DAILY
TFU27
Aviso de pago de Bono Tierra del Fuego en dólares estadounidenses 8,95%
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368471
Banco de la Provincia de Buenos Aires
BOC9O
BOC8O
Aviso de pago de Títulos de Deuda Clases VIII y IX
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368443
La demanda de los inversores especulativos que entraron a hacer la bicicleta financiera y quedaron atrapados por el cepo presiona al contado con liqui. Ven una desaceleración en la venta de reservas. El equipo económico observará la evolución de los próximos días y, por ahora, no anunciará medidas.
Pese a que el drenaje de reservas aún no se detuvo, en el equipo económico empiezan a ver algunas señales de moderación que consideran alentadoras en un contexto de fuerte tensión cambiaria. Creen que son los primeros impactos de las medidas tomadas en las últimas semanas, aunque el problema esté aún lejos de resolverse, como muestran las crecientes presiones devaluatorias reflejadas en una brecha que ronda el 102%. Así, una de las principales preocupaciones pasa por la incesante fuga de fondos extranjeros tenedores de títulos en pesos a través del mercado financiero, que impulsa la cotización del dólar contado con liqui (CCL). Aún sin consenso pleno al respecto, los funcionarios analizan mayores restricciones a esos movimientos. Según supo BAE Negocios de distintas fuentes oficiales, al menos de forma inminente, no se anunciarán nuevas medidas para contener la crisis cambiaria pese a que se barajan distintas alternativas. El Gobierno esperará la evolución de los próximos días. De momento, no está definida una suba de tasas en pesos, como piden distintos sectores del mercado. Y se busca evitar una devaluación brusca o un desdoblamiento formal del tipo de cambio. Por lo pronto, en el Central destacan que en los primeros ocho días hábiles de octubre la venta de reservas para contener un salto cambiario se redujo 43% respecto del mismo período de septiembre: USD493 millones contra USD870 millones. La clave fue el desplome en torno al 75% de las compras de dólar ahorro de un mes a otro producto del supercepo. Aunque en los últimos días también incidió levemente el repunte en las liquidaciones del agro posterior a la baja de retenciones, que deberá consolidarse en los próximos días para frenar la sangría de reservas. Para ello, este miércoles el ministro de Economía, Martín Guzmán, recibirá al Consejo Agroindustrial (CAA), que exige por una baja sostenida de los derechos de exportación. Este martes las tenencias brutas perdieron otros USD196 millones pero eso no se debió a un saldo vendedor en las intervenciones cambiarias del BCRA ya que allí tuvo un resultado neutro, confiaron fuentes oficiales. La baja se explicó principalmente fue por la caída del oro y el yuan, que forman parte de las reservas. Mientras tanto, el foco está puesto en contener las presiones devaluatorias, que tienen como uno de sus reflejos la brecha del 102% entre el CCL y el dólar mayorista. Este martes el liqui, una operación financiera que permite dolarizarse a través de la Bolsa y sacar divisas de país sin pasar por el mercado oficial, subió otro 0,9% a $156,27. En octubre acumula un alza de 7,3%. En esa dinámica, el Gobierno observa con preocupación la incesante salida de fondos extranjeros por esa vía, que aumenta la demanda e impulsa buena parte del aumento de la cotización paralela. La vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, dijo en Clarín que el equipo económico sigue de cerca ese problema. “Hay un conjunto de fondos especulativos que había entrado al país para ganar dinero con el diferencial de tasa de interés y tipo de cambio, quedó atrapado con el cepo y presiona sobre el mercado de contado con liqui”, explicó en relación a los inversores que entraron durante el macrismo a hacer carry trade, la famosa bicicleta financiera. A estos fondos, como Pimco, Templeton y otros más pequeños, el Gobierno les iba a dar una “salida ordenada” mediante subastas de bonos en dólares, pero estas se suspendieron ante la caída en la cotización de los títulos del canje. En total, según cálculos que circulan entre los funcionarios, poseen el equivalente a unos USD8.000 millones que pugnan por dolarizarse a pesar de que tengan que pagar más de $156. Como contó BAE Negocios semanas atrás, el Gabinete analiza incrementar las restricciones a estos movimientos. Fuentes con conocimientos de los debates confiaron que la medida, que debería implementar la Comisión Nacional de Valores (CNV), sigue en carpeta aunque todavía no está resuelta. Sin las subastas, la alternativa es apretar el cepo de acceso al CCL a los fondos extranjeros. “La única que queda es cerrarles el grifo y en algún momento se va a hacer”, señalaron a este diario. A mediados de septiembre, el Central y la CNV les prohibieron a estos actores comprar dólar MEP, una operatoria que se realiza íntegramente en el mercado local, y elevaron el parking (el plazo mínimo de tenencia de los títulos utilizados) para el CCL de cinco a quince días. Pero la decisión aceleró la brecha. Según distintas fuentes del mercado, varios fondos que cobraron capital o intereses sus títulos en pesos continuaron saliendo por el CCL y otros, con los activos en moneda local en mano, apelan a fondos comunes de inversión y sociedades de bolsa locales para sortear las restricciones.
(BAE) Aceiteros activó una huelga que amenaza las exportaciones
La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines ( Aceiteros) activó una huelga nacional desde la tarde del martes. El conflicto con las cerealeras se detonó cuando las empresas se negaron a ofrecer una recomposición salarial, al activarse la revisión prevista en el acuerdo que cerraron meses atrás, ya dentro de la pandemia y el ASPO. «Los representantes patronales de las cámaras Ciara, Ciavec y Carbio nos ratificaron que su oferta salarial es cero. Esto es, se niegan a negociar cualquier tipo de aumento», sustanció el titular de Aceiteros, Daniel Yofra. «Han sido beneficiadas con una transferencia de cientos de millones de dólares y se niegan a negociar», recalcó el dirigente a BAE Negocios apuntando al sector exportador. La discusión se da en el marco del cumplimiento de la cláusula de revisión prevista para el mes de agosto y que formó parte del acuerdo por las partes el pasado 30 de abril. En un conflicto que desde la organización sindical estimaron «de larga extensión», fuentes del ministerio de Trabajo señalaron que este miércoles empresarios y sindicato participarán de un encuentro en esa cartera. Avizoran tener poder de conciliación, como el que desarrollaron en el conflicto paritario de petroleros que se acordó la semana pasada. Sin perjuicio de esa alternativa, la conciliación obligatoria es una variante que no descartan las partes en conflicto. «Planteamos que el ingreso inicial le asegure a los trabajadores que representamos la alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión», señaló Yofrá. El dirigente gremial, un fuerte crítico de la CGT, se remitió a los estudios basados en la última Encuesta Permanente de Hogares (EPH), donde la suma necesaria para asegurar el acceso a esos derechos esenciales es, al 31 de agosto de 2020, de $81.670. «Se trata del piso que debería percibir cada trabajador y trabajadora en todo el territorio nacional». En esta oportunidad las cámaras empresarias argumentaron que el cálculo de actualización salarial se debe hacer en función de la inflación pasada y que a su juicio no corresponde ningún aumento. «Esta ha sido una actividad declarada esencial, y que por lo tanto no dejó jamás de producir durante la pandemia, lo que generó una rentabilidad superior a la de años anteriores, la postura de las cámaras sea la negativa a negocia», remarcaron desde Aceiteros. En la ofensiva consideraron que tales firmas son las históricas ganadoras del modelo agroexportador, «han sido beneficiadas con las medidas del Gobierno nacional, percibiendo una transferencia de cientos de millones de dólares que se suma a su ya extraordinaria rentabilidad. Pero en vez de dar el ejemplo, aumentando salarios para reactivar la economía, se niegan a negociar».
(Ambito) Gobierno y agro, cara a cara con la mirada puesta en las divisas
Llegó el día: el Gabinete económico de Alberto Fernández, liderado por el ministro de Economía Martín Guzmán, recibirá hoy a los representantes del Consejo Agroindustrial Argentino. El encuentro llega semanas después de la rebaja de retenciones temporal para el complejo sojero, con el claro objetivo de acelerar la liquidación de divisas. Una medida que todavía no está arrojando los resultados esperados pero que todavía ilusiona a las arcas nacionales. Por lo pronto, una buena noticia es que durante la semana pasada las firmas agroexportadoras declararon ventas al exterior (DJVE) por poco más de 1,23 millones de toneladas. El aceite y la harina de soja lideraron los compromisos de envíos, tal como le prometieron las empresas al Gobierno luego de que reinstale el diferencial a favor de los productos con mayor valor agregado.
Lo cierto es que también el resultado de estas operaciones, en cuanto a la liquidación de divisas, podrá comenzar a vislumbrarse en algunas semanas. En tanto, aparecieron algunos nubarrones en el horizonte. Un paro por tiempo indeterminado decretado ayer por la Federación Aceitera puede complicar las exportaciones de granos programadas para los próximos días. Según detallaron desde el sector empresario, la medida afecta a más de la mitad de las plantas en puertos y a todas las del interior y por eso no ingresarán camiones de soja ni de maíz. La consecuencia más drástica será que habrá barcos detenidos sin cargas ni exportaciones. Un dolor de cabeza no solo para las empresas y la industria aceitera sino también para el Gobierno que justamente en este momento apuesta sus fichas al sector exportador de granos. En el mientras tanto el Gobierno mira atento la existencia de granos en el mercado local y las operaciones de venta por parte de los productores. Actualmente habrían en poder de los agricultores locales unas 16,9 millones de toneladas. En este marco, según pudo averiguar Ámbito, el Consejo Agroindustrial lleva a la reunión con Guzmán una agenda de trabajo concreta. El primer punto será la necesidad de implementar medidas para facilitar las exportaciones. Es decir, simplificar trámites burocráticos que en muchos casos atentan contra rentabilidad de los envíos. Este es el punto que más entusiasma al Gobierno y donde haría foco en las próximas semanas. Algo similar ocurriría con la rebaja de las retenciones a las carnes y en este ítem no solo se incluiría la carne vacuna sino también la aviar. Una promesa que el Gobierno le había hecho a los frigoríficos tiempo atrás y que luego retrotrajo para estudiar primero su impacto en el mercado doméstico. El CAA quiere también avanzar con medidas de corto plazo para las economías regionales y la elaboración de un ante por proyecto de Ley con foco en llevar a las exportaciones a los u$s100.000 millones anuales en exportaciones. La agenda de trabajo está planteada y este encuentro sería el principio de un camino en el que el campo y el Gobierno trabajarán en conjunto con la mirada puesta en las divisas y la potenciación del sector agroindustrial.
(Ambito) La salida de los argendólares se desacelera pero sigue firme
El drenaje de los depósitos privados en dólares (argendólares) arrancó con intensidad en la segunda quincena del mes pasado a un ritmo promedio diario de u$s106 millones, llegando solo en unas pocas jornadas a registrar salidas de más de u$s230 millones. A lo largo de septiembre el stock de argendólares se redujo en u$s1.017 millones cerrando el mes en u$s16.147 millones. Hoy, según los últimos datos oficiales al martes pasado, si bien se observa que la tendencia se mantiene pareciera que lo hace a menor velocidad. Durante la segunda quincena de setiembre la caída sumó u$s1.267 millones mientras que en los primeros días de octubre alcanza a u$s377 millones. El stock al 6 de octubre pasado bajó a u$s15.770 millones. Hay que retroceder a fines de octubre de 2016 para ver un stock semejante de argendólares. Ahora bien, el tenor de la huida diaria de los argendólares en términos del stock de estas colocaciones privadas muestra que en lo peor de setiembre llegó a representar hasta un 1,4% del total. Mientras que en las primeras jornadas de octubre se ubican en torno al 0,6% promedio. El anterior registro relevante en lo que va del 2020 fue mayo cuando el stock de argendólares cayó en u$s900 millones a un total de u$s16.843 millones. En dicho período la salida diaria promedio fue de u$s47 millones, representando aproximadamente un 0,3% del stock total. De modo que, por el momento, la sangría de los argendólares guarda relación con recientes episodios de incertidumbre y nerviosismo de ahorristas e inversores. Es más, la última gran huida de argendólares se produjo luego de las PASO del 2019. Entre agosto y octubre se fueron más de u$s13.000 millones, lo que representó un 68% del stock total. Hoy la caída de los argendólares de setiembre y lo que va de octubre no llega a representar el 9% del total. Pero hay otra arista, quizás más importante, que es el rol protagónico de los argendólares en las reservas del BCRA, a través de los encajes que los bancos hacen en el ente monetario. Porque estos encajes son computados como reservas a los efectos de la contabilización de las reservas brutas. El martes pasado el stock de reservas brutas descendió a niveles de u$s41.129 millones. En momentos en que las ventas netas de divisas del BCRA, continúan, a pesar de todos los controles y restricciones, el comportamiento de los argendólares es relevante. Vale señalar que al martes pasado las ventas netas sumaron u$s403 millones, luego de los u$s1.618 millones de setiembre. En lo que va del 2020 los argendólares han tenido un peso relativo dentro de las reservas brutas en torno al 40% y hoy están en poco más del 38%. De modo que la sangría diaria promedio se ubica entre 0,1% y 0,2% del stock de reservas brutas. Claro que el mes pasado, en las peores jornadas de la segunda quincena llegaron a representar hasta un 0,6% de las reservas del BCRA. ¿Cómo fue en la salida del 2019 bajo el comando de Luis Caputo y luego de Guido Sandleris? En primer lugar los argendólares representaban casi la mitad de las reservas del BCRA. Cuando comenzó el éxodo importante estos depósitos privados su peso dentro de las reservas bajó al 44% para terminar octubre en el 42%. En las peores jornadas de la diáspora de los argendólares tras las PASO la pérdida diaria promedio llegó a representar un 1,8% de las reservas del BCRA. Por lo tanto, en función de la información oficial disponible, aún no se observan niveles de pérdida diaria de argendólares como en períodos de casi pánico como en 2019. Claro que tampoco hoy hay mucho margen para raspar el fondo de la olla. No debe soslayarse que los argendólares son la contracara del financiamiento genuino para el sector exportador.
(Ambito) INDEC da a conocer hoy la inflación de septiembre: estiman cerca de 3%
Los analistas privados destacan que estaría cerca del 3%. Sin embargo, una consultora habla de leve desaceleración.
Para el mes de septiembre se espera nuevamente un numero alto. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central estima una inflación del 2,9% para el noveno mes del año. Pese a ello, los analistas recortaron la proyección de inflación para 2020 y la ubicaron en 36,9%, disminuyendo en 0,9 puntos los pronósticos provistos a fines de agosto. Un pronóstico más alentador lo dio la consultora de Orlando Ferreres que indicó que la inflación de septiembre mostró una leve desaceleración, al marcar un 2,4% frente a agosto. De esta manera, el índice de precios de la consultora acumuló una suba de 21,5% en los nueve meses que van del año, y registró un crecimiento interanual de 38,1%. Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 2,2%, marcando un aumento del 39,9% anual. El IPC-OJF (GBA) disminuyó con relación a agosto aunque «sigue manteniéndose en niveles elevados», resaltó Ferreres. En cuanto a los principales rubros, Esparcimiento lideró las subas del mes, registrando un alza de 5,2% mensual. Por su parte, Equipamiento y funcionamiento del hogar lo hizo en 4,1% mensual, mientras que Indumentaria avanzó 3,3% mensual. Por otro lado, Alimentos y bebidas se mantuvo en niveles similares a los de agosto y registró un avance de 2,2% mensual. Habrá que esperar al miércoles para conocer los datos oficiales sobre el ritmo del costo de vida en el país.
Será este jueves en Vaca Muerta. Lo confirmó el presidente Alberto Fernández en una entrevista con C5N.
El presidente, Alberto Fernández adelantó que este jueves lanzará el nuevo plan gas en Vaca Muerta. “Estoy seguro que habrá muchas inversiones que harán mover la economía, que den trabajo a subcontratistas pymes que en esa zona las hay y muchas”, precisó en declaraciones a C5N. Más tempano, el secretario de Energía, Darío Martínez, aseguró que el nuevo plan de estímulo a la producción de gas va a ser «un punto de inflexión» para al reactivación de la producción. Así lo planteó el funcionario al encabezar una reunión con la Federación de Cámaras del Sector Energético de la provincia de Neuquén (Fecene), en la que analizaron la situación de las empresas del sector, en particular las pymes de servicio que se nuclean en esa organización. Otro de los ejes de la reunión fue la implementación del Plan Gas, un plan de estímulo para que las empresas hidrocarburíferas reactiven la producción de gas, y que si bien fue largamente debatido con el sector en los últimos meses, y que será anunciado esta semana. «El Plan Gas va a ser un importante punto de inflexión que va a generar reactivación en el sector y previsibilidad a las inversiones», señaló Martínez. En ese sentido, el funcionario planteó que el nuevo programa de estímulo «va a buscar un estímulo para los inversores donde todos salgan favorecidos. Hay que reconstruir un horizonte en donde a todos les vaya bien. No sirve que sólo gane uno», concluyó el secretario.
(Infobae) Alerta de los inversores internacionales tras recibir respuestas poco convincentes del ministro Martín GuzmánEl funcionario ha mantenido conversaciones regulares con grandes fondos de inversión, que manifiestan su desconcierto por la falta de rumbo del Gobierno en materia económica; temor del JP Morgan por la aceleración inflacionaria.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, intenta mejorar el humor de los mercados a través de una serie de contactos con los inversores financieros internacionales, en un contexto de muy baja credibilidad tanto hacia el equipo como hacia el rumbo del Gobierno. Fuentes oficiales indicaron a Infobae que el ministro mantiene contactos permanentes con inversores del exterior y con empresarios en el país. De hecho, mañana recibirá al Consejo Agroindustrial y el jueves acompañará al presidente Alberto Fernández para el lanzamiento del Plan Gas 4 en la zona de vaca Muerta, Neuquén. En tanto, dos inversores internacionales que participaron en videoconferencias con Guzmán en las últimas semanas indicaron en forma anónima a Infobae que el ánimo externo oscila entre el desinterés y el desánimo. En las conversaciones participaron representantes de los fondos más relevantes -incluyendo a BlackRock- que se sumaron al canje de la deuda que, luego de muchas batallas, terminó con una aceptación superior al 99 por ciento. Preocupados por el precio de los bonos, los ejecutivos querían escuchar de boca de Guzmán si habrá medidas adicionales a las restricciones que adoptó el Banco Central y que, hasta ahora, no lograron bajar la brecha cambiaria. Al parecer, la falta de respuestas concretas por parte del funcionario causó decepción, aunque ratificó la idea del mercado de que el Gobierno no tiene un plan ni una estrategia para dejar atrás la crisis financiera y cambiaria y recuperarse después de que pase el efecto de la pandemia. Hubo dos señales levemente positivas: una que presuntamente dijo que se está pensando en cómo controlar la emisión monetaria a través de metas cuantitativas y la otra que, más con gestos que con palabras, dio a entender que las mencionadas restricciones del BCRA, rechazadas en Wall Street, no son de su agrado. De todos modos, Guzmán habría dado a entender que la intención del Gobierno es llegar con este set hasta que comience, en el segundo trimestre del 2021, la liquidación de divisas más importante del año por parte del agro. En el medio, descartó medidas más agresivas como una baja mayor de las retenciones por cuestiones fiscales, se indicó. Ante este panorama, los inversores creen que el Gobierno no podrá detener las expectativas de una devaluación fuerte y, por lo tanto, de una aceleración inflacionaria. En este sentido un informe del JP Morgan señaló que “se espera que las presiones inflacionarias subyacentes continúen aumentando, a medida que la economía se reabre, la velocidad del dinero crece y en medio del financiamiento monetario en curso del BCRA al Tesoro”. El banco JP Morgan señaló que prevé que sigan aumentando las presiones inflacionarias a medida que se reabra la economía, crezca la velocidad del dinero y continúe la emisión monetaria al Tesoro para financiar el déficit “Si bien hemos estado revisando a la baja nuestro pronóstico para fin de año 2020 dado el bloqueo prolongado, mantenemos nuestra opinión de que la inflación se acelerará en los próximos trimestres a un promedio mensual de 4,3% para el primer trimestre del 2021”, indicaron los analistas del Morgan. Sin embargo, advirtieron, “los riesgos parecen estar sesgados al alza dado el espacio limitado que enfrenta el gobierno con la disminución de las reservas brutas y líquidas, las reservas netas negativas y la disminución de los depósitos bancarios en moneda fuerte en medio de la falta de anclajes fiscales intertemporales”. En este contexto, lo que más desconcierta a los inversores es que el rumbo económico les resulta indefinido: ni se parece al pragmatismo inicial de Néstor Kirchner, ni al dogmatismo de los últimos años de Cristina Kirchner como presidenta. En este sentido, creen que, para rever esta sensación, el Gobierno necesitaría un cambio de nombres, pero sobre todo definiciones de corto y mediano plazo que, como señaló el lunes el Fondo Monetario Internacional (FMI), restablezcan la confianza Inversores que han tratado de hablar directamente con el presidente Alberto Fernández sin pasar por la puerta de Guzmán no están más conformes. Afirman que el jefe del Estado no les brinda más precisiones y que sigue confiando en su ministro para lograr una recuperación. La vicepresidenta Cristina Kirchner no les resulta una noticia preocupante en el terreno económico, porque creen que está muy abocada a su propia agenda personal y judicial, aunque sí en el plano institucional. ¿Esto explica el mal recorrido de los bonos argentinos de los bonos argentinos tras el canje?: en realidad, la mayoría de los fondos que participaron esperaban que los bonos subieran de precio tras la reestructuración para poder “salir” de la Argentina, pero en algunos casos quedaron “atrapados” por recomendaciones optimistas de algunos bancos de inversión. Los que pudieron, salieron a vender, pero depende de qué tipo de fondo representan, si son de cobertura o de “real money».
(Infobae) Pese a las presiones, el Gobierno piensa seguir resistiendo la devaluación para evitar un fuerte traslado a preciosVarios bancos internacionales consideraron que la situación llegó a un límite, ante la caída de las reservas y el aumento de la brecha cambiaria. El peligro es generar más inflación reprimida.
Aunque al Banco Central le quedan pocas reservas líquidas y la brecha cambiaria supera con comodidad el 110%, el Gobierno tiene pensado resistir. Esto significa que no está en los planes impulsar una suba más rápida del tipo de cambio oficial, que seguirá pisándole los talones a la inflación mensual. Si bien los principales funcionarios del área económica saben que la situación se acerca a niveles insostenibles, al mismo tiempo consideran un suicidio avanzar con una liberación del tipo de cambio. El motivo es que la desconfianza terminaría disparando la cotización, con un tremendo impacto en los niveles de inflación y de pobreza. La única forma de pensar en una adecuación cambiaria es primero recuperar gradualmente la confianza. Una vez que se consiga ese objetivo, allí sí sería el momento para pensar en liberar en forma gradual el tipo de cambio y retomar la idea de empezar a abandonar el cepo cambiario. Hoy, claro, todo esto luce como ciencia ficción. No será la primera vez ni la última que se utiliza al dólar como ancla para contener las presiones inflacionarias. Ya ocurrió en otras oportunidades y el resultado en general no ha sido bueno. Cuando se sincera el tipo de cambio es imposible evitar el fuerte salto inflacionario. Otro nubarrón aparece en el horizonte de corto plazo que podría generar nuevos cortocicuitos y una ola de mayor pesimismo: el impuesto a las grandes fortunas, que mereció un amplio rechazo de todo el espectro empresario y advertencias de los principales tributaristas
Este año la inflación sería unos 20 puntos menor al año pasado, cuando rozó el 54%. Pero tampoco hay mucho para alegrarse. Se da en el contexto de una fuerte recesión y caída del salario real, que le ponen un límite a un aumento de precios. Al mismo tiempo hay congelamiento en precios de alimentos, también en servicios públicos, mientras que al dólar lo mantienen con una suba mensual del orden del 2,6%. Todo esto termina desacelerando la inflación en forma artificial. Los debates internos entre los principales responsables del área económica están a la orden del día. En general hay coincidencia con la idea de aflojar las presiones cambiarias, pero también en que estamos lejos de ese momento. También observan con preocupación los efectos adversos de la brecha, que incentivan las importaciones y desalientan a los exportadores a liquidar sus divisas. No hay claridad, por otra parte, sobre qué medidas podrían ayudar a regenerar confianza. Los principales responsables del área económica mencionan el voto contra Venezuela y la reciente baja de retenciones a la soja como señales que procuran marcar un sendero más predecible. “De a poco pensamos que vamos a ir despejando las incógnitas”, le dijeron a Infobae.
(Infobae) El Gobierno subió los precios del bioetanol y del biodiesel y le agregó presión al valor de las naftasLas resoluciones de la Secretaría de Energía de la Nación fueron publicadas este miércoles en el Boletín Oficial.
El Gobierno Nacional subió el precio del bioetanol y del biodiesel y le agregó presión al valor de las naftas. Así, al término de esta semana habría una nueva actualización del impuesto a los combustibles, que podría impactar en el precio del surtidor. A través de dos resoluciones que fueron publicadas este miércoles en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía fijó nuevos precios al bioetanol y al biodiesel. En efecto, la Resolución 4/2020 fijó en 32,789 pesos por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y del bioetanol elaborado a base de maíz, ambos para su mezcla obligatoria con nafta. En tanto, en la Resolución 5/2020, también publicada este miércoles, la Secretaría de Energía estableció en 48.533 pesos por tonelada el precio de adquisición del biodiesel para su mezcla obligatoria con gasoil, “el cual regirá para las ventas realizadas a partir de la entrada en vigencia de la presente medida y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace”. En los considerandos de ambas resoluciones la Secretaría de Energía, que depende del Ministerio de Economía, se reconoció que la actualización de los precios “traerían como consecuencia aumentos en el precio de las naftas en el surtidor que agravarían aún más la situación” económica en la que se encuentra la población, pero cabe mencionar que estos precios se encontraban congelados desde diciembre, por lo que también es complicado el contexto del sector. “De modo que resulta necesario fraccionar las citadas actualizaciones a fin de morigerar su impacto en el contexto macroeconómico actual y en pos de preservar los derechos que asisten a consumidores y usuarios de bienes y servicios”, se explicó. “En tal sentido, corresponde también incorporar alternativas que permitan contemplar el potencial impacto que pudiera generar la variación del tipo de cambio y/o la volatilidad de los precios de algunos insumos que componen la estructura de costos de elaboración del bioetanol y del biodiesel, en los plazos de pago de dicho producto por parte de las empresas encargadas de llevar a cabo las mezclas con las naftas de uso automotor”, se añadió. Asimismo, en el artículo 3 de ambas resoluciones se aclaró que el plazo de pago del bioetanol y del biodiesel «no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente”. En este contexto crece la presión para un posible aumento del precio de las naftas, ya que por otra parte esta semana se cumple la prorroga que dispuso el Gobierno a la actualización del impuesto a los combustibles: debió haber sido en el inicio de octubre, pero el Poder Ejecutivo la pospuso por 15 días. De esta manera, el próximo viernes 16 podría haber un aumento de los impuestos sobre los Combustibles Líquidos y el Dióxido de Carbono, correspondientes al primer trimestre de 2020, que impactaría en los precios que pagan los consumidores por la nafta y el gasoil. Sin embargo, en el sector estiman que para evitar un nuevo salto en los precios –que ya se ajustaron en agosto y septiembre pasado– el Gobierno podría volver a postergar la actualización del impuesto (lo que hasta ahora parece menos probable) o pedir a las empresas petroleras que lo absorban y no lo trasladen a los precios que pagan los consumidores. Desde las empresas refinadoras, aseguran que, como vienen haciendo con los últimos aumentos, seguirán los pasos que tome YPF, que es la líder del sector, con una participación del 55% del mercado de venta de combustible. Las compañías estiman que los precios tienen un atraso de entre 7% y 8 por ciento.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA en sus siglas en inglés) habría descubierto serios problemas de control de calidad en una planta farmacéutica de Eli Lilly (NYSE:LLY). Los inspectores que visitaron en noviembre pasado la planta de Lilly en Branchburg (Nueva Jersey) encontraron que los datos sobre los diversos procesos de fabricación habían sido borrados y no auditados debidamente, según muestran los documentos de inspección oficiales recogidos por Reuters. “Los incidentes eliminados y los registros de auditoría consiguientes no fueron revisados por la unidad de calidad”, apuntan los inspectores de la FDA. Debido a que los documentos de inspección estatal consultados por Reuters fueron redactados principalmente por la FDA, no fue posible conocer detalles más específicos de los hallazgos de los inspectores. Tras su inspección de noviembre, la FDA clasificó los problemas hallados como constituyentes de una violación de la mayor gravedad, lo que dio lugar a un aviso de “Acción Oficial Recomendada” (OAI, por sus siglas en inglés). Esto “significa que las violaciones son lo suficientemente graves y tienen un impacto significativo en la salud pública como para que haya que introducir cambios”, explica a Reuters Patricia Zettler, ex abogada jefe asociada de la FDA que ahora ejerce como profesora de derecho en la Universidad Estatal de Ohio. La terapia de anticuerpos de Lilly, que está en fase experimental y cuya seguridad y eficacia aún no ha sido validada por los reguladores, es similar a un medicamento de Regeneron Pharmaceuticals que fue suministrado al presidente estadounidense durante su convalecencia por COVID-19. Trump, que atribuye al medicamento de Regeneron el haber acelerado su recuperación, ha pedido que ambos tratamientos estén disponibles de inmediato en caso de emergencia, lo que aumenta las expectativas de algunos científicos y expertos en política sanitaria de que la administración de EEUU publique de forma inminente una autorización de uso de emergencia (EUA por sus siglas en inglés). Recordamos que Eli Lilly informó que ha pausado los ensayos de su medicamento «por razones de seguridad», sin dar más detalles.
(Investing) Los iPhones 5G de Apple (NASDAQ:AAPL) no cumplen las expectativas, seguirán llegando resultados de los bancos de Bank of America (NYSE:BAC), Wells Fargo (NYSE:WFC) y Goldman Sachs (NYSE:GS), el mercado de valores de China alcanza un nuevo hito y los precios del petróleo luchan por recuperar el nivel de 40 dólares.
(Investing) Los nuevos iPhone de Apple
El lanzamiento del iPhone 5G de Apple no ha cumplido las esperanzas de los más optimistas, ya que la compañía admitió que gran parte de su nueva función estrella será de poco beneficio inmediato para los clientes estadounidenses, debido al lento despliegue de las redes 5G. Las acciones de Apple se estabilizan antes de la apertura tras caer un 2,7% el martes con el lanzamiento del nuevo producto. La limitación de los precios de la compañía para sus cuatro nuevos modelos ya tenía preocupados a los analistas por si los márgenes brutos pudieran sufrir. Por otra parte, ASML (AS:ASML), la empresa holandesa cuyas máquinas permiten a los fabricantes de chips imprimir los nuevos chips 5G, ha superado con creces las expectativas con sus resultados del tercer trimestre y ha emitido una previsión de un 10% de crecimiento otro año más en 2021. Ambas compañías tendrán que sortear las posibles consecuencias de cualquier deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y China.
(Investing) Las acciones chinas, en máximos históricos
El mercado de valores de China ha superado por primera vez la marca de valoración de 10 billones de dólares, un testimonio de la fortaleza de sus empresas tecnológicas y del tamaño de su mercado interno, así como del éxito relativo del país en la lucha contra el virus Covid-19. China es la única economía importante del mundo que parece ir a evitar la contracción este año, según el Fondo Monetario Internacional, que predijo un crecimiento del 1,9% en sus previsiones actualizadas publicadas el martes. Sin embargo, eso no ha impedido que ciertas empresas y sectores se topen con problemas: Evergrande, la mayor promotora inmobiliaria del país, vio caer sus acciones en Hong Kong un 16% tras no lograr recaudar tanto como se esperaba a través de una ampliación de capital. A los inversores cada vez les preocupa más toparse con un muro de deuda, y sus bonos denominados en dólares de 2025 ahora cotizan a sólo 75 c por dólar, lo que implica grandes expectativas de una reestructuración de la deuda.
(Investing) El FMI se dispone a dar un susto a los mercados de bonos
El período previo a la reunión de otoño del Fondo Monetario Internacional continúa con la publicación del informe fiscal del FMI, que trazará el probable curso de los déficits presupuestarios del año que viene a raíz de la pandemia. Además, habrá comparecencias de diferentes banqueros centrales, incluida la presidenta del BCE, Christine Lagarde. El FMI dijo el martes que espera que la pandemia golpee a los mercados emergentes —excluyendo a China— más fuerte que a las avanzadas, con una pérdida acumulada de la producción de alrededor del 8,1% entre el comienzo de este año y finales de 2021.
(Investing) El petróleo lucha por mantenerse por encima de 40 dólares a la espera de los datos del API
Los precios del petróleo siguen luchando por mantenerse por encima del nivel de 40 dólares por barril, después de que las restricciones de suministro de la semana pasada se perdieran en el olvido. A las 6:20 horas (CET), los futuros de crudo de Estados Unidos descienden un 0,5% hasta 39,99 dólares por barril, mientras que el petróleo Brent de referencia internacional baja un 0,4% hasta 42,28 dólares por barril. A las 17:30 horas (CET), el Instituto Americano del Petróleo publicará sus previsiones de reservas de Estados Unidos de la semana pasada. Los analistas creen que los datos del Gobierno, que se publican el jueves debido a las festividades del Día de la Raza, indicarán un descenso de 3,39 millones de barriles de las reservas de crudo correspondientes a la semana pasada.
