Lo que tenes que saber y más (14/07/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (14/07/2021)1581

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

ENEL GENERACIÓN COSTANERA S.A. INFORMACIÓN SOCIETARIA – AGO 26/07/12
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/AC346C11-A040-4964-90C0-27A05D8F706F

BOLDT. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – EMERGENCIA SANITARIA (CORONAVIRUS) ACLARATORIO HR ID 2770743
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/361EDD54-5BD6-4791-A4D5-6975FEFC6985

GRUPO SUPERVIELLE S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR GS – CAMBIOS ORGANIZACIONALES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/42824192-53E0-481B-B7A1-19ED58DE31DF

LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN SOCIETARIA – PROPUESTA NUEVO DIRECTOR TITULAR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DCB62949-712F-4B6A-8D0F-30F3FDA06BD2

INSUMOS AGROQUÍMICOS S.A.. OBLIGATORIA PARCIAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/966AF3C2-CBA8-42F4-A69C-F32675C7EB38

TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – INFORMA DECISIÓN DE CONVOCAR A ASAMBLEA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7E3C1E85-3882-47E2-B8A3-76C611EFA133

2021-07-1313/07/2021 11:58 BANCO DE VALORES S.A.
BVAL
Autorización de Listado – Fideicomiso Financiero Agrofina XXIV
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390481

8/07/2021 15:31 GOBIERNO NACIONAL
GOBN
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A DESCUENTO CON VENCIMIENTO 29 DE OCTUBRE DE 2021
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A TASA VARIABLE MAS 2,75% CON VENCIMIENTO 29 DE OCTUBRE DE 2021
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A DESCUENTO CON VENCIMIENTO 31 DE DICIEMBRE DE 2021
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADA POR CER A DESCUENTO VENCIMIENTO 31 DE DICIEMBRE DE 2021
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADA POR CER A DESCUENTO VENCIMIENTO 30 DE JUNIO DE 2022
S29O1
SO291
S31D1
X31D1
X30J2
Adecuación de montos listados

https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390360
RAGHSA S. A. RAGH Reseña Informativa – Cierre: – 31/05/2021 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390467

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL
(CRONISTA) Cepo a la carne: cayeron las exportaciones, pero subieron los precios

Los datos oficiales muestran una importante baja en mayo de las exportaciones de carne. Cuál será el futuro de los precios
Los efectos del recorte de las exportaciones de carne ya se comenzaron a sentir, aunque en el mercado afirman que este es apenas el primero de los síntomas que se comenzará a ver con el correr de los meses.

De acuerdo con las últimas cifras difundidas por la Cámara de Industria y Comercio de Carnes de la Argentina (Ciccra), en mayo -mes que sufrió restricciones la mitad de sus días- las ventas de carne argentina al exterior totalizaron la 55.700 toneladas, una baja de 6,6% respecto del mismo mes del año pasado.

«En la comparación interanual (en mayo) se observó una caída de 6,6%, explicada en su totalidad por la retracción de los envíos a China», explicó Ciccra en su reporte mensual de estado de actividad del sector.

China es, por lejos, el principal destino de las exportaciones de carne bovina de la Argentina, a tal punto que, de acuerdo con los datos que maneja Ciccra, el 77,5% de los embarques registrados entre enero y mayo tuvieron como destino ese país asiático.

Este recorte exportador también tiene un efecto importante para el propio Gobierno.

Si se toman las divisas como parámetro, en mayo pasado las exportaciones de carne bovina de la Argentina retrocedieron 10,5% interanual, y representaron u$s 231 millones, lo que repercute de forma directa en las retenciones que percibe el Estado.

Ciccra da por hecho que se generará un fuerte recorte en los volúmenes debido a la iniciativa oficial.

Si se toma en cuenta que el mercado absorbió durante el sexto mes del año 190.000 toneladas de carne de las 240.000 que se produjeron, el sector da por hecho que las exportaciones se reducirán a 50.000 toneladas.

Según las previsiones de la entidad, los números de junio y julio sí comenzarán a mostrar realmente los efectos del cepo a las exportaciones. Para ese entonces se esperan ver caídas interanuales de entre 30% y 35%.

Además, se lamentan porque el ritmo de exportaciones que venía mostrando el sector a lo largo del año era positivo, a tal punto que en el primer semestre mostró un ascenso cercano al 18%, que podría haber sido mayor de no ser por la baja interanual que se dio en mayo.

En medio de esto, el objetivo del Gobierno al imponer estas restricciones, es decir lograr una baja en el precio de la carne, no se dio.

Según Ciccra, en AMBA el precio promedio de la carne mostró un incremento de 8,2% entre mayo y junio de este año.

Incluso, este salto se dio con mayor fuerza durante la primera quincena del mes pasado, ya con las restricciones instaladas.

«Entre la segunda quincena de mayo y la primera de junio se verificó un alza de 7,8%», detalló la entidad, aunque al mismo tiempo señaló que la segunda quincena del mes se observó, «por primera vez en el año», una caída de 0,6%.

Esta situación se hizo sentir en la evolución que viene mostrando el consumo interno. En junio pasado el consumo por habitante de carne habría estuvo por debajo de los 50 kilos por año, un 5% por debajo de las cifras de junio de 2020.

En diálogo con El Cronista, el titular de Ciccra, Miguel Schiariti, precisó que no se observará una baja más pronunciada, al menos, hasta después de septiembre, cuando se comience a dar la aparición de la recría.

(CRONISTA) Rodríguez Larreta teme a la variante Delta y acelera la vacunación en CABA
Se redujo el intervalo entre la primera y la segunda dosis de Sinopharm y comenzarán a completar el esquema para los que recibieron la vacuna china. En tanto, continúan negociando la compra del producto de CanSino, que es única aplicación.

Aunque los casos detectados al día de hoy de pacientes contagiados con la variante Delta de coronavirus fueron identificados y aislados, el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, expresó hoy su preocupación de que esta variante se propague. Para evitar esto, el Gobierno porteño decidió acelerar la campaña de vacunación mientras continúa con las negociaciones para comprar de manera directa vacunas del laboratorio CanSino.

En su tradicional conferencia de prensa, Quirós planteó que «es evidente que la variante Delta está viniendo a la Argentina con las personas que están retornando» de viajes por el exterior y ratificó que «toda persona que vuelva al país debe cumplir los siete días de cuarentena estricta dentro de su casa, aislada de su propia familia y hacerse un PCR al séptimo día, aunque no tengan síntomas», ya que explicó que hubo casos de gente que había contraído el virus y recién se enteró tras obtener el resultado de ese testeo.

«Es una variante de muchísimo cuidado y requiere de nosotros mucho foco para poder cumplir los protocolos y así demorar lo más posible la circulación comunitaria», indicó. Horas después, la Dirección Nacional de Migraciones informó que detectó el incumplimiento de la cuarentena obligatoria por parte de una de las personas que habían ingresado al país en las últimas semanas, residente porteño, durante un operativo de control aleatorio llevado a cabo el 1 de julio.

El Ministerio de Salud de la Ciudad se prepara para comenzar a aplicar segundas dosis del laboratorio Sinopharm al disponer que se acorte al mínimo el período entre una dosis y la otra, en este caso se redujo a cuatro semanas, por temor a la propagación de la nueva cepa. «En un momento se priorizó la vacunación de primeras dosis y ahora con el tema de la Delta tan cerca se acortaron los periodos de interdosis hasta llevarlo al mínimo», explicaron fuentes porteñas.

En tanto, para aquellos que recibieron vacunas de AstraZeneca el intervalo mínimo se redujo a ocho semanas, y también comenzarán a ser convocados. En cambio, quienes recibieron Sputnik V y aún les resta la segunda dosis – el intervalo mínimo entre ambas también es de ocho semanas- podrían recibir una vacuna de AstraZeneca o de Sinopharm en segunda instancia si prosperan los ensayos de combinación de vacunas.

«Ya vacunaron a los 180 voluntarios. En 14 días le van a sacar sangre para ver cómo esta la inmunidad. Al término daremos cuenta de cómo nos fue al Ministerio de Salud nacional. La combinación de vacunas ha andado muy bien en el mundo, estamos apuntando fuertemente a eso», indicaron desde la cartera que encabeza Quirós.

Según habían precisado al momento de lanzar el estudio el Gobierno porteño calculaba que a mediados de agosto podría estar completando el esquema de los que recibieron una primera dosis de la vacuna rusa con otra de AstraZeneca o Sinopharm.

En el tintero aún esta la compra de vacunas por parte de la Ciudad de Buenos Aires. La administración de Horacio Rodríguez Larreta tiene todo listo para adquirir dosis de laboratorio chino CanSino. Se especulaba que se sellaría el trato a fin de junio, pero entró en un «compás de espera de China». «Se van a tomar un tiempo para acreditar todo y una vez con los papeles darán el Ok para continuar», indicaron fuentes porteñas.

Por último, «en breve», según indicaron a El Cronista, se habilitará la inscripción de las personas que tengan entre 25 y 30 años para recibir la vacuna. «A medida que vayan llegando vacunas iremos bajando la edad. Si todo marcha bien en breve vamos a hacer un nuevo anuncio de empadronamiento».

(CRONISTA) Más reservas, menos incertidumbre: el BCRA ya compró más dólares que en todo junio
Tras los movimientos que provocaron las últimas regulaciones, la entidad adquirió en promedio u$s 200 millones diarios. Analistas destacan el poder de fuego, pero no creen que las dudas se disipen.

El Banco Central (BCRA) pareciera decidido a apaciguar las aguas acumulando poder de fuego. Tras la incertidumbre que se desató por las nuevas regulaciones impuestas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) el fin de semana para operar contado con liquidación, la autoridad monetaria respondió con una marcada aceleración del ritmo de compras en el mercado de cambios.

La entidad sumó este martes otros u$s 210 millones para sus reservas, tras haber adquirido cerca de u$s 200 millones en la jornada previa. De esta manera acumula unos u$s 777 millones en el mes, unos u$s 50 millones más que los que había podido acopiar durante todo el mes anterior.

Con las intervenciones positivas de esta semana, el Central incluso puede informar que superó los u$s 7000 millones adquiridos desde que comenzó el año. A toda esta artillería debe sumarse, además, que la entidad redujo a cero su posición vendida en contratos de dólar futuro.

«Quieren instalar una sensación de inestabilidad que no existe», arremeten fuentes del equipo económico del Gobierno. Incluso, dan más señales de certidumbre hacia adelante: «Se ratifica la estimación de que julio deje un resultado positivo para el BCRA y se espera que agosto también».

En caso de que eso ocurra, la entidad estaría acumulando nueve meses consecutivos de recomposición de reservas. En las arcas del Central, según estimaciones del mercado, hay hoy alrededor de u$s 7500 millones de reservas netas. Las brutas, en tanto, quedaron este martes a las puertas de superar los u$s 43.000 millones, algo que no ocurre desde agosto de 2020 (de acuerdo al Resumen de Variables Financieras del BCRA, ascienden a u$s 42.924 millones).

Desde el equipo económico incluso agregan un dato más. Dicen que según un relevamiento realizado el lunes «no hubo dificultades para los importadores con la nueva DDJJ y las operaciones se cursaron con normalidad». Al respecto, añaden que «las importaciones alcanzaron en junio el mayor nivel del año y mantenían ese ritmo en la primera semana de julio», y que tal vez algunos importadores hayan quedado afuera pero que de ser así, se trató de un número menor.

«Fueron dos jornadas buenas y siempre es mejor que el BCRA compre. Pero creo que no alcanza para revertir la incertidumbre. Es más, creo que la incertidumbre se debe más a cuestiones electorales y a factores estructurales que hacen a la desconfianza, no se trata solo de un par de semanas malas», considera Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina.

«El gran interrogante es qué está ocurriendo con los dólares para importadores, porque está acumulación de reservas puede estar explicada porque se trabó la compra de dólares para importar», agrega.

Visión similar aportó Víctor Ruilova, economista senior de Econviews. «Creo que sumar más dólares ahora no calma tanto las aguas, aunque ayuda. Los movimientos en feriados/fines de semanas (NdR: en relación a las normativas que se conocieron el sábado, tanto de CNV como del BCRA) no son buenas señales. De todas maneras, el BCRA tiene poder de fuego en divisas, en contratos a futuro y en regulaciones para que el dólar no se descontrole hasta las elecciones», analizó.

Las compras del BCRA, añade, «estaban promediando los 50 millones diarios o menos hasta hace algunas jornadas y ahora entre una mayor liquidación y las nuevas medidas cambiarias se está dirigiendo nuevamente a los 100 millones diarios en promedio».

Pese a ello, completa que si bien ese es el escenario base que tienen hoy en la consultora, tras las elecciones de medio término cree que será otro planteo, que dependerá en buena medida de que se alcance un arreglo con el FMI.

Consultado al respecto, Adrián Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex Valores, consideró que «es posible que parte de las elevadas compras del BCRA puedan deberse a efectos transitorios generados por los cambios regulatorios recientes, en línea con lo que se vio en otras oportunidades similares de 2020». No obstante, sumó que «no hay que perder de vista que la liquidación de exportaciones del agro se mantiene muy elevada y eso permite que el BCRA pueda ir fortaleciendo sus reservas».

(CRONISTA) Los bonistas van contra La Rioja por el default de la deuda que ya lleva un año
Los acreedores provinciales emitieron un comunicado contra el gobierno provincial, al que acusan de falta de voluntad para negociar los u$s 300 millones que debe. Junto a Buenos Aires son las únicas provincias en default.

Los bonistas de La Rioja emitieron este martes un comunicado para expresar su malestar con el gobierno provincial, al que acusan de falta de voluntad para negociar y levantar el default de su deuda por u$s 300 millones.

El Grupo Ad Hoc de Tenedores de Bonos, compuesto por fondos como Beauregard Holdings LLP, Crown Managed Accounts SPC, GoldenTree Master Fund Ltd, Guadalupe Fund LP y Sandglass Opportunity Fund LP, solicitó al gobierno que encabeza Ricardo Quintela «que se aboque responsablemente a negociaciones de buena fe de la misma manera que otras nueve provincias lo han hecho con sus bonistas».

«Mientras tanto, el reclamo en los tribunales de Nueva York continuará», informaron los acreedores, que presentaron en abril un litigio en Estados Unidos para proteger sus derechos frente a la cesación de pagos de la provincia, en ese estado desde el año pasado.

De acuerdo a la versión de los acreedores, la provincia «puso fin unilateralmente a las discusiones»; hablaron de un «default oportunista» en un Bono Verde para construir el Parque Eólico Arauco y sugirieron que en Argentina «el repago de deuda es considerado opcional y los contratos no necesitan ser respetados».

El equipo del peronista Quintela y los bonistas tuvieron conversaciones confidenciales (NDA, Non-disclosure agreement) entre el 4 de junio y el 30 de junio de 2021 pero no alcanzaron un acuerdo para reestructurar el bono que caduca en 2025 y devenga intereses al 9,75% anual.

La Rioja y Buenos Aires son las únicas provincias que siguen en default

(CRONISTA) Autorizan aumento de internet, celular, televisión por cable y telefonía, retroactivo a julio: cuánto sube cada uno
La medida fue publicada este miércoles en el Boletín Oficial y establece un aumento de hasta un 5% en los servicios de forma retroactiva al primero de julio.

A través de la Resolución 862/2021 publicada este miércoles en el Boletín Oficial el Gobierno autorizó una suba de un 5% a los precios de los servicios de telefonía fija, internet y televisión por cable de forma retroactiva al primero de julio.

De esta forma, el Ente Nacional de Telecomunicaciones (ENACOM) autorizó a través de la firma de su titular, Claudio Julio Ambrosini, a todas las compañías de telecomunicaciones a aumentar hasta un 5% «el valor de los precios minoristas de cualquiera de sus planes en las modalidades pospagas y mixtas; tomando como referencia sus precios vigentes».

Además, la misma resolución estableció los valores máximos, con impuestos incluidos, de:

La carga de 50MB de datos móviles por día en $25
El precio del segundo de voz en $0,38
El valor máximo del precio del SMS en $5 para servicios móviles en la modalidad «prepaga pura».
Por otro lado, los licenciatarios de servicios de acceso a internet (SVA-I), de servicios de telefonía fija, de radiodifusión por suscripción mediante vínculo físico y radioeléctrico y los licenciatarios de servicios de comunicación audiovisual de radiodifusión por suscripción mediante vínculo satelital, podrán aumentar sus precios minoritas también hasta un 5% de forma retroactiva al primero de julio.

En cuanto a los valores de la Prestación Básica Universal (PBU) obligatoria, la cual establece precios accesibles a los servicios de telefonía celular, telefonía fija, Internet y televisión paga por considerarlos servicios públicos esenciales y estratégicos, no serán alcanzados por esta resolución.
Finalmente, se dispone que «cualquier incremento sobre los precios minoristas que supere los valores expresados en esta medida y las resoluciones previas que hacen a la norma, obligará a las empresas a reintegrar a sus usuarios este valor extra en su próxima factura, «con actualización e intereses sujetos a la misma tasa de interés que aplican a sus clientes por mora en el pago de facturas».

LOS ANTECEDENTES DE LA RESOLUCIÓN
Surge a raíz del congelamiento que el Gobierno estableció sobre los precios de los servicios de telecomunicaciones el año pasado, además de la prohibición hasta fines del 2020 del corte de estos por falta de pago.

En 2021 se permitió un aumento de hasta un 5% en enero y otro de hasta un 7% en febrero para las empresas con menos de cien mil accesos en total. A fines del mismo mes, se permitió a las compañías de telefonía celular aumentar un 7,5% y, luego, otro 2,5% en marzo.

Por otro lado, las compañías de TV por cable, internet y telefonía fija, pudieron aumentar entre un 5% y un 7,5% a partir de marzo de este año con la condición de que devolvieran los aumentos realizados de forma indebida a principios de año.

(AMBITO) Con la reciente suba, el blue le sacó unos $10 de diferencia al resto de los dólares
El billete paralelo bajó por primera vez en el mes, tras anotar seis subas siete jornadas, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. Así, la brecha con el dólar oficial se redujo levemente al 83,1%.

Con la reciente suba, alimentada por la mayor cantidad de pesos en la calle y los nuevos controles cambiarios, el dólar blue le sacó entre casi $11 y más de $8 de diferencia al resto de los tipos de cambio que operan en el mercado, más allá de cortar este martes con una racha de tres avances consecutivos.

Tras rozar los $180 el lunes, en el debut de los controles sobre el dólar CCL dispuestos por la Comisión Nacional de Valores (CVN) y el Banco Central, el informal comenzó a bajar desde la última parte de la jornada previa, hasta este martes, cuando registró una merma de $1 para cerrar en $176, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. Pero, al mismo tiempo, bajaron los dólares financieros, que acumularon este martes su segunda ronda con retrocesos.

Así las cosas, el paralelo culminó la jornada $10,62 por arriba del dólar MEP (cerró a $165,62); $9,76 por encima del dólar CCL (terminó a $166,38); y $8,56 más que el nivel del dólar ahorro o solidario (se vendió $167,44).

Con la baja de este martes del blue, la primera en lo que va de julio, la brecha entre la cotización informal y el dólar mayorista se redujo levemente al 83,1%, desde su mayor nivel en seis meses (84,2%).

El récord histórico nominal del paralelo data de octubre de 2020, cuando la cotización se disparó hasta los $195.

Además de los nuevos controles cambiarios, entre los factores que explican el resurgir del precio del blue, en las últimas semana aparecen: el pago del aguinaldo, el reintegro del Impuesto a las Ganancias (los trabajadores lo comienzan a cobrar en julio en forma mensual hasta noviembre), y la entrada en vigencia o reajustes de algunos acuerdos paritarios, según analistas,

Todo esto, además, es potenciado por una previsible mayor dolarización de ahorros, en la recta final hacia las PASO legislativas del próximo 12 de septiembre, pero tampoco debe soslayarse la expectativa de una mayor emisión monetaria futura, esperada en la previa de cada contienda electoral.

En lo que va de julio, el dólar blue acumula un incremento de $8. Previamente, había registrado otras tres subas mensuales consecutivas: aumentó $9 en abril, $7 en mayo, y $11 en junio. En cambio, en el primer trimestre del año, había anotado bajas mensuales en enero, febrero y marzo, llegando a tocar un mínimo de $139 a principios de abril. En lo que va del año, la cotización muestra un ascenso de $10.

(AMBITO) El Banco Central giró $80.000 millones al Tesoro pero el mix de fondeo sigue equilibrado
La asistencia monetaria suma $410.000 millones en el año y representa el 51% de las fuentes financieras. Vienen meses desafiantes. Las negociaciones con el FMI para ampliar el financiamiento vía deuda.

El Banco Central le giró al Tesoro $80.000 millones en concepto de utilidades el martes 6 de julio. Fue la segunda transferencia en menos de dos semanas, luego de que el 25 de junio la entidad que preside Miguel Pesce enviara $90.000 millones a la cartera de Martín Guzmán por el mismo concepto, en un momento del año de fuerte estacionalidad en el gasto por el pago de aguinaldos. Pese al nuevo giro, en lo que va de 2021, Economía sostuvo un “mix de financiamiento” equilibrado entre emisión monetaria y colocaciones de deuda en pesos. Es algo que buscará extender en un segundo semestre más exigente para evitar mayores tensiones cambiarias. El tema fue uno de los ejes de las reuniones técnicas con el FMI, que reclama políticas más restrictivas.

Desde el inicio del año, la asistencia monetaria directa del BCRA al Tesoro acumula $410.000 millones. Fueron $190.000 millones en adelantos transitorios y $220.000 millones en transferencias de utilidades. Esto representa el 51% de las fuentes de financiamiento a las que apeló Guzmán para cubrir el déficit de las cuentas públicas ya que, en paralelo, consiguió un fondeo neto en el mercado (nuevo endeudamiento) por $394.000 millones que solventó el 49% restante.

Esto quiere decir que, hasta ahora, el Gobierno sobrecumplió el objetivo de reducción de la asistencia del BCRA, que el Presupuesto ubica en el 60% de las fuentes financieras. La intención oficial es minimizar la emisión monetaria bajo la idea de que una mayor inyección de pesos en la economía sumaría demanda a la típica dolarización preelectoral y complicaría el plan para sostener la estabilidad cambiaria, que el fin de semana sumó nuevos controles para contener la brecha. Pero, al mismo tiempo, fuentes del equipo económico reconocen que en los próximos meses será aún más compleja la posibilidad de ampliar el fondeo en el mercado: de acá a fines de septiembre vencen alrededor de $1,2 billones de deuda en pesos, el grueso en manos privadas, y el primer desafío pasará por refinanciar esos pagos.

Además, luego de un comienzo de año de marcada disciplina fiscal –que hizo que el déficit primario acumulara apenas 0,1% del PBI entre enero y mayo-, el Gobierno rompió el chanchito y se apresta a ampliar el gasto en el segundo semestre. Por un lado, con la ampliación de algunas partidas sociales y, por otro, con una aceleración de la inversión en obra pública en la antesala de las legislativas. Esto incrementará las necesidades de financiamiento ya que los ingresos del fisco seguirán creciendo pero lo harán a un menor ritmo producto de la desaceleración de las retenciones por el cierre de la cosecha gruesa y la culminación del pago del Aporte de las Grandes Fortunas.

En ese marco, la consultora Equilibra estimó que el Tesoro demandará en la segunda mitad del año unos $900.000 millones más entre utilidades y adelantos transitorios del BCRA para completar una asistencia monetaria en torno a los $1,2 billones que marca la pauta del Presupuesto. Aunque en el Gabinete económico no descartan que pueda ser algo menor. Eso dependerá, en parte, de cuál sea la magnitud del impulso fiscal y de cuál sea el financiamiento neto que obtenga la Secretaría de Finanzas en sus colocaciones de deuda en pesos.

Este fue uno de los puntos claves de debate en las reuniones técnicas que mantuvieron en Venecia, durante la cumbre ministerial del G20, los funcionarios de Economía encabezados por Guzmán y la misión del FMI liderada por Julie Kozack –número 2 del Fondo para la región- y Luis Cubeddu –responsable del caso argentino- en el marco de la negociación del nuevo programa para refinanciar la deuda de u$s45.000 millones que contrajo Mauricio Macri. Como contó Ámbito, el organismo reclama políticas fiscales y monetarias más estrictas para Argentina para reducir la inflación. Así lo explicitó en un informe previo al encuentro de este grupo de países, que contrastó con el reconocimiento de la multicausalidad de la suba de precios que había realizado meses atrás.

En sendos comunicados publicados el martes tras cinco días de reuniones, tanto Economía como el FMI resaltaron que “se lograron avances concretos en entendimientos” en tres ejes. Uno de ellos fue el de determinadas “políticas para el desarrollo del mercado de capitales doméstico”. En ese marco, fue que el Gobierno terminó de lanzar el programa de Creadores de Mercado (ver aparte), con el que buscará llevar mayor liquidez al mercado secundario de deuda pública para apuntalar las colocaciones del Tesoro e intentar acotar aún más la asistencia monetaria del BCRA.

Así, las secretarías de Hacienda y Finanzas publicaron la resolución conjunta 1/2021, que modificó un programa similar de Market Makers que había sido impulsado por la administración anterior en 2019, y la Comisión Nacional de Valores aprobó la nueva reglamentación dictada por el MAE para instrumentar esta nueva herramienta. Se trata de una iniciativa que se suma a la regulación del Central que permitió a los bancos integrar como encajes títulos públicos para llevar mayor flujo al mercado de deuda soberana en pesos.

Los otros dos ejes en los que FMI y el Gobierno destacaron avances concretos son las políticas para la “administración tributaria”, lo que adelanta nuevos cambios impositivos, y “el desarrollo de sectores generadores de divisas”.

(AMBITO) Plan acople: el Gobierno se ilusiona con un nuevo esquema de préstamos del FMI al que buscarán “saltar” una vez renegociada la deuda
El crédito “verde”, en que ya trabaja el organismo multilateral, es uno de los ejes que surgieron en la reunión de G20, en Italia, donde estuvo hasta ayer Martín Guzmán

“En el FMI estamos proponiendo préstamos de DEG para crear un fideicomiso de resiliencia + sostenibilidad para respaldar #climateaction. Puede ofrecer tasas más bajas y vencimientos más largos para crear espacio fiscal para mitigación, adaptación, transición, especialmente para países de ingresos bajos/medianos altamente vulnerables”.

El tuit de Kristalina Georgieva, la directora gerente del FMI, es del pasado domingo. Un día antes, la economista búlgara se había reunido con Martín Guzmán, el ministro de Economía argentino, en el marco de la reunión de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales del G20 que se realizó en Venecia, Italia.

“Trabajamos en disminuir las asimetrías entre países emergentes y avanzados para una recuperación mundial equitativa. En paralelo seguimos trabajando para solucionar el problema de deuda insostenible con el FMI que dejó a nuestro pueblo la administración anterior”, afirmó el argentino. Georgieva tuiteó que tuvo un “gran encuentro” con Guzmán.

Argentina buscaría “saltar”, cuando de se pueda, del esquema de facilidades extendidas al nuevo crédito “verde”
Los comunicados y tuits reiteraron formalidades en medio de una negociación para postergar la deuda de USD 45.000 millones, un esquema condicionada por las elecciones legislativas de este año y las luchas de poder dentro de la coalición gobernante.

Luego del G20, Guzmán se quedó con su equipo en la ciudad de los canales y las góndolas para reunirse con el staff del Fondo. Se habló de potenciar las exportaciones –de la agenda legislativa en ese sentido– y de la necesidad de ampliar la base de recaudación impositiva. “Hubo avances y entendimientos en temas clave del programa económico con el que se busca apuntalar la recuperación económica con creación de trabajo, crecimiento con agregado de valor y estabilidad macroeconómica duradera”, aseguraron en Economía.

Nuevo esquema

Guzmán se subió al avión que lo trajo de regreso al país sin poder sacarse de la cabeza el nuevo “fideicomiso de resiliencia” del que habló Georgieva. En el Gobierno creen que esa opción, un plan de largo plazo con tasas especiales y atado a la crisis que generó la pandemia, podría encajar perfecto en los requerimientos del país. En definitiva, un esquema más de este siglo y no tan atado a las viejas recetas que hasta el propio FMI parece rechazar.

¿Es el acuerdo que espera firmar el ministro con el Fondo? No, porque no hay tiempo. Los vencimientos de este año requieren de un acuerdo “lo antes posible”, como se lo escuchó a Guzmán decir varias veces. Otra opción es pagar: los USD 4.300 millones que recibirá el país en agosto, por la emisión extraordinaria de DEGs del FMI, podrían destinarse en parte a abonar al menos una de las dos cuotas que vencen este año (unos USD 2.000 millones cada una, en septiembre y noviembre). ¿Esa es una opción en el contexto electoral? Parece que no, pero la respuesta final la tienen pocas personas.

Este nuevo formato, que llegaría para aggiornar el esquema poco flexible del organismo –que presta con opciones stand by y de facilidades extendidas, y no mucho más– demorará en ponerse en marcha. No es algo para este año, pero se avanza y Guzmán se ilusiona porque cree que los problemas de estabilidad de la balanza de pagos, como el que sufre el país, requieren de transformaciones de la estructura productiva de largo plazo. Como prometió Georgieva, de aprobarse, este nuevo programa “verde” del Fondo implicaría una estructura distinta de montos, plazos y tasas.

Este nuevo formato, que llegaría para aggiornar el esquema poco flexible del organismo –que presta con opciones stand by y de facilidades extendidas, y no mucho más– demorará en ponerse en marcha
Así, se volverán vitales en la negociación que el Gobierno discutirá de acá en más con el FMI dos aspectos: poder revisar lo que se paga por sobrecargos e incluir una adenda, una cláusula especial, que habilite un acople al nuevo tipo de préstamo desde uno ya firmado. Argentina buscaría “saltar”, cuando de se pueda, del esquema de facilidades extendidas al nuevo crédito “verde”.

Los sobrecargos financieros que el FMI cobra por sus créditos, el otro punto de la nueva agenda, es una “vieja” bandera de Guzmán. No es para menos: representan pagos adicionales por USD 1.000 millones por año. En Italia, junto a otros ministros del G20, el argentino insistió para que el FMI permita redistribuir la nueva emisión de fondos y alivie esos recargos. El G20 instó al FMI a hacerlo y, en medio de bilaterales con ministros de todo el mundo –la principal fue con Janet Yellen, secretaria del Tesoro de EEUU–, Guzmán festejó.

El ministro regresa a una Argentina con otras urgencias. Mañana se conocerá el dato de inflación y los privados creen que será del 3,2 por ciento. “Tendencia descendente” y “caída más allá de las estacionalidades”, son palabras que Guzmán repite y repite sobre un alza de precios. El 29% que escribió como meta anual en Presupuesto 2021 no es más que un amargo recuerdo, ya que este año, la inflación no bajará de 48%, según las consultoras privadas.

(INFOBAE) Mercado cambiario: las importaciones quedaron en la mira para nuevas restriccionesEs una de las opciones que maneja el Gobierno para cuidar las reservas que se acumularon en el primer semestre. Detrás del aumento de 62% del volumen (arriba de USD 5.000 millones) habría además un componente especulativo para aprovechar la brecha

Con nuevos límites a la operatoria cambiaria definidos el fin de semana, el Gobierno empezó a desandar el camino de mayor flexibilidad que había mostrado en los últimos meses. Pero la presión que se espera sobre el mercado cambiario obligaría a seguir tomando medidas restrictivas para cuidar las escasas reservas del Banco Central. En este contexto, las importaciones son seguidas de cerca por las autoridades y serían las próximas “víctimas”.

Los últimos datos del balance comercial muestran un fuerte incremento de las ventas argentinas al exterior. En mayo la suba registrada llegó a nada menos que el 62%, una suba desproporcionada en relación a la recuperación económica. A pesar del fuerte aumento que totalizó USD 5.100 millones, el mes arrojó superávit debido a que las exportaciones superaron los USD 6.700 millones, impulsadas por los altos precios de la soja.

El panorama luce más que desafiante para los próximos meses. Por un lado, se exportará menos porque ya pasó la “temporada alta” de las exportaciones de oleaginosas. Pero del otro lado la brecha cambiaria aumenta el incentivo para importar todo lo que se pueda al tipo de cambio oficial, cuando en la “calle” la divisa cotiza un 75% más caro.

La urgencia del Gobierno es cuidar todo lo posible las reservas, tras la acumulación de USD 3.000 millones que consiguió el Banco Central en la primera parte del año. La entidad que preside Miguel Pesce compró en realidad cerca de USD 6.500 millones, pero sólo logró conservar menos de la mitad.

Este “colchón” conseguido por el BCRA es demasiado finito para todos los compromisos que hay por delante. Una estimación de Consultatio Investment señaló que entre julio y noviembre las ventas de dólares del Central sumarían alrededor de USD 4.000 millones, con lo cual perdería la mayor parte de lo acumulado en los primeros meses del año.

Reducir las importaciones para que no tengan tanto impacto en las reservas es una decisión delicada, porque podría afectarse la compra de insumos para la producción. Pero en los próximos meses podría ser algo inevitable si continúan las presiones cambiarias
En el aumento del volumen de importaciones hay dos componentes que resultan difíciles de distinguir. Por un lado está la necesidad de las empresas de acceder a más insumos ante la recuperación de la actividad. Restringir la compra de componentes claves para el proceso productivo puede derivar en problemas de oferta y por lo tanto más inflación. Pero también hay compras vinculadas con la necesidad de conseguir stock al tipo de cambio oficial, lo que termina inflando el volumen pero de manera artificial.

La creciente brecha cambiaria aumenta la demanda de productos importados, que es una de las únicas formas de seguir teniendo acceso al tipo de cambio oficial, hoy todavía debajo de $ 100, mientras que el dólar bursátil roza los $ 170 dependiendo qué tipo de cambio se considere.

Por otro lado, el Banco Central también se resiste a subir las tasas de interés, que sería otra manera de disminuir la presión dolarizadora. El rendimiento de las Leliq se mantiene en 38% anual en pesos a pesar de la persistente presión cambiaria. Esa tasa además está muy por debajo de la inflación acumulada en el último años (cerca del 48%) y también de la proyectada para los próximos doce meses.

Las tasas reales negativas implican una suerte de subsidio a las empresas, que se pueden financiar más barato tanto en bancos como en el mercado bursátil. Pero al mismo tiempo es un desincentivo al ahorro en pesos y a dolarizarse, dado que los rendimientos pierden de manera consistente no solo con la evolución del tipo de cambio sino con la inflación.


INTERNACIONAL

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro sube ante nerviosismo por inflación, inversores aguardan testimonio de Powell

Los precios del oro subían el miércoles, tras un dato robusto sobre la inflación en Estados Unidos que elevó el atractivo del metal como activo de cobertura, aunque las ganancias eran limitadas antes del testimonio ante el Congreso que ofrecerá el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

* El oro al contado subía un 0,4%, a 1.814,90 dólares la onza, a las 1110 GMT. Los futuros del oro en Estados Unidos sumaban un 0,3%, a 1.815 dólares la onza.

* «La propiedad del oro como cobertura ante la inflación suma relevancia tras el dato CPI de Estados Unidos, pero el oro solo está subiendo porque los actores del mercado están esperando el discurso del jefe de la Fed», dijo Xiao Fu, de Bank of China (HK:3988) International.

* El mayor ascenso de los precios al consumidor de Estados Unidos en 13 años intensificó la ansiedad de los inversores antes del testimonio de Powell.

* Los futuros de las tasas de fondos federales subieron las apuestas el martes a que la Fed empezará a ajustar su política monetaria entre diciembre del 2022 e inicios del primer trimestre de 2023 tras los datos de inflación estadounidenses.

* En tanto, un leve retroceso del índice dólar y del rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años apoyaban los precios del oro.

* En otros metales preciosos, la plata subía un 0,6%, a 26,12 dólares la onza; el platino sumaba un 1,4%, a 1.119,96 dólares; y el paladio ganaba un 0,1%, a 2.830,42 dólares.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Cobre cae, inversores nerviosos esperan declaraciones Fed sobre inflación

Los precios del cobre perdían terreno en el miércoles, en una jornada de bajo volumen de operaciones, mientras los inversores esperaban a que los funcionarios de la Reserva Federal aclararan su postura sobre el aumento de la inflación.

* A las 1035 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cedía un 0,4% a 9.371 dólares la tonelada, su tercera sesión consecutiva de pérdidas.

* El referencial ha tenido una tendencia a la baja desde que tocó un máximo récord de 10.747,50 dólares en mayo, pero aún conserva un alza de 21% en lo que va del año.

* «Hoy en día, el foco principal del mercado está en la Fed. Tenemos volúmenes bajos porque la gente está esperando más orientación con respecto a la política de tasas después de que las cifras del IPC (…) fueran mucho más altas de lo esperado», dijo Xiao Fu, estratega de Bank of China (HK:3988) International.

* El presidente de la Fed, Jerome Powell, comienza dos días de interrogatorios por parte de los legisladores el miércoles tras datos que mostraron que el mes pasado los precios al consumidor de Estados Unidos tuvieron su mayor alza de más en 13 años.

* Una caída en la demanda física en China, el principal consumidor de metales, también estaba afectando al mercado después de que las importaciones de cobre del país cayeran por tercer mes consecutivo en junio.

* «Los altos precios del cobre están teniendo un impacto en la demanda, lo que ha reducido algunos de los pedidos posteriores y lo estamos viendo en las menores cifras de importaciones chinas en junio», agregó Fu.

* El contrato de cobre de agosto más negociado en la Bolsa de Futuros de Shanghái cerró con una caída del 0,4% a 68.870 yuanes (10.637,28 dólares) la tonelada.

(INVESTING) Apple busca ofrecer un servicio que competiría con Affirm y PayPal

Apple Inc (NASDAQ:AAPL) está trabajando en un plan para ofrecer un producto de «compra ahora, paga después» en asociación con Goldman Sachs Group Inc (NYSE:NYSE:GS), según informó Bloomberg el martes.

Lo que ha sucedido El nuevo servicio, que se conoce internamente como Apple Pay Later, permitirá a los consumidores pagar cualquier compra de Apple Pay a plazos y competirá con servicios similares ofrecidos por Affirm Holdings Inc (NASDAQ:AFRM) y PayPal Holdings Inc (NASDAQ:PYPL), según la información.

Las acciones de Affirm, una empresa con sede en San Francisco que ofrece servicios de préstamos para minoristas, cayeron más del 10% el martes después de la noticia. Las acciones de Paypal (NASDAQ:PYPL) bajaron un 1% el martes en el trading intradía.

Según la información, el programa podría ayudar a impulsar la adopción de Apple Pay, que hará que los usuarios realicen compras a través de sus iPhones en lugar de utilizar las tarjetas de crédito. Apple también cobra una comisión por esas transacciones, lo que generará ingresos adicionales para su negocio de servicios por valor de más de 50.000 millones de dólares.

Lee también: Apple compra la startup Mobeewave por 100M$

Cómo funciona A los usuarios de Apple se les pedirá que completen una compra a través de Apple Pay mediante cuatro pagos sin intereses a realizar cada dos semanas, o durante varios meses con intereses. El plan de cuatro pagos se llama internamente «Apple Pay in 4», mientras que los planes de pago a más largo plazo se denominan «Apple Pay Monthly Installments».

Por qué es importante El servicio de pagos basado en el iPhone de Apple tiene una aceptación cada vez más amplia en las tiendas de EE.UU. y la nueva incorporación podría aumentar aún más sus capacidades financieras. Para Goldman, esta alianza ayudaría a afianzar aún más su posición en el sector de la banca de consumo más allá del mundo de las altas finanzas de Wall Street.

El año pasado, Apple compró la startup de pagos móviles sin contacto Mobeewave Inc por 100 millones de dólares para competir en el sector de los pagos móviles.

El movimiento de los precios El martes, las acciones de Apple cerraron un 0,79% al alza en los 145,64 dólares. Las acciones de Affirm cerraron un 10,45% a la baja en los 45,21 dólares, mientras que las de PayPal cerraron un 0,59% a la baja en los 301,19 dólares.

(INVESTING) Australia se enfrenta a su primera contracción económica en un año tras el confinamiento de Sídney

Un confinamiento por coronavirus en Sídney, la ciudad más poblada de Australia, amenaza con contraer la economía del país en el tercer trimestre, con un lento despliegue de vacunas intensificando los vientos en contra.

Una caída del producto interior bruto (PIB) con respecto al trimestre anterior representaría la primera contracción económica del país desde junio de 2020, cuando un bloqueo por coronavirus en todo el país obligó a las empresas a echar el cierre.

La economía de 2 billones de dólares australianos (1,5 billones de dólares) se encuentra ahora por encima de su nivel anterior a la pandemia, con un sólido crecimiento del empleo, del gasto de los consumidores, de los precios de la vivienda y de las aprobaciones de obras. El banco central australiano ha estimado el crecimiento del primer semestre en un 2,6% interanual.

Sin embargo, la recuperación se ha visto empañada por el hecho de que más de 5 millones de habitantes de Sídney, alrededor de una quinta parte de la población australiana, se encuentran bajo órdenes de permanecer en casa desde finales de junio para ayudar a erradicar un brote de la variante delta del coronavirus, altamente contagiosa.

No está claro cuánto durará el bloqueo, aunque las autoridades anunciaron el miércoles una prórroga de al menos dos semanas, hasta finales de julio, ya que el brote se ha disparado hasta casi 900 infecciones.

«A pesar de la rápida recuperación y de la fuerte demanda interna, los riesgos a la baja persisten porque las bajas tasas de vacunación de Australia, combinadas con la cepa delta COVID altamente transmisible, implican que la amenaza de los cierres aumentará la incertidumbre», dijo el economista de Citi Josh Williamson.

Los economistas temen que las medidas no sean suficientes para acabar con el brote, dado que las autoridades aspiran a que no haya ningún caso en la comunidad antes de considerar el levantamiento de las restricciones y sólo el 10% de la población está totalmente vacunada.

Cada semana de bloqueo en Sídney está costando a la economía australiana en general alrededor de 1.000 millones de dólares australianos, según diversas estimaciones de los economistas, la mayoría de los cuales prevén una prolongación de las restricciones hasta mediados de agosto.

Esto supondría un impacto económico de unos 7.000 millones de dólares australianos en el tercer trimestre por las posibles siete semanas de cierre.

«Según nuestras previsiones, la economía nacional se contraería en el trimestre de septiembre, en torno al 0,7%», dijo Gareth Aird, jefe de economía australiana del Commonwealth Bank of Australia.

El Banco de la Reserva de Australia (RBA, por sus siglas en inglés) había previsto un crecimiento del 2,25% para el segundo semestre del año, lo que ahora parece ambicioso, y sugiere que la política seguirá siendo de talante moderado en el futuro inmediato, incluso cuando otros grandes bancos centrales empiecen a endurecer su política.

(INVESTING) Discurso de Powell, reuniones de bancos centrales, Apple: 5 claves en Wall Street

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, comienzan dos días de comparecencias ante el Congreso, un día después de otro susto de inflación de Estados Unidos. Los precios al productor de junio podrían o no corroborar la imagen ofrecida por el informe de precios al consumo el martes. El Banco de la Reserva de Nueva Zelanda ha dicho que detendrá su programa de compra de bonos antes de lo previsto, sumándose a la lista de bancos centrales de todo el mundo que eliminan las medidas de emergencia. Según informes, Apple (NASDAQ:AAPL) está planeando un gran aumento de la producción de iPhone este año. Y Citigroup (NYSE:C), Bank of America (NYSE:BAC) y Wells Fargo (NYSE:WFC) presentarán sus resultados, junto con Delta Air Lines (NYSE:DAL). Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este miércoles, 14 de julio, en los mercados financieros.

1. ¿Sigue siendo “transitoria” después de todos estos sustos?

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, acudirán al Capitolio para su comparecencia semestral ante el Congreso, un día después de que otro informe de inflación más fuerte de lo esperado reviviera las expectativas de que la Fed tendrá que retirar el estímulo monetario antes de lo que cree.

Una reducción de las compras de bonos podría sentar mal al mercado del Tesoro, que se enfrenta a años de oferta incrementada si los demócratas llevan adelante el plan de lucha contra la pobreza de 3,5 billones de dólares que acordaron el lunes.

La comparecencia de Powell, que comienza a las 18:00 horas (CET), mostrará si Powell —que ha restado importancia repetidamente al actual pico de inflación tachándolo de “transitorio”— ha cambiado de opinión a la luz del informe que mostró que los precios han subido a lo largo y ancho de la economía. Los datos de precios al productor de Estados Unidos que se publicarán a las 14:30 horas (CET) servirán de antesala para el evento principal.

2. Nueva Zelanda comienza a ajustar la política monetaria; se reúne el Banco de Canadá; el IPC del Reino Unido se dispara

Mientras tanto, cada vez más bancos centrales de todo el mundo están pidiendo que se ponga fin a las medidas de emergencia que pusieron en marcha durante la pandemia. El Banco de la Reserva de Nueva Zelanda ha dicho que dejará de comprar bonos a finales de este mes, mucho antes de lo previsto, y también dejó de hablar de que necesita tiempo para alcanzar su objetivo de inflación. El dólar neozelandés subió más de un 1% en respuesta.

El Banco de Canadá, que ya ha comenzado a recortar sus compras de activos, anunciará sus últimas decisiones de política monetaria a las 16:00 horas (CET), mientras que se espera que el banco central de Turquía mantenga inalterados sus tipos repo a una semana, después de subirlos del 8,25% al 19% en los últimos siete meses.

Por otra parte, la libra esterlina se vio fortalecida después de que las cifras de inflación del Reino Unido de junio también sorprendieron al alza.

3. Las acciones apuntan a una apertura mixta mientras las cifras de casos de Covid-19 lastran la reactivación económica

Las acciones estadounidenses apuntan a una apertura mixta, aunque suben después de una jornada lastrada por el informe de inflación de junio.

A las 12:30 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} se mantienen sin cambios, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,1% y los futuros del Nasdaq 100 avanzan un 0,4% gracias al gran rendimiento de Apple (que trataremos más abajo).

La noticia de un aumento del 47% de los casos de Covid-19 en Estados Unidos el martes, el mayor aumento semanal desde abril de 2020, ha llevado a las acciones cíclicas y a las que se benefician de la reapertura a ofrecer un peor rendimiento nuevamente. Delta Air Lines se convertirá en la primera de las grandes aerolíneas en presentar sus resultados de este trimestre antes de la apertura.

La atención se centrará hoy con mayor intensidad de lo habitual en los resultados de los bancos, después de que los primeros informes de la temporada de presentación de resultados, de JPMorgan (NYSE:JPM) y Goldman Sachs (NYSE:GS), decepcionaran el martes. Bank of America, Citigroup, Wells Fargo y PNC Financial presentarán sus resultados antes de la apertura del mercado.

4. Según los informes, Apple se propone sacar provecho de la miseria de Huawei

Apple ha pedido a sus proveedores que fabriquen hasta 90 millones de iPhones este año, un fuerte aumento con respecto al primer año de la pandemia, según un informe de Bloomberg que cita fuentes anónimas.

La noticia sugiere que el fabricante del iPhone espera que la demanda de actualizaciones aumente considerablemente al acelerarse el despliegue de servicios 5G en todo Estados Unidos y más allá.

El informe indicaba que Apple también está explotando los problemas de Huawei, cuyo negocio de teléfonos móviles se ha visto lastrado por las restricciones de Estados Unidos sobre el suministro de componentes vitales.

El informe impulsó las acciones de Apple alrededor de un 1,4% antes de la apertura del mercado hasta nuevos máximos históricos. Las acciones de proveedores como Taiwan Semiconductor Manufacturing y Hon Hai (TW:2317) Precision – también conocido como Foxconn– también subieron durante la jornada de negociación en Asia.

5. El petróleo desciende tras la desaceleración del descenso de las reservas de Estados Unidos

Los precios del crudo descienden, perdiendo parte del impulso obtenido por una actualización de los datos de reservas del Instituto Americano del Petróleo que mostró otro descenso de 4,1 millones de barriles de las reservas de crudo la semana pasada.

El descenso ha sido el 10º en las últimas 11 semanas, aunque fue ligeramente más pequeño de lo esperado y también el más discreto en cinco semanas. Los datos de reservas del gobierno de Estados Unidos deberían conocerse como de costumbre a las 16:30 horas (CET).

A las 11:30 horas (CET), los futuros del crudo estadounidense bajan un 0,6% hasta 74,82 dólares por barril, mientras que los futuros de Brent bajan un 0,5% hasta 76,10 dólares por barril.

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *