LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (14/09/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (14/09/2021)1490

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES
PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – RECTIFICA PUNTO TERCERO DE CONVOCATORIA ASAMBLEA DEL 05.10.21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/53E9900D-F21A-4516-A0F5-DB2809EE42E5

B-GAMING SA. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – PUESTA A DISPOSICIÓN DE DIVIDENDOS ANTICIPADOS (COMPLEMENTARIO)
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2CF94164-9F44-4783-BA96-722780D88B2C

ALUAR ALUMINIO ARGENTINO. INFORMACIÓN SOCIETARIA – PROPUESTAS DEL DIRECTORIO A LA ASAMBLEA SOBRE LOS TEMAS QUE INCLUYE SU ORDEN DEL DIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6F5FE39E-D5CF-43A5-8873-C8B960C9E1BD

YPF S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – RECOMPRA DE BONOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8731CFE5-47EF-45AB-BBF2-7EE9BA87303A

B-GAMING S.A. GAMI Reseña Informativa – Cierre: – 31/07/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394109

BOLDT S.A. BOLT Reseña Informativa – Cierre: – 31/07/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394104

CAPEX S.A. CAPX Reseña Informativa – Cierre: – 31/07/2021 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394076

GOBIERNO NACIONAL
GOBN
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A DESCUENTO CON VENCIMIENTO 31 DE ENERO DE 2022
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADA POR CER A DESCUENTO VENCIMIENTO 18 DE ABRIL DE 2022
LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADA POR CER A DESCUENTO VENCIMIENTO 29 DE JULIO DE 2022
BONO DEL TESORO NACIONAL VINCULADO AL DU00D3LAR ESTADOUNIDENSE VENCIMIENTO 30 DE NOVIEMBRE DE 2022
BONO DEL TESORO NACIONAL VINCULADO AL DU00D3LAR ESTADOUNIDENSE 0,30% VENCIMIENTO 28 DE ABRIL DE 2023
S31E2
X18A2
X29L2
T2V2
TV23
Adecuación de montos listados
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=394034

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Tarifas: Enargas hará una auditoría sobre lo que las eléctricas le cobran a sus usuarios
El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) dispuso la implementación de un plan extraordinario de auditoría y control de gestión de todas las subdistribuidoras del territorio nacional, a través de la resolución 322/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial.

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) dispuso la implementación de un plan extraordinario de auditoría y control de gestión de todas las subdistribuidoras del territorio nacional, a través de la resolución 322/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma estableció que las licenciatarias del Servicio de Distribución de Gas por Redes deberán presentar al Enargas un Informe pormenorizado e individualizado del estado de situación comercial, técnica, económica y financiera, respecto de cada una de las subdistribuidoras de su área licenciada, en el plazo de 15 días hábiles de notificada la presente.

Dicho Informe deberá contener asimismo un diagnóstico y perspectiva sugerida.

De acuerdo a la resolución, a efectos de controlar que se esté facturando correctamente a los usuarios y usuarias en orden a su categoría y zona tarifaria, la Gerencia de Protección al Usuario (Enargas) efectuará una Auditoría de Aplicación de Cuadros Tarifarios.

Entre los puntos objeto de control, la auditoría incluye la verificación de los días incluidos en el período de consumo comprendido entre las fechas de lectura de medidor, en función del ciclo de lectura de los usuarios (bimestral o mensual).

También la correcta asignación del consumo del período a la liquidación de servicio público, en orden al esquema de emisión de factura mensual; y la aplicación de los cuadros tarifarios vigentes en función de la categoría del usuario y la subzona tarifaria.

En el caso particular de las subdistribuidoras alcanzadas por el régimen de Zona Fría, se deberá verificar la efectiva y correcta implementación del régimen en la facturación a los usuarios y usuarias; y las leyendas obligatorias que la que la liquidación de servicio público debe contener.

Por su parte, la Gerencia de Desempeño y Economía deberá realizar un relevamiento de los tres últimos estados contables de las subdistribuidoras a efectos de evaluar la situación económica financiera de las mismas, incluyendo la gestión de endeudamiento, ya sea a nivel societario o bien a nivel segmento en aquellos casos donde la prestadora adicionalmente provea otros servicios.

Asimismo, se relevarán las erogaciones contenidas en el anexo de gastos, y para ello, se deberá requerir información de detalle.

Además se seleccionará una muestra significativa de documentación respaldatoria de los gastos informados; y del análisis de la información eventualmente surgirían erogaciones no relacionadas con la actividad regulada, y otras que podrían ser trasladadas a las otras Gerencias a fin de evaluar su razonabilidad.

En tanto, la Gerencia de Distribución y Gas Natural Vehicular deberá verificar por parte de las subdistribuidoras, la operación del sistema de distribución por redes; los planes de operación y mantenimiento; la corrosión; la prevención de daños y emergencias; la operación y mantenimiento de líneas, redes y de instalaciones de superficie; la capacitación y entrenamiento del personal; las líneas de servicio; los medidores y reguladores; la higiene y seguridad industrial.

También deberá controlar las construcciones de polietileno y de acero; las instalaciones domiciliarias y las industriales.

Finalmente, se realizará un control sobre la situación de abastecimiento de los sistemas respectivos, debiendo comprobar todas aquellas factibilidades concedidas o rechazadas; como así también la documentación respaldatoria que avale la decisión adoptada.

(AMBITO) INDEC da a conocer la inflación de agosto: estaría por debajo del 3%
Las proyecciones más optimistas sitúan la suba del IPC en torno al 2,6%. Para otras consultoras, el dato estará más cerca del 2,9%.

El INDEC dará a conocer hoy el dato de inflación de agosto. Y, de cumplirse con las estimaciones previstas tanto por las consultoras privadas como por el Gobierno, se ubicará por debajo del 3% por primera vez desde septiembre del año pasado. De hecho, algunas proyecciones ubican la suba del Índice de Precios al Consumidor en un 2,6%; mientras que otros relevamientos sostienen que será cercano al 2,9%.

“Estamos previendo que la tasa de inflación intermensual vaya en una senda decreciente. Es lo que ha ido ocurriendo”, señaló el ministro de Economía Martín Guzmán días atrás, y remarcó: “Por estacionalidad puede haber un vaivén entre un mes y otro, pero hoy Argentina está en un proceso gradual y persistente de desinflación”.

En ese contexto, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central, la inflación de agosto fue del 2,8%. Las consultoras que participan del estudio, proyectan una leve desaceleración de cara a los próximos meses: espera una inflación de 2,7% para septiembre, 2,7% octubre, 2,8% en noviembre y 3,1% en diciembre. Cerraría el año con una suba del IPC en torno a los 48,4%.

Concretamente para agosto, la consultora Orlando Ferreres proyectó una inflación del 2,6%, con un crecimiento interanual del 46,3% y un acumulado del 30% en los primeros ocho meses del año. “En cuanto a los principales rubros, Salud encabezó las subas del mes, registrando un alza de 5,5% mensual. Por su parte, Indumentaria lo hizo en 3,6% mensual, mientras que Vivienda avanzó 2,7% mensual”, sostuvo el informe, que destacó: “Con relación a la medición núcleo, ésta arrojó una variación del 2,9% y en términos anuales registró una suba del 46,7%. En cuanto a los bienes y servicios regulados, éstos registraron una variación de 1,5% mensual, mientras que los estacionales subieron 2,9% mensual”. Por su parte, “Alimentos y bebidas” subieron 2,3%, por lo que también registrarían una desaceleración frente al 3,4% medido por el INDEC en julio.

“Proyectamos una suba del IPC de 2,9% para agosto, con alimentos y bebidas poniendo un piso a la baja que se observa desde mayo”, señalaron a Ámbito desde Analytica, y agregaron: “Para el resto del año, también estimamos que la tasa de inflación va a continuar descendiendo lentamente, ya que el Central sigue firme en su política de un peso depreciándose al 1% mensual, bastante por debajo de la inflación. Y, debido a que las tarifas se van a mantener sin aumentos, hay suficientes razones para que la desaceleración continúe”.

Desde Ecolatina, por su parte, también anticiparon que se ubicaría “por debajo del 3%” y desde el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), estaría “cerca de esa cifra; si es por debajo, no sería por más de una o dos décimas”. Por su parte, desde la consultora LCG, señalaron en su informe: “Esperamos que se ubique en torno a 3%, marcando así cierto nivel de inercia inflacionaria con un piso marcado en el 3%. Este dato es consistente con una suba acumulada 33% en los primeros ocho meses del año y una variación del superior al 52% anual. El índice LCG para alimentos y bebidas cerró el mes con una inflación mensual promedio del 3,1%, reflejando una desaceleración respecto al cierre de julio (3,4%). No obstante, durante el mes se dieron aumentos autorizados por el Gobierno que podrían moderar esta baja”.

(AMBITO) Atravesado por la derrota en las PASO, el Gobierno ultima el proyecto de Presupuesto
Se enviará mañana a Diputados. El oficialismo debate sobre qué política impulsar en los próximos meses para revertir el resultado electoral. Por ahora, no se anticipan giros en el texto.

Atravesado por los debates que abrió la derrota en las PASO dentro del oficialismo, el Gobierno se prepara para enviar mañana el proyecto de ley de Presupuesto 2022 al Congreso. Pese a las distintas lecturas sobre las causas del resultado electoral y sobre cómo intentar revertirlo en noviembre, en principio las fuentes oficiales afirman que el golpe del domingo no disparó cambios sustanciales en las pautas trazadas en el texto elaborado por Martín Guzmán y su equipo. Y desde la Casa Rosada aseguran que la intención del Ejecutivo para sus próximos pasos es profundizar el rumbo para prolongar la recuperación de la actividad económica, aunque a un ritmo mayor para que impacte en los castigados bolsillos populares.

Lo cierto es que en los despachos del Gabinete económico predomina el hermetismo. Se limitan a afirmar que el proyecto, tal como está estipulado por los plazos legales, ingresará este miércoles a la Cámara de Diputados, con un paso previo por la Secretaría de Legal y Técnica. Aún no está definido si el ministro de Economía presentará los lineamientos en el Congreso ese día o cómo se hará público el ejercicio 2022. Según fuentes oficiales, Guzmán trabajó durante el fin de semana con el Gabinete económico y con su equipo de Economía en el Presupuesto, y por estas horas afina los últimos detalles.

Pautas estimadas
El proyecto concita gran atención. Más allá del mayor o menor nivel de cumplimiento posterior de sus pautas, sus proyecciones y lineamientos funcionarán como indicios claves de lo que se propone en materia económica el Gobierno para lo que resta de 2021 (y, por ende, de acá a las generales) y para el año que viene.

En principio, la pauta elaborada por Guzmán tenía como ejes la focalización de las políticas expansivas en la inversión en obra pública y vivienda, junto con la apuesta gubernamental por avanzar en un esquema de transformación de la asistencia social en programas de empleo. Siempre en una línea que ubica la política fiscal en un estrecho desfiladero que combina la necesidad de estimular la reactivación económica y la recuperación de los ingresos con el objetivo de reducir de forma gradual el déficit.

Con la negociación con el FMI y la estabilidad cambiaria como grandes trasfondos, la estrategia de prudencia monetaria también plantea la meta de continuar el próximo año con el reemplazo progresivo del financiamiento del Banco Central por las colocaciones de deuda en pesos.

En líneas generales, la mayoría de estos ejes son compartidos por las principales patas del Frente de Todos. Y el grueso de los debates pasa más por una cuestión de velocidades e intensidades. Y de interpretaciones. Más aún después de que buena parte de los campamentos del oficialismo leyera como una de las principales causas de la dura derrota en las PASO el escaso impacto del rebote de la actividad económica desde el pozo de 2020 en las condiciones de vida de la población con ingresos reales que no alcanzaron a recuperar ni un punto de los 20 de caída que dejó el macrismo. Para confrontar dos modelos en las urnas, lo primero es que las diferencias entre uno y otro “se noten en la diaria” con nitidez, le dijo un funcionario a este diario.

Salario mínimo
Así, algunos sectores comenzaron a empujar internamente por una política de ingresos más decidida en los próximos meses y por una aceleración del gasto, que de a poco ya había comenzado a subir luego de un primer semestre marcado por la disciplina fiscal.

En esta línea, la clave pasaría por traccionar desde el Ejecutivo una recomposición salarial mayor que evite un cuarto año consecutivo de pérdida de poder adquisitivo. Allí, la reapertura del salario mínimo vital y móvil (pautada para el 30 de septiembre), al cual también están indexados los programas sociales, aparece como una posta importante.

Por estas horas, el debate político interno pasa por si la derrota se debió a una excesiva austeridad y, en consecuencia, es necesario acelerar el gasto o si el avance de opciones de derecha impone una agenda de “prudencia”.

Por lo pronto, el recorte del déficit realizado en la primera parte del año a fuerza de disciplina en el gasto social y de una mejora en los ingresos (a julio el rojo primario acumuló apenas 0,7% del PBI contra una pauta del 4,5% fijada en el Presupuesto de 2021) otorga un margen para expandir sin salirse de la meta, aunque plantea desafíos en cuanto a su financiamiento. ¿El Presupuesto 2022 mantendrá la pauta fiscal de este año o la recortará, en línea con el sobrecumplimiento al que se encaminaba Guzmán en los hechos?

En el mercado, que celebró ayer con subas en las acciones y los bonos argentinos, se entusiasman con el escaso margen de maniobra que le atribuyen al Gobierno. Lo explicitó un reporte de Anker Latinoamérica, la consultora de Luis “Toto” Caputo: “Una radicalización económica implicaría un endurecimiento del cepo, una política monetaria más laxa vía un cambio en la Carta Orgánica del BCRA y/o una ruptura con el Fondo. De elegir ese camino, el pase de factura del mercado sería inmediato, dando lugar a una nueva crisis financiera y cambiaria. Es por ello que mantenemos nuestro escenario base de que, más allá del discurso político, no habrá radicalización económica, salto discreto en el dólar ni se romperá con el FMI. Creemos que, en el intento de revertir el resultado de las elecciones, el Gobierno acelerará el gasto en los próximos dos meses con el objetivo de poner más plata en el bolsillo de la gente, pero siempre dentro de los límites que impone la restricción financiera”.

Por lo pronto, la Casa Rosada ratificó al Gabinete y Alberto Fernández sentó ayer en la primera fila del acto de lanzamiento del proyecto de ley de Compre Argentino a Santiago Cafiero y a Guzmán, dos de los principales apuntados por las críticas internas. Entretanto, continuará con la agenda de anuncio que ya estaba establecida: a esa iniciativa, con la que el Gobierno espera que se generen 30.000 puestos de trabajo, se sumará el proyecto de ley de promoción de inversiones petroleras que dará beneficios fiscales y cambiarios a las firmas del sector que incrementen su producción. Además, hoy el Presidente visitará la fábrica de envases de la empresa estadounidense Ball en Burzaco, que anunciará una inversión por u$s60 millones.

(AMBITO) El Banco Central giró otros $80.000 millones al Tesoro
De esta manera, los giros en septiembre ya suman $140.000 millones y en el segundo semestre alcanzan los $520.000 millones.

Este lunes el Banco Central informó que la semana pasada giró otros $80.000 millones al Tesoro en concepto de utilidades. De esta manera, los giros en septiembre ya suman $140.000 millones y en el segundo semestre alcanzan los $520.000 millones.

Cabe recordar que entre fines del año pasado y principios de este año la asistencia monetaria había mermado, en línea con la intención del ministro de Economía, Martín Guzmán, de incrementar el peso del financiamiento del déficit fiscal vía mercado.

Sin embargo, desde mitad de año la emisión comenzó comenzó a acelerarse ante las mayores dificultades que encontró la Secretaría de Finanzas para colocar deuda en moneda local y las necesidades del Gobierno de incrementar el gasto público frente a las necesidades de una población golpeada por la pandemia, lo cual se reflejó en parte en el resultado de las PASO que se llevaron a cabo el domingo.

«Ya se están usando utilidades ‘viejas’ (2019), y dentro de poco la lógica es que se empiecen a usar los adelantos transitorios», sostuvo en su cuenta de twitter el economista de Empiria, Juan Ignacio Paolicchi.

En este escenario más complicado para financiar el déficit fiscal con deuda en moneda local, el Ministerio de Economía modificó su estrategia con la inclusión de títulos cortos, la reaparición de los bonos “dólar linked” y un aumento en la tasa de las letras indexadas por inflación.

Cabe recordar que el equipo de Guzmán se propuso para este año financiar el déficit en un 40% vía mercado, dejando el 60% para la emisión monetaria. Según un informe de la consultora Ecolatina, actualmente la proporción de financiamiento es de dos tercios de emisión monetaria (1,8% del PBI) y un tercio de endeudamiento (0,9% del PBI).

(AMBITO) Qué puede pasar en los mercados tras el fuerte impulso inicial post PASO
Los analistas afirman que la extensión del rally alcista depende del rumbo que tome el Gobierno a partir del traspié electoral y advierten que se espera una toma de ganancias para los próximos días.

Luego del mal resultado para el oficialismo en las Elecciones Primerias Abiertas Simultaneas y Obligatorias, los activos argentinos reaccionaron con fuertes ganancias iniciales, que se fueron moderando con el correr de las horas. Bajo este clima favorable en el mercado local, los analistas afirman que la extensión del rally alcista depende del rumbo que tome el Gobierno a partir de este traspié y advierten que se espera una toma de ganancias para los próximos días.

La caricatura principal de las PASO que se llevaron a cabo el domingo fue una dura derrota del Frente de Todos, fundamentalmente en la Provincia de Buenos Aires. Cuando parecía que Victoria Tolosa Paz podía sacarle hasta ocho puntos de ventaja a los candidatos de Juntos, los resultados oficiales reflejaron que la platense sacó el 33,6% de los votos, contra un 38% obtenido entre Diego Santilli y Facundo Manes.

Asimismo, si en los comicios definitivos de noviembre se repiten los recientes resultados, el Gobierno perdería seis bancas en el Senado a raíz de los adversos resultados en Córdoba, Santa Fe, Chubut, La Pampa y Corrientes.

Con el diario del lunes, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se dispararon hasta 17%. En sintonía, el S&P Merval llegó a mostrar un alza del 10,6%, que al cierre de la jornada se ubicó en el 5,5%, y el riesgo tocó mínimos desde febrero en el intradiario.

Santiago Abdala, director de Portfolio Personal Inversiones, sostuvo en diálogo con Ámbito que el resultado de las elecciones «modificó expectativas» en materia económica y que eso, sumado a los bajos precios, impulsó a los activos locales. «Aún tendremos que convalidar estos niveles, pero ciertamente deberían ser superiores a los previos a las PASO», aclaró.

«Lo que vimos fueron subas por festejo de un resultado que el mercado ya descontaba. La realidad es que la diferencia de puntos fue una sorpresa. Puede haber influido que muchos votantes no asistieron a sufragar», dijo a este medio la directora de Bell Bursátil, Emilse Córdoba.

En la misma línea, el economista Gustavo Ber marcó que los resultados «reactivaron de inmediato el ‘trade electoral’ y así es que se reanudaron las importantes mejoras recientes en las cotizaciones al ritmo de apuestas tácticas».

Cabe recordar que el Merval ya había registrado un incremento acumulado del 18,5% entre el 19 de agosto y el 7 de septiembre debido a típicos negocios preelectorales generados a partir de una mejora en el clima del mercado y que los bajos precios implicaban un ratio beneficio/riesgo muy favorable para acumular ganancias, por lo menos hasta la votación.

Si bien algunos analistas explicaban que el rally alcista no tenía que ver con encuestas favorables a la oposición, otros observaban cierta similitud en los movimientos del Merval respecto de 2013, cuando las expectativas cambiaron a partir de la derrota del oficialismo de entonces ante el Frente Renovador de Sergio Massa.

De cara al futuro, Córdoba advierte que para los próximos días «se espera una toma de ganancia, ya que las posiciones especuladoras que se abrieron pre PASO, se van a ir cerrando en los próximos días».

En paralelo, la especialista recordó que en el plano internacional los mercados también exhibieron recientes máximos, a pesar del retroceso de la última semana, lo cual también abre un escenario propicio para la toma de utilidades.

Por su parte, Abdala expresó que «una toma de ganancias no esta descartada en el corto plazo, pero el cambio de expectativas debería funcionar en el mediano plazo si no vemos malas noticias en general».

Mientras tanto, Ber afirma que todavía resta esperar las definiciones políticas y los anuncios económicos que realizará el Gobierno como respuesta a los números de las PASO. El analista marca como principal riesgo una «radicalización» de la política económica, que ponga en jaque la corrección de desequilibrios macroeconómicos y el acuerdo con el FMI.

«Un acuerdo con el FMI antes de lo esperado seguramente mejoraría la situación y el cuadro en general, así como una reacción constructiva por parte del Gobierno a los resultados del domingo.», sostuvo al respecto Abdala.

Las acciones que más se beneficiaron del «viento de cola» de este lunes fueron las del sector energético y de servicios públicos, también favorecidas por una suba internacional en el precio del petróleo: los ADR de Central Puerto crecieron 17%, los de Edenor 13,1%, los de Pampa Energía 10,9% y los de Transportadora de Gas del Sur 10,4%.

(AMBITO) Ratifican el rumbo y descartan (por ahora) cambios de Gabinete
En los pasillos de la Rosada descartan que se vaya a reemplazar alguno de los colaboradores
«En lo que a nosotros concierne no se va a alterar» el camino iniciado en el 2019, dijo el presidente Alberto Fernández al hablar en un acto luego de la derrota electoral. El jefe de Estado presidió un acto que ya figuraba en la agenda donde se lanzó un proyecto de ley para promover el “Compre argentino” especialmente focalizado a las empresas Pymes.

Con caras adustas se puedo ver al jefe de gabinete, Santiago Cafiero, los ministros Matías Kulfas y Martín Guzmán, funcionarios que suelen ser mencionados como “los chivos expiatorios” de un posible recambio del gabinete.

Sin embargo, por el momento, en los pasillos de la Rosada descartan que se vaya a reemplazar alguno de los colaboradores.

“La idea es ratificar el rumbo para continuar en la senda de la recuperación económica”, afirman resaltando de esta manera que el resultado electoral respondió más a los efectos negativos de la pandemia más que la política que encara el gobierno nacional.

Además, señalan que la responsabilidad de la derrota es compartida “somos una coalición y hemos perdido en varios distritos” deslizan dando a entender que el resultado negativo también fue muy contundente en la provincia de Buenos Aires.

“Si nosotros cambiamos ministros no deberíamos ser los únicos”, ironizan. En este sentido, la idea que prima en la Rosada “todos perdimos” un escenario que a juicio del entorno presidencial equipara las fuerzas dentro de la coalición.

En este sentido, Alberto Fernández sigue respaldando desde ya a sus hombres de estrecha confianza como Santiago Cafiero, Julio Vitobello y Juan Pablo Biondi. De hecho, fue con ellos con quienes el presidente anoche en Olivos analizó el resultado electoral y el rumbo a seguir.

También avala la continuidad de Matías Guzmán y Matías Kulfas quienes básicamente suelen recibir críticas internas.

Es más anoche se dudaba de la continuidad de Martín Guzmán al cual un sector de la coalición oficial considera responsable de no haber atendido la demanda económica.

Lo cierto es que en el primer semestre Guzmán llevó a cabo un severo ajuste de las cuentas estatales ya que el déficit fiscal se ubicó en 0,7%.

Estimaciones de economistas privados afirman que aun aumentando velozmente el gasto público el déficit fiscal podría llegar a ubicarse en un 3%/ 3,5% una cifra que resulta bastante moderada teniendo en cuenta los efectos negativos de la pandemia en la economía.

Sin embargo, por el momento no es de esperar cambios en la cartera económica y Guzmán sigue trabajando en el proyecto de Presupuesto 2022, confirman en fuentes oficiales.

“La respuesta al voto de las urnas será profundizar más el rumbo para que la recuperación económica llegue a todos” es la frase más escuchada.

“Esperamos esta semana tener la posibilidad de generar más medidas que profundicen el sentido de reactivación”, dijo el ministro de Producción, Matías Kulfas. “Seguramente hay más cosas que podemos hacer para que esa recuperación se acelere, para que llegue a mas sectores que aún no lo están sintiendo, y eso es lo que estaremos discutiendo esta semana”, adelanto el funcionario.

“Nuestro objetivo es salir de los problemas que dejo la pandemia y de los problemas con el cual asumimos en el 2019”, explicó el ministro en sintonía con lo dicho por el presidente, Alberto Fernández quién afirmo que el camino iniciado en el 2019 «En lo que a nosotros concierne no se va a alterar», señaló.

Por el momento, la idea es avanzar en más medidas que mejoren el poder adquisitivo, seguramente se pensará en incentivar más la política de créditos, entre otros beneficios.

Este mismo diagnóstico impera en los sectores allegados al gobernador Axel Kicillof. El continuar fortaleciendo la reactivación y coinciden que no sería prudente desplazar a Guzmán.

La duda es si con medidas económicas se llegará a revertir los efectos negativos que aún persisten.

(AMBITO) Economía realizará 8 licitaciones en último trimestre para fortalecer financiamiento en pesos
La cartera que conduce Martín Guzmán busca cumplir el programa financiero pautado para este año, que establece una meta de financiamiento compuesta en un 60% por emisión monetaria y en un 40% por deuda en moneda local.

El Ministerio de Economía anunció este lunes el cronograma preliminar de licitaciones de títulos en pesos para el último trimestre de 2021. La cartera que conduce Martín Guzmán busca cumplir el programa financiero pautado para este año, que establece una meta de financiamiento compuesta en un 60% por emisión monetaria y en un 40% por deuda en moneda local.

Para satisfacer ese objetivo, el Tesoro realizará ocho licitaciones en los últimos meses del año: tres en octubre (el martes 5, el jueves 14 y el miércoles 27), tres en noviembre (el jueves 4, el jueves 18 y el viernes 26) y dos en diciembre (el lunes 13 y el miércoles 29).

En el comunicado emitido esta jornada, Economía sostuvo que el objetivo es «brindar mayor previsibilidad, seguir profundizando el desarrollo del mercado local y continuar con la agenda de normalización para el cumplimiento de los objetivos macroeconómicos de corto y mediano plazo».

En lo que va del año, el Gobierno captó financiamiento neto en el mercado en 2021 por $382.550 millones, un 117% respecto de los vencimientos de deuda en pesos que había en el período.

Cabe recordar que en agosto se cortó una racha de 14 meses consecutivos con roll-over superior al 100%. En la primera licitación de este mes, la Secretaría de Finanzas logró cubrir vencimientos de la semana aunque el ratio de roll-over fue inferior al promedio de los primeros meses del año.

En la reciente colocación casi el 46% correspondió a dos bonos dólar linked, ante las expectativas de un mayor aumento del tipo de cambio luego de las elecciones por parte de algunos inversores. Asimismo, se destacó una suba en las tasas reales de las letras que ajustan por inflación (CER), que hace algunos meses se ubicaban en torno al 2% y ahora saltaron a la zona del 4%.

Según un informe de la consultora Ecolatina, actualmente la proporción de financiamiento es de dos tercios de asistencia del Banco Central (1,8% del PBI) y un tercio de endeudamiento (0,9% del PBI).

Los analistas coinciden en que esta meta es cada vez más difícil de alcanzar, teniendo en cuenta que los vencimientos entre lo que queda de septiembre y noviembre son significativos (más de $800.000 millones) y que se estima un mayor gasto público en este segundo semestre.

(AMBITO) ¿Cómo se formaría el Congreso si en noviembre se repiten los resultados de las PASO?
El frente de todos pone en riesgo el control que hoy tiene en el poder legislativo. Oficialismo obligado a abrazar aliados para quorum en Senado y panorama complejo en Diputados.

Las Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias (PASO) dejaron un panorama complejo en el Congreso para el Frente de Todos e incluso los resultados provisorios proyectan, de cara a noviembre próximo, una eventual pérdida de quorum propio para Cristina Kirchner en el Senado. Eso obligará al oficialismo a negociar con dos legisladores cuyos votos se convertirán en verdaderas joyas: Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro) y Magdalena Solari Quintana (Frente Renovador de Misiones), quienes acompañaron la mayoría de iniciativas al Gobierno de Alberto Fernández.

En la actualidad, los 41 senadores del kirchnerismo más esos dos aliados sumaban 43 voluntades -no así los dos tercios, que son 48 votos- y un control a dedo de la Cámara alta por la mayoría absoluta propia del Cuerpo. No obstante, las modificaciones y escenarios parciales que se dieron en Santa Fe, Chubut, Corrientes, La Pampa y Córdoba dejarían lastimado al Frente de Todos y con seis legisladores menos, es decir, 35 votos.

Las solicitudes de abrazos para Solari Quintana y Weretilneck se traducirían en tratos más que preferenciales para Misiones y Río Negro para los próximos dos años. El tercer interbloque de la Cámara alta es el federal, con un afianzado opositor como Juan Carlos Romero a la cabeza. Para tener una noción de lo enmarañado que será sesionar ante oficialismo versus oposición tan fraccionados, los legisladores del Frente de Todos y aliados deberán mantener de manera estricta el quorum para iniciar el encuentro y ante cada votación, con la ventaja para la oposición de estar en revisión constante.

Otra cuestión que aparece en el horizonte de la renovación legislativa es si Cristina Kirchner forzará la era virtual por siempre en la Cámara alta y el no regreso a la presencialidad, ante una repetición del resultado de las Paso en noviembre próximo.

En la súper peronista La Pampa surgió otro dato preocupante para la presidenta de la Cámara alta: la poderosa secretaria administrativa del Senado e integrante del círculo de confianza camporista, Luz Alonso, quedaba en segundo lugar y perdería su aterrizaje como legisladora y futura candidata a gobernadora. En Córdoba, en tanto, el oficialismo era derrotado por lógica y en tercer lugar se ubicaba el actual titular de la estratégica comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Caserio.

Diputados
En la Cámara baja, Máximo Kirchner soñaba con inflar voluntades a la primera minoría del Frente de Todos y dejar de depender de las gestiones del presidente de Diputados, Sergio Massa, con bloques menores y aliados de distintas provincias por el quorum. Las Paso dejaron resultados preocupantes y Juntos por el Cambio incluso aspirará a convertirse en primera minoría. El peor escenario para el kirchnerismo es que las diferencias crezcan en noviembre y el quorum quede más cerca del macrismo.

Hoy, Juntos por el Cambio está a pocos votos del Frente de Todos, que tiene 119, diez menos del tan ansiado quorum. De allí la apuesta original del Gobierno para, a pesar de la dura situación de pandemia y resultados económicos bajos, pujar en un puñado de distritos para mejorar el acto de 2017 y sumar voluntades extra.

Con lo ocurrido anoche, quedan sin chances de ser sancionadas las reformas del Ministerio Público Fiscal y la judicial que impulsó Cristina de Kirchner en el Senado, hoy frenadas en la Cámara baja de Sergio Massa. Además, en las próximas semanas se deberá prestar atención a todos los apuros que puedan llegar a darse en cuanto a tratado de pliegos de jueces y fiscales. Terminan en el Senado, donde el Frente de Todos tiene hoy mayoría. Desde diciembre próximo, quizás tenga que ceder en lugares delicados.

(CRONISTA) Alberto reconfirmó a los ministros cuestionados y resiste cambios en el gabinete
Fernández exhibió continuidad en la gestión y mostró a Cafiero, Guzmán y Kulfas en primera línea. En cónclave, los funcionarios comenzaron a trazar una estrategia hacia noviembre, mientras los K exigen reemplazos.

El día después de la apabullante derrota electoral, el presidente Alberto Fernández hizo un esfuerzo por exhibir normalidad en una gestión que sufre, sin embargo, los embates de la profunda caída, y dio una señal clara de continuidad en su gabinete, al revalidar a los ministros más objetados, dentro y fuera de la coalición.

Con la sombra de las críticas de la principal socia política, la vicepresidenta Cristina Kirchner, a los «funcionarios que no funcionan», el presidente exhibió en primera fila al jefe de gabinete, Santiago Cafiero, y al ministro de Economía, Martín Guzmán, para dar una señal a la tropa, y también a los mercados. Desde su entorno más íntimo también recalcaron que el equipo continuará igual.

En un acto conjunto con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas -el interlocutor habitual del empresariado- dejó entrever que no habrá cambios a corto plazo. Y acaso asumiendo la responsabilidad de la derrota, sentó este mismo lunes en la primera fila del acto oficial a la primera dama, Fabiola Yáñez, sobre la que llovieron críticas tras la filtración de fotos y videos de su cumpleaños, celebrado el año pasado en Olivos en plena vigencia del confinamiento estricto.

PROFUNDIZACIÓN DEL MODELO
Al presentar el proyecto de ley de Compre Argentino, que aspira a direccionar las compras públicas del Estado (cerca del 13% del PBI) hacia compañías de capitales nacionales, Fernández se mostró confiado en que «este camino que se inició en 2019 no se altere», y reforzó: «En lo que a nosotros concierne, no se va a alterar».

A pesar de la voluntad presidencial, el kirchnerismo comenzó a reclamar con más fuerza un reemplazo de figuras. Hay quienes, cerca de la vicepresidenta, quieren un ministro de Economía más incisivo en el mercado doméstico. Esa tensión interna podría prolongarse varios días. «Hay que esperar al fin de semana», advierten.

El presidente, presionado por su propia compañera de fórmula, para instrumentar cuanto antes cambios en la arena política, presentó una iniciativa que debe tratar el Congreso que apunta a dar «pequeños privilegios», según sus propias palabras, a las compañías nacionales respecto de otros competidores que buscan hacerse con millonarios contratos con el Estado.

Luego del acto, varios ministros, entre ellos el titular de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, pasaron por el despacho de Cafiero para discutir cómo remontar derrotas en 18 provincias y en sus propios distritos fuertes: Quilmes, San Martín, Hurlingham, entre otros.

El pasado jueves, al clausurar la campaña, Cristina Kirchner fue enfática y puntillosa en marcar los errores de la gestión y las medidas que espera ver materializadas: un aumento del poder adquisitivo, reabriendo paritarias; mayor asistencia a las empresas de sectores en crisis por la pandemia, continuidad del congelamiento de tarifas, y la prohibición de los despidos sin causa.

De acuerdo a la visión oficial, el Compre Argentino permitiría ahorrar hasta u$s 500 millones en importaciones de bienes, $ 40.000 millones adicionales de inversión en investigación, desarrollo e innovación al año, y propiciar la creación de hasta 30.000 puestos de trabajo.

Mañana el Presidente continuará con actividad oficial, visitando el partido de Almirante Brown para inaugurar allí obras en el municipio y, en simultáneo, en cinco provincias.

(CRONISTA) Qué puede pasar con la inflación hasta fin de año frente al resultado de las elecciones
El aumento de precios rondó el 2,8% en agosto y por primera vez desde septiembre del año pasado perforará por pocas décimas el 3%. El Indec difundirá este martes la cifra oficial.

La inflación de agosto rondó el 2,8% para las consultoras privadas y por primera vez desde septiembre del año pasado perforará por pocas décimas el 3%. Calculan que se mantendrá por debajo del 3% mensual en septiembre y octubre, mientras que en los últimos meses del año por mayor demanda de bienes y emisión monetaria estiman que se acelerará.

«Proyectamos una inflación de 2,8% en agosto, un numero que sigue siendo muy alto teniendo en cuenta que se están usando dólar oficial y tarifas como anclas y que tenés acuerdo de precios», señaló Federico Furiase, director de la consultora Anker Latinoamérica.

Una de las claves de agosto fue la desaceleración de la inflación núcleo -excluye los precios regulados- principalmente por la baja del rubro alimentos y bebidas. Según la medición de la consultora LCG esta sección cerró con una inflación mensual promedio del 3,1%.

Sin embargo, para septiembre la consultora Eco Go que también estimó la inflación de agosto en 2,8% anticipó que volverá a haber subas de componentes estacionales y regulados. «Estamos estimando un alza de 3% en septiembre, donde prepagas, cigarrillos, salud, y ropa serán los que lideren el incremento», detalló Sebastián Menescaldi, director asociado de Eco Go.

Y agregó: «La proyección acumulada en 2021 esperamos que se ubique en el 49%, con riesgo al alza dependiendo de la reacción del Gobierno a la caída en las PASO».

De esta manera, en el año la inflación acumulada se ubicaría en 32,9% y un 51% por encima de un año atrás.

«Tenemos una proyección de 2,7% el dato que va a sacar mañana el Indec y creemos que los próximos meses va a subir un poco, no tanto. La inflación ya antes de la elección PASO se veía que paraba de bajar en octubre, mes en el que esperamos que se ubique por arriba del 3% nuevamente. Para septiembre esperamos una décima más, y probablemente con más emisión monetaria y demanda de bienes -sumado a más escasez por limitación de importaciónes- va a subir un poco la inflación», analizó Andrés Borenstein, economista de EcoViews.

Luego de la derrota del oficialismo en las PASO, los economistas sostienen que el Gobierno aumentará antes de los comicios legislativos de noviembre el ritmo de emisión para inyectar plata en los bolsillos de la gente, en un contexto de presión de la brecha cambiaria -que supera el 80%- y reapertura de paritarias en la zona del 45%.

«El oficialismo va a volcar mas pesos en la calle en estos meses antes de las elecciones de noviembre y eso le va a poner un piso mas alto a la inflación. De todas formas, creo que la expansión monetaria y del gasto en estos meses estará dentro de lo que permite la restricción financiera dada por el límite del financiamiento monetario por Carta Orgánica y por lo que se pueda conseguir de financiamiento neto en el mercado local», concluyó Furiase.

(CRONISTA) Para Goldman Sachs, el Gobierno quedó débil y ve «un cambio de administración en 2023»
Así lo aseguró el banco de inversión en un reporte elaborado luego de conocerse el resultado adverso para el Gobierno en las PASO.

El banco de inversión estadounidense Goldman Sachs consideró que la derrota electoral del oficialismo «debilitará» al Gobierno, lo que pone en riesgo las posibilidades de continuidad de esta gestión en el poder más allá de 2023.

El documento, cuyo autor es el analista Alberto Ramos, asegura que el resultado electoral de este domingo «probablemente debilite al mandatario local (Alberto Fernández) y a su ministro de Economía, Martín Guzmán, frente a la vicepresidenta Cristina Kirchner y sus socios más cercanos»

Ramos pronosticó que ese debilitamiento producto del resultado de las PASO tal vez le hará perder al Gobierno las próximas presidenciales, y destacó que la elección «deja la puerta abierta a un cambio de administración en 2023».

«El Gobierno tenía tres objetivos principales para las primarias. Parece haberse quedado corto en todos ellos», indicó el analista.

En primer lugar, pretendía ganar en la provincia de Buenos Aires, para luego robustecer el caudal electoral y obtener mayoría propia en la Cámara de Diputados, pero también retener la mayoría en el Senado.

El debilitamiento del Gobierno producto del resultado de las PASO, tal vez le hará perder las próximas presidenciales, señaló Goldman Sachs y destacó que la elección «deja la puerta abierta a un cambio de administración en 2023»
«Las primarias se ven como un adelanto del resultado electoral real que llegará en dos meses», asegura el documento de Goldman Sachs, luego de aclarar que la oposición «ganó en 17 de las 23 provincias y en la Ciudad de Buenos Aires».

En cuanto al triunfo electoral obtenido por el Gobierno en seis provincias, Ramos minimizó su impacto al explicar que «representan poco más del 10% de la lista electoral nacional».

En contraste, hace apenas dos años, en las elecciones presidenciales, la fórmula que encabezó Alberto Fernández «obtuvo el 48% de los votos y ganó en 19 de las 24 provincias», apuntó el documento.

Es probable que el mercado tenga una visión positiva de las elecciones primarias, ya que aumentan la probabilidad de un cambio hacia 2023 y de controles y contrapesos más efectivos hasta entonces, sostiene el documento
Hacia adelante, Ramos ve que «a corto plazo, existe el riesgo de un ligero cambio hacia políticas más heterodoxas, intervencionistas y populistas, en un intento por reconstruir el apoyo político».

Sin embargo, dejó en claro que existe la posibilidad de otro escenario. «Las autoridades probablemente también sean conscientes de que un endurecimiento significativo de las políticas heterodoxas podría dañar aún más la economía y, por lo tanto, fracasar al momento de pagar dividendos políticos en 2023», sostiene el informe.

En ese sentido, subraya que los votantes rechazaron «la combinación de políticas actuales o, al menos, sus resultados, como la inflación muy alta, crecimiento económico y salarial en declive, todo en medio de fuertes controles y una represión financiera sofocante».

Y agregó: «Es probable que el mercado tenga una visión positiva de las elecciones primarias, ya que aumentan la probabilidad de un cambio hacia 2023 y de controles y contrapesos más efectivos hasta entonces; esto mitigado por el riesgo de políticas a corto plazo más populistas».

(CRONISTA) Tras la derrota en las PASO, el Gobierno salió a descartar un «cimbronazo cambiario»
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, descartó esa posibilidad «completamente» y aseguró que «el Banco Central tiene herramientas para prevenir ese tipo de maniobras especulativas, que son típicas de etapas electorales».

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, descartó este lunes «completamente» la posibilidad de un «cimbronazo cambiario » y aseguró que «el Banco Central tiene herramientas para prevenir ese tipo de maniobras especulativas, que son típicas de etapas electorales».

«Lo dijimos y lo ratificamos, el Banco Central está en absoluto control de la situación cambiaria, ha acumulado reservas en los primeros meses del año, sobre todo gracias a un superávit comercial importante que se ha producido en la Argentina en los primeros meses del 2021, que han sido de los mejores en varios años», dijo Kulfas tras la derrota del oficialismo en las PASO 2021.

En declaraciones que formuló al término de un acto que encabezó el Presidente Alberto Fernández en el Museo del Bicentenario, el funcionario rechazó, ante consultas de los periodistas, que se pueda producir un eventual «cimbronazo cambiario», y fundamentó en ese sentido que la autoridad monetaria tiene instrumentos que le permiten controlar la cotización del tipo de cambio.

Las declaraciones de Kulfas fueron pronunciadas tras un acto en el que se presentó el proyecto de Ley de Compre Argentino, Desarrollo de Proveedores y Compras para la Innovación, destinado a apoyar el crecimiento de empresas de origen nacional en sectores estratégicos de la economía.

No es la primera vez que el funcionario habla en este tono acerca de la posibilidad de movimientos bruscos del tipo de cambio. Ya a fines de agosto había hecho declaraciones en ese sentido al afirmar que «hay que tener en claro» que «el Banco Central tiene reservas para afrontar cualquier movimiento especulativo».

(CRONISTA) El dilema del Gobierno hasta las elecciones: acelerar la emisión u optar por la prudencia, sin ganar nada a cambio en ningún caso
Los economistas prevén que habrá más liquidez para rever parcialmente la derrota en las urnas; el debate por el dólar y por los pagos al FMI hasta fin de año y en 2022

Más allá del entusiasmo inicial que mostraron los mercados, resulta difícil encontrar a un economista que imagine un cambio de rumbo del Gobierno que pueda estabilizar la macroeconomía, o inclusive que le pueda permitir modificar el resultado de las PASO. Y, dado este panorama, la pregunta más relevante es qué hará el Ejecutivo entre noviembre de este año y el final del mandato presidencial, con fuertes vencimientos de deuda en el medio y sin un ancla relevante.

El diagnóstico más tajante fue del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF). “No creemos que el resultado de las primarias cambie rápidamente la política de Argentina”, señaló el think tank de los bancos internacionales

“Devaluar el tipo de cambio oficial tiene un gran costo inicial; emitir menos dinero significaría gastar menos justo antes de las próximas elecciones; y acudir al FMI no es agradable, por supuesto”, expresó el economista de IIF Sergi Lanau.

Devaluar el tipo de cambio oficial tiene un gran costo inicial; emitir menos dinero significaría gastar menos justo antes de las próximas elecciones; y acudir al FMI no es agradable, por supuesto (Sergi Lanau)
Tras los comicios, el Banco Central les transmitió a algunos economistas locales que no está en sus planes acelerar la devaluación del tipo de cambio, pero no tanto porque tema un mayor efecto inflacionario, sino más bien porque su conducción no sabe quién quedó a cargo de las órdenes para el ala económica dentro del Gobierno.

Esta pequeña anécdota refleja en forma nítida el lógico estado de ánimo de confusión que predominaba en el oficialismo horas después de la derrota del domingo. Y varios economistas que pasaron por altos cargos de la función pública saben que es mejor decidirse para un lado u otro que estar paralizado, algo que temen que persista en las próximas semanas si se acentúan las “facturas” internas dentro del Frente de Todos acerca de las razones de la derrota y las posibles salidas para mejorar la performance en noviembre.

Sobre todo, cuando al parecer el kirchnerismo más duro cree que el problema fue la “moderación” del ministro Martín Guzmán, que, al mismo tiempo, hasta ahora no le permitió alcanzar ningún logro macroeconómico sustancial.

Entre los economistas la discusión sobre el trade off entre el corto y el mediano plazo es la verdadera grieta; en este caso, si el Gobierno debe poner más dinero en la calle -razonamiento lógico de cualquier gobernante que acaba de perder en las urnas-, a costa de que esa mayor liquidez pueda generarle efectos indeseados (mayor brecha cambiaria o inflación, según un consultor ligado al Frente de Todos) sin contar tampoco con la certeza de poder ganar en noviembre.

En este sentido, el economista de la UTDT Eduardo Levy Yeyati expresó que es posible esperar un “cambio forzado de mix de políticas. Menos creatividad legislativa y tributaria, con un Congreso menos activo tras el recambio y más intervención directa en tarifas, cepos, emisión y contingencias previsionales”.

Tal vez sea el momento en que se concrete finalmente la esperada suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias que negociaron Guzmán y el presidente de la cámara de Diputados, Sergio Massa, junto con la del salario mínimo, que se derrama sobre los planes sociales, entre otras medidas. “Van a aumentar las inconsistencias y después de noviembre hay que ver quién se hace cargo de todo este paquete, con un gobierno perdido y una oposición que tiene pocos incentivos para sentarse a dialogar”, comentó, con algo de pena, una importante economista de muy buen diálogo con los empresarios.

Pero también lo señalaron personas que conocen casi a la perfección al Gobierno, como el fundador de AdCap, Javier Timerman, quien señaló a Infobae que “la reacción se va a dividir en dos etapas” .

Una prueba del rumbo que adoptará el gobierno podrá observarse la semana próxima, cuando el Gobierno debe pagarle cerca de USD 1900 millones al FMI con parte de los derechos especiales de giro (DEGs) que recibió a fines de agosto. Muchos dirigentes del oficialismo piensan que es mejor gastar ese dinero en la campaña
“De aquí a noviembre la necesidad electoral los puede obligar a tomar medidas de corto plazo que estimulen el consumo. Luego, independientemente del resultado, se debería presentar un plan muy detallado de metas fiscales y monetarias y de revisión del gasto, e intentar acordar un mínimo de reformas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que ayuden a despejar no solo los vencimientos con ellos sino la demanda de dinero local. Con el Banco Central como única fuente de financiamiento no se puede”, expresó. Es importante la diferencia utilizada por Timerman para definir la factibilidad de las dos etapas: en la primera se refirió al estímulo al consumo como algo imperativo; en la segunda dijo que el Gobierno debería presentar un plan económico consistente que le permita firmar un acuerdo con el FMI, si no es por convicción, al menos para evitar un default de los USD 19.000 millones que vencen en 2022.

Una prueba del rumbo que se adoptará en este sentido podrá observarse la semana próxima, cuando el Gobierno debe pagarle cerca de USD 1900 millones al FMI por el primer vencimiento de capital del año con parte de los derechos especiales de giro (DEGs) que recibió a fines de agosto.

Al respecto, nadie espera un corte de mangas tan abrupto desde Buenos Aires, pero seguramente habrá muchos dirigentes del oficialismo que pensarán -otra vez, como ocurrió con la “ley Parrilli”- si no es mejor gastar ese dinero en la campaña que en pagar una deuda que no sienten como propia, aunque sea del país.

En tanto, desde Washington, donde el “halcón” brasileño Ilan Goldfajn comenzará a supervisar la negociación en tres meses como auditor regional del FMI, predominará el silencio -aunque con algunas críticas intermitentes, como ocurrió con el reporte donde se pidió un plan para subir las reservas y reducir el cepo en forma gradual- y la decisión de seguir dialogando sin apurarse, como la persona que no se levanta de una cena romántica, pero que tampoco está segura de la respuesta que le dará a su pareja cuando le proponga matrimonio.

(INFOBAE) Tras la derrota del Gobierno, inversores ven más complicaciones para cerrar el acuerdo con el FMI
Los fuertes vencimientos del año que viene no dejan mucho margen de acción. La victoria opositora obligaría a apurar el arreglo. Advierten que una fuerte emisión monetaria hasta noviembre sería una traba para acordar

Como no podía ser de otra manera, el día después de las PASO estuvo lleno de análisis y conjeturas por parte de brokers locales y bancos de Wall Street. En general se impuso un clima optimista y la recomendación es tomar posiciones en activos argentinos, ya que el impulso de los precios podría perdurar en los próximos meses. Pero el escenario continúa con riesgos, en particular la falta de señales por parte del Gobierno sobre qué rumbo tomará o si habrá algún giro luego de la dura derrota electoral.

El acuerdo con el FMI aparece en todos los análisis como algo ineludible. Nada parece haber modificado ese escenario, ante la necesidad de alargar los millonarios vencimientos con el organismo que caen entre 2022 y 2023, por más de USD 35.000 millones.

Un informe elaborado por el economista Juan Manuel Pazos, de la sociedad de Bolsa TPCG, resaltó: “En un escenario de moderación por parte del Gobierno, la idea sería mantener a Martín Guzmán hasta firmar un acuerdo con el Fondo. Es lo que pensamos que va a ocurrir. En ese caso, el mercado cambiario podría soportar algo mejor el aumento del gasto y de la emisión monetaria que se viene”, pensando en la respuesta oficial para llegar al 14 de noviembre con mejores chances. “Este escenario extendería el rally de los activos argentinos hasta que llegue el acuerdo”.

Sin embargo, tampoco descartan la otra opción, es decir que Cristina Kirchner “se radicalice, acusando al Presidente de no haber llevado adelante políticas kirchneristas, lo que generaría más incertidumbre cambiaria y un salto mayor de la inflación, lo que volvería el camino hasta noviembre mucho más complicado”. Esta suerte de “escenario alternativo” también implicaría seguir demorando un acuerdo con el Fondo.

El “escenario base” de los mercados luego de las PASO es que el Gobierno irá tras un acuerdo con el FMI, más allá de la derrota electoral. El principal obstáculo sería el fuerte desequilibrio fiscal y monetario que se espera hasta las elecciones, que seguramente será objetado por el staff del organismo
En Washington hubo novedades que impactan en la Argentina. El FMI designó a Ilan Goldfajn, ex titular del Banco Central brasileño, al frente del departamento del hemisferio occidental, por lo que será el encargado de llevar adelante la negociación con la Argentina en el tramo final, ya que asume a principios de enero del año próximo.

Quizás el principal aspecto a monitorear sea la necesidad que tendrá el Gobierno de negociar con Juntos por el Cambio para obtener un visto bueno legislativo a un futuro acuerdo. Desde el propio oficialismo habían planteado la necesidad de llegar a un consenso legislativo, pero todo indica que a partir de diciembre la participación de Juntos por el Cambio en ambas cámaras aumente significativamente.

La agencia Moody´s también salió a advertir por las consecuencias que podría generar un desborde del gasto hasta noviembre, con el objetivo de conseguir un mejor resultado electoral. “La reacción inicial del mercado parece ser positiva, ya que los inversores consideran este escenario como favorable. Pero una decisión del Gobierno de impulsar un mayor gasto y financiamiento del Banco Central antes de las elecciones de noviembre podría empeorar los ya severos desequilibrios macroeconómicos del país y complicar las futuras negociaciones con el FMI”.

El peligro que ven los inversores es que un manejo irresponsable del gasto y el déficit fiscal termine provocando una nueva crisis cambiaria que nuevamente afectaría a los precios de los activos argentinos
La principal incertidumbre está relacionada con la reacción que tendrá el Gobierno luego del pobre resultado electoral. Aún está por verse si habrá cambios de gabinete y cuál sería el objetivo de las eventuales modificaciones. Tampoco está clara la postura que tendrá Cristina Kirchner, que el domingo a la noche optó por el silencio tras conocerse los resultados. Con un Presidente que salió muy debilitado de las PASO, ahora todas las miradas se centran en la vicepresidenta.

La dura derrota electoral del kirchnerismo consolidó el rally que venía mostrando el mercado accionario y también le dio impulso a los bonos. Pero en el corto plazo la continuidad de esa mejora dependerá de los próximos pasos de política económica que decida dar el Gobierno. El peligro que ven los inversores es que un manejo irresponsable del gasto y el déficit fiscal termine provocando una nueva crisis cambiaria que nuevamente afectaría a los precios de los activos argentinos. La idea de “poner plata en el bolsillo de la gente” que repiten en las usinas oficiales

Un informe elaborado por la consultora IDESA también indaga sobre los límites de la emisión monetaria para financiar el aumento del gasto electoral. “Poco menos de la mitad del déficit se cubrió con emisión que no fue acepta por la población, obligando al Banco Central a rescatar ese dinero a través de Leliqs. El stock de esta deuda llegó a $4 billones con una carga de intereses de $800.000 millones en lo que va del 2021. La gente no solo manifestó apatía y rechazo en la campaña electoral, sino que también rechaza la emisión monetaria necesaria para cubrir el desequilibrio fiscal”.

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) Tensión ante el dato de IPC de EE.UU.: ¿Qué esperar?

La principal cita macro del día será la publicación, a las 14:30 hora española, del IPC de agosto en Estados Unidos. El consenso espera que caiga una décima, hasta el 5,3%.

“Se espera que muestre síntomas de haber tocado techo en julio. En principio los analistas proyectan una cierta relajación de las tasas de crecimiento interanuales tanto del IPC como de su subyacente. De no ser así, y superar ambas lo esperado por el mercado, la reacción de las bolsas puede ser negativa, al cargar de motivos este hecho a la Reserva Federal (Fed) para comenzar en breve su programa de retirada de estímulos”, destacan en Link Securities.

De la misma opinión son los analistas de Renta 4 (MC:RTA4): “El dato debería seguir mostrando un nivel muy elevado (+5,3%e i.a. ‘vs’ +5,4%% anterior), aunque posiblemente cercano a pico, esperándose que se modere en los próximos meses, tal y como apunta la desaceleración vista ya en ciertas categorías (billetes de avión, hoteles, coches usados, etc)”.

“La paulatina moderación de los niveles de precios es relevante de cara a permitir una salida gradual de los estímulos monetarios y el mantenimiento de unas favorables condiciones de financiación”, añaden estos expertos.

“El mejor desenlace, y el más lógico a priori, es que los precios se moderen, aunque lo hagan tan solo ligeramente, tal y como se estima. De este modo se aliviaría la presión sobre la Fed, que podría mantener un mensaje laxo el próximo día 22. De suceder lo contrario, un nuevo repunte, el mercado podría comenzar a impacientarse y sufrirían tanto bolsas como bonos”, reiteran en Bankinter (MC:BKT).

No obstante, estos analistas advierten de que el dato de Precios de Producción del viernes pasado no fue un buen anticipo. Marcó un nuevo máximo histórico (+8,3% desde +7,8%). “Ahora bien, las disrupciones en la cadena de suministros y el encarecimiento de las materias primas son en gran medida las culpables de este avance y estos factores son sin duda transitorios”, dicen.

“Más importante será comprobar si las tensiones en precios siguen concentradas en ciertos nichos de la economía (coches usados, transportes o servicios) o si empiezan a extenderse. La encuesta de expectativas de inflación de la Fed de Nueva York publicada ayer muestra avances significativos”, concluyen en Bankinter.

(INVESSTING) Las apuestas de Cathie Wood en cripto: 60% Bitcoin, 40% Ethereum

Cathie Wood, fundadora y directora ejecutiva de Ark Investment Management, que gestiona más de 50.000 millones de dólares en activos, espera que el precio del Bitcoin supere los 500.000 dólares en los próximos cinco años. «Si estamos en lo cierto, y las empresas continúan diversificando su efectivo en criptomonedas, y los inversores institucionales comienzan a asignar el 5% de sus fondos a este sector… Creemos que el precio [de bitcoin] será diez veces superior al de hoy», apuntaba el lunes Cathie Wood, en declaraciones recogidas por CNBC.

Wood también dijo que su confianza en Ethereum ha crecido, ya que la cadena de bloques comienza su transición de prueba de trabajo a prueba de participación. Ether se cotizaba a 3294 dólares, un 2,8% menos en las últimas 24 horas.

Cuando CNBC le preguntó cuáles son sus opciones, si solo invirtiera en criptomonedas, Wood dijo que asignaría el 60% a Bitcoin y el 40% a Ethereum.

Una presentación de la SEC del pasado viernes revela que Ark Investment está invirtiendo en ETF canadienses de Bitcoin.

(INVESTING) Baja el dólar a la espera de la publicación del dato de IPC

El dólar pierde posiciones este martes, mientras los traders aguardan la publicación de las últimas cifras de inflación de Estados Unidos para conocer el momento en que la Reserva Federal comenzará a retirar sus estímulos.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja ligeramente hasta 92,627, tras retroceder frente a los máximos de dos semanas registrados el lunes en 92,887.

El par USD/JPY sube un 0,1% hasta el nivel de 110,09, el EUR/USD se mantiene estable en 1,1808, recuperándose tras registrar mínimos el lunes en 1,1770, su cota más baja desde el 27 de agosto, mientras que el GBP/USD sube hasta 1,3838, impulsado por los datos de empleo del Reino Unido que han indicado que el número total de empleados asalariados subió en agosto por encima de su nivel de febrero de 2020, justo antes de que el Reino Unido impusiera el confinamiento del Covid-19.

La atención se centrará este martes en la publicación de los datos de los precios al consumo de Estados Unidos a las 14:30 horas (CET), sobre todo teniendo en cuenta la proximidad de la próxima revisión de política monetaria de la Reserva Federal, el 21 y 22 de septiembre.

Se espera que la inflación anual de los precios al consumo descienda ligeramente hasta el 5,3% frente al 5,4% de julio, mientras que el IPC subyacente, un índice que excluye los precios volátiles de la energía y los alimentos, descenderá ligeramente al 4,2% anual frente al 4,3% de julio.

«El último comunicado de la Fed no se ha desviado de la opinión de que las presiones inflacionarias tienen un carácter transitorio, por lo que, incluso en el caso de que se produzca otro aumento de la inflación, dudamos que las expectativas sobre los tipos de interés de la Fed —y, por extensión, del dólar— se vean especialmente afectadas», dicen los analistas de ING (AS:INGA) en una nota.

El Wall Street Journal informó el viernes de que los funcionarios de la Fed intentarán llegar a un acuerdo para comenzar a reducir las compras de bonos en noviembre.

Por otra parte, el AUD/USD, muy sensible al riesgo, se deja un 0,4%, hasta el nivel de 0,7335, después de que el presidente del banco central australiano, Philip Lowe, diera un paso atrás en cuanto a los precios de mercado en función de una inminente subida de los tipos de interés.

«Me resulta difícil entender por qué se está dando por hecho una subida de tipos el año que viene o a principios de 2023», ha dicho Lowe este martes. «Por mucho que los tipos de interés oficiales puedan subir en otros países en este plazo, nuestra experiencia salarial y de inflación es muy diferente».

(INVESTING) Atentos a la inflación en EE.UU.: 5 claves este martes en los mercados

Es uno de los termómetros de la Fed, junto con el informe de empleo. Este martes conoceremos el dato de IPC en Estados Unidos correspondiente al mes de agosto.

Tampoco perderán de vista los inversores las declaraciones de varios miembros del BCE hoy.

Las criptomonedas intentan recuperar posiciones.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Inflación en Estados Unidos
A las 14:30 hora española, conoceremos el dato de IPC en Estados Unidos correspondiente al mes de agosto. Junto con el informe de empleo, el dato de inflación es otro de los termómetros de la Reserva Federal estadounidense para conocer el estado de salud de la economía del país. Se espera que el IPC haya bajado una décima, hasta el 5,3%.

Los inversores estarán muy pendientes de este dato, teniendo en cuenta que la semana que viene se reúne la Fed.

2. Criptomonedas: Intento de recuperar posiciones
Tras las caídas de estos últimos días, las principales criptomonedas cotizan mixtas esta mañana, tratando de recuperar posiciones. El Bitcoin cotiza en los 45.000. Por su parte, el Ethereum se mueve en los 3.200.

3. Banqueros centrales
El mercado estará también pendiente de las comparecencias de Jens Weidmann, presidente del Bundesbank alemán, y de Elizabeth McCaul, miembro del Banco Central Europeo (BCE).

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,5%, el Shanghai Composite gana un 0,05% y el Hang Seng de Hong Kong se deja un 0,2% en estos momentos.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó mixto ayer. Destacan los cierres del S&P 500 (+0,2%), Nasdaq (-0,07%) y Dow Jones (+0,7%).

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este martes, destaca la tasa de desempleo en Reino Unido y el IPC de España.

En Estados Unidos conoceremos el informe mensual de la AIE y el índice Redbook de ventas minoristas.

(INVESTING) Estudio indio ve gran caída en anticuerpos COVID en los cuatro meses posteriores a vacunación

Un estudio realizado a 614 trabajadores de la salud completamente vacunados en India encontró una caída «significativa» en sus anticuerpos que combaten el COVID dentro de los cuatro meses posteriores a la primera inyección.

Los hallazgos podrían ayudar al gobierno indio a decidir si proporcionar dosis de refuerzo como lo han hecho países occidentales.

La disminución de los anticuerpos no implica necesariamente que las personas inmunizadas pierdan su capacidad para contrarrestar la enfermedad, ya que las células de memoria del cuerpo pueden seguir aportando una protección sustancial, según la directora de un instituto estatal que realizó el estudio.

«Después de seis meses, deberíamos poder decirles más claramente si se necesitaría un refuerzo y cuándo», dijo a Reuters el martes Sanghamitra Pati del Centro Regional de Investigación Médica, con sede en la ciudad oriental de Bhubaneswar.

«E instaríamos a realizar estudios similares en diferentes áreas para obtener datos de toda la India», agregó la funcionaria.

Investigadores británicos declararon el mes pasado que la protección ofrecida por dos dosis de las vacunas de Pfizer/BioNTech y AstraZeneca (LON:AZN) empieza a desvanecerse a los seis meses.

El estudio indio, publicado en la plataforma de preimpresión de Research Square (NYSE:SQ) pero que aún no ha sido revisado por pares, es uno de los primeros realizados en el país con sus dos vacunas principales: Covishield, una versión con licencia de la inyección de AstraZeneca y Covaxin de desarrollo nacional.

Los funcionarios de salud afirman que, aunque están estudiando la evolución de la ciencia sobre las dosis de refuerzo, la prioridad es inmunizar completamente a los 944 millones de adultos de la India. Más del 60% de ellos han recibido al menos una dosis y el 19% ya tienen las dos dosis requeridas.

Los casos y muertes por COVID en India han disminuido drásticamente desde un pico de más de 400.000 infecciones a principios de mayo. India ha notificado 33,29 millones de casos en total y 443.213 muertes.

(INVESTING) China quiere una internet «civilizada» centrada en «valores socialistas» – Xinhua

China intensificará sus esfuerzos para promover una Internet «civilizada», reforzando la supervisión de sitios de noticias y plataformas en internet y animándoles a promover los valores socialistas fundamentales, informó el martes la agencia estatal de noticias Xinhua.

Tras años de crecimiento desbocado y cambios rápidos, los reguladores chinos han intentado reforzar el control sobre la sociedad con una supervisión más estricta de una serie de sectores, desde la tecnología hasta la educación y el entretenimiento.

El ciberespacio debe utilizarse para promover la educación sobre el Partido Comunista gobernante y sus logros, según las directrices publicadas por el Consejo de Estado, informó la agencia de noticias.

Debe adoptarse una postura clara contra el «nihilismo histórico», definido como cualquier intento de utilizar el pasado para cuestionar el papel de liderazgo del partido o la «inevitabilidad» del socialismo chino, y deben promoverse los buenos valores morales, como por ejemplo dando a conocer los casos de trabajadores modelo, según el artículo de Xinhua.

Las normas de comportamiento en el ciberespacio también deben reforzarse cultivando una ética y unas reglas que se ajusten a los valores fundamentales del socialismo, según la agencia, y añadió que hay que esforzarse por ayudar a los jóvenes a utilizar Internet de forma «correcta» y «segura».

Se exigirá a las plataformas de Internet que mejoren la autodisciplina y se reforzará la gobernanza sobre las plataformas de contenidos, como la transmisión en directo, animando al público a participar en la supervisión.

También se acelerará la formulación, revisión y aplicación de leyes como las relativas a la ciberdelincuencia y la protección de los menores, informó Xinhua.

(INVESTING) Recortes China en producción aluminio crearán déficit, precios tocan máximos 13 años

La aceleración de los recortes que está aplicando China en la producción de aluminio creará una gran escasez del insumo este año, al tiempo que la inquietud por las interrupciones de la cadena de suministro en Guinea han ayudado a impulsar los precios a máximos de 13 años.

Un sondeo a seis analistas realizado por Reuters situó el pronóstico para el déficit en 1,2 millones de toneladas este año, casi el 2% de la demanda estimada en alrededor de 68 millones de toneladas.

El aluminio, un material fundamental para las industrias del transporte, el embalaje y la construcción, ha sufrido un exceso de oferta durante muchos años.

«El problema real es el límite de capacidad de China, su política energética de control dual y los problemas con la disponibilidad de energía», dijo Michael Widmer, analista de BoA Securities. «La retroalimentación que estamos recibiendo de Guinea es que no hay problemas en este momento».

Guinea produce grandes cantidades de bauxita que se utiliza para fabricar alúmina, un ingrediente importante del aluminio, cuyos precios escalaron a 3.000 dólares la tonelada esta semana para una ganancia de alrededor del 50% este año.

Las interrupciones de la actividad en una planta de alúmina en Jamaica y en la fundición de aluminio de Rio Tinto (LON:RIO) en Canadá también agravan las preocupaciones sobre los suministros.

La política energética de control dual de China apunta a mejoras constantes tanto en el consumo como en la intensidad de la energía a medida que se embarca en el camino hacia la neutralidad de carbono para 2060.

Varias regiones chinas, incluidas Yunnan, Xinjiang y Mongolia Interior, han impuesto restricciones al consumo de energía o la producción de metales de los fabricantes de aluminio en los últimos meses.

Los bajos niveles de energía hidroeléctrica son una parte importante del problema.

«Tomando a Yunnan como el mejor ejemplo, el 80% de su suministro de energía proviene de la energía hidroeléctrica (…), la principal atracción para las fundiciones que buscan construir nueva capacidad en la provincia», dijo Lynn Zhao, analista de Macquarie.

«A partir de 2023, esperamos que China alcance su límite de capacidad de 46-47 millones de toneladas por año».

Se espera que la escasez de energía y los cierres provocados por el control de energía de los gobiernos provinciales retrasen la adición de nueva capacidad este año y el próximo.

«Se suponía que China agregaría 1.8 millones de toneladas al año de nueva capacidad de aluminio en 2021», dijo la analista de Citi Tracy Liao.

«Pero hasta 1,2 millones de toneladas de esto, además de las 625.000 toneladas de nueva capacidad inicialmente planificada para comenzar en 2022, probablemente se pospondrán entre 6 y 12 meses».

(INVESTING) Metales industriales caen por cautela previa a datos de inflación EEUU
La mayoría de los metales industriales cotizaban con pérdidas el martes por la cautela en los mercados antes de la publicación de las cifras de inflación de Estados Unidos, que pueden arrojar luz sobre cuándo la Reserva Federal reducirá sus medidas de estímulo.

* Las caídas en los precios del aluminio y el níquel desde máximos de varios años también han provocado una toma de ganancias en los metales, según analistas.

* A las 1011 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 1,2% a 9.445 dólares la tonelada tras haber caído un 1,3% el lunes.

* Una lectura de inflación alta en Estados Unidos podría impactar a los mercados de materias primas al aumentar la posibilidad de que la Fed retire parte del efectivo que ayudó a impulsar los precios al alza, dijo Ole Hansen, analista de Saxo Bank.

* Pero la fuerte demanda debería respaldar a los metales y la combinación de inflación y crecimiento económico débil alentaría la compra de materias primas como cobertura contra la inflación, agregó. «La disposición general hacia los metales sigue siendo muy favorable».

* Las expectativas de inflación en Estados Unidos y Europa se han elevado a máximos de varios años.

* En China, el mayor consumidor de metales, el grupo inmobiliario con problemas de liquidez China Evergrande advirtió de riesgos de incumplimiento de deuda en medio de la caída de las ventas de propiedades.

* También en China, las nuevas infecciones locales por COVID-19 se duplicaron con creces a 59 en la provincia de Fujian, en el sureste de China, dijeron las autoridades sanitarias.

(INVESTING) Crudo toca máximo de 6 semanas mientras Golfo de México se prepara para otro huracán

El crudo tocaba un máximo de seis semanas el martes, en un momento en que otro huracán amenaza con llevar fuertes lluvias a Texas y partes de Luisiana que siguen recuperándose de Ida, y mientras la Agencia Internacional de Energía (AIE) preveía un gran rebote de la demanda para el resto del año.

* A las 1019 GMT, el crudo Brent ganaba 55 centavos, o un 0,75%, a 74,06 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) mejoraba 47 centavos, o un 0,67%, a 70,95 dólares el barril.

* Ambos contratos han subido por tres sesiones consecutivas y operaban a su nivel más alto desde principios de agosto.

* El lunes comenzaron las evacuaciones de plataformas petrolíferas en alta mar en el Golfo de México, en preparación por la llegada del huracán Nicholas.

* «Los importantes cortes de producción en el Golfo de México siguen siendo uno de los factores que impulsan a los precios», dijo Commerzbank (DE:CBKG).

* El lunes seguían suspendidos unos 794.000 barriles por día (bpd), o más del 40% de la producción de crudo y gas del Golfo de México, dos semanas después de que Ida azotó la costa de Luisiana, según la Oficina de Cumplimiento de Seguridad y Medio Ambiente.

* Después de tres meses de declive en la demanda petrolera mundial, la vacunación contra el COVID-19 se apresta a reavivar el apetito por el crudo, que fue suprimido por las restricciones pandémicas sobre todo en Asia, dijo la AIE el martes.

* Estas previsiones están muy por debajo de las de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, que esperan un crecimiento de la demanda de unos 5,96 millones de bpd este año y de 4,15 millones de bpd el próximo.

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *