesperada del rendimiento. Ha habido movimientos importantes de los tipos de referencia a 10 años, seguidos muy de cerca por los inversores ya que influye en las hipotecas y otros tipos importantes de préstamos.

4. Aluvión de datos de China
China publicará los datos de producción industrial y ventas minoristas de mayo el miércoles, dando a los inversores una visión actualizada sobre las perspectivas económicas de la segunda economía más grande del mundo.

Todo apunta a que ambas cifras se ralentizarán con respecto a las del mes anterior, ya que el consumo interno sigue siendo lento.

Si bien los exportadores de China están disfrutando de una fuerte demanda, los obstáculos en la cadena de suministro global y la subida de los precios internacionales de las materias primas han frenado la producción, lastrando la fuerte recuperación tras la caída inducida por la pandemia del año pasado.

La economía de China se expandió un 18,3% sin precedentes en el primer trimestre y muchos economistas esperan que el crecimiento sobrepase el 8% este año.

5. Reino Unido retrasará la reapertura completa
El primer ministro británico, Boris Johnson, anunciará este lunes si el levantamiento de las últimas medidas de confinamiento que quedan en Inglaterra puede seguir adelante el 21 de junio.

Pero Johnson expresó el sábado su «grave preocupación» por el aumento de las infecciones de la variante Delta del COVID-19, descubierta en La India, lo que refuerza las expectativas de que retrasará una reapertura completa de la economía entre dos y cuatro semanas.

Reino Unido reportó el sábado 7.738 nuevos casos de COVID-19, ligeramente por debajo de la cifra del día anterior, cuando registró su cota más alta desde febrero.

Reino Unido publicará los datos de inflación, desempleo y ventas minoristas durante esta semana, y se espera que apunten a un repunte continuo de la actividad económica.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Cobre cae por temores de mercados sobre demanda y medidas de China
El cobre operaba a la baja el lunes, ya que los temores de que China, el principal consumidor, tome medidas para frenar cualquier aumento adicional en los precios de los metales industriales reforzaron la noción de que los fundamentos superan a los precios.

* A las 0929 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cedía un 0,4% a 9.960 dólares la tonelada. Los precios han bajado casi un 8% desde que llegaron a los 10.747,50 dólares en mayo y en la última semana han cotizado entre los 9.800 y 10.000 dólares.

* «La ‘gran’ apertura de las economías debido a las vacunas y la historia de la reactivación se dio por hecho muy rápidamente. Ahora el mercado está adoptando una visión más sobria de los fundamentos», dijo Carsten Menke, analista de Julius Baer (SIX:BAER).

* «Al mismo tiempo, tenemos a las autoridades chinas diciendo que tomarán medidas enérgicas contra la especulación en los mercados de materias primas», agregó.

* Las pistas sobre la demanda china de metales básicos llegarán esta semana con los datos de producción industrial de mayo. El consenso es de una ralentización de la actividad.

* China planea liberar reservas estatales de metales no ferrosos, cobre, aluminio y zinc en un programa que durará hasta fines de 2021, dijeron el proveedor de datos Shanghai Metal Exchange Market y analistas chinos.

* El planificador estatal de China renovó la semana pasada su compromiso de intensificar el control de los precios de las materias primas, ya que la inflación al productor nacional alcanzó su nivel más alto en más de 12 años.

* Las existencias de cobre en los almacenes registrados de la LME están en 138.300 toneladas, un aumento del 24% desde el 12 de mayo, lo que ha aliviado las preocupaciones sobre los suministros en el mercado de Londres.

* Eso se ve en el descuento de 28 dólares por tonelada para el contrato al contado sobre el contrato de tres meses, en comparación con una prima de 20 dólares por tonelada el 26 de abril.

(INVESTING) Lagarde cree que es pronto para abrir el debate sobre el fin de las ayudas del BCE
La economía de la zona del euro se encuentra en un punto de inflexión, pero su recuperación debe ser firme y sostenible antes de que el Banco Central Europeo pueda debatir la retirada de las ayudas de emergencia, según declaró la presidenta del BCE, Christine Lagarde, en una entrevista al portal europeo de noticias Politico.

La semana pasada, el BCE acordó mantener un ritmo elevado de compras de bonos para mantener a niveles bajos los costes de los préstamos y los responsables de política monetaria ni siquiera se plantearon la posibilidad de reducir los apoyos, pese a que el crecimiento está repuntando más rápido de lo previsto

«No estoy sugiriendo que el programa de compras de emergencia pandémica (PEPP) vaya a detenerse el 31 de marzo», dijo Lagarde el lunes. «Tenemos mucha flexibilidad, pero en términos de perspectivas económicas vamos en la dirección correcta».

«Es demasiado pronto para debatir estas cuestiones», dijo sobre la reducción del PEPP, un arsenal de 1,85 billones de euros, que está previsto que dure al menos hasta el 31 de marzo de 2022 o hasta que termine la fase de crisis de la pandemia.

Los economistas prevén que el BCE comience a debatir el final del PEPP en su reunión de septiembre y la gran mayoría de los observadores del BCE encuestados por Reuters no esperan que el PEPP se amplíe y prorrogue de nuevo.

Sin embargo, es probable que el BCE recurra al Programa de Compra de Activos (APP por sus siglas inglés), un mecanismo más antiguo y más rígido, que probablemente se mantendrá indefinidamente, ya que la inflación no alcanzará el objetivo del BCE en los próximos años.

«Nos encontramos en un punto de inflexión en el que, teniendo en cuenta las variantes (de virus), nos encontramos en esa senda de recuperación, dirigiéndonos firmemente hacia el retorno al nivel anterior a la crisis», añadió Lagarde.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *