Lo que tenes que saber y más (14/07/2017)

Síntesis

  • Bloomberg Dollar Spot Index desciende por quinto día en antesala a datos de inflación EE.UU., que se espera muestren un cuarto mes de enfríamiento a una tasa anual de 1,7%. Optimismo sobre gradualismo de la Fed apalanca el mejor desempeño semanal para divisas emergentes desde mediados de marzo, mientras acciones europeas se anotan mayor avance de cinco días en los últimos dos meses. Futuros accionarios EE.UU. estables, petróleo avanza por quinta jornada, superando USD46. En Argentina, comienza oficialmente período de campaña para elecciones legislativas primarias de octubre; Cristina Fernandez de Kirchner arranca búsqueda de escaño en Senado en Mar del Plata. A las 12pm, CGC realiza asamblea extraordinaria de accionistas.
    • Soja a la baja mientras preocupaciones sobre clima EE.UU descienden
    • ARS cerró sesión previa en 16,950/USD

Local

  • Fiplasto reaunuda producción. En relación al desperfecto de la prensa de una de las líneas de producción de hardboard de la Planta de Ramallo. En tal sentido, la empresa informa que habiéndose realizado las tareas de reparación pertinentes la misma ha reanudado su normal funcionamiento productivo.
  • Irsa Propiedades.  Está en vigencia la Suscripción de Acciones Ordinarias 1 Voto de IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A. cuya vigencia opera desde el día 13/07/2017 hasta el 24/07/2017, según lo publicado por el emisor en el Boletín diario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires el día 06/07/2017. En las mismas se deberá ofertar un precio expresado en DÓLARES ESTADOUNIDENSES. El emisor ha publicado un rango indicativo entre u$s 12,50 y u$s 15 (Dicho rango podrá ser alterado por el EMISOR el cual procederá a informar mediante Aviso Complementario). En caso que no se indique el Precio Ofrecido, se entenderá que el Precio Ofrecido será el precio de Suscripción definitivo que oportunamente decida y publique el Emisor.
    Asimismo también se aceptaran ofertas de precio por fuera del rango indicativo establecido por
    el Emisor.
  • Rumores de renegociación del Gobierno con eléctricas movieron a la Bolsa. Los trascendidos sostienen que en los últimos 10 días se reflotaron las negociaciones entre el Gobierno y las principales distribuidoras eléctricas con el objetivo de hallar una solución a una deuda que ronda los $ 20.000 millones antes de fines de año, cuando finaliza la emergencia eléctrica decretada por el presidente Mauricio Macro. A fines de 2016, el Ministerio de Energía sacó de agenda pública la inclusión de un artículo incluido en el proyecto de Ley de Presupuesto 2017 que condonaba una deuda por casi $ 20.000 millones contraída por las principales distribuidoras eléctricas con el Tesoro Nacional entre 2014 y 2015. Debido a la fuerte polémica pública desatada, el Gobierno congeló el tema y no se habló del mismo durante los primeros seis meses del año. Sin embargo, el Poder Ejecutivo cambió la redacción final del proyecto de ley para que finalmente la deuda no sea condonada y se solucione el conflicto mediante una negociación entre las empresas, los entes reguladores de las diferentes administraciones provinciales y el Gobierno.
  • BCRA no quiere que se le escapen los precios y sube la tasa de Lebac a 27%. La tasa de la Lebac más corta superó a la de referencia. Los operadores leen que al BCRA no le gusta lo que viene en materia de precios. Bancos se deshacen de pases. Luego de varias semanas de participación del Banco Central (BCRA) en el mercado secundario de Lebac, las tasas subieron más de 1 punto porcentual en todos los tramos. En el caso de la que vence el próximo miércoles 19 de julio, pagaba ayer 26,75%, es decir, 125 puntos básicos más que en la licitación primaria, en la que se había colocado a 25,50%. En los plazos más largos también se incrementó la tasa y donde más se notó fue en la letra a marzo de 2018: «En la emisión primaria, la Lebac con vencimiento en marzo salió 23,75% y hoy [por ayer] terminó en 25,30%», comentaron en la mesa de un banco.
  • Buenos Aires consiguió financiamiento por € 500 millones: bono bullet a 5,5 años; cupón de 5,375. Cabe destacar que, a pesar de no estar presente en el mercado de euros por más de una década, el interés que despertó la Provincia en los inversores quedó de manifiesto en la inusual cantidad de propuestas de suscripción recibidas: 270 cuentas con órdenes por un total de 3.200 millones de euros, más de 6 veces el tamaño de la emisión.
  • Dueños del Banco Itaú pagaron u$s1.000 M para comprarle la textil Alpargatas, a los dueños del frigorífico JBS. El acuerdo se cerró en las últimas horas y marca el desembarco de otros dos grupos brasileños tanto en los negocios que la textil tiene en el país vecino como en Argentina, donde es considerada la mayor empresa del sector. De esta forma, los también dueños del frigorífico JBS aceptan la oferta acercada por la sociedad entre el fondo Itaúsa y Cambuhy para la compra de Sao Paulo Alpargatas. El fondo de la familia Batista controlaba el 86% del capital y el 100% del paquete accionario de la filial local, Alpargatas Argentina.
  • AEN quedó fuera del $Merval. Ahora $YPF encabeza el índice en ponderación. Aún así, fuentes consultadas por Télam, indicaron que si la acción vuelve a operar en un plazo razonablemente breve, el papel de Andes recién volvería a participar del Merval con el inicio del cuarto trimestre del año, en octubre próximo.
  • Tras blanqueo y suba del dólar, ahorristas van a fondos en moneda extranjera. Los inversores, especialmente los que entraron al blanqueo, se vuelcan a ellos por su liquidez y rentabilidad. Vuela la demanda por los que invierten en Letes. Tanto los principales bancos como las administradoras de fondos destacan que crece fuerte la presencia de los ahorristas minoristas, que durante años habían quedado por fuera de esta industria. Fundamentalmente ven que desde que se liberaron los dólares que habían ingresado al sistema por el sinceramiento fiscal, estos se volcaron en estos instrumentos.
  • Pampa Energía contrató a tres bancos para emitir bono convertible de u$s 500 M. Ayer comunicó al mercado que le dio mandato a Merrill Lynch, JPMorgan y Citi para la emisión. La fecha no está fijada, pero esperarían que pasen las elecciones. Las condiciones financieras parecen haberse estabilizado para los emisores argentinos. Ayer, por ejemplo, la Provincia de Buenos Aires concretó la emisión de u$s 500 millones a 2023 a un costo del 5,5% anual después de unas dos semanas de esperar condiciones favorables (ver página 5 del diario). A la sa lida del distrito que gobierna María Eugenia Vidal se le sumó ayer la reactivación de la emisión de deuda de Pampa Energía que había quedado trunca por el clima complicado de fines del mes pasado.La emisión de bonos convertibles incluye una condición que marca que será concretada una vez que la ADR (american depositary receipt, como se llama a las acciones de empresas extranjeras que cotizan en Wall Street) de Pampa Energía alcance los u$s 60. Ayer, cayó 2,6% y cerró a u$s 54,99.
  • Empieza a reactivarse la actividad en el Golfo San Jorge por la adenda petrolera. La adenda de productividad petrolera para la cuenca del Golfo San Jorge empieza a mostrar los primeros resultados, luego de una importante presión mediática del sindicato que conduce Jorge Ávila. El ministro de Coordinación del Gabinete de Chubut, Alberto Gilardino, anunció ayer que Pan American Energy (PAE), la principal operadora en la región, pondrá en actividad dos nuevos equipos en los próximos días. La compañía de British Petroleum y Bridas, de Alejandro Bulgheroni, subirá -tal como se dice en el sector- dos equipos de work over en el yacimiento Cerro Dragón, tras acordar con el gobierno provincial y los sindicatos en Buenos Aires.
  • Gastos con tarjeta predecirán declaraciones juradas de AFIP. Desde la entidad que dirige Alberto Abad plantearon que el próximo desafío es ver qué hacer con toda la información que el fisco tiene sobre el contribuyente. Todos los movimientos bancarios (acreditaciones de cheques o efectivo en cuenta) y compras que se realicen con tarjeta de débito y de crédito están bajo el radar de la AFIP, pero en pocos años, además servirán para que la agencia prediga las declaraciones juradas antes de que los contribuyentes las presenten.
  • Apuesta electoral: estiman que bonos largos saltarían si triunfa el oficialismo. Los bonos en dólares vienen en baja. Por eso, ven buenos puntos de entrada en títulos que vencen de 2033 a 2117. Hablan del «trade del año». Analistas identificaron una forma de apostar por el resultado de las elecciones, que puede dar resultados interesantes en caso de que el oficialismo resulte un claro ganador en las elecciones de octubre. Los operadores señalan que, quien este dispuesto a correr el riesgo, puede optar por bonos soberanos de largo plazo, incluso el bono centenario que tanta polémica generó cuando fue emitido. Prevén que un buen resultado electoral para el Gobierno puede hacer subir considerablemente sus precios.

Internacional

  • Las acciones chinas tocaron el máximo en 19 meses. En la semana, el CSI300 acumuló una suba del 1,3%, mientras que el índice bursátil ChiNext que reúne a los emprendimientos tecnológicos cayó 4,9% reportando su peor semana desde julio de 2016.
  • Prevén que exportación de crudo de EE.UU. se cuadruplique en tres años. Según pronostica una importante consultora, Estados Unidos cuadruplicará las exportaciones de crudo a volúmenes mayores que los de la mayoría de los miembros de la OPEP en un plazo de tres años, ya que los productores de Texas buscan clientes para una oferta aparentemente imbatible. En 2020, las exportaciones de crudo estadounidense llegarían a 2,25 millones de barriles diarios, señala PIRA Energy. En comparación, el año pasado Kuwait exportó 2,1 millones de barriles diarios, Nigeria, 1,7 millones y Estados Unidos, 520.000. El pronóstico sugiere que el cartel de exportadores de la OPEP se enfrenta a una larga batalla en su intento de elevar los precios del crudo al reducir la producción frente a la prolífica industria estadounidense del esquisto, que volvió a crecer en 2017 a la vez que los precios se recuperan y promedian casi u$s 50 el barril.
  • Las bolsas de EE.UU. prudentes; la atención se centra en los datos bancarios. El comienzo “no oficial” de la temporada de presentación de resultados del segundo trimestre (2T) arranca con buenas noticia este viernes pues JP Morgan  ha anunciado unos resultados que superan las expectativas. Sin embargo, tras subir más de un 1% inicialmente, las acciones revirtieron su avance, bajando un 0,25% a las 13:14 antes de la apertura de este viernes. Wells Fargo y Citigroup también saldrán a la palestra antes de la apertura y publicará sus propios resultados en torno a las 14:00 horas (CET). En cuanto a datos económicos, las cifras de inflación de junio se publicarán a las 14:30 horas (CET) de este viernes. Los analistas del mercado esperan una subida del 0,1% de los precios al consumo, mientras que todo apunta a que la inflación subyacente subirá un 0,2%. En términos anuales, el IPC subyacente habrá subido un 1,7%. La Reserva Federal considera que los precios básicos son el mejor indicador de las tendencias inflacionistas a largo plazo porque quedan excluidas las categorías de los alimentos y la energía. Normalmente, el banco central trata de alcanzar un 2% de inflación subyacente o menos. La subida de la inflación debería ser un catalizador para propiciar la subida de los tipos de interés por parte del banco central. Las declaraciones de la presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, en su comparecencia ante el Congreso de esta semana, indican que el banco central sigue pretendiendo ajustar la política monetaria gradualmente ante las preocupaciones en torno a las bajas lecturas de inflación.
    • El FMI redujo su estimación de crecimiento de Brasil para el 2018 citando el efecto de la incertidumbre política sobre las perspectiva de aprobación de reformas y la recuperación del aparato productivo
      • El ente multilateral prevé que la mayor economía de América Latina crecerá 1,3% el próximo año vs estimación original de 1,7%; mientras que para este año espera una ligera mejora en el desempeño PIB, con una expansión de 0,3% frente a proyección previa de 0,2%
      • El pronóstico contrasta con economistas encuestados por el banco central quienes esperan que la economía brasileña crezca 2% el próximo año
    • S&P Global Ratings redujo la calificación crediticia de Chile por primera vez en un cuarto de siglo, luego de cuatro años de lento crecimiento y un ascendente gasto fiscal que ha elevado el déficit presupuestario del país
      • S&P redujo la calificación en moneda extranjera de largo plazo a ’A +’ desde ’AA-’, aunque cambió su perspectiva de «negativa» a «estable». La prolongada moderación del crecimiento económico ha perjudicado los ingresos fiscales de Chile, y «ha contribuido al aumento de la carga de deuda del gobierno y erosionado el perfil macroeconómico del país», dijo S&P
      • El BCCh mantuvo ayer su tasa de referencia sin cambios en 2,5%, aún cuando la inflación de junio sorprendió a la baja, reavivando especulación sobre la necesidad de un mayor estímulo monetario en los próximos meses

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 12pm: CGC organiza asamblea extraordinaria de accionistas
    • Sin hora: BCRA publica boletín estadístico y de mercado cambiario
    • Sin hora: Cristina Fernandez de Kirchner empieza su campaña de senadora en Mar del Plata
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. inflación junio; a/a est. 1,7% (anterior: 1,9%), m/m est. 0,1% (anterior: -0,1%)
    • 9:30am: EE.UU. ventas minoristas anticipadas junio; m/m est. 0,1% (anterior: -0,3%)
    • 10:15am: EE.UU. producción industrial junio; m/m est. 0,3% (anterior: 0,0%)
    • 11am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. de Michigan julio preliminar; est. 95 (anterior: 95,1)
  • Agenda directiva Fed:
    • 10:30am: Kaplan (Dallas) habla en Ciudad de México
    • 2pm: Fed publica discurso de Evans (Chicago) que fue cancelado el 13 de julio

NOVEDADES:

  • Aletargado mercado IPO Argentina se apresta a despertar en 2018
  • Directivo de Union Group dice que es momento de invertir en Argentina
  • Pampa Energía contrata bancos para emisión USD500m de bonos convertibles
  • Argentina declaró deuda shelf de USD12,5mm con SEC EE.UU.

PIPELINE:

  • De junio 18: Argentina emitiría hasta USD2,6mm en lo que resta del año
  • De junio 18: Cablevisión venderá hasta USD50m en bonos a 2 años
  • De junio 7: Argentina podría vender bonos EUR hacia fin de junio: Caputo
  • De mayo 29: Albanesi garantizará venta conjunta de USD250m por unidades
  • De mayo 16: Ledesma planea vender hasta ARS600m en bonos a tasa flotante

COMENTARIO:

  • ARS debería recortar algunas de sus pérdidas recientes en el corto plazo, pero la divisa está llamada a mantener una tendencia declinante más general, escriben analistas de BMI Research, una unidad de Fitch Group
    • En el largo plazo, la perspectiva de crecimiento de la economía y de un aumento en las tasas reales apoyará una modesta apreciación nominal

ÍNDICES: A las 9:19am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,2% vs USD a 3,2070
  • EUR +0,2% vs USD a 1,1419
  • Futuros crudo WTI +1,3% a $46,67
  • S&P 500 Futuros -0,1%
  • Futuros IBOVESPA +0,2%
  • Futuros soja -4,4% a $357,30/ton el 13 jul.

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,1% a 17,73/USD el 13 jul.
  • Futuros NY 3- meses +2,3% a 17,17/USD el 27 jun.
  • USD/ARS con escasa variación en 16,95/USD el 13 jul.
  • TIR Bonar 2024 con escasa variación en 6,21%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 26,25% el 11 jul.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 25,50% el 19 jun.
  • Reservas -USD56m a USD48,3mm el 13 jul.

El presente informe es publicado por Bull Market Brokers S. A. (BMB) y ha sido preparado por el Departamento de Research de BMB. El objetivo del presente informe es brindar a su destinatario información general, y no constituye, de ningún modo, oferta, invitación o recomendación de BMB para la compra  o venta de los títulos valores y/o de los instrumentos financieros mencionados en él. El presente informe no debe ser considerado un prospecto de emisión u oferta pública. Aunque la información contenida en el presente informe ha sido obtenida de fuentes que BMB considera confiables, tal información puede ser incompleta o parcial y BMB no ha verificado en forma independiente la información contenida en este informe, ni garantiza la exactitud de la información, o que no se hayan producido cambios adversos en la situación relativa a los emisores descripta en este informe. BMB no asume responsabilidad alguna, explicita o implícita, en cuanto a la veracidad o suficiencia de la misma para efectuar la toma de decisión de su inversión. Todas las opiniones o estimaciones vertidas en el presente informe constituyen nuestro juicio y pueden ser modificadas sin previo aviso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *