DAILY
RIESGO PAÍS (14/07/2020) | 2321 |
LETRAS DEL TESORO EN USD y BONOS DOLLAR LINKED (AF20 y TV21)
Se canjearán según su valor tecnico correspondiente por DOS BONCER (2023 y 2024)
Está disponible por plataforma desde hoy 16hs hasta el viernes 12.30hs.
Se adjuntará un email a clientes sobre conveniencia o no del canje.
Aviso de suscripción de Obligaciones Negociables Clase 8 y Clase 9
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363353Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
TFU27
Aviso de Pago del Bono Tierra del Fuego en dólares estadounidenses
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363346
TELECOM ARGENTINA S. A.
LCCAO
Informa decisión del Directorio de convocar a Asamblea Extraordinaria de tenedores de ON Clase A para el 05.08.20
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363336
IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.
Aviso de suscripción de Obligaciones Negociables Clases VI y VII
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363330
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OTROS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – TMO – PBR – ITUB – MUFG
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/ACFFEF42-BEED-48F0-A442-C6DAD1369DA7
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OTROS – HECHO RELEVANTE CEDEARS AVISO PAGO DE DIVIDENDOS – GSK – ITUB – SLB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/ACFFEF42-BEED-48F0-A442-C6DAD1369DA7
SECTOR BANCARIO: ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE: UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL
(Infobae) El juicio por la expropiación de YPF en EEUU: la jueza fijó el calendario del proceso y habrá sentencia para fines de 2021 Loretta Preska ordenó un cronograma con un mix de las propuestas que les habían presentado el Estado argentino y la petrolera, y también su contraparte, Burford Capital La jueza Loretta Preska, a cargo del tribunal del Distrito Sur de Manhattan, en EEUU, que lleva adelante la causa contra el Estado argentino e YPF, por la expropiación de la petrolera en 2012, decidió hoy que el llamado proceso de discovery tendrá un mix de lo que pidieron las partes. La causa, cuya contraparte es el megabufete Burford Capital, podría costarle al país una condena que obligue a un resarcimiento de entre USD 3.000 y 12.000 millones. El juicio se llevará adelante con las leyes argentinas pero la estrategia, tanto del gobierno de Mauricio Macri como la inicial del de Alberto Fernández, fue convencer a la jueza de que se tenía que hacer en Argentina, algo que Preska no aceptó definitivamente a comienzos de junio. Burford, además, pidió enfáticamente que ya se empiece a hablar de dinero: de cuánto será la condena económica para el Estado en un fallo que podría llegar en marzo del año que viene. El discovery es la presentación de pruebas y cada parte puede tener una estrategia. El de “expertos”, que ofreció la Argentina, limitaba la prueba a la presentación de expertos legales. El de “hechos”, que pregonó Burford, es una vía más amplia y directa: demostrar cosas qué pasaron, sin detallar por ahora por qué medios. En concreto, Burford insiste con que la raíz de la demanda es el incumplimiento –o rotura– de un contrato; que no se hizo lo que establecía el estatuto de la empresa y por eso hubo daño. Los locales aseguran que no se registró tal incumplimiento, que en todo caso hubo una violación del estatuto. Ahora, el curso del debate legal tendrá partes de ambas. ¿Todos contentos? “No tanto, a Argentina le conviene menos porque habrá discusiones sobre la empresa y otros detalles que hubiese preferido no tener”, explica una fuente cercana a la causa. Hay dos cosas importantes. La jueza ratificó que aún no se resolvió sobre el fondo de la cuestión; o sea, quién tiene razón. Además, volvió a decir que hay cuestiones regidas por el derecho local que incluso puede dar por terminado el caso de manera favorable para el país, y que eso se debe resolver todavía. Es un calendario mixto, con expertos y con prueba documental. También está la pandemia, que complica todo. Por eso argentina quería primero resolver la parte de expertos, pero se harán en paralelo sin problemas”, asegura otra fuente del caso.
Según destacó Sebastián Maril, CEO de Fingurú, el cronograma de Discovery en el caso YPF será el siguiente:
– Inicio Discovery de Hechos (Burford): 14/7/20
– Cierre: 16/11
– Inicio Discovery de Expertos (Argentina): 21/12
– Respuesta de Burford: 25/1/21
– Respuesta de Argentina: 8/2
– Cierre Discovery Expertos: 22/2
– Pedido de Sentencia Burford: 8/3
– Respuesta de Argentina: 29/3
– Cierre Burford: 9/4
– Juicio: 1/6
Si se hubiese elegido 100% la propuesta de Burford hubiese sido una señal más clara en el sentido de que podría haber condena a su favor. El equilibrio plantea dudas al respecto, pero el fondo se prepara para ganar: la semana pasada presentó los documentos para cotizar en Wall Street (por ahora lo hace sólo en Londres).
“No es coincidencia. Ellos admiten que este caso representa más o menos el 50% del valor de la empresa. Su futuro económico depende de este caso, lo dicen claramente en sus balances. Ellos compraron este juicio por USD 15 millones y ya vendieron partes de él por más de USD 230 millones. Y podría ganar al menos 10 veces más si les sale bien. Cobrar es otra cosa, claro, pero si ganan pueden registrar el monto como un activo en sus balances, y eso no es poco”, resumió Maril.
Audiencia telefónica
La noticia llegó luego de audiencia telefónica que tuvieron las partes el jueves pasado. Allí, básicamente, la jueza Preska escuchó a los abogados y luego de un intercambio en el que para muchos había dejado una luz de esperanza para los intereses locales, comunicó que iba a tomar una postura sobre el tipo de juicio que se llevará a cabo. Eso ocurrió hoy. En la audiencia remota los abogados querellantes acusaron a la Argentina de jugar al “Día de la Marmota”. “Buscan repetir indefinidamente argumentos que ya fueron mencionados anteriormente. Ya llevamos 5 años de juicio”, protestaron para explicar la metáfora cinematográfica. Los locales, por su parte insistieron con que el juicio se haga aplicando la ley argentina en EEUU. También esgrimieron dificultades logísticas producto de la pandemia. “Debemos evaluar cada argumento que presenta Argentina. La pregunta es si podemos hacerlo de la manera que lo propone Burford Capital o de la manera que lo propone el país”, aseguró Preska en lo que pareció en ese momento un guiño para la estrategia del Estado y la petrolera. Y ahí quedó planteada la agenda que cada parte proponía para el discovery: “expertos” versus “hechos”.
La causa
La demanda tiene su origen en que algunos socios minoritarios de la YPF privada aseguraron que el Estado no los trató igual que a Repsol, la española que era el accionista mayoritario al momento de la expropiación, en 2012. Esas empresas le delegaron su derecho a litigar a Burford. Preska y la cámara de alzada de su tribunal ya fallaron en contra de los intereses locales con anterioridad. La estrategia local, entonces, se centró en demostrar que el juicio debía tramitarse en Argentina. El año pasado, la Corte Suprema de EEUU se excusó de opinar sobre el tema. Finalmente, Preska, que volvió analizar cuál era el foro conveniente –e incluso dilató sus decisiones para esperar el desarrollo del calendario electoral del año pasado– se declaró competente para continuar con la causa y pidió el detalle de las agendas que pretendían las partes. Eso quedó definido hoy. Ahora, el juicio.
(Infobae) Qué efectos tiene Mancha Negra, la enfermedad por la que tuvo que suspenderse la exportación de limones a Europa Desde la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino llevarán adelante, junto al Senasa, una etapa de investigación. Argentina es el principal abastecedor de la Unión Europea Los integrantes de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (Acnoa) anunciaron mediante un comunicado que se decidió de manera conjunta con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), finalizar las tareas de certificación de exportaciones de frutos frescos de limón de nuestro país de la campaña 2020 con destino a la Unión Europea. Además, se decidió que se avanzará con las certificaciones de exportaciones para los frutos cítricos dulces con destino al mercado europeo. El pasado 1° de julio comenzó la suspensión de manera voluntaria y preventiva por 15 días de las exportaciones de limones a la Unión Europea, como consecuencia de la aparición de mancha negra en los lotes arribados a los diferentes puertos, especialmente en España. Hay que recordar que la mancha negra es una enfermedad provocada por un hongo que se manifiesta por manchas de este color en la piel del fruto. “No afecta la inocuidad del mismo para el consumo humano y la Unión Europea tiene exigencias respecto a la misma, dado que la consideran una plaga cuarentenaria por estar ausente en su territorio. Esta plaga está presente en los principales países productores de cítricos del hemisferio sur”, dijeron los especialistas de la Asociación. La decisión tiene un fuerte impacto, ya que la Argentina es el principal proveedor de limones frescos a la Unión Europea, con una participación total del 25% en dicho mercado, que además es el principal destino de los limones nacionales. De acuerdo a los datos del Indec, el año pasado se exportaron a Europa 126.863 toneladas, que significaron el 54% del total exportado al mundo. Por otro lado, se proyectó que ya ingresaron a la Unión Europea 100 mil toneladas de limón argentino, desde que comenzó la campaña 2020 hasta la fecha. En un comunicado desde Acnoa, manifestaron: “Teniendo en cuenta la incertidumbre generada por estos incidentes que derivaron en el rechazo de la mercadería, se consideró que no estaban dadas las condiciones de seguridad y previsibilidad para retomar los envíos a la Unión Europea en lo que resta de la temporada. Senasa y las autoridades sanitarias europeas están en permanente contacto para evaluar las causas de estas intercepciones”. Teniendo en cuenta que esta situación provocará un fuerte impacto en las divisas que dejarán de ingresar al país, las autoridades de Acnoa llevarán adelante una etapa de investigación para determinar las causas de toda esta problemática, y para eso se trabajará en conjunto con las autoridades sanitarias del Senasa para mantener el mercado europeo y avanzar con la puesta en marcha de medidas para que se pueda cumplir con las elevadas exigencias fitosanitarias y de calidad que exigen los integrantes de la Comisión Europea y los importadores.
Campaña 2020
En medio de la cosecha de limones, las plantaciones se encuentran con óptima calidad, pero se proyecta un 30% menos de producción en la región como consecuencia de las complicaciones climáticas. Según reflejaron las primeras estimaciones de Acnoa, que con 200 a 250 asociados representa el 95% de la producción de la región, la molienda de limón para la campaña 2019/20 sería de 1,1 millones de toneladas, una caída respecto, por ejemplo, de 2018, cuando se cosecharon 1,8 millones de toneladas, todo un récord. El número estimado para esta campaña deja a la producción por debajo de la media que se dio entre 2009 y 2017 que fue de 1,44 millones de toneladas (y cerca del mínimo de 953.000 en 2014), según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Los cítricos no vienen de una campaña fácil durante 2018/2019. Y para el presente año tendrán también que sortear un escenario complejo en lo económico. “Los insumos para producir y exportar se mantienen en dólares generando un costo extra frente a la campaña anterior, hay una fuerte suba en el precio de los fletes y de los costos, y también por la elevada presión impositiva”, analizaron desde Acnoa.
(Infobae) Gobierno amplió la cláusula RUFO y los acreedores agradecieron, pero piden más En la nueva oferta se aplicará también a algunas series de bonos emitidos desde 2016. El grupo Ad Hoc reconoce la mejora, pero reclama extenderla a toda la deuda. Los negociadores del Gobierno argentino están recibiendo una buena señal desde el exterior. Los acreedores de deuda argentina emitida bajo jurisdicción internacional ven con agrado que en la nueva oferta presentada el 3 de julio se amplíe la aplicación de la cláusula Rights Upon Future Offers (RUFO). Pero se reclama que sea aún más inclusiva. Según el nuevo diseño que ya está en plena negociación con los bonistas, la ampliación de los derechos derivados por esta cláusula a los que acepten deuda emitida desde 2016 fue una de las mejoras que mayores sonrisas trajeron a los militantes del grupo Ad Hoc. La aplicación de la RUFO en la propuesta de canje del 21 de abril, sólo para los acreedores del Exchange Bondholders (tenedores con papeles emitidos en los canjes de 2005 y 2010), había sido una de las posiciones que más malhumor había traído en los bonistas con activos emitidos desde 2016. Y era uno de los reclamos que Martín Guzmán se negaba a aplicar, al considerarse un derecho exclusivo de los tiempos de la deuda kirchnerista. El hecho de que en la nueva redacción presentada ante la Security ad Exchange Commission (SEC) sume la RUFO a la deuda macrista mejoró, algo, el clima. Así se lo hizo saber a los negociadores argentinos Jennifer O’Neil, la dura abogada que representa a Ad Hoc, el grupo donde militan BlackRock, Fidelity, Ashmore y Autonomy, entre otros. La profesional les dejó claro el viernes de la semana pasada a sus interlocutores de Buenos Aires que la oferta presentada el 3 de julio no era aceptada y que el país debía mejorar las condiciones financieras y legales. Pero también que desde el Ad Hoc se consideraba que, “ahora sí” Argentina había hecho un esfuerzo y puesto sobre la mesa “un contrato” (así lo describen los abogados norteamericanos) que puede ser discutido y negociado con seriedad. O’Neil también le reconoció que era uno de los upgrade que mejores condiciones habían generado en sus defendidos. Pero, también en este capítulo, reclamó mejoras. Según el nuevo diseño de aplicación de la RUFO en la oferta que está siendo discutida con los acreedores internacionales que reclaman unos u$s66.800 millones, mantienen el 100% del derecho los tenedores de deuda emitida durante los canjes de 2005 y 2010. La única excepción es el bono 2030 del 1% en dólares y 0,5% en euros, por el cual los que ingresen al canje antes del 4 de agosto recibirán como beneficio extra un título que reconoce las deudas impagas hasta septiembre de 2020. Este bono, que para el Gobierno argentino debería ser el anabólico más atractivo de la nueva oferta, quedará sin la RUFO al ser un pago extra y no parte instrumental de la oferta de reestructuración de deuda. El Ad Hoc, y también los Exchange Bondholders (que opten por la emisión de 2038 y 2031), piden que se incluya la RUFO también en este bono, más allá de que sea de vencimiento relativamente corto (menos de 10 años) y que sea una especie de “apéndice” a los títulos más formales. En la propuesta renovada de Guzmán, la cláusula rige desde el momento de la confirmación de la oferta ante la SEC, esto es el 4 de agosto, hasta 5 años más tarde. Culminaría entonces el 4 de agosto de 2025. Si finalmente, como adelantó ayer este diario, el Gobierno extendiera el plazo de inscripción de la oferta, también debería correr el plazo. En ese caso el Ministerio de Economía debería explicar si también prorroga el plazo de entrada en vigencia de la cláusula. Obviamente, también se beneficiarían los que adhieran el canje hasta esa fecha si la oferta mejorara desde el 5 de agosto en adelante. Esto ocurriría si el Gobierno decidiera mejorar la performance de los bonos en términos financieros o legales, en el caso en que la aceptación no supere en mucho el 50% del total y aún esté lejos la masa crítica de aceptación de los mínimos requeridos. La cláusula RUFO es simple de explicar, y complicada de instrumentar. Implica el derecho para los tenedores de deuda que acepten una propuesta de canje de bonos en default que tendrían, en el caso en que los gobiernos mejoren los pagos en el futuro a quienes no acepten ese canje original, que cobrar lo mismo que estos últimos acreedores. Por ejemplo, en el caso de una reapertura del proceso de reestructuración de pasivos con mejores condiciones que los originales, los que primero hayan aceptado un canje deberán cobrar lo mismo que los últimos. Dicho de otra manera, un Estado tiene prohibido mejorar una oferta original sin reconocer la misma mejora a los que hayan ingresado en un primer tramo de un canje. En consecuencia, las sucesivas reaperturas siempre tendrían iguales o peores condiciones que la primera propuesta. Fue el gran problema planteado luego de los canjes de 2005 y 2010, donde se incluyó una RUFO que rigió hasta diciembre de 2015, y que actuó como espada de Damocles durante todo el “juicio del siglo” en los tribunales de Thomas Griesa. El juez del Segundo Distrito Sur de Nueva York nunca tuvo en cuenta la existencia de esta cláusula, y el peligro que tendrían sus fallos a favor de los holdouts y fondos buitre. Si Argentina hubiera reconocido durante la vigencia de la RUFO el pago que del 100% más intereses y punitorios que ordenaba Griesa, Argentina hubiera tenido que liquidar entre unos u$s50.000 y 60.000 millones más, al contado.
(Cronista) YPF mejoró la oferta para el canje de un bono por u$s 1000 millones La petrolera propuso mayores pagos en efectivo para los que ingresen en la etapa temprana (hasta este viernes) y empezar a pagar intereses desde septiembre de 2021, con amortizaciones semestrales hasta 2025. a petrolera estatal YPF les anunció ayer a sus inversores que mejorará los términos de la oferta de canje (lanzada hace dos semanas) de un bono por u$s 1000 millones con vencimiento el 23 de marzo de 2021 y bajo legislación de Luxemburgo. En concreto, ofrecerá u$s 125 en efectivo y u$s 925 en un bono con vencimiento en 2025 por cada u$s 1000 de valor nominal que los acreedores entreguen de su bono con tasa anual de 8,5%. Esto solo estará disponible para quienes acepten este «reperfilamiento» antes del viernes 17 a las 17 de Nueva York, Estados Unidos (las 18 en Argentina). Hasta el momento, el premio por ingresar en la etapa temprana (early bird), que anteriormente finalizaba el jueves 16m era de u$s 100 en efectivo, con u$s 950 en el nuevo bono. En cambio, los que entren al canje desde la semana que viene y hasta el final de la oferta, previsto para el 30 de julio, tendrán apenas u$s 50 en efectivo y u$s 950 en el nuevo bono, solo si se logró una aceptación mayor al 70% del total. De otra forma, deberá extenderse el Período de Invitación. La otra mejora se relaciona a una modificación en el esquema de amortizaciones de intereses, que serán semestrales y comenzarán en septiembre de 2021. La propuesta previa tenía 4 amortizaciones anuales a partir de marzo de 2022. «Desde el momento en que se anunció la oferta de canje, el mercado reaccionó muy positivamente. Esto se vio reflejado en una importante suba de los precios de los bonos internacionales emitidos por YPF (tanto el de 2021 como en el resto de la curva, particularmente 2024 y 2025. En el marco del diálogo constructivo con los inversores, encontramos oportunidades de mejora que podrían redundar en un mayor grado de participación», justificaron allegados a la compañía. «Este esquema permite reducir la vida promedio del nuevo bono (de 3,2 en su versión original a 2,8 en la nueva estructura) y genera para YPF un cronograma de vencimientos más espaciado, reduciendo aún más el riesgo de refinanciación futuro», ampliaron. Tras el anuncio que YPF mandó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) en la madrugada del lunes, la reacción del mercado fue «nuevamente muy positiva, con subas importantes en los precios de los bonos, bajo el entendimiento que estos cambios terminarán por incentivar a los inversores a canjear sus bonos 2021». En las cercanías de la torre de Puerto Madero creen que este canje «también debería permitirnos retomar paulatinamente una senda de mayor actividad, para ir normalizando las operaciones de la compañía que fueron afectadas por los efectos de la Covid-19», concluyeron.
(Cronista) Ante la Justicia, insistirán con la expulsión del Directorio de Vicentin El Gobierno de Santa Fe pedirá en una audiencia de conciliación que los empresarios salgan de la empresa. Alberto Fernández dijo que no esperaba de la población una reacción negativa a la expropiación. El Gobierno de Santa Fe se presentará mañana a la audiencia de conciliación que convocó el juez Fabián Lorenzini para acercar posiciones con Vicentin, y lo hará con un pedido explícito. Con el aval de la Casa Rosada, exigirá que el actual directorio de la compañía sea apartado de sus funciones, tal como ocurrió cuando el Gobierno determinó su intrervención. PUBLICIDAD Y a partir de allí, claro está, se solicitará que se restituya la intervención, medida que hace semanas atrás había dejado sin efecto justamente Lorenzini. Este proceso -según el pedido que elevará la provincia- volverá a estar a cargo de dos interventores designados por el Gobierno nacional y otro por la provincia.A menos que ocurra algún imprevisto de último momento, quienes concurrirán al encuentro por parte del Estado santafesino serán el secretario de Justicia, Gabriel Somaglia, y la titular de la IGPJ, María Victoria Stratta. Lorenzini había rechazado el reclamo santafesino presentado el 19 de junio, y mantuvo al directorio de Vicentin, que afronta un concurso con un pasivo de casi $ 100.000 millones entre acreedores comerciales y financieros. Las expectativas oficiales respecto de los resultados de la reunión que se llevará a cabo mañana a las 17, no son alentadoras ni en el gobierno provincial ni en el nacional. El gran punto de conflicto que se plantea aquí es que ambas partes se encuentran en esquinas totalmente opuestas respecto de sus pretensiones, por lo que ven como muy compleja la posibilidad de llegar a un acuerdo. Sin embargo, no se descarta que la de mañana sea solo la primera oportunidad en que la provincia y Vicentin se vean las caras en el juzgado, y que se estima que Lorenzini podría tener previsto volver a citarlos. «Me equivoqué» Previo a este encuentro, ayer el presidente Alberto Fernández lanzó una frase que hizo ruido. «Me equivoqué. Pensé que la gente iba a festejar», sostuvo el mandatario en declaraciones a FM La Patriada. Sin embargo, estas declaraciones no hicieron referencia a un supuesto error en la determinación de avanzar sobre la expropiación de la empresa santafesina, sino con el hecho de que entendía que la población iba a recibir la noticia de otra forma. «Me equivoqué con el tema Vicentin. Creí que la situación de crisis estaba más asumida. Cuando anunciaron que el Estado iba a ayudar a recuperar a la empresa, pensé que todos iban a salir a festejar porque estábamos recuperando una empresa importantísima. No festejaron, nos acusaron de cosas horribles», sostuvo. En este punto, y como una forma de reafirmar que el Gobierno no modifica su plan, recordó que pidió que le acerquen una situación mejor a la intervención y posterior expropiación, pero que sigue esperando. Sobre las críticas recibidas, consideró que es «muy respetuoso de la propiedad privada. Pero el Banco Nación también es propiedad privada y le deben $20.000 millones», en referencia la deuda que Vicentin mantiene con la entidad estatal. «Ojalá la empresa no hubiera tenido este problema y nadie se hubiera metido», afirmó. Fernández explicó que Gustavo Nardelli, directivo de la empresa, le pidió que intervenga. «Me dijeron que no podían más. El señor Nardelli me dijo a mí, tengo testigos, ‘desde el 4 de diciembre perdí mi empresa, ya no la puedo levantar'».
(Investing) La temporada de resultados comienza con los informes de tres de los bancos más grandes de los EE.UU. Las acciones están listas para un repunte modesto después de caer bruscamente en respuesta a las noticias del lunes de que California está retrasando su reapertura económica y retrasando la reanudación de la educación en persona. Los datos comerciales chinos vuelven al crecimiento interanual por primera vez desde que estalló la pandemia, pero los datos europeos son menos convincentes. Y la OPEP presenta su informe mensual sobre el mercado petrolero mientras el personal técnico determina si el acuerdo actual sobre la restricción de la producción se está observando adecuadamente
(Investing) Vuelta atrás en las reaperturas
El gobernador de California, Gavin Newsom, ordenó el cierre de todos los negocios en interiores. Los dos distritos escolares más grandes del estado, en Los Ángeles y San Diego, también llevarán a cabo clases de forma remota después de las vacaciones de verano, desafiando la presión del gobierno federal para reabrir.
(Investing) Las acciones de EE.UU., listas para recuperarse
Las acciones de EE.UU. están preparadas para un modesto repunte en la apertura después de fuertes pérdidas el lunes en respuesta a las noticias de California, aunque los informes trimestrales de los bancos pueden cambiar todo eso. Durante la noche, UBS (SIX:UBSG) lanzó una nota de precaución con respecto a las valoraciones de acciones tecnológicas, cortando su recomendación tanto en Netflix (NASDAQ:NFLX) como en Spotify (NYSE:SPOT). Además de los tres grandes bancos, también habrá ganancias de Delta Air Lines (NYSE:DAL). También pueden aparecer los ADR de Softbank (T:9984), que alcanzaron un máximo de un año el lunes por informes de que está alineando una posible venta de una participación en el fabricante de chips ARM (LON:ARM).
(Investing) Datos chinos muestran crecimiento; los de Europa no son tan halagüeños
Los datos de comercio exterior de China mostraron cifras positivas en términos interanuales por primera vez desde que estalló la pandemia a principios de año. Las exportaciones chinas aumentaron un 0,5% en el año en junio, mientras que las importaciones aumentaron un 2,7%, debido principalmente a que el país aprovechó los bajos precios para reponer sus reservas de petróleo crudo. China se ha alejado más del colapso inducido por la pandemia, en parte porque fue el primer país en ser afectado por él. En Europa, que solo comenzó a sufrir dos meses después de China, la recuperación todavía parece frágil: los datos del PIB del Reino Unido en mayo se recuperaron solo un 1,8% en lugar del 5,5% esperado, aunque la producción industrial y la fabricación disminuyeron un poco menos de lo que se temía. Mientras tanto, en Alemania, el índice ZEW de sentimiento económico cayó desde junio debido a un empeoramiento mucho más agudo de lo esperado en la evaluación de las condiciones actuales.
(Investing) El petróleo se estabiliza a la espera del informe de la OPEP
La Organización de Países Exportadores de Petróleo publicará su evaluación mensual del mercado mundial del petróleo, el mismo día que comienza una reunión técnica de dos días para evaluar el cumplimiento del llamado acuerdo OPEP + sobre restricción de la producción. Los precios del petróleo se estabilizaron durante la noche al haberse debilitado el lunes en respuesta a las noticias de California, lo que arroja nuevas dudas sobre la trayectoria de la demanda de combustible.