Síntesis
(BBG) En Argentina, el ministerio de Hacienda anunció nuevas medidas para aumentar los ingresos de la Nación antes de la apertura de los mercados, que ayudaría al gobierno a cumplir con su meta de déficit fiscal para 2018 y 2019.
- Se firmaron tres decretos que permiten un «ahorro fiscal estimado de ARS12.500 millones para lo que resta de 2018 y ARS 53.000 millones para el 2019», según publicó Hacienda en un comunicado; medidas incluyen suspensión de retenciones de bajas a la soja.
- El secretario de finanzas de Argentina, Santiago Bausili, y el vicepresidente del Banco Central, Gustavo Cañonero, viajarían hoy a Nueva York para explicar la situación de la economía local ante inversores.
- Además, el mercado estará atento a la licitación de Lebacs del Banco Central luego de que tomara medidas para reducir el stock de Lebac. Ayer el BCRA informo que sólo renovará ARS 230 mil millones de Lebacs, y que esta opción estará disponible para entidades no bancarias. El BCRA subastará además USD500m durante la rueda. El mnisterio de Hacienda no publicó aún las condiciones de la venta de Letes en pesos.
- Pampa Energía tiene llamada con inversores a las 11am tras publicar resultados 2T que no cumplieron las expectativas de los analistas. Las acciones de la empresa y de sus unidades o co- controladas cayeron ayer luego de que su dirección fuera mencionada en cuadernos de coimas.
En lo internacional, mercados globales se estabilizaban tras turbulencia por la crisis de Turquía; TRY se recupera tras cinco jornadas en rojo y pese a que EE.UU. renovó su posición dura en el impasse diplomático con esa nación; índice EMFX frena cuatro días de caídas.
- ARS cayó 2,3% en sesión previa hasta 29,925/USD
Local
- PAMP. Informa Ventas netas por AR$39.718 M 74% mayor a los AR$22.801 M 1H2017. EBITDA de AR$14.881 M comparado a AR$6.435 millones del 6M17. Ganancia atribuible a los propietarios AR$352 M, inferior a la ganancia de AR$1.810 M en 6M17 básicamente por depreciación del peso.
- CEPU. Reporta ganancia en el semestre de $ 11.444 millones con un EPS de 7.5. En el trimestral ganó $ 4.100 millones.
- CVH. Resultados del 1H2018: ingresos alcanzan los Ps. 64,179 M. EBITDA Ps. 23,210 M y EBITDA Margin fue de 36.2%. Ratio consolidado de debt/ebitda hasta junio de 2018 fue de 1.54x para Total Financial Debt y 1.26x en terminos de deuda neta. El ingreso neto llegó a Ps. (7,686) M. Por efecto de la diferencia de cambio, la compañía presentó una pérdida de $10.035 millones en el segundo trimestre del año
- CTIO. Consultatio reportó una ganancia de $ 1.345 mln en 2Q18 vs $ 319 mln en 1Q18 y $ 268 mln en 2Q17. Ganancia neta del 2Q18 $1.636M. USD100M en efectivo, inversiones recientes en terrenos por USD200M, y pipeline de ventas por USD4.7B. Market cap hoy USD490M.
- Dolar. El Ministerio de Hacienda informo que, la decisión anunciada ayer de instruir al Banco Central de la República Argentina a suspender las ventas de 50 millones de dólares diarios, se refiere exclusivamente a las ventas de dólares asociadas al componente de apoyo presupuestario del financiamiento provisto por el Fondo Monetario Internacional que el Banco Central venía llevando a cabo por cuenta y orden del Ministerio de Hacienda. Cabe recordar que en el contexto del acuerdo stand by de acceso elevado firmado con el Fondo Monetario Internacional, el Ministerio de Hacienda recibió un desembolso de 7.500 millones de dólares en junio, parte de los cuales estaban destinados a atender pagos en pesos del tesoro nacional. Desde entonces el Ministerio de Hacienda realizó licitaciones diarias de, inicialmente USD 100 millones, luego de USD 75 millones y la última semana de USD 50 millones. Teniendo cubiertas las necesidades de pesos para los pagos a realizar en esta moneda es que el Ministerio de Hacienda ha anunciado hoy la suspensión de estas licitaciones hasta tanto sea necesario incrementar su posición de liquidez en pesos. Esto no afecta las eventuales subastas que, por su cuenta, pudiera realizar el Banco Central en el mercado de cambios.
- Suben retenciones a la harina y aceite de soja. El Ministerio de Hacienda informa que en el día de hoy se han firmado tres decretos mediante los cuales se generará un ahorro fiscal estimado de 12.500 millones de pesos para lo que resta de 2018 y 53.000 millones de pesos para el 2019.Las medidas contenidas en los decretos establecen:
- Reintegros a la Exportación: se reduce un 66% el monto total pagado en concepto de reintegros a la exportación, de acuerdo a un esquema diferenciado por producto. Los reintegros a la exportación justifican su existencia en la vigencia de impuestos indirectos que se acumulan durante el proceso de producción y que no tienen una devolución al exportarse. La reforma tributaria y el pacto fiscal, que reducen los impuestos al cheque y a los ingresos brutos, generan el espacio para que dichos reintegros puedan ser reducidos. El ahorro fiscal (coparticipable entre Nación y Provincias) de esta medida es de $ 5.000 millones en 2018 y $ 29.000 millones en 2019.
- Derechos de Exportación a la Soja: se mantiene la baja prevista en la alícuota de los granos y se suspende por 6 meses la baja establecida para aceites y harinas. Las alícuotas a la soja se vienen reduciendo de forma sostenida, desde el 35% en 2015 para el poroto de soja al 26% actual, previendo su convergencia al 18% en diciembre de 2019. En cuanto al aceite y las harinas, la alícuota se redujo desde el 32% en 2015 al 23% actual y también convergerá al 18% en diciembre de 2019. Los ingresos adicionales para la Nación por esta medida son de $ 1.500 millones en 2018 y $ 12.000 millones en 2019.
- Fondo Federal Solidario: se elimina, a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, el Fondo a través del cual se transfería a Provincias y Municipios el 30% de la recaudación de los derechos de exportación a la soja. El FFS fue creado en el año 2009, cuando las Provincias solo recibían la cuarta parte de la recaudación de impuestos nacionales. Gracias a decisiones adoptadas por el Gobierno Nacional, las Provincias han pasado a recibir en la actualidad un tercio de los recursos nacionales y continuarán aumentando su participación en los próximos años, lo cual torna innecesaria la continuidad de este mecanismo de compensación. La reducción de los reintegros a la exportación, que se deduce de recaudación coparticipable, compensa parcialmente la pérdida de ingresos de las Provincias. El ahorro fiscal para la Nación es de $ 8.500 millones en 2018 y $ 26.500 millones en 2019.
Estas tres decisiones se enmarcan en el proceso de convergencia al equilibrio fiscal para 2020, que serán luego complementadas en el Proyecto de Presupuesto por medidas relacionadas con las erogaciones del Gobierno Nacional.
- LEBACs (Cronista). Sin acceso a deuda, el BCRA sacrificará reservas para terminar con los supermartes Hoy vencen casi $ 530.000 millones de Lebac. Los bancos deberán desarmar $ 200.000 millones y el resto de los inversores otros $ 100.000 millones. «El monto a ofrecer en cada licitación de Lebac será menor al que vence y sólo podrá ser suscripto por entidades no bancarias», explicó ayer un comunicado oficial. Hoy vencen casi $ 530.000 millones en Lebac, de los que unos $ 200.000 millones están en manos de bancos. De los $ 330.000 restantes, la entidad sólo permitirá renovar $ 230.000 millones. Con lo cual, entre desarmes de bancos y demás jugadores, la «bola de nieve» se reducirá en unos $ 300.000 millones hoy. Esa inyección de pesos, para un BCRA que sigue con atención la cantidad de dinero en circulación, necesitará ser absorbida de alguna forma. Los bancos, muy limitados en su capacidad de comprar dólares por regulaciones estrictas decididas durante los últimos meses de turbulencias, tendrán la opción de colocar esos pesos a 7 días en Letras de Liquidez (Leliq), el instrumento de política monetaria que paga 45% anual. También, podrán colocarlo en Notas (Nobac) a un año de plazo, a tasa fija o variable, según prefieran. El resto de los inversores no podrá ir a esos vehículos, de uso exclusivo para bancos. Por eso, hoy el BCRA licitará u$s 500 millones de sus reservas para evitar que una inyección de $ 100.000 millones dispare a la divisa otra vez. Mañana, muy probablemente, haya otra licitación. Caputo y los suyos se reservan el derecho a ir anunciando nuevas licitaciones de dólares en cada vencimiento de Lebac de aquí a fin de año, y en otros días de fuerte demanda. El objetivo es que a fin de año no haya Lebac. Los bancos no podrán suscribir nuevas Lebac y si quieren venderlas en el mercado secundario deberán colocarlas a otro banco, no a inversores ajenos al sistema financiero. Con esto, además, Caputo dejará de intervenir en el mercado secundario de Lebac para sostener sus tasas: ahora trabajará con Leliq y la tasa de las Lebac surgirá de las condiciones de liquidez del mercado. La decisión de sacrificar reservas terminó de consensuarse ayer con el FMI, mientras sus técnicos visitan el país. El plan original para el desarme de Lebac no era usar reservas, sino que el Tesoro emitiera deuda para cancelar Letras Intransferibles que le había colocado al BCRA y, por último, la autoridad monetaria usara ese dinero para cancelar las problemáticas Lebac. Sin embargo, con el riesgo país en 748 puntos, el doble que a fin de 2017, el mercado está cerrado. Al menos a tasas razonables. De hecho, Caputo confía que al no requerir al Tesoro emisiones de deuda por u$s 15.000 millones para el plan original de desarme de Lebac, la tasa que paga el país por financiamiento de corto plazo afloje.
- Analistas valoran las medidas pero dudan de la implementación. «Un paso necesario». Esa fue la lectura que hizo el mercado sobre la batería de medidas que anunció ayer en el transcurso de media hora el Banco Central para intentar contener la presión devaluatoria sobre el peso. Aunque la mayoría de los expertos consultados por El Cronista reconocieron que aún es muy pronto para conocer cuál será el impacto real de estas medidas, valoraron la «rapidez de reflejos» de Luis Caputo, en un mercado con un dólar recalentado. A la vez, hicieron hincapié en que restan conocer los detalles de los instrumentos que ofrecerá el Tesoro como alternativa a la Lebac , para anticipar cuál será la respuesta del mercado cambiario y evitar problemas de liquidez en la industria de fondos comunes de inversión. «El anuncio en gran medida era esperable. No llama la atención porque la mayoría de los puntos estaban dentro del programa con el Fondo», afirmó el economista jefe de Econviews, Eric Ritondale. «Creo que es positivo que cuando el Tesoro anunció que iba a dejar de subastar, antes de que anuncie de que iba a dar salida a los tenedores de Lebac que quieran salir con subastas de u$s 500 millones, el tipo de cambio sólo subió 0,5 centavos», dijo. Una de las mayores incógnitas respecto al programa anunciado por el presidente del BCRA son los plazos y la tasa que ofrecerán las Letes que reemplazarán a las Lebac. «Si es que se confirma que las Letes del Tesoro tienen un plazo mayor que Lebac, menguará la volatilidad el tipo de cambio, ya que se ofrecen alternativas de inversión en pesos, al tiempo que se ofrece un monto contundente de divisas para absorber el remanente de Lebac de la licitación», anticipó Rodrigo Álvarez, de la consultora Analytica.
- Siete claves para entender cómo sigue la venta de dólar y las Lebac (Cronista). El Banco Central y el Ministerio de Hacienda hicieron una serie de anuncios ayer que afectan al dólar, las Lebac, las reservas y las alternativas de inversión en pesos.-¿Se va a poder seguir comprando Lebac? Sí, pero no para siempre. Hoy el BCRA licita Lebac a 35, 63 y 98 días por $ 230.000 millones, frente a un vencimiento de $ 330.000 millones. Así, la autoridad monetaria desarmará Lebac por $ 100.000 millones. Ese plan se repetirá en las próximas licitaciones para ir reduciendo el stock gradualmente en los próximos meses, ya que el objetivo de Luis Caputo es que las Lebac desaparezcan hacia diciembre.-¿Los bancos podrán tener Lebac en su poder? El BCRA les prohibió a las entidades financieras que compren para sí Lebac en las licitaciones primarias; en cambio, podrán hacerlo por indicación de sus clientes. Sin embargo, los bancos podrán mantener las Lebac que tienen en su poder hasta su vencimiento, o bien, podrán venderlas a otros bancos en el mercado secundario. Si las entidades quieren apostar a títulos en pesos, la autoridad monetaria les ofrecerá Notas, a un año de plazo, o Letras de Liquidez (Leliq) a 7 días.
-¿Qué son las Notas del Banco Central (Nobac)? Son títulos de deuda del BCRA destinados a bancos, a un plazo mayor que las Lebac. Hoy, el organismo coloca dos series de Nobac en pesos a 364 días. La primera tendrá un cupón fijo que se licitará y la segunda, un cupón variable trimestral integrado por la tasa TM20 (el promedio de lo que pagan los bancos privados por depósitos de más de $ 20 millones) y un interés adicional que se licitará. -¿Dónde se podrá invertir para apostar por la tasa en pesos una vez que desaparezcan las Lebac? El Ministerio de Hacienda anunció que colocará Letes en pesos para, de alguna forma, reemplazar a las Lebac. La cartera de Nicolás Dujovne señaló que la primera licitación de Letras del Tesoro será el próximo miércoles 15 de agosto pero no informó todavía cuántas licitaciones de este instrumento hará ni a qué plazos, pero se estima que serán tasas atractivas.
-¿Qué pasa con los fondos de inversión que invierten en Lebac? Los fondos van a poder seguir comprando Lebac pero se verán afectados por la reducción del stock. En ese contexto, tendrán que volcarse hacia otros instrumentos en moneda local. Además de los plazos fijos y las cuentas remuneradas, podrán reemplazar las Lebac por Letes en pesos que emitirá el Gobierno.
-¿Qué significa la nueva suba de la tasa de referencia a 45%? El BCRA anunció ayer un alza de 5 puntos porcentuales en la tasa de política monetaria, es decir, aquella que pagan las Letras de Liquidez (Leliq) a 7 días. Además, la entidad afirmó que mantendrá la tasa en niveles actuales, al menos, hasta octubre. La tasa alta genera una menor cantidad de pesos en la economía y es esperable que los bancos empiecen a subir las remuneraciones que pagan a sus depositantes para hacerse de fondos.
- Incertidumbre en la industria por el futuro de los fondos T+1, que invierten en Lebac(Cronista). El desarme del stock de Lebac afecta al negocio de los fondos llamados T+1. Los más optimistas esperan cambiarlas por Letes, otros creen que los condena a muerte. Los Fondos Comunes de Inversión (FCI) están evaluando cómo acomodar sus carteras al veloz desarme de Lebac que el Banco Central (BCRA) anunció ayer. Si bien los portfolio managers consideran que las medidas son positivas, hay incertidumbre con respecto a qué pasará con los fondos conocidos como T+1, cuya principal inversión eran las Lebac. «Es una buena noticia que se va a instrumentar en un momento de mercado complicado», dijeron en una sociedad gerente. Los FCI T+1 son los que liquidan la inversión a las 24 horas y típicamente invierten en una cartera que incluye Lebac, cuentas remuneradas y plazos fijos. Fueron creados en tiempos de cepo cambiario, donde había un exceso de liquidez en pesos, que no se podía volcar al dólar en un mercado restringido. Si bien ayer el BCRA no prohibió a los FCI comprar Lebac, el organismo que dirige Luis Caputo advirtió que dejará de venderle dichos instrumentos a los bancos en las licitaciones primarias y tampoco intervendrá en el mercado secundario. El objetivo es desarmar Lebac, lo que llevará a una menor profundidad de ese mercado. «En 2016 y 2017, el carry trade hizo del T+1 un producto fantástico. Ahora, con este cambio, terminan liquidando este producto. Quedará el fondo money market (T+0) que es para necesidades de caja de las empresas y los T+1 tendrán que convertirse en fondos puros de renta fija (aquellos que se llaman T+2 porque liquidan en 48 horas)», explicó Diego Falcone, head portfolio manager de Cohen. El especialista agregó: «Los fondos de renta fija tendrán un inversor de largo plazo pero ninguna empresa va a poner allí su excedente de caja. Así, se emprolija bastante el escenario: el inversor que necesita hacer manejo de caja tiene que estar en un fondo T+0 y el que quiere estar en tasa en pesos, tendrá que ir a un T+2». Los fondos T+1 vienen sufriendo rescates desde mayo, cuando empezó la primera parte de la corrida cambiaria que se recrudeció la semana pasada. Según datos del mercado, solo en los últimos 30 días este tipo de FCI tuvieron salidas netas por $ 14.620 millones. En los últimos 12 meses, en tanto, los T+1 perdieron $ 121.160 millones. El Ministerio de Hacienda emitirá Letras del Tesoro (Letes) en pesos para ofrecer un título alternativo a las Lebac, que solamente quedarán en manos de las entidades financieras. Si bien ya hubo algunas licitaciones de estos instrumentos el año pasado, fueron pocas y el mercado no tiene la profundidad que se necesitaría para absorber la demanda resultante del desarme de casi un billón de Lebac.
- El Central licita tres series de Lebac y dos de Nobac. Arranca así con el programa para reducir el stock de Letras. Las Lebac ya no podrán ser compradas por los bancos. Y, a la inversa, las Nobac serán exclusivamente para entidades bancarias. En el arranque de su programa para reducir el stock de Lebac –y antes de fin de año eliminar todo el stock que tienen hoy en su poder las entidades financieras-, el Banco Central difundió los detalles de la licitación de Letras de esta semana, que, entre otras novedades, incluye la reaparición de las Notas del BCRA. Las Lebac ya no podrán ser suscriptas ni negociadas por entidades bancarias, salvo cuando lo hagan por cuenta y orden de terceros. Ese es el punto de partida del programa de reducción del stock.En la licitación de este martes se ofrecerán Letras a 35, 63 y 98 días (con lo cual vencen el 19 de septiembre, el 17 de octubre y el 21 de noviembre, respectivamente). Además, a diferencia de otras licitaciones, se estableció un tope total a adjudicar de $ 230.000 millones (contra los alrededor de $ 330.000 millones que vencen esta semana sólo en manos de tenedores no bancarios).Nobac Como los bancos ya no podrán adquirir nuevas Lebac, el Central y Hacienda están licitando sustitutos a más largo plazo pero en pesos. Junto con la licitación de Letras, el Central licita Notas (Nobac), dirigidas exclusivamente a los bancos. En esta licitación serán dos series, ambas a un año y que pagarán intereses trimestralmente: unas con cupón fijo a licitar y las otras con un cupón variable que surgirá de la tasa TM 20 (la que paga en promedio el sistema privado por plazos fijos de $ 20 millones o más) más un spread a licitar. Por el lado de Hacienda, la cartera que conduce Nicolás Dujovne ya anunció para el miércoles una licitación de Letes en pesos, aunque aún no dio más detalles sobre la misma.
- La devaluación agita la negociación por las tarifas de gas del verano. Petroleras y distribuidoras negocian el precio del gas para el período octubre-marzo en medio de la depreciación del peso que complica el valor en dólares del fluido. Debido al brusco cambio en las condiciones macroeconómicas ocurrido a partir de abril, el sector energético y sus contratos dolarizados crujió. La llegada del nuevo ministro, Javier Iguacel, supuso una adecuación y revisión de los esquemas planteados por su antecesor, Juan José Aranguren, en línea con la necesidad política de acotar los aumentos tarifarios, que minan su capital electoral. En concreto, las petroleras y distribuidoras tienen que terminar de definir en estos días las condiciones para el abastecimiento de gas en un escenario incierto: el Gobierno solo les permitirá subir un 25% las tarifas finales a los usuarios en octubre, frente a más de un 75% que hubiera correspondido con el esquema de Aranguren. El precio del gas mayorista se obtiene de multiplicar el valor en dólares por millón de BTU (la unidad de medida británica para el fluido) por el tipo de cambio promedio esperado para el semestre en cuestión. Las últimas proyecciones en el Rofex apuntaban a que éste último valor estuviera en promedio en $ 34,63 entre octubre y marzo de 2019 ($ 32,44 en el inicio del período y $ 36,80 hacia el final). Para tener solo un 25% de aumento en la próxima revisión, se debería negociar el gas por debajo de los u$s 3,50 por millón de BTU, con atención al ajuste por inflación que pedirán las distribuidoras. En el semestre en curso, se calculaba un gas a u$s 4,68 por millón de BTU con un tipo de cambio promedio en $ 20,55. El ritmo de devaluación de abril ya inmiscuyó en millonarias deudas a las distribuidoras, que siguen comprando el gas pero no pueden pagarlo, teniendo sus ingresos en pesos y sus costos en dólares. Las distribuidoras (Metrogas, Gas BAN -Naturgy- y Camuzzi, entre otras) buscan abonar el gas tomado en la Cuenca Neuquina en torno a u$s 3,70 por millón de BTU, al menos un 20% más barato que los u$s 4,68 vigentes ahora y un 30% abajo que los u$s 5,26 planteados originalmente. Se enfrentan en esta batalla con las petroleras (YPF y Pan American Energy, principalmente), que ven claramente recortadas sus ganancias y aducen que algunos proyectos de inversión en Vaca Muerta serían inviables con esos valores. Fuentes de YPF explicaron que su objetivo es que la licitación de gas (con su consecuente baja de precio) no sea solo para el verano, sino que incluya un mediano plazo. «El precio promedio podría ser un poco más alto en invierno, pero tranquilamente los proyectos de YPF tendrían rentabilidad con un valor más bajo que el esquema de Aranguren», dicen. En una conferencia con inversores, la semana pasada el CEO de la petrolera estatal, Daniel González, dijo: «Siempre que las subastas puedan bajar precios en verano y subirlos en invierno, estaríamos bien». Sin embargo, piensa que para viabilizar proyectos en Vaca Muerta deben tener un gas convergiendo entre u$s 4,50 y u$s 5 por millón de BTU, no menos que eso.
- Cierres de Lebacs al 13-08-18 CI: Operaciones en MAE 2d: 61,00% 37d: 49,60% 65d: 44,25% 100d; 42,75%
Internacional
- Claves Bursatiles. En Asia, esta madrugada hemos conocido los datos de las ventas minoristas y de la producción industrial de China, correspondientes al mes de julio, que se han situado en el 8,8% y el 6,0%, respectivamente. Por su parte, Japón ha presentado su producción industrial que se ha situado en el -1,8%En Europa, importante destacar la publicación del dato de IPC del pasado julio en España, que se ha situado en el -0,7%; Francia (-0,1%) y Alemania (0,3%). También importante es la tasa de desempleo en Francia, que se sitúa en el 9,1%.
Esta mañana hemos conocido también el PIB del segundo trimestre en Alemania, en el 0,5%. A las 10:30h será el turno de Portugal, y a las 11:00h el de la Zona Euro. También a las 11:00h, en Alemania, el Instituto Zew publicará su informe sobre la confianza inversora. En Estados Unidos, a las 14:30 hora española conoceremos el índice de precios de importación de julio y el índice Redbook de ventas minoristas, entre otros datos.
En el plano empresarial, escasas referencias. En Estados Unidos, conoceremos las cifras de Home Depot (NYSE:HD). En Europa, es el turno de las alemanas Bilfinger (DE:GBFG), K + S, Nordex (DE:NDXG) -competencia de Siemens Gamesa (MC:GAM) (SGRE) y participada por Acciona (MC:ANA (T:9202))- y RWE (DE:RWEG_p).
- El Banco Central turco sube los tipos de interés para una oferta de depósitos. El Banco Central de Turquía (TCMB) anunció hoy la apertura de una licitación para depositar dólares a cambio de liras con un tipo de interés del 19,25 %, es decir, 1,5 puntos porcentuales más que la tasa básica, fijada en 17,75 %. Según informó la agencia semipública Anadolu, los bancos podrán depositar dólares a cambio de liras a dos semanas vista, hasta un volumen total de 1.500 millones de dólares. Con esta medida, el TCMB busca que los bancos compren liras a cambio de dólares para fortalecer la divisa turca, que ha perdido el 25 por ciento de su valor desde principios de mes. Con el mismo objetivo, el Banco Central decidió ayer dar liquidez al sistema financiero del país con una inyección de 6.000 millones de dólares y oro por valor de 3.000 millones, así como 10.000 millones de liras. Por otro lado, la Agencia de Regulación y Supervisión bancaria (BDDK) limitó las transacciones de los bancos turcos con inversionistas extranjeros al 50 por ciento del capital, una tasa que se calculará de forma diaria.
- Erdogan dice que Turquía boicoteará los productos electrónicos de EEUU. El presidente turco Tayyip Erdogan dijo el martes que Turquía boicotearía los productos electrónicos de Estados Unidos, que ha impuesto sanciones y elevados aranceles contra Ankara en una disputa sobre la detención de un pastor evangélico de EEUU. Erdogan afirmó que Turquía ha estado tomando las medidas necesarias con respecto a su economía, en medio de una exacerbada caída de la lira por la disputa con Washington, pero señaló que era importante mantener una postura política firme. Cambiar a una moneda extranjera significaría ceder ante el enemigo, dijo Erdogan.
- La economía alemana avanza a paso firme pese a las tensiones comerciales. La economía alemana repuntó más de lo esperado en el segundo trimestre, impulsada por un mayor gasto público y de los hogares, lo que sugiere que la mayor economía europea avanza con firmeza pese a las incertidumbres financieras y comerciales. El Producto Interior Bruto de la mayor economía europea creció un 0,5 por ciento con respecto al primer trimestre, dijo la Oficina Federal de Estadística. El pronóstico de los economistas de un sondeo de Reuters era del 0,4 por ciento. La Oficina Federal de Estadística también revisó al alza la tasa de crecimiento trimestral de los primeros tres meses del año, situándolo en el 0,4 por ciento trimestral desde el 0,3 por ciento del dato inicial. «A pesar de las fatales profecías, la recuperación no sólo es un hecho, sino que llega con fuerza», dijo el economista de Bankhaus Lampe, Alexander Krueger. «Por el momento, es poco probable que el repunte se paralice por la disputa comercial global o por el sobrecalentamiento». Pero el conflicto con Estados Unidos por los aranceles nubla la perspectiva para la segunda mitad del año, dijo Krueger. En comparación con el mismo trimestre el año pasado, la economía creció un 2 por ciento de abril a junio, según datos desestacionalizados. Los analistas encuestados por Reuters esperaban un crecimiento del 2,1 por ciento. La Oficina Federal de Estadística dijo que el crecimiento económico se debía principalmente al gasto doméstico y a un mayor consumo estatal. La fortaleza adicional vino de la mano de las inversiones.
- El crecimiento de la inversión en China marca un mínimo histórico. La economía de China está mostrando señales adicionales de enfriamiento mientras Estados Unidos se prepara para imponer aranceles aún más duros, después de que la inversión en los primeros siete meses del año se ralentizase a un mínimo histórico y las ventas minoristas se debilitasen, mostraron datos el martes. El crecimiento de la inversión en activos fijos se desaceleró más que lo esperado a un 5,5 por ciento entre enero y julio, lo que subraya el debilitamiento de la demanda interna y en la confianza empresarial a medida que la guerra comercial con Estados Unidos se suma a las presiones domésticas por la campaña de Beijing contra el endeudamiento y la polución. El ritmo de inversión fue el más débil desde que hay registros que partieron a inicios de 1996, según datos de Reuters. Se esperaba que la inversión creciese un 6,0 por ciento en los primeros siete meses del año, estable desde enero a junio. Las ventas minoristas aumentaron un 8,8 por ciento en julio respecto al mismo mes del año anterior, por debajo de una previsión de una subida del 9,1 por ciento y frente al 9,0 por ciento que crecieron en junio. La producción industrial no se aceleró como se esperaba y sólo creció un 6,0 por ciento en julio, dijo la Oficina Nacional de Estadísticas. Esto incumplió las estimaciones de los analistas de un aumento de un 6,3 por ciento y fue estable respecto al incremento de un 6,0 por ciento en junio. Mientras que las lecturas recientes sobre comercio e inflación hasta ahora solo han mostrado un impacto limitado de la guerra comercial con Washington, hay una creciente preocupación de que la escalada en las disputas pueda generar una desaceleración mayor que la prevista hace solo unos meses en la segunda economía más grande del mundo. China y Estados Unidos se han aplicado una serie de aranceles sobre los bienes de cada uno en julio y agosto, y se prevé que la próxima semana anuncien aranceles adicionales. En uno de los pocos puntos brillantes en los datos, la inversión en activos fijos del sector privado se fortaleció un 8,8 por ciento entre enero y julio, en comparación con un aumento de un 8,4 por ciento en la primera mitad del año. La inversión privada representa aproximadamente el 60 por ciento de la inversión total en China. Pero el crecimiento del gasto en infraestructuras, un poderoso motor económico el año pasado, se desaceleró al 5,7 por ciento en los primeros siete meses del año, en comparación con un aumento del 7,3 por ciento entre enero y junio.
- La tasa de paro de Reino Unido cae a un nuevo mínimo de 43 años. La tasa de desempleo de Reino Unido cayó inesperadamente a un nuevo mínimo de 43 años en los tres meses previos a junio y la productividad subió, pero hubo pocas alegrías para la mayoría de los trabajadores ya que la subida salarial se ralentizó a su ritmo más baja en nueve meses. Las cifras oficiales del martes también revelaron la caída anual más pronunciada en el número de trabajadores de la UE en Reino Unido desde 1997, siguiendo la tendencia existente desde el Brexit de 2016. Los datos dibujaron una imagen familiar de rigidez en el mercado laboral británico, incluyendo un récord máximo de ofertas de empleo, que no se tradujeron en un fuerte crecimiento salarial. «Esto no es lo que el Banco de Inglaterra hubiera querido ver, puesto que una de las justificaciones para (su) decisión de aumentar los tipos a principios de mes fue que esperaba que el crecimiento salarial empezara a despegar. Esto todavía no ha ocurrido», dijo Emma-Lou Montgomery, directora asociada de Fidelity International. El Banco de Inglaterra subió los tipos de interés por segunda vez desde la crisis financiera a principios de mes. La tasa de desempleo cayó a un 4,0 por ciento en el periodo de abril a junio, el dato más bajo desde los tres meses anteriores a febrero de 1975 y superó las previsiones de los economistas de que se mantendría estable en un mínimo previo del 4,2 por ciento. La caída se produjo a pesar de que el número de trabajos creados durante dicho trimestre fue menor de lo esperado, de 42.000, una cifra menor a la mitad del pronóstico medio de los economistas según un sondeo de Reuters.
INTERNACIONAL
Inversionistas como Mark Mobius, el veterano en mercados emergentes, consideran que existe una “posibilidad real” de que Turquía imponga controles de capital para frenar la caída de la lira, lo cual sería negativo para los activos EM
- “Si Turquía se ve obligada a cerrar la ventana cambiaria para que los inversores extranjeros no puedan salir, será un muy mal ejemplo para los demás mercados emergentes”, dijo Mobius en una entrevista de Bloomberg TV .“Durante la crisis asiática, Malasia lo hizo y fue una pésima noticia”
- Si bien algunos inversionistascomienzan a evaluar esa posibilidad, el gobierno turco ha reiterado que no limitará el flujo de moneda extranjera. El presidente Recep Tayyip Erdogan dijo durante el fin de semana que el país no subirá las tasas de interés ni aceptará un rescate internacional
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 11am: Pampa Energia tiene llamada con inversores por resultados 2T
- 3pm: Hora limite para presentar ofertas para licitacion de BCRA; resultados al cierre del mercado
- No se publican datos macro relevantes
- Esta semana: continúa misión del FMI para revisión trimestral por crédito stand-by hasta Agosto 22
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta agosto 15
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Bausili y Cañonero viajarían a NY para visitar a inversores
- Argentina recorta proyección crecimiento, más cerca a 0% (1)
- Pampa Energía ingresos 2T incumplen menor est.
- Argentina vendera Lebacs de 35, 63 y 98 dias; Nobacs a un año
- Medidas de BCRA deberían limitar impacto en peso: Credit Suisse
PIPELINE:
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
- Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
- Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm
COMENTARIO:
- El banco central de Argentina respondió rápidamente a la creciente volatilidad global y las medidas son positivas, dijo Daniel Chodos, jefe de tasas y estrategia de crédito soberano para América Latina de Credit Suisse, en reporte a clientes.
- Las medidas deberían «limitar el impacto en el FX durante este programa de cancelación de Lebac»
- El banco central está acelerando el proceso de reducción de las existencias de Lebac
- «Vemos las medidas como positivas» después de la fuerte depreciación de la lira turca y el aumento de la volatilidad en mercados emergentes
- Las medidas deberían «limitar el impacto en el FX durante este programa de cancelación de Lebac»
ÍNDICES: A las 9:35am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,3% vs USD a 3,8731
- EUR -0,1% vs USD a 1,1396
- Futuros crudo WTI +1,2% a $68,01
- S&P 500 Futuros +0,3%
- Futuros Ibovespa +0,6%
- Futuros soja +0,9% a $313,58/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,9% a 32,44/USD el 13 ago.
- Futuros NY 3- meses -5,4% a 33/USD el 01 ene.
- USD/ARS -2,3% a 29,93/USD el 13 ago.
- TIR Bonar 2024 -36,3pbs a 11,12% el 01 ene.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 dias 40% el 08 ago.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 46,5% el 13 jul.
- Reservas -USD249m a USD56,6mm el 13 ago.
