Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, el presidente Mauricio Macri anunció medidas económicas tras un resultado electoral adverso en las elecciones primarias, incluyendo un aumento al salario mínimo y el congelamiento de precios de naftas por 90 días. Las medidas tendrán un costo fiscal de ARS40mm y no afectarán la meta fiscal primaria, según el gobiernoEl candidato opositor Alberto Fernández ayer dijo que Macri causó problemas económicos, y que debe solucionarlos. El peso cayó 19% en dos días de operaciones tras las PASO y la venta de activos argentinos se extiende por tercer día consecutivo por la incertidumbre política; el bono a 100 años de Argentina cae a 46,76 centavos por dólar. El riesgo país continúa al alza y se ubica en 1.797 puntos básicos. A las 3pm, Macri encabeza reunión de gabinete en la residencia de Olivos. En lo internacional, activos refugio como JPY, CHF y el oro, avanzan luego que la producción industrial de China se expandió en julio a su menor ritmo en 17 años y el PIB de Alemania se contrajo en 2T, alimentando temores de una recesión global. Bloomberg Dollar Spot Index fluctúa, rendimiento Tesoros 30-años cae a mínimos históricos y el diferencial entre notas de 2 y 10-años se invirtió por primera vez desde 2007. Futuros S&P caen junto a acciones europeas una vez eclipsada la tregua en la guerra comercial EE.UU.- China anunciada en sesión precedente. Índice EMFX frena tres días en rojo; GBP se fortalece luego que la inflación del Reino Unido subió inesperadamente por encima de meta del BOE.
- ARS cae 4,12% en sesión previa a 55,80/USD
- Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
- Tasa Leliq a 7 días +7pbs a 74,854%
RIESGO PAÍS (14/08) | 1475 | +80.3% |
Local
- (Cronista) Relanzan la campaña y anuncian medidas para poner plata en el bolsillo de la gente Previo a anunciar las medidas económicas que buscan dar un poco de oxígeno, el Presidente pidió perdón por haber «culpado al votante». l Gobierno nacional busca recuperar la centralidad del escenario político para tratar de recortar la diferencia de quince puntos que el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernandez, le sacó a la fórmula de Mauricio Macri. La intención es la de volver a «enamorar» a los sectores medios y bajos que le dieron la espalda al oficialismo el domingo pasado y para ello anunciarán hoy un paquete de medidas con la que se intenta poner «plata en la calle». Poniendo fin a la línea discursiva en la que el oficialismo señalaba que en esta elección se legitimaban otras cosas y no el rumbo económico, ayer a la tarde se reunieron en Presidencia el ministro de Hacienda Nicolas Dujovne, su par de Producción y Trabajo, Dante Sica, y después se fueron sumando el titular de la AFIP, Leandro Cuccioli y del Banco Central, Guido Sandleris. Aunque en Balcarce 50 no quieren adelantarlas para no perder el impacto del anuncio, según lo que pudo reconstruir El Cronista el paquete que se anunciará el miércoles incluye reducción de impuestos, salvataje a empresas pymes y aliento al consumo. Cuidar el empleo y poner plata en la calle. En medio de internas y con mensajes cruzados entre los diferentes ministerios que terminan en frases del estilo «cualquier medida que propongan tiene que incluir la forma de financiarla», buena parte de los anuncios se concentrará en el intento de cumplir con una promesa de la campaña de 2015: Ganancias. «La intención es modificar el piso y las escalas. Esto podría tener impacto inmediato porque empezaría a correr en la cuota que se le retiene en agosto, dejando más plata en el bolsillo de los que pagan el impuesto», señaló una fuente de gobierno. En el paquete de anuncios también hay una medida para las pymes que incluirá una moratoria, algo que se venía reclamando desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). «Los empresarios no están pidiendo créditos, están señalando que no pueden afrontar las deudas que arrastran sin tener que cerrar o despedir», señalaron fuentes del sector pyme En lo que se refiere al consumo, la intención del equipo de Sica es ampliar el alcance de los planes Ahora 12. El problema que enfrenta es que con la volatilidad cambiaria no hay precios y la cadena de pago en varios de los sectores productivos está cortada. Aunque hasta ayer a última hora no estaba resulto, también se especula con el adelantamiento de medidas que ya estaba programadas. Mientras se espera el llamado al Consejo del Salario para los próximos días .algo que ya debería haber sucedido- se especula que parte de los anuncios incluirá adelantos de aumentos para planes sociales como la Asignación Universal por Hijo, jubilaciones (que es por ley) y devolución de IVA para la canasta básica de la tercera edad. Respecto de la Asignación Universal por Hijo, fuentes de la AnSeS señalaron que «está en estudio y en algún momento habrá que compensar porque la movilidad anticipada fue 46%».
- (Bloomberg) El caos económico obligó a Pampa Energía SA a repensar sus planes de gasto La compañía energética más diversificada del país está reconsiderando el gasto de cientos de millones de dólares a medida que la incertidumbre se apodera del país tras el impacto de una aplastante victoria de Fernández. ampa Energía SA, la compañía energética más diversificada de Argentina, está reconsiderando el gasto de cientos de millones de dólares a medida que la incertidumbre se apodera del país tras el impacto de una aplastante victoria de la oposición en las elecciones primarias. «Los planes de gastos de capital están en revisión para todas nuestras líneas de negocios», dijo el director ejecutivo, Gustavo Mariani, en una conferencia sobre resultados con analistas. El año pasado, los gastos de capital para el productor energético y su distribuidora eléctrica totalizaron US$785 millones. La medida de Pampa —cuyas acciones en Nueva York perdieron un 54% el lunes en medio de un descalabro sin precedentes para los valores argentinos— es otro ejemplo de la manera en que un gran signo de interrogación se avecina sobre el futuro de Argentina que está agitando tanto a negocios como a tenedores de bonos. Las acciones subieron un 1,3% a las 2:18 p.m. del martes. Alberto Fernández superó al presidente, Mauricio Macri, con casi 16 puntos porcentuales en las primarias del domingo, lo que implica una alta probabilidad de que gane las elecciones el 27 de octubre. Sin embargo, todavía no está clara la manera en que Fernández se haría cargo de las reformas de mercado de Macri. Aun así, tanto los argentinos como los inversionistas en el extranjero se preparan para un gobierno que refleje los años en el poder de su compañera de fórmula, Cristina Fernández de Kirchner. La exmandataria intervino en los mercados de energía, introdujo controles de capital y nacionalizó los fondos de pensiones. Pampa finalizará la expansión de una planta termoeléctrica a mediados del próximo año, pero todo lo demás está bajo revisión, especialmente porque Fernández probablemente aún no tiene un plan para el sector energético, dijo Mariani. Mientras hacía campaña, Fernández mencionó ligeramente que va a “desdolarizar las tarifas” de los servicios públicos, aunque no estaba claro a qué se refería. Para Pampa implicaría trasladar los acuerdos de compra de energía con el administrador mayorista estatal a pesos con ajustes de inflación, dijo Mariani. Esto dañaría la medida clave de ganancias de la compañía, cercana a US$1.000 millones al año. Fernández, además, debe aportar claridad respecto a los planes para los incipientes campos de shale de Argentina. El proceso de licitación para la construcción de un gasoducto, avaluado en US$2.000 millones, para transportar gas de shale en todo el país probablemente se retrasará hasta que Fernández confirme su «voluntad de seguir adelante», dijo Mariani. El caos político y comercial también presenta oportunidades. Pampa dijo que su sólida posición de efectivo le permitiría analizar cualquier oportunidad de fusiones y adquisiciones.
- (Cronista) Alberto no asumió pero ya confronta con Trump, Bolsonaro y Europa El presidenciable del Frente de Todos polemizó con los máximos líderes de los Estados Unidos y Brasil, pero rescató el valor de la relación bilateral. Dijo que revisará el acuerdo Mercosur-UE. in menospreciar la apabullante victoria obtenida en las primarias dominicales, pero que formalmente solo lo ungen como el candidato con más chances de gobernar la Argentina desde el 10 de diciembre, Alberto Fernández comenzó a develar en primera persona algunos trazos de su política exterior y el viraje que imprimirá a la actual «inserción inteligente» al mundo pregonada por el macrismo, si acaso el decurso del proceso electoral confirma su tendencia y queda en condiciones de gobernar a partir de octubre. En la entrevista concedida a NET TV el lunes por la noche, Fernández dio señales de priorizar a China y Rusia en el frente externo, marcó distancia de la administración republicana que comanda los Estados Unidos y no temió polemizar abiertamente con el presidente del Brasil. Alberto tildó de «racista, misógino y violento» al ex capitán del Ejército brasileño, quien gobierna el vecino país desde el 1° de enero pasado; consideró a Donald Trump «un mal líder para el mundo», y tras reconocer que «es muy difícil» defender al venezolano Nicolás Maduro, adelantó que revisará el reciente acuerdo firmado entre Mercosur y la Unión Europea. El máximo referente del Frente de Todos auguró una «espléndida» relación con Brasil, ya que «va a ser siempre el principal socio» de la Argentina, pero no se guardó una respuesta a las constantes críticas que Jaír Bolsonaro vertió sobre las gestiones kirchneristas y el resultado de las primarias, que el ultraderechista consideró abiertamente «horrible». Fernández dijo que respetará la institucionalidad brasileña pero subrayó: «En términos políticos, no tengo nada que ver con Bolsonaro». Y agregó: «Celebro enormemente que hable mal de mí un racista, un misógino y un violento», y remató pidiéndole «que deje a Lula en libertad y se someta a elecciones». El ex jefe de gabinete de Néstor y Cristina Kirchner visitó en prisión al líder del Partido de los Trabajadores (PT), privado de la libertad desde el año pasado. En relación al presidente estadounidense Donald Trump, Alberto se limitó a subrayar que es «el presidente de la primera potencia del mundo» pero negó que sea un líder valioso. «Tal vez es un buen líder para los americanos porque la economía funciona y protege mucho lo suyo, pero cuando defendés con tanto ahínco lo tuyo, te volvés un mal socio para los demás», reseñó. En la usina de Todos reconocen que un buen diálogo con los Estados Unidos será crucial para renegociar los compromisos de deuda asumidos con el FMI. Por lo tanto, en semanas anteriores abundaron las comunicaciones por canales informales con vistas a una tarea que el «albertismo» hoy dice no estar encarando, ya que «es tarea del gobierno» con mandato hasta diciembre. En otro orden, el candidato menospreció el «acuerdo en principio» con vistas a una asociación estratégica entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), al que catalogó más bien como «una suerte de carta protocolar donde se han fijado una serie de temas a tratar». Dijo que su espacio «no tiene ningún problema en buscar un acuerdo» ya que «no cabe duda que el mundo se ha globalizado», pero matizó aquello observando que «algunas pautas iniciales parecen mostrar cuestiones desventajosas para la Argentina». Aunque repuso: «Si esas cosas se salvan, bienvenido». Desde Bruselas, capital política de la UE y donde hoy manda el receso estival del hemisferio norte, relativizaron las declaraciones del posible jefe de estado. De vuelta a la región, Alberto reconoció que Nicolás Maduro en Venezuela encabeza»un régimen autoritario» en Venezuela y, por lo tanto, «es muy difícil defenderlo objetivamente».
- (Cronista) Moody’s advierte que la suba del dólar presionará el fondeo de los bancos Reconoce que los bancos tienen amplia liquidez pero dice que la devaluación llevará a retiros de depósitos que podrían complicar el fondeo. a calificadora de riesgo Moody’s publicó hoy un informe sobre los impactos negativos que tiene la reciente devaluación y crisis financiera sobre el sistema bancario argentino. Aunque el reporte reconoció que los depósitos se han mantenido estables desde la crisis cambiaria que se inició en mayo del año pasado, alertó que la devaluación y el derrumbe bursátil de esta semana «agregarán presión a los perfiles de financiamiento de los bancos y es probable que generen dolarización de depósitos y retiros de depósitos». Moody’s sostuvo que, de todos modos, «la mayoría de los bancos tienen liquidez suficiente para resistir una posible corrida de depósitos». «La relación préstamos/depósitos de todo el sistema cayó al 50% en julio, la más baja de la región y bajó del 69% en diciembre de 2017», explicó el reporte. «La moderada demanda de préstamos ayuda a los bancos a mantener una alta liquidez, que ha aumentado constantemente en los últimos cuatro trimestres. Los activos líquidos totales alcanzaron el 52% de los activos totales a mayo de este año, frente a un 39% en diciembre de 2017, y esperamos mayores ganancias a medida que el crecimiento nominal de los préstamos continúe retrasado con el aumento de los depósitos. Los activos líquidos se concentran en gran medida en Leliq de siete días del Banco Central, bonos del gobierno y depósitos mantenidos en el banco central, y representaban el 75% de los depósitos totales a julio», indicó Moody’s. Con respecto a la composición de los depósitos bancarios, la calificadora puntualizó que los fondos minoristas cayeron levemente a la vez que crecieron los de las empresas. Asimismo, señaló que la mitad de los depósitos son a la vista y que los plazos fijos crecieron últimamente por las altas tasas. «Sin embargo, los depósitos son sensibles a las condiciones del mercado y probablemente se verían presionados si aumentara la volatilidad del mercado, perjudicando en última instancia el perfil de financiación de los bancos», expresó Moody’s. El informe aseguró que el contexto económico argentino ya estaba trayendo problemas a las perspectivas crediticias de los bancos. «Las condiciones económicas de Argentina, incluida la recesión, la inflación anual del 40% y una tasa de interés de referencia alta del 74%, ya estaban reduciendo las perspectivas comerciales de los bancos, la calidad de sus activos y la rentabilidad ajustada a la inflación, mientras que el crecimiento moderado de los préstamos ha evitado una mayor caída en sus métricas de capital», expresó Moody’s. La calificadora espera que la recesión toque fondo en las segunda mitad de este año pero dijo que, si el panorama continúa complicándose, los bancos tendrían un entorno operativo aún más desafiante y, en consecuencia, se deteriorarían perfiles crediticios. Moody’s también declaró hoy que monitorea la situación argentina con el objetivo de evaluar si es necesario cambiar la calificación del país.
- (Ámbito) Por orden expresa de Alberto Fernández, los potenciales integrantes de su eventual gabinete deben ser prudentes al máximo. Por eso sorprendió ayer Felipe Solá (hoy muy cerca del candidato a Presidente) al opinar sobre el futuro esquema cambiario. Según el dirigente, “los dólares que nos cuesta muchísimo conseguir por las exportaciones y que son más caros todavía por vía del crédito no pueden ser entregados para turismo, para que la gente amarroque dólares”
- (Perfil) El peronismo podría lograr quórum propio en el Senado aunque no llegaría a la mayoría en Diputados En la Cámara Alta estaría cerca de alcanzar la mayoría, mientras que en la Cámara Baja no le alcanzarían los números y pasaría a ser la primera minoría. a contundente victoria del Frente de Todos en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del domingo 11 de agosto anticipa un nuevo periodo de mayoría peronista en el Congreso. Si los resultados de esta semana —con triunfos en todas las provincias excepto Córdoba— se mantienen o incluso se incrementan en las generales, el justicialismo podría llegar al quórum propio en el Senado y se consolidaría como una de las primeras fuerzas en la Cámara de Diputados, aunque sin llegar a la mayoría. El peronismo estaría cerca de alcanzar la mayoría y lograría quórum propio en el Senado si se repiten el 27 de octubre los números de las primarias y logran mantener un alto nivel de unidad. El bloque pasaría de 9 a 17 miembros y podría sumar aliados como los tucumanos José Alperovich y Beatriz Mirkin; los santiagueños Claudia Ledesma Abdala de Zamora y José Neder; la neuquina Silvia Sapag del Movimiento Popular Neuquino que acompañó a Oscar Parrilli; y la puntana Eugenia Catalfamo. El interbloque de Argentina Federal conducido por el cordobés Carlos Caserio también podría cerrar filas con el kirchnerismo. Ese espacio pone en juego seis bancas, de las que puede llegar a retener una, la del entrerriano Edgardo Kueider, según detalló el sitio Parlamentario. Otro dato es que Cristina Fernández de Kirchner pasaría a presidir el Senado como vicepresidenta y sería reemplazada por el segundo de su lista de 2017, Jorge Taiana. Por su cuenta, el oficialismo no registraría una pérdida notable de sus escaños. Juntos por el Cambio pasaría de las 24 bancas actuales a 27. Además sumaría apoyos del salteño Juan Carlos Romero; de los ya senadores Carlos Reutemann (Santa Fe) y Adolfo Rodríguez Saá (San Luis); y hasta del rionegrino Alberto Weretilneck, que ingresaría por la minoría. En la Cámara Baja, el escenario es diferente. Al Frente de Todos no le alcanzarían los números para llegar a la mayoría en Diputados, aunque sí sería primera minoría, condición que perdería Juntos por el Cambio. El bloque que conduce en la actualidad Agustín Rossi cuenta con 27 miembros que tienen mandato hasta 2021 y podría alcanzar los 114 miembros, dos más que Juntos por el Cambio. Los 3 diputados de Red por Argentina, el interbloque de Felipe Solá terminarán integrándose al kirchnerismo y lo mismo sucederá con el Frente Renovador, que conserva 3 diputados con mandato hasta 2017 y que junto a su líder Sergio Massa formarían parte de ese eventual nuevo bloque oficialista. De esta forma, si se repitieran en octubre los resultados de las PASO, unos 39 diputados se integrarían al bloque FpV-PJ, 13 de los cuales son de La Cámpora, 16 serían diputados alineados con sus gobernadores; 7 del Frente Renovador; y 2 más de Red por Argentina. A estos habría que sumar a aliados en esta elección como Fernando “Pino” Solanas, Itai Hagman, Victoria Donda y el misionero Héctor “Cacho” Bárbaro. Cambiemos, en tanto, podría sumar un total de 112 miembros. En esta bancada, 63 diputados tienen mandato hasta 2021: 27 del Pro; 26 de la UCR, 8 de la Coalición Cívica, Eduardo Brizuela del Moral (Frente Cívico de Catamarca) y la tucumana Beatriz Avila, del Partido por la Justicia Social. En caso de repetirse el resultado de las PASO, ingresarían, además, 19 del Pro, el mismo número del radicalismo, 7 de la Coalición Cívica y 4 aliados (el cordobés Luis Juez, el riojano Felipe Álvarez; el sanjuanino Marcelo Orrego; y el tucumano Domingo Amaya).
Internacional
- (Investing) Señales de recesión económica. Los alarmantes datos de China y Alemania aumentaron los temores de una posible recesión mundial. El índice de producción industrial de China cayó a mínimos de 17 años en julio, otra señal de que el conflicto comercial entre Pekín y Washington está afectando a la segunda economía más grande del mundo. Las tensiones comerciales también afectaron a la confianza de los consumidores y las empresas de China, ya que las ventas minoristas se enfriaron más de lo esperado, mientras que el crecimiento más lento de lo previsto en la inversión de activos fijos reveló una marcada pérdida de impulso. Alemania no proporcionó alivio a la sombría perspectiva, ya que una caída en las exportaciones llevó a su economía a revertirse en el segundo trimestre. La disminución trimestral del 0,1% en el PIB condujo a algunos analistas a especular que la economía número uno de la Zona Euro podría entrar en recesión en el tercer trimestre, a medida que los conflictos arancelarios y la incertidumbre sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea golpeen al sector manufacturero del país.
- (Investing) Las acciones pasan del alivio comercial a las preocupaciones económicas. Las acciones mundiales amanecieron mixtas este miércoles a raíz de que un día antes, Washington publicara que aplazaba la implementación de ciertos aranceles sobre importaciones chinas para las fechas del 1 de septiembre al 15 de diciembre. El consiguiente alivio, condujo a fuertes ganancias en Wall Street al cierre de sesión del martes, que se extendió rápidamente a los mercados asiáticos. Hang Seng de Hong Kong fue la excepción, deprimido por el temor de que Pekín use la fuerza para tomar medidas enérgicas contra los manifestantes locales. Pero el entusiasmo de compra se desvaneció de la noche a la mañana con la caída de los mercados europeos y los futuros de EE.UU. Apuntando a una apertura más baja a medida que los mercados procesaban el objetivo de la demora en los aranceles de EE.UU.
- (Investing) Los bonos de EE.UU. a 2 y 10 años, en medio de una caída generalizada de la rentabilidad El repunte mundial de los bonos volvió a oscilar, lo que provocó un fuerte descenso después de una breve pausa un día antes. Los mercados vigilan de cerca la rentabilidad de los bonos del Tesoro a 2 y 10 años de EE.UU., ya que el diferencial oscila alrededor de un solo punto base. Si el rendimiento a 10 años pasa por debajo del de los 2 años, daría lugar a una curva de rentabilidad invertida que los economistas advierten que podría ser un signo de recesión pendiente. La huida hacia posiciones de seguridad y la flexibilización de las políticas de los bancos centrales de todo el mundo, han enviado la rentabilidad de los bonos hacia una caída en picado. El rendimiento del Bund alemán, el punto de referencia de refugio seguro de la zona euro, alcanzó un nuevo mínimo histórico de -0,64%, después de que el PIB no lograra generar signos de urgencia del gobierno, al proporcionar algún tipo de paquete de apoyo fiscal a la economía.
- (Investing) Atentos a los resultados de Cisco (NASDAQ:CSCO) Cisco se encontrará en el centro de atención de los inversores después del cierre, a medida que la temporada de informes del segundo trimestre termine, con menos de 50 empresas de S&P 500 en el calendario. Se espera que la compañía reporte ganancias, en medio de las preocupaciones sobre que un gasto empresarial más débil en equipos de redes puede afectar el crecimiento. La desaceleración en el gasto de la red fue el centro de atención la semana pasada, cuando NetApp advirtió de que sus ingresos trimestrales no alcanzarían las estimaciones, debido a la incertidumbre sobre las perspectivas mundiales.
- (Investing) Caídas del petróleo Los precios del petróleo cayeron en medio de nuevos signos de debilidad económica mundial y una acumulación en las reservas de crudo de Estados Unidos. El informe semanal del American Petroleum Institute, publicado el martes por la noche, mostró que los inventarios aumentaron inesperadamente en 3,7 millones de barriles. La Administración de Información de Energía de EE.UU. publicará datos oficiales a las 14:30 hora española, en medio de las expectativas de un sorteo de 2,78 millones de barriles.
- (Investing) El desplome de Alemania y las alertas de tipos negativos hunden las Bolsas. Sigue la cascada de malos datos macroeconómicos en Europa, que están empujando más todavía a la baja a los índices europeos, con la mayor parte de ellos cayendo por encima del 1%. Los malos datos de PIB trimestral alemán conocidos a primera hora de la mañana no han influido en la estimación trimestral de PIB en la Zona Euro, que ha quedado en 0,2% (nivel esperado), pero destaca la caída en la producción industrial en la Zona Euro (-1,6% frente al -0,8% anterior y al -1,4% esperado). “El ministro de Economía alemán niega que el país esté en recesión. Es lo normal y lo habitual, pero sí lo está. 100%. Lo reconocerán un año después, suele ser la media”, comenta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Este dato de Alemania puede provocar una política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) más relajada, que podría conllevar incluso alguna bajada de tipos en la próxima reunión de política monetaria que tendrá lugar el próximo 12 de septiembre”, afirma Sergio Ávila, analista de IG. La banca, por los suelos Los mercados, por tanto, empiezan a descontar un recorte de tipos por parte del BCE, algo que está arrastrando al sector financiero. El índice sectorial bancario roza el 2% de caídas, con los bancos alemanes, españoles e italianos registrando los mayores descensos. «No hay consenso entre los banqueros centrales sobre los pros y contras de medidas no convencionales como los tipos negativos», ha afirmado Sayuri Shirai, ex miembro de la junta directiva del Banco de Japón y profesor en la Universidad de Keio, en declaraciones a Reuters. «Lo que está claro es que el impacto negativo en el sector bancario es enorme, mientras que el efecto en el impulso de la demanda agregada parece ser pequeño», concluye este experto.
- (Investing) EEUU y Reino Unido discuten acuerdo comercial que podría entrar en vigor el 1 de noviembre. Gran Bretaña y Estados Unidos están discutiendo un acuerdo comercial parcial que podría entrar en vigor el 1 de noviembre, el día después de que Reino Unido deje la Unión Europea, dijo el martes un funcionario de alto rango del gobierno de Donald Trump. Durante una visita a Londres, el asesor de seguridad nacional de Estados Unido John Bolton discutió con la Secretaria de Comercio británica, Liz Truss, la posibilidad de que los líderes de ambos países firmen una hoja de ruta hacia un acuerdo comercial. Eso podría ocurrir durante la cumbre del G-7 este mes en Francia, dijo el funcionario. Bolton y el Secretario de Finanzas británico, Sajid Javid, discutieron la posibilidad de un acuerdo comercial temporal que cubra todos los sectores. Tal acuerdo podría extenderse por unos seis meses, dijo el funcionario a periodistas. Reino Unido debe salir de la Unión Europea el 31 de octubre y el primer ministro Boris Johnson ha dicho que está preparado para sacar al país del bloque sin un acuerdo, pese a que espera alcanzar un divorcio ordenado y pactado. El actual impasse con la UE deja a Reino Unido enfrentando una salida sin un período de transición formal o un acuerdo legal que cubra temas como comercio, transferencias de datos y política fronteriza, lo que ha llevado a algunos negocios a advertir de daños a sus operaciones. Durante una visita de dos días, Bolton dijo al primer ministro británico, Boris Johnson, que el presidente Donald Trump quiere ver una salida exitosa de Reino Unido desde la Unión Europea el 31 de octubre y que Washington estaría listo para trabajar rápidamente en un acuerdo de libre comercio con Londres. La visita de Bolton, que ya concluyó, buscó mejorar los lazos entre Estados Unidos y Gran Bretaña bajo el gobierno de Johnson, después de que las relaciones entre su predecesora, Theresa May y Trump fueron por momentos tensas.
- (Bloomberg) China mantiene el plan de negociaciones con Estados Unidos en septiembre Las conversaciones siguen en curso por ahora, a pesar de una abrupta escalada en las amenazas arancelarias este mes. epresentantes de China van a continuar con el plan de visitar Washington en septiembre para reuniones comerciales cara a cara, dijeron personas familiarizadas con el asunto, señalando que las conversaciones siguen en curso por ahora a pesar de una abrupta escalada en las amenazas arancelarias este mes. Estados Unidos retrasó el martes la imposición de parte de los nuevos aranceles después de que los principales negociadores hablaran por teléfono. El presidente Donald Trump dijo que el encuentro fue «muy productivo» y que cree que Pekín quiere «hacer algo drástico» para poner fin al estancamiento. No obstante, los negociadores chinos no son muy optimistas sobre un progreso inminente, dijo una de las personas. No es probable que los cargos hagan concesiones en el período previo al 1 de octubre, la celebración del 70 aniversario de la fundación de la República Popular, dijo la persona. Los futuros del S&P 500 borraron las pérdidas, el yen redujo las ganancias y el yuan subió ligeramente tras conocerse la noticia. El Ministerio de Comercio no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. Las tensiones entre las dos mayores economías del mundo se han intensificado significativamente este mes después de que Trump dijese que aplicaría aranceles a otros productos chinos por US$300.000 millones, lo que llevó a Pekín a frenar las compras agrícolas de Estados Unidos y permitir que el yuan se debilitase. La escalada puso en duda si las conversaciones previstas para septiembre seguirían adelante y Trump dijo que no pasaba nada si no lo hacían. Aunque a menudo ha negado que los aranceles tengan algún impacto en los precios al consumidor e insiste en que China carga con los costes, el presidente de Estados Unidos también dijo que el objetivo del retraso es no afectar la temporada de compras navideñas. Las expectativas de un avance real en las conversaciones comerciales son bajas, particularmente ya que el presidente chino, Xi Jinping, se enfrenta a protestas en Hong Kong que duran ya semanas y que su Gobierno culpa a Estados Unidos de instigar. El hecho de que las conversaciones se lleven a cabo o no también depende de los acontecimientos entre ahora y entonces, según una de las personas. La próxima llamada entre los equipos negociadores será en dos semanas.
RESUMEN INTERNACIONAL
La economía de Alemania se contrajo en el 2T, aumentando la presión para que la canciller Angela Merkel introduzca estímulos fiscales a medida que los fabricantes se sufren el impacto de una guerra comercial entre Estados Unidos y China
- La producción cayó un 0,1% respecto a los tres meses anteriores, en consonancia con las previsiones, por la disminución de las exportaciones. La economía se ha contraído en dos de los últimos cuatro trimestres
- Merkel dijo el martes que el país se dirigía hacia una “fase difícil” e incluso insinuó que su reticencia a medidas de respuesta se está suavizando.
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 3pm: presidente Macri encabeza reunión de gabinete nacional en Olivos
- Esta semana:
- Agosto 15: Indec publica dato de inflación de julio
- Internacional:
- 11:30am: EE.UU. inventarios crudo agosto 9; est. -2,5m brls, anterior +2,4m brls
- Agenda de Fed:
- No tienen previstos eventos públicos el resto de la semana
- Esta semana:
- Agosto 15: México decisión monetaria
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral 2019
- Sudamérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Macri anuncia medidas de alivio para 17 millones de trabajadores
- Ahorristas Argentina asustados por caída ARS salen de fondos (1)
- Fernández dice que Macri causó problemas y debe solucionarlos
COMENTARIO:
- Citigroup estima que es poco probable que las medidas que tomará el gobierno luego de su derrota en las primarias estabilicen los mercados
- “Es poco probable que estas medidas cambien los resultados de las elecciones o estabilicen los mercados financieros, aunque una gran parte de la revaloración ahora es probable que haya quedado atrás”, estrategas liderados por Dirk Willer
ÍNDICES: *T A las 9:42am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -0,6% vs USD a 3,9927 EUR +0,1% vs USD a 1,1183 Futuros crudo WTI -3% a $55,41 S&P 500 Futuros -1,4% Futuros Ibovespa -1,3% Futuros soja estable a $320,37/ton *T CIERRE ANTERIOR:
- BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 68,65/USD el 13 ago.
- Futuros NY 3-meses -25% a 68,88/USD el 13 ago.
- USD/ARS -4,1% a 55,8/USD el 13 ago.
- TIR Bonar 2024 estable a 41,14% el 13 ago.
- TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 74,85% el 13 ago.
- Reservas -USD690m a USD65mm el 13 ago.