Lo que tenes que saber y más (14/09/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (14/09/2020)1108

 Información Relevante
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS – AVISO DE PAGO ITUB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8D2755DE-4F4C-4CDA-AEFB-8A5B1468CA4A

BANCO COMAFI S.A.
Información sobre Cedear´s – Vale S.A.
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=366975

11/09/2020
CARBOCLOR S. A.
Informa oferta recibida por el accionista controlante ANCSOL S.A. para la venta de la totalidad del paquete accionario de su propiedad en la sociedad
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=366917

Rizobacter Argentina S.A.
RZS3O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Serie III
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=366981

Provincia del Chubut
Resultado de licitación de Letras del Tesoro Serie LV
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=366982


Últimos Informes de BMB
Informe Bonos Soberanos & Corp (31/07/2020 -enlace permanente- )

Canje de Deuda USD Ley NY y ARG: Perspectivas

Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana  

SECTOR BANCARIO:  ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE:  UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL  


LOCAL
 
(Infobae) Uno de cada cuatro dólares en las reservas del Banco Central pertenece a depósitos privados
La demanda de dólar “solidario” apuntala a las colocaciones en efectivo, superaron los USD 17.300 millones, su nivel más alto en cuatro meses. Unos USD 11.000 millones cuentan como activos externos de la entidad.
La otra cara de las intensas ventas de dólares del Banco Central en la plaza cambiaria para ahorro es la del incremento de los depósitos en divisas del sector privado. Hoy uno de cada cuatro dólares en reservas pertenece a depósitos de ahorristas y empresas. La demanda, que se activa en el inicio de cada mes, incrementó el pasado 1 de septiembre a USD 17.320 millones el monto de los depósitos en moneda extranjera en efectivo del sector privado, el más alto desde el pasado 8 de mayo. La intervención cambiaria del Central, que se refleja en la dolarización de los privados, no impacta completamente en las reservas brutas de la entidad. De esta forma, la intervención cambiaria del Central, que se refleja en la dolarización de los privados, no impacta completamente en las reservas brutas de la entidad, pues la mayor parte de estos depósitos privados se cuentan como activos dentro del balance del organismo. Sin embargo, afectan las reservas netas o de libre disponibilidad del Central para participar de la rueda mayorista, es decir los dólares propios para poder regular la liquidez de la plaza, especialmente cuando decrece la oferta, y mantener el sendero gradual de apreciación del dólar oficial. Durante agosto, el BCRA finalizó con un saldo neto negativo de USD 1.279 millones por sus intervenciones en el segmento interbancario, fue la cifra más grande desde octubre del años pasado. Mientras que las reservas brutas cayeron USD 544 millones en agosto, los encajes por depósitos privados aumentaron USD 602 millones. Las reservas internacionales brutas exhibieron una disminución menor el mes pasado, unos USD 544 millones, desde los USD 43.387 millones del cierre de julio a los USD 42.843 millones del lunes 31 de ese mes. Y es aquí donde juegan a favor los depósitos en dólares, pues el BCRA contabiliza como encajes el total de las colocaciones, al restarle el monto de préstamos en dólares. Estos fondos indisponibles por parte de las entidades financieras -es la diferencia entre el saldo de depósitos y de préstamos en esa divisa- son hoy el principal sostén de las reservas: aumentaron unos USD 602 millones en agosto, y USD 1.811 millones en lo que va de 2020. El Informe Monetario Mensual del Banco Central detalló: “en el segmento en dólares, el saldo de depósitos del sector privado alcanzó a USD 17.160 millones a fin de agosto, registrando un aumento de USD 180 millones respecto al cierre de julio. El aumento se concentró en las colocaciones en caja de ahorros de personas humanas de menor estrato de monto -hasta 10.000 dólares-”. El aumento se concentró en las colocaciones en caja de ahorros de personas humanas de menor estrato de monto -hasta 10.000 dólares- Al 31 de agosto, se contabilizaban como encajes por casi USD 11.000 millones, un 25,5% de las reservas internacionales. Es el monto de encajes más grande en un año y su evolución explica por qué las reservas no caen al mismo ritmo que las ventas que efectúa la entidad monetario en la plaza de contado. Según el balance semanal del BCRA, actualizado al 31 de agosto, las reservas netas continuaban debajo de los 10.000 millones de dólares. Para este cálculo, a los activos internacionales brutos de USD 42.842 millones se les descuentan USD 18.938 millones correspondientes al swap de monedas con el Banco Popular de China (a 6,8644 yuanes por dólar el 31 de agosto), otros USD 452 millones por las Asignaciones DEG (Derechos Especiales de Giro del FMI, descontada la Contrapartida de Asignaciones de DEG); USD 3.159 millones por el préstamo del BIS (Banco Internacional de Pagos de Basilea, deducida la Contrapartida del Uso del Tramo de Reservas) y los encajes al sector privado por USD 10.925 millones (diferencia entre depósitos privados en efectivo en moneda extranjera por USD 17.160 millones y préstamos por USD 6.235 millones). Las reservas netas de la entidad quedaron, según el balance consolidado, en unos 9.368 millones. Si además se le descuenta las tenencias de oro (USD 3.913 millones el 31 de agosto), los activos líquidos, y por lo tanto utilizables para intervenir directamente en el mercado, se reducen a unos USD 5.455 millones.

(Ambito) Dólar e inflación 2021: Presupuesto versus lo que ve el mercado
Según algunos de los números que presentará el Gobierno al Congreso parece confirmarse la idea de continuar con el crawling peg, más en un año electoral. Hay muchas dudas. Trascendieron sobre el fin de la semana pasada algunos números más de lo que sería el Presupuesto 2021 que presentará el Poder Ejecutivo esta semana al Congreso. El ministro Guzmán ya había deslizado que la pauta de déficit primario para el próximo año sería del 4,5% del PBI cuando presentó el cierre del canje de la deuda externa. Ahora, entre los pocos números que circularon la meta inflacionaria y del tipo de cambio acapararon la atención. Lo cual no debería sorprender, sobre todo, en un momento en que el mercado cambiario sigue candente y el drenaje de reservas no se desacelera, todo lo contrario (al 8 de setiembre el BCRA vendió u$s609 millones, la mitad que en todo agosto). Según trascendió el Gobierno que, proyecta un tradicional rebote de la economía tras el derrumbe de este año en torno al 5%, estima una inflación del 28% anual y un ajuste del tipo de cambio oficial del 24% lo que marcaría que al cierre de 2021 el dólar oficial estaría por encima de los $100. Más allá del insoslayable gap entre la evolución del índice de precios minoristas y la del dólar oficial proyectadas para el año que viene, que genera debate en cuanto al retraso cambiario, hay tener en cuenta que parecen disociadas de las expectativas del consenso del mercado. Si bien la caja negra del Presupuesto se desconoce, los lineamientos generales y sus pautas sirven de guía para la toma de decisiones de los agentes económicos, amén de los ajustes que sufrirá la Ley de leyes a lo largo del año, como ha sido regla en las última dos décadas. Por ende, este primer paso sirve como marco para aquellos no solo que deben presupuestar sus números para 2021 sino que aventurar hacia a dónde irá el Gobierno, en “otro año electoral clave”. Si uno observa los pronósticos que presentan los principales consultores del mercado a sus clientes, percibe un divorcio entre las pautas que han trascendido y las privadas. Solo basta con mencionar que en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA correspondiente a agosto la inflación esperada para este año ronda el 38% anual a fin de 2020 mientras que para el próximo año se ubica por encima del 47%. O sea, casi 10 puntos de diferencia respecto de la pauta oficial. Otro tanto ocurre con el tipo de cambio oficial que los analistas proyectan a fin de 2020 en $84,3 y para diciembre de 2021 en $122. Es decir que punta a punta estiman una depreciación de aproximadamente un 45%. Parecen no apostar a un retraso cambiario, como lo han hecho también este año. Es que el BCRA, a capa y espada, intenta sostener su estrategia de micro-devaluaciones (crawling peg) mientras sigue perdiendo reservas y emparchando el control de cambios. Pero la brecha cambiaria no da tregua y sigue alentando a las empresas a cancelar deudas, anticipar importaciones y retrasar exportaciones, a la vez que estimula a los pequeños ahorristas a seguir yendo por su cupo de u$s200 mensuales para atesorar. En el mercado se debaten dos temas, el desdoblamiento cambiario y la devaluación. Donde todos saben que devaluar sin plan es un suicidio, más en las actuales circunstancias. Lo cierto es que los desequilibrios macroeconómicos heredados y acrecentados por la pandemia no permiten visualizar un sendero de estabilidad. La cantidad de dinero emitida conlleva serias hipótesis de sobresaltos cambiarios e inflacionarios, de no mediar, un fortalecimiento de las reservas o un plan de estabilización a la vieja usanza. La demanda de dinero ya no parece acompañar como lo hizo al comienzo de la cuarentena.

(Ambito) «Vamos a continuar defendiendo este cepo así como está»
«Descartamos un desdoblamiento del tipo de cambio», dijo la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, y se refirió a la compra de u$s200: «No vamos a reducir el monto». “Vamos a continuar tratando de defender este cepo, así como está”, sostuvo la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, en la entrevista concedida a Ámbito. La economista del círculo íntimo del presidente Alberto Fernández, descartó la posibilidad de un desdoblamiento cambiario como así también mayores restricciones a la compra de dólares. Refiriéndose al conflicto salarial con la Policía Bonaerense, atribuyó al problema al deterioro de 40% de los ingresos de los empleados públicos durante la gestión de Mauricio Macri. Precisó que “necesitamos recuperar la masa salarial, pero no lo podemos hacer de un plumazo si queremos que sea una recuperación real”.

(Ambito) Soja: cotización en alza aceleraría liquidación de divisas y ventas

La oleaginosa alcanzó el viernes los u$s265 por tonelada, lo que llevó a la cosecha sin vender a un valor de más de u$s6.500 millones. Mejores perspectivas para las arcas nacionales. Una buena noticia para las arcas nacionales. El viernes pasado en el mercado local la tonelada de soja alcanzó el valor récord de u$s265 por tonelada o $20.000, lo que se traduce en un importante aliciente para que los productores comiencen a liquidar los granos que todavía mantienen en los silos de la campaña 2019/20. Según las estadísticas nacionales, en total restan por venderse unos 18,8 millones de toneladas de la oleaginosa que sumarían alrededor de u$s6.500 millones en divisas para la Argentina, teniendo en cuenta los valores FOB. Las subas en el mercado local son el reflejo de lo que sucede en Chicago; el viernes la oleaginosa cerró su decimocuarta suba consecutiva hasta alcanzar los u$s369,5 por tonelada, lo que significa su mayor nivel desde junio de 2018. En este contexto, la cosecha de soja todavía sin vender de la Argentina se revalorizó, en los últimos 45 días, alrededor de u$s1.800 millones y la cifra trepa hasta los u$s2.500 millones si se tiene en cuenta al maíz. El rally alcista en el mercado de Chicago es producto de una conjunción de factores que van desde la sostenida demanda de soja por parte del mercado chino, junto con la merma productiva de los Estados Unidos por inconvenientes climáticos y el casi agotado saldo exportable de Brasil.. A partir de aquí se abre un abanico de posibilidades en el mercado local, según explican los analistas de granos. En primer término, aquellos productores que tengan la necesidad de financiar la próxima campaña encontrarán en el récord de 20.000 pesos por tonelada un valor tentador para ejecutar o ponerle precio al grano ya vendido, pero sin fijar y aquí estamos hablando de otros 8 millones de toneladas de la oleaginosa de la campaña 2019/20. En este contexto, el viernes, el USDA mantuvo su estimación de cosecha de soja argentina 2019/2020 en 49,70 millones de toneladas, pero elevó de 9,50 a 10,25 millones el cálculo sobre las exportaciones. Según el analista Ricardo Baccarin “la perspectiva del mercado es mejor, gracias a la suba de precios y si el tipo de cambio se sigue actualizando, entre septiembre y noviembre comenzarán a verse más ventas por parte de los productores que necesitan financiar la próxima campaña”. Otra cuestión a tener en cuenta es que en lo inmediato las subas en el mercado local e internacional son alentadoras para el ingreso de divisas. En apenas 40 días el valor FOB (free on board, por sus siglas en inglés, es un indicador del valor que los clientes externos están dispuestos a pagar por el producto) para el poroto de soja en los puertos argentinos creció de 356 a 405 dólares por tonelada, lo que se traduce en un incremento del 13,8%, el del aceite de soja, un 5,2%, de 754 a 793 dólares, y el de la harina de soja, un 13,5%, de 327 a 371 dólares, según los datos del Ministerio de Agricultura . En este contexto, el analista del mercado de granos, Pablo Adreani, hace una llamada de atención: “Es una buena noticia la suba de las cotizaciones, pero el traslado al ámbito local es bastante acotado. Para que el productor liquide y entren más divisas, el Gobierno tendrá que tomar algún tipo de decisión de cara a lo que resta del año. Quizás una suba en el tipo de cambio o la reimplementación del diferencial en las retenciones ya que la decisión de venta sigue estando del lado de los productores. Tradicionalmente vende el que necesita financiarse y el resto aguarda que la racha alcista se mantenga. Si el clima acompaña, las perspectivas para la próxima campaña son muy alentadoras y eso también es una muy buena noticia para la economía argentina”, cerró el analista en diálogo con Ámbito.

(BAE) Termina el parking y el mercado espera intervención del BCRA para cerrar la brecha

Martín Guzmán, adelantó que se podrían utilizar los nuevos títulos en dólares emitidos como parte de la reestructuración de deuda cuando sea necesario intervenir para achicar la brecha cambiaria. En el mercado apuntan que el Central quiere la triple convergencia entre el dólar solidario, el CCL y el MEP. Culminado el período de parking de los nuevos bonos del canje, desde este lunes volverá la operatoria plena con contado con liquidación y MEP, y el mercado espera que esta semana el Banco Central comience a poner a prueba su poder de fuego. La autoridad monetaria tiene cerca de USD15.000 millones de los nuevos títulos en dólares emitidos como parte de la reestructuración de deuda que, de acuerdo a lo que adelantó el propio ministro de Economía Martín Guzmán, podría utilizar cuando sea necesario para intervenir en el mercado con el objetivo de achicar la brecha cambiaria. En el mercado sostienen que el Central estaría buscando llegar a una triple convergencia entre el dólar solidario, el CCL y el MEP. El último viernes, el dólar solidario, que contempla el recargo del 30% del impuesto PAIS, cerró a un promedio de $102,87, mientras que el contado con liqui se calculaba en torno a los $126,36 y el MEP se ubicaba en $125,17. “La convergencia de los tres tipos de cambio eliminaría el incentivo de la compra de divisas para abastecer el mercado informal de divisas y de esa manera se reduciría el incentivo para demandar divisas para ahorro en el mercado oficial porque se percibe ‘barato’”, señalan desde Delphos Investmen. Sin embargo, advierten que la convergencia tiene una contra: “mantenerla en el mediano plazo requiere un flujo de dólares comerciales suficiente para atender demanda de divisas por turismo (que tienen un piso de USD150 millones mensuales), el atesoramiento remanente (alrededor de USD300 millones) y pagos de intereses y capital por préstamos financieros autorizados (mínimo USD600 millones mensuales)”. “Los flujos de bienes deberían aportar un superávit de aproximadamente USD1.000 millones mensuales de forma sostenida para mantener el stock de reservas estable, en una época donde las liquidaciones agropecuarias disminuyen por cuestiones estacionales”, afirman desde Delphos. De no lograrse este flujo, el BCRA podría enfrentar una caída de reservas en el corto plazo del orden de los USD300/400 millones por mes, lo que llevaría a las tenencias en moneda dura de la entidad a niveles críticos. El nivel de reservas es hoy foco de preocupación dentro del Gobierno. Y la dinámica de inicios de septiembre no invita al optimismo, sino todo lo contrario. Aunque el acuerdo con los bonistas logró aflojar en un principio la tensión cambiaria, en agosto el Central tuvo que vender USD1.200 millones para contener el tipo de cambio y en septiembre la tendencia se aceleró; en las primeras cinco ruedas del mes volcó al mercado cerca de USD500 millones, según muestran los datos oficiales. Con todo esto, las reservas acumularon una baja de USD840 en sólo un mes y analistas calculan que las tenencias netas ya se ubican cerca de los USD7.300 millones. Las perspectivas hacia adelante no son buenas. “Además de nuevos picos de demanda, la estacionalidad jugaría una mala pasada tanto por una menor cantidad de dólares provenientes del agro como por un mayor déficit fiscal financiado con pesos del Central. Semejante cocktail seguiría presionando sobre la brecha y, por consiguiente, sobre las reservas”, indican desde GMA Capital. Frente a una dinámica que se fue acelerando en el último mes, el economista Sergio Chouza advierte: “Cerrando esta brecha para desincentivar la ganancia por ‘puré’ solo se va a evitar una parte de la salida de dólares financieros. Se va a necesitar un esfuerzo más significativo”. Por lo pronto, en el mercado esperan que esta semana ya el BCRA comience a apelar a su renovado poner de fuego para ‘pisar’ las cotizaciones bursátiles y llevarlas más cerca del valor del dólar solidario. “Con el contado con liqui desatado, la semana que viene (por esta semana) deberíamos ver el debut del Central en el mercado de bonos”, señalaron desde una mesa de dinero.

(Cronista) Ahorristas huyen de los fondos por temor a desdoblamiento del dólar Sin esa expectativa de devaluación en el horizonte más cercano, los FCI Dollar-Linked recibieron un duro golpe en las últimas cuatro ruedas, con rescates de $ 5.241 millones
a sensación en la calle es que el BCRA está gastando las últimas balas. Sin embargo, el Gobierno se ha manifestado en contra de ejercer una clásica devaluación de la moneda o de endurecer aún más el cepo. Este contexto se ha convertido en tierra fértil para la proliferación de versiones sobre un desdoblamiento cambiario de jure (en contraposición al desdoblamiento de facto actual). Ésta podría ser la tercera vía alternativa. “Se trata de ajustar las exportaciones e importaciones a un tipo de cambio comercial (más bajo) y dejar el resto de las operaciones (ahorro, pago de deuda, turismo) a merced de un tipo de cambio financiero (más alto). El efecto sobre el ahorro sería inmediato. La compra de dólares al oficial quedaría supeditada a un tipo de cambio más cercano al contado con liquidación, lo que restringiría la capacidad de compra en los inversores minoristas”, advierte un informe de GMA Capital. El hecho de que en las mesas la palabra “desdoblamiento” empezara a ganar relevancia fue una pésima noticia para los FCI Dollar-Linked, acaso las vedettes de los últimos meses dentro de la industria de fondos. La formalización de un tipo de cambio comercial y otro financiero retrasaría el catalizador que todo inversor del producto atado al dólar espera: un salto cambiario para que la brecha con el valor libre se achique. “Sin esa expectativa de devaluación en el horizonte más cercano, los FCI Dollar-Linked recibieron un duro golpe en las últimas cuatro ruedas con rescates de $ 5.241 millones. Si bien el tropiezo equivale solo al 4% del patrimonio administrado, la cifra en valor absoluto es la mayor desde principios de mayo”, señala el paper. El impacto reciente frenó la avasallante tendencia de este segmento, que era alimentado por el fervor de emisiones corporativas atadas al oficial. A mediados de mayo, el patrimonio administrado del segmento no superaba los u$s 200 millones al tipo de cambio oficial (el 1% de la industria). Al jueves 10 de septiembre, alcanzaba u$s 1544 millones (6,8% del universo de FCI). En lo que va del año, la familia de FCI-Dollar Linked se multiplicó por ocho en pesos. Aún no existe un mercado profundo de instrumentos dollar-linked. Para solucionar estas deficiencias, las sociedades gerente emplean dos estrategias diferenciadas. Por un lado, algunas priorizan las obligaciones negociables dollar-linked, los instrumentos más puros de este sector del mercado. “Aunque hay una buena atomización, los títulos que mayor participación tienen son los de YPF, PAE y Aluar. Por el otro, los fondos pueden construir sintéticos con títulos en pesos y coberturas con futuros de dólar de Rofex. Este segundo enfoque es el más utilizado en la industria”, detallan Nery Persichini, Head of Strategy; y Sofía Feldman, analista de GMA Capital. Por otra parte, la expectativa está puesta en lo que pueda ocurrir esta semana, cuando se termina el «feriado» por el canje y parking de bonos, y qué impacto puede llegar a tener en CCL, a ver si interviene el Central y las especulaciones con qué pasará con la cotización. “Desde hoy se habilita la venta en D para hacer MEP con los nuevos bonos. Ahora podes comprar AL30 y esperar cinco días hábiles, ya que hasta el viernes no había cotización de referencia para el AL30 en dólares. Mientras el blue está quieto, el CCL de algunas acciones hoy está $ 129, pero tampoco es parámetro. El riesgo país bajó 1000 puntos. La devaluación acumulada desde 2001 hasta hoy en CCL es de 13.000% versus una inflación de 7500%, acá nunca se sabe pero uno entendería que el dólar está en precio por unos meses”, vaticina Hernán Schvarz, fundador de la consultora ETR. Para tener una métrica de la capacidad de fuego del BCRA, en Invertir en Bolsa (IEB) estimaron que, utilizando sus tenencias por unos u$s 7600 millones, podría llevar al CCL a un nivel de u$s 115,38. “Esta proyección no representa un pronóstico, sino que es simplemente un enfoque para entender que el BCRA tiene capacidad de fuego para bajar al CCL. A su vez, creemos que otros organismos del Estado, también tendrán nuevos bonos para colaborar en la estrategia. Es decir, que habría fuego amigo para cumplir el objetivo”, subrayaron. Aun cuando el CCL no caiga, en el caso de permanecer estable, la brecha se iría reduciendo, dado que el BCRA continuaría con el proceso de devaluación de la flotación administrada. En ese escenario, desde IEB consideran que “el inversor pierde el costo oportunidad del rendimiento de los instrumentos en pesos. Por lo tanto, de comenzar a estabilizarse el CCL, podría generarse un flujo de dinero hacia las alternativas de inversión en pesos”, configurándose incentivos temporales para estrategias de “carry trade”. En ese caso, sería un “carry virtuoso en la medida en que ayude al proceso de convergencia de la brecha: interpretado de esta forma, sería diferente al proceso generado durante la administración anterior, donde las altas tasas de las Lebac impulsaron un significativo ingreso de capitales, que al revertirse las condiciones de mercado, no encontró salida y presionó sobre las reservas del BCRA», concluyeron desde IEB.

(Cronista) Tras el impulso inicial, se frenó la reactivación de la economía Un informe oficial muestra que se estancó el impulso que habían mostrado ciertas industrias tras la reapertura inicial de algunas actividades. Expectativa positiva para lo que resta del año.

a economía volvió a mostrar algunos signos de mejora, aunque a un ritmo menos acelerado del que venía mostrando. Según se desprende del último Informe de Panorama Productivo -que difunde el ministerio de Desarrollo Productivo, a través del CEP- esta mayor lentitud para impulsar la reactivación tiene que ver, sobre todo, con que entre mayo y junio «el grueso de las reaperturas se produjo en esos dos meses, lo cual implicó, en muchas empresas, pasar de no producir (y por lo tanto comparar contra una baja) a retomar la actividad productiva y comercial». Además, el trabajo destaca que en aquella oportunidad las reaperturas en sectores como el industrial obligaron a recomponer los niveles de stock, «lo cual generó una mayor producción».
Según el INDEC, en julio la industria manufacturera creció 2,1% mensual desestacionalizado (tras haberlo hecho al 12,3% en mayo y al 16,5% en junio), en tanto que la construcción lo hizo al 6,8% (tras haberlo hecho, desde bases muy reducidas, al 113,6% en mayo y al 37,5% en junio).
«Que las tasas de crecimiento intermensuales se hayan moderado no implica que se hayan detenido», precisa Desarrollo Productivo. El relevamiento destaca también que los primeros datos productivos de agosto sugieren una nueva mejora en el nivel de actividad industrial. En este sentido, se toma como medida la base del consumo de energía que releva CAMMESA, que aceleró su crecimiento (+4,9% intermensual desestacionalizado) y cerró el mes en niveles similares a los prepandemia. «Nuestra estimación preliminar para el promedio de los 31 días comprendidos en agosto es de una caída interanual del 2,3%», afirman los especialistas del CEP. Además, toma otras referencias como la producción automotriz, que creció 21,2% mensual en agosto y todo apunta a que septiembre continuará con esa tendencia. Los despachos de cemento son otras de las variables que permiten al Gobierno tener buenas expectativas. Treparon en agosto 6% mensual, la mayor cifra del año. Si embargo, de las comparaciones interanuales resultan cifras negativas, de un 16,2% en el caso de la producción de autos, y de 12,5% en el de cemento. El trabajo oficial considera que para septiembre se podrían alcanzar cifras entre neutras y levemente positivas. En cuanto a la industria manufacturera, el CEP sostiene que ya opera en niveles similares a los de la prepandemia, aunque existen realidades sectoriales muy heterogéneas. Así, entre los rubros donde más movimiento se podría ver aparecen la producción de rubros como muebles, heladeras, lavarropas, cocinas, griferías, materiales para la construcción, electrónicos, hilados, tintorería industrial, calzado, limpieza del hogar, juguetes y maquinaria agrícola. Del otro lado, ramas como confecciones o aquellos proveedores de la industria hidrocarburífera (como tubos sin costura o bienes de capital para el sector) todavía registran niveles reducidos de actividad.

(Cronista) Estiman que la inflación puede subir 4% promedio en el último cuatrimestre Según Ecolatina esto puede pasar como consecuencia de «algunas actualizaciones salariales», la «revisión de Precios Máximos» y «presiones cambiarias». El 2020 terminaría con una suba «apenas por debajo del 39%».
a consultora Ecolatina estima que la inflación de 2020 terminará «apenas por debajo del 39%», con un «promedio del 4% mensual en el último cuatrimestre». Esto después de promediar «menos de 2% mensual entre abril y julio», lo que la ubicó «muy por debajo del casi 4% de cierre de 2019. La consultora vaticina la posibilidad de una «aceleración hacia fines de año » pese a que «el gobierno congeló las tarifas de televisión por cable e internet hasta fin de año, y que no habría aumentos en los servicios públicos, aun cuando los subsidios económicos se hayan duplicado en relación con 2019 (superan 1,5% del PBI en el acumulado enero-agosto 2020)», según recuerda. Según la consultora las tensiones inflacionarias «reaparecerían» como consecuencia de «algunas actualizaciones salariales y revisión de Precios Máximos, y en mayor medida a las presiones cambiarias que posiblemente se terminen trasladando al nivel de precios». La inflación hasta ahora estuvo condicionada por el hecho de que, en el contexto de pandemia y para evitar un deterioro mayor de la situación económica y social por los efectos paralizantes de la cuarentena «el Poder Ejecutivo respondió con distintos programas que buscaban contener la suba de precios, al menos en el corto plazo», dice el trabajo.
Recuerda, como una de las manifestaciones de esta política, que los precios «Regulados» (servicios públicos, combustibles y los cigarrillos, entre otros), que comprenden un quinto del IPC total, subieron «entre enero y agosto 8%» mientras que «el IPC GBA Ecolatina trepó 19%». Aparece entonces «la primera luz amarilla de sostenibilidad: solo en este año, el atraso acumulado habría sido cercano a 10 p.p.», dice Ecolatina. Por las particularidades del contexto y su reflejo en las politicas economicas, Ecolatina introduce en su informe la novedad de que abre el IPC Núcleo en «Libre» y «Controlado», donde este último está «compuesto por bienes de consumo masivo, como ser alimentos y bebidas, productos de limpieza y de cuidado personal, que fueron afectados por los planes de Precios Máximos y Precios Cuidados». Dice la consultora que «este conjunto, que representa un quinto del IPC, avanzó solo 15% entre enero y agosto. No obstante, esta suba se explica por un salto de 8,4% en el primer trimestre pre pandémico y de menos de 6% entre abril y agosto (concentrada en los últimos dos meses, cuando acumuló un alza de casi 5%, producto de las autorizaciones de la Secretaría de Comercio)».
Ecolatina se preocupa porque «lo que fue alivio durante la cuarentena podría ser un problema para la pos-pandemia: los precios de estos bienes, esenciales para cualquier canasta de consumo, quedaron muy rezagados frente a los demás. En consecuencia, y algo de eso ya se empezó a vislumbrar con el descongelamiento de Precios Máximos en los últimos dos meses, sumarían presiones en el corto plazo». Así, «sin el programa de Precios Máximos, el avance del IPC Core Controlado habría rondado el 20%, sumando casi 1,5 p.p. a la inflación general acumulada en los primeros 8 meses del año. Por lo tanto, cuando este programa se flexibilice, correspondería esperar una aceleración en la suba de estos precios, que obviamente impactará de lleno en el Nivel General», observa.


INTERNACIONAL

(Investing) Nvidia cerca de un acuerdo de compra para el diseñador de procesadores ARM por más de 40.000 millones de dólares según fuentes.
Nvidia (NASDAQ:NVDA) Corp está cerca de alcanzar un acuerdo para comprar al diseñador de chips británico Arm Holdings a SoftBank (T:9984) Group Corp, en un acuerdo que crearía a un gigante en la industria de los procesadores, según dos personas con conocimiento del tema. Una oferta de efectivo y acciones por ARM (LON:ARM) podría anunciarse la próxima semana, dijeron las fuentes. Nvidia es mejor conocida por sus procesadores gráficos para videojuegos, pero también se ha adentrado en otros mercados, incluida la inteligencia artificiales, los vehículos autónomos y los centros de datos. ARM provee tecnología de chips para virtualmente todos los aparatos móviles, como teléfonos y tabletas, pero también están ingresando al mercado de procesadores para automóviles, servicios de centros de datos y otros aparatos. La compañía británica no fabrica chips. En su lugar, vende licencias de la tecnología base para que otros puedan hacer chips con ella. Previamente ha colaborado con Nvidia. El año pasado, Nvidia dijo que haría que sus chips trabajen con procesadores de ARM para construir supercomputadoras, adentrándose en sistemas que son utilizados para modelos de predicción de cambio climático y armas nucleares. SoftBank compró ARM por 32.000 millones de dólares en 2016, la mayor adquisición de su historia, en parte para ingresar a la tecnología del internet de las cosas, que conecta aparatos de uso diario, desde semáforos a refrigeradores, al internet. Los términos serían un enorme triunfo para la compañía japonesa, que ha tenido problemas para impulsar el crecimiento del negocio, según el diario Wall Street Journal, que reportó inicialmente el acuerdo. Nvidia declinó hacer comentarios. SoftBank y ARM no respondieron a las solicitudes de comentarios de Reuters.

(Investing) Oracle (NYSE:ORCL) gana la carrera de las operaciones de TikTok en Estados Unidos, Nvidia (NASDAQ:NVDA) derrocha 40.000 millones de dólares para comprarle ARM (LON:ARM) a Softbank (T:9984), mientras que Gilead invierte 21.000 millones de dólares en un medicamento experimental contra el cáncer. Las acciones apuntan a una apertura al alza al aumentar las garantías de una vacuna para el Covid-19, pero el petróleo desciende al advertir BP (LON:BP) de un pico temprano de la demanda mundial de petróleo.

(Invessting) Oracle gana la carrera por TikTok
Oracle ha tomado ventaja en la carrera para ser el salvador de las operaciones del servicio de video en streaming TikTok en Estados Unidos, pero todavía no está claro si el acuerdo será aceptado por los reguladores de China y Estados Unidos. El Wall Street Journal ha informado de que Oracle se anunciará como el «socio tecnológico de confianza» de TikTok, y que el acuerdo no se estructurará como una venta directa. El acuerdo requerirá la aprobación de las autoridades estadounidenses y chinas. Si lo dieran, indicaría una disminución de la lucha multifacética entre ambas potencias por la supremacía económica. Las autoridades estadounidenses querrán la certeza absoluta de que los datos de los usuarios de TikTok no van a encontrar su camino de regreso a Pekín, mientras que China tendrá que decidir que el acuerdo no contraviene una ley recientemente aprobada que prohíbe la venta de cierta tecnología de inteligencia artificial. El yuan registra su cota más alta desde mayo ante las interpretaciones positivas de las noticias.

(Investing) Nvidia paga a Softbank 40.000 millones de dólares por ARM
Nvidia acordó comprarle ARM, un diseñador de chips con sede en el Reino Unido, por 40.000 millones de dólares a Softbank. Eso es alrededor de 8.000 millones de dólares más de lo que Softbank pagó por él hace cinco años. La noticia impulsó las acciones de la compañía japonesa de capital riesgo otro 9,0%, en una nueva muestra de confianza en la gestión del fundador Masayoshi Son. La confianza se había visto duramente zarandeada por las pérdidas de inversión en empresas como WeWork y Uber (NYSE:UBER). Más de la mitad del precio de compra se pagará en forma de acciones de Nvidia, dando a Softbank una exposición continua al sector de chips de alto rendimiento y rápido crecimiento.

(Investing) Mejores noticias en la búsqueda de vacunas
El director ejecutivo de Pfizer (NYSE:PFE), Albert Bourla, ha dicho este fin de semana que la vacuna que está desarrollando junto con la alemana BioNTech podría estar disponible para su distribución en Estados Unidos a finales de año. Bourla dijo a la CBS que había «muchas posibilidades» de que las empresas pudieran enviar datos de la fase 3 del ensayo de su medicamento a la Administración de Alimentos y Medicamentos a finales de octubre. También durante el fin de semana, AstraZeneca (LON:AZN) recibió la aprobación de las autoridades del Reino Unido para reanudar la fase 3 del ensayo de su vacuna, desarrollada conjuntamente con la Universidad de Oxford. Sin embargo, el director ejecutivo de Serum Initiative de la India, el mayor fabricante mundial de vacunas, ha advertido de que no hay suficiente capacidad de producción para inocular a todos los que necesitan protección hasta 2024 como muy pronto.

(Investing) Las acciones apuntan a una apertura al alza a la espera de los resultados de Gilead y Amazon (NASDAQ:AMZN)
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura considerablemente al alza ante las garantías del sector farmacéutico sobre el progreso en la búsqueda de una vacuna para combatir el virus Covid-19. A las 12:30 horas (CET), el contrato de futuros del Dow Jones sube un 0,8% o 218 puntos, mientras que el contrato de futuros del S&P 500 avanza un 1,1% y los futuros del Nasdaq se apuntan un alza del 1,4%. Las acciones que probablemente acaparen la atención esta mañana incluyen Microsoft (NASDAQ:MSFT), que fue el principal rival de Oracle en la asociación con TikTok, y Amazon, que ha anunciado la contratación de otras 100.000 personas en Estados Unidos y Canadá. También habrá cierto escrutinio en torno a Gilead Sciences (NASDAQ:GILD), que está previsto que compre Immunomedics por 21.000 millones de dólares, cuyo activo más valioso, un medicamento experimental para tratar el cáncer de mama, todavía no ha obtenido la aprobación de la FDA. Gilead va a pagar más del doble del valor de mercado por Immunomedics.

(Investing) BP eleva la previsión de demanda máxima de petróleo
Los precios del crudo van a la deriva ante las preocupaciones en torno al equilibrio entre la oferta y la demanda que se ha ido desfasando aún más debido a la lenta recuperación de algunas partes de la economía mundial. A las 08:30 horas (CET), los futuros de crudo de Estados Unidos descienden un 0,8% hasta 37,05 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent se dejan un 0,7% hasta 37,55 dólares por barril. El estado de ánimo se ha agriado aún más por la publicación de las nuevas previsiones de BP para el sector energético, que predijo que la demanda mundial de petróleo se estancará ya a mediados de la década de 2020 antes de entrar en declive a largo plazo. La mayoría de las previsiones a principios de año habían situado la «demanda máxima de petróleo» no antes de 2040. Irónicamente, los datos de esta mañana han sido más favorables a la recuperación de la demanda: los datos de producción industrial de Japón y la eurozona se han situado cómodamente por encima de las expectativas de julio.

(Investing) Apple revisa directrices de su App Store y flexibiliza reglas de pago.
Apple Inc (NASDAQ:AAPL) anunció el viernes una revisión de algunas directrices sobre su App Store, al flexibilizar restricciones para juegos por streaming, clases en línea y también respecto a cuándo los desarrolladores deben usar su sistema de compra de aplicaciones, que cobra una comisión del 30%. La compañía hizo los cambios después de las críticas de desarrolladores sobre sus prácticas en la App Store y luego de que rivales como Microsoft Corp (NASDAQ:MSFT) y Alphabet (NASDAQ:GOOGL) Inc, la matriz de Google, se negaron a lanzar sus juegos por streaming en el iPhone debido a las reglas de Apple. Entre otros cambios en las normas está que las clases virtuales individuales se paguen fuera del sistema de pago de Apple, aunque las clases que se imparten a un grupo aún deberán usar el sistema de Apple y pagar sus tasas. Las nuevas reglas también permiten que las aplicaciones comerciales, como las bases de datos profesionales, omitan el sistema de pago de Apple cuando vendan a organizaciones, pero requerirán el sistema de pago de Apple para ventas a individuos o familias.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *