Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, el Senado tratará un paquete de proyectos de ley entre los que se encuentra el Presupuesto 2019, en una sesión que está convocada para las 2 pm. El oficialismo cree que cuenta con el respaldo de la oposición para pasar leyes claves que le aseguren la gobernabilidad. El mercado cambiario se despertó ayer tras 45 días con pocas variaciones en el peso. La moneda se depreció -1,86%, la mayor caída desde que comenzó el nuevo plan monetario el 1 de octubre. Aún así, el Banco Central encontró margen para absorber dinero a una menor costo y la tasa de política cayó 70 puntos básicos, a 65,044% anual; acumula un recorte de 850 pbs desde el máximo del 8 de octubre. En lo internacional, Bloomberg Dollar Index retoma avance y sube a máximos de 18 meses, mientras tasa Tesoros 10 años cae 1pbs a 3,13% en antesala a discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell, esta tarde en Dallas. Acciones europeas y futuros S&P en negativo, mientras índice EMFX intenta modesta recuperación luego de tres días a la baja. GBP cae con inversionistas monitoreando si la Primer Ministra May persuadirá a partidarios de su propuesta Brexit. Bonos soberanos de Italia suben pese a que el gobierno mantuvo su déficit presupuestario 2019 en 2,4%, elevando tensiones con la UE.
- ARS se depreció 1,86% a 36,05/USD
- Aceite de soja cumple 8 semanas en baja tras desplome del crudo
Tasas LECAPs MAE
LTPN8 30-11-18 68,8% 17
LTPD8 28-12-18 51,2% 45
LTPE9 31-01-19 51,8% 79
LTPF9 28-02-19 51,0% 107
LTPM9 29-03-19 50,0% 136
LTPA9 30-04-19 49,5% 168
LTPY9 31-05-19 49,9% 199
LTPS9 30-09-19 47,2% 321
LTPO9 31-10-19 46,3% 352
LTPA0 30-04-20 44,4% 534
RIESGO PAÍS | 625,000 | +1.50% |
Local
- Presupuesto. El Gobierno se apoya en un sector del peronismo para sancionar hoy el Presupuesto. Cambiemos contaría con los votos necesarios para avanzar sin sobresaltos. En el marco de un fuerte dispositivo de seguridad, el Senado buscará sancionar hoy en sesión especial el Presupuesto 2019 que ya cuenta con media sanción de Diputados. El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo contará con el acompañamiento de parte del bloque Justicialista que comanda el rionegrino Miguel Ángel Pichetto, de los cinco integrantes del interbloque Federal, y de los dos representantes del Frente Renovador de Misiones, por lo que se descarta que la bancada de Cambiemos que conduce el radical Luis Naidenoff, sumará alrededor de 40 votos con lo que logrará la sanción de la ley sin sobresaltos. En tanto que los nueve integrantes del bloque del Frente para la Victoria que responden a Cristina Kirchner votarán en contra, a los que se sumarán el puntano Adolfo Rodríguez Saá, la rionegrina Magdalena Odarda y el representante de la Ciudad de Buenos Aires, Fernando «Pino» Solanas, así como los senadores que se le rebelaron a Pichetto, entre ellos el formoseño José Mayans y los tucumanos emigrados, José Alperovich y Beatriz Mirkin. El proyecto contempla un gasto total de más de 4 billones de pesos, un dólar a 40,10, una inflación interanual del 23 por ciento para diciembre del año próximo y una caída de la economía del 0,5 por ciento del PBI. Sin embargo, uno de los puntos centrales para el Gobierno nacional es el objetivo de «déficit cero», es decir, el pasar de un desequilibrio primario del 2,6 por ciento del PBI en 2018 a cero en 2019. El temario incluirá además el tratamiento de un conjunto de leyes económicas, entre ellas la modificación de la Ley de Impuesto a las Ganancias que busca cambiar el criterio de revalúo por inflación de las ganancias de empresas, que al igual que el Presupuesto 2019, ya tiene la aprobación de Diputados. También se incluyó el proyecto que avala la adenda al Consenso Fiscal 2018 firmada por el Poder Ejecutivo y 19 provincias para establecer modificaciones impositivas que suavicen el impacto del ajuste sobre esos distritos y compensarlos por el traspaso de servicios. La Cámara alta tratará además el proyecto alternativo de modificación del impuesto a los bienes personales que presentó Pichetto y que apunta a que las viviendas de hasta 18 millones de pesos no queden alcanzadas por ese tributo, lo que en caso de ser aprobado, pasará a Diputados. Otro tanto ocurrirá con el proyecto impulsado por el santafesino Omar Perotti (Justicialista) y el chaqueño Angel Rozas ( Cambiemos) que busca reducir la alícuota que pagan las cooperativas y mutuales de ahorro, de crédito y de seguros, se discutirá el proyecto de la tucumana Mirkin (ex Justicialista) que apunta a establecer un régimen de monotributo especial para productores cañeros y otro del cordobés Carlos Caserio (Justicialista) que busca reincorporar a los trabajadores cesanteados de las fábricas militares de Río Tercero, Villa María y Fray Luis Beltrán.
- Dolar. El dólar se alejó del piso y le quita presión al BCRA. Se disipa la disyuntiva de la intervención para la entidad, que convalidó la séptima baja de tasas al hilo. El dólar se despegó nuevamente ayer del piso de la banda y permitió al Banco Central escapar otra vez al dilema que le plantea la intervención. De la mano de un contexto poco favorable para las monedas emergentes, la baja en la calificación de S&P, un nuevo recorte en las tasas de Leliq y el ruido que dejó en el mercado la resolución del BCRA sobre el final de la semana pasada que restringe el carry trade de los bancos, la divisa estadounidense trepó 47 centavos en la plaza mayorista y alcanzó los 36,05 pesos. «La tendencia compradora instalada desde el primer día de la semana se acentuó con intensidad en la fecha y llevó al dólar mayorista otra vez arriba de los $36», señaló Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio. La divisa estadounidense no superaba esa marca desde la última semana de octubre. En las pizarras de los bancos, en tanto, el dólar ganó 37 centavos y cerró a un promedio de 36,97 pesos. De esta forma, el Banco Central pudo esquivar nuevamente la disyuntiva que se le plantea si la divisa estadounidense perfora el límite inferior de la banda. Es que, si bien desde la autoridad monetaria manifestaron su intención de comprar divisas para subir la cotización y dar una señal más clara hacia el mercado en caso de que el dólar rompa el piso, el Fondo Monetario Internacional (FMI) no estaría tan cómodo con esta decisión, principalmente por la expansión monetaria que implicaría. «La demanda por cobertura apuntaló la cotización del dólar alejándolo del límite inferior de la zona de no intervención, una circunstancia que ahora disipa las expectativas acerca de probables compras oficiales para detener la caída de los precios, un fenómeno que el mismo mercado se encargó de realizar», indicó Quintana. Mientras tanto, ayer la entidad que preside Guido Sandleris decidió convalidar la séptima baja al hilo de la tasa de referencia. El BCRA adjudicó $73.420 millones en Leliq a 8 días a una tasa promedio de 65,044%, 73 puntos básicos por debajo del día anterior y 848 puntos menos que el nivel máximo registrado el 8 de octubre último. Según destacó Fernando Izzo, la suba de ayer se debió a una conjunción de distintos factores, entre los que se destcaron «el contexto global de las monedas extranjeras», una merma en el ingreso de fondos debido a «adecuaciones (por parte del Central) que limitaron el ingreso de fondos de bancos para hacer el famoso carry tarde», la baja en la tasa de interés de las Leliq y una caída en las liquidaciones del campo. Para el economista Gustavo Ber: «la cercanía a la banda inferior junto a la reducción de la tasa de Leliq desde el frente interno, sumado a un escenario externo de depreciación de las monedas emergentes despertó al dólar mayorista, que se reacomodó, una reacción autoregulada por la plaza que evita que el BCRA deba intervenir directamente con compras».
- Déficit Fiscal. La Corte dilata hasta la última reunión del año el fallo sobre el índice de ajuste jubilatorio. Difundió la agenda de los próximos acuerdos. La Corte Suprema de Justicia difundió una agenda de fallos claves que serán emitidos antes de fin de año, entre los que se destacan uno referido sobre la obligación o no de los jueces de tributar el impuesto a las Ganancias y otro sobre cuál debe ser el índice de ajuste que se aplique a las jubilaciones. «La Corte Suprema resolvió en el Acuerdo de hoy (por ayer) fijar el calendario de sentencias» que incluye que el 27 de noviembre se expedirá sobre una «medida cautelar por pago del impuesto a las Ganancias por jueces incorporados a partir de 2017», según informó. En esa ocasión la Corte no tratará la «cuestión de fondo» que es si los magistrados y funcionarios del Poder Judicial deben tributar Ganancias, sino la medida cautelar dictada hace un año por el juez en lo contencioso administrativo Esteban Furnari, ratificada luego por la Sala V de la cámara del fuero, en relación a la última ley sancionada en relación a ese tema, señalaron fuentes judiciales. En una de las últimas reuniones del año, el 18 de diciembre, el máximo tribunal emitirá sentencia también sobre la «determinación del índice aplicable para el nivel inicial de retiro», para lo cual tomará el caso Blanco, una denuncia realizada contra la Anses. Para el Poder Ejecutivo debe utilizarse el índice Ripte (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) para la actualización de haberes jubilatorios, mientras que muchos jubilados demandaron al Estado para que se les siga aplicando el Isbic (Índice de Salarios Básicos de la Industria y la Construcción). La utilización de uno y otro índice determinará el monto mayor o menor de actualización de haberes y en caso de que los magistrados fallen en contra del esquema que planteó el Gobierno, implicará una erogación no prevista, en medio de un año de ajuste por los condicionamientos que impuso el Fondo Monetario Internacional. Será uno de los fallos de mayor impacto y que complica además a los cortesanos, sumidos en una visible diferenciación entre el presidente de la Corte, Carlos Rosenkrantz, y el juez Horacio Rosatti. Previamente, el 4 de diciembre el máximo tribunal dictará una nueva sentencia vinculada con la «aplicación de la ley del 2×1 en las causas de delitos de lesa humanidad». La última vez que la Corte opinó sobre el tema, le otorgó el beneficio del 2×1 al represor Luis Muiña pero luego el Congreso sancionó una nueva ley para que ese cómputo no pueda volver a aplicarse a casos de lesa humanidad. La Corte anunció también que el 11 de diciembre dictará sentencia sobre la constitucionalidad de la ley de lemas de la provincia de Santa Cruz, en una causa promovida por el radicalismo de la provincia a través de un amparo, contra el gobierno del estado sureño.
- Argentina y otros mercados emergentes podrían ver el «cielo azul» en 2019 A medida que los mercados emergentes cierran un duro 2018, vale la pena señalar los aspectos positivos, según Bank of America Merrill Lynch. A medida que los mercados emergentes cierran un duro 2018, vale la pena señalar los aspectos positivos, según Bank of America Merrill Lynch. El lado positivo de una venta masiva en las principales monedas de países en desarrollo es que los déficits de cuenta corriente en algunos de los países más vulnerables están desapareciendo, dijo David Hauner, estratega de activos cruzados de BofAML. Se espera que el déficit de Argentina se reduzca a un 2 por ciento el próximo año desde el 6 por ciento de este año, y que el de Turquía disminuya a un 2 por ciento desde el 4 por ciento de este año. Esas mejoras deberían ayudar a estimular el ingreso de inversores, según Hauner. Otros factores que impulsan los mercados emergentes incluyen la confianza de los inversores, el petróleo y los rendimientos de Estados Unidos. El indicador de sentimiento de mercados emergentes de BofAML es la más bajista desde justo después de la victoria electoral de Donald Trump en 2016, que fue un buen momento para comprar barato. Mientras tanto, Hauner dijo que es constructivo respecto de los precios del petróleo después de que entraron en territorio bajista. Y si el último ciclo económico sirve de guía, pueden transcurrir otros seis meses antes de que la curva de rendimiento se invierta. Mientras tanto, la deuda soberana de las naciones en desarrollo debería superar a la deuda de alto rendimiento de EE.UU. Si bien 2019 puede ser el primer año desde 2012 en que los mercados emergentes y los mercados de países desarrollados se desaceleran al mismo tiempo, eso no resultó tan mal para la clase de activos. En ese año, las acciones de los mercados emergentes subieron un 15 por ciento y superaron el alza del 13 por ciento del índice S&P 500. Las monedas de las naciones en desarrollo subieron un 5,5 por ciento frente al dólar y la deuda soberana registró su tercer mejor rendimiento anual desde el año 2000. A pesar de estos signos favorables, BofAML advirtió que las perspectivas de riesgo global para el próximo año son, en general, deficientes en medio del contexto de las alzas en las tasas de interés de EE.UU. y las tensiones comerciales.
- Vaca Muerta. Medanito, en problemas por la devaluación. La empresa argentina de energía Medanito analiza la venta de activos estratégicos y un aporte de capital de sus socios que le permitan salir de la actual situación de patrimonio neto negativo de $1.700 millones. Tiene una carga financiera por el efecto que tuvo la devaluación del peso entre junio y septiembre sobre una deuda de u$s120 millones. El salto del dólar de $28 a $41 impactó en los estados financieros de la empresa como un patrimonio neto negativo de $1.700 millones. Los estados financieros consolidados e individuales anuales cerrados al 30 de septiembre registraron pérdidas mayores al 15% del patrimonio neto, encuadra a la Sociedad en las disposiciones de la ley de Sociedades como causal de disolución.
- Sector Petrolero. Empresas de EE.UU, interesadas en Vaca Muerta. El secretario de Energía, Javier Iguacel, afi rmó ayer que las empresas norteamericanas “tienen ganas de invertir en la Argentina”, tras reunirse con empresarios de ese país en una gira para atraer inversiones para el yacimiento de Vaca Muerta. Iguacel expuso en Houston sobre oportunidades de inversión frente a representantes de más de 50 empresas interesadas en el sector hidrocarburífero, informó la Secretaria de Energía. “Estamos muy contentos porque vemos que hay muchas empresas norteamericanas con ganas de invertir en Argentina junto a empresas locales”, dijo el funcionario y agregó que el interés inversor “permitirá acelerar el desarrollo de Vaca Muerta y generar gran cantidad de trabajo y progreso para muchos argentinos”. El secretario de Energía encabeza una misión comercial por Estados Unidos, de la que participan más de 35 empresas que buscan asociarse con compañías internacionales para potenciar el desarrollo de la industria petrolera y gasífera local. Iguacel se reunió también con representantes de la empresa Cheniere Energy y con Mitch Silk, subsecretario adjunto del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. En tanto, el subsecretario del Ministerio de Producción y Trabajo, Sergio Drucaroff, expuso sobre las capacidades productivas del yacimiento neuquino de Vaca Muerta y el potencial de colaboración y alianzas que podrían desarrollarse entre proveedores locales y norteamericanos. Tras la presentación de Iguacel se realizaron paneles de debate sobre la industria petrolera argentina en los que participaron los empresarios Ariel Massut (YPF), James Blaine (Exxon), Kevin Maneffa (Chevron) y Nicolás Scalzo (Pluspetrol), entre otros.
- Sector Energético. Luz verde para el traspaso de energéticas y se encienden las alarmas en trabajadores del ENRE. Edesur y Edenor, a la órbita de provincia y CABA. La disposición contemplada en el Presupuesto Nacional para que las empresas Edesur y Edenor pasen a la órbita de la Provincia de Buenos Aires y la CABA, desde el 1° de enero de 2019 generó alerta respecto al futuro de los trabajadores del Ente Nacional Regulador de la Electricidad ( ENRE). Además el temor no es sólo su estabilidad laboral sino el eventual perjuicio a los usuarios que canalizan gestiones y reclamos ante dicho estamento. Dato no menor es que la sustentación económica del ente no motiva erogación alguna de las arcas estatales, ya que el mismo se sostiene desde la tasa de fiscalización que las empresas de energía abonan por normativa vigente. Allí de desempeñan más de 400 empleados, la mayoría de ellos con especialización para las funciones que abarcan las cuestiones técnicas más complejas como también la atención a los reclamos por facturación o cortes de suministro e incluso una porción de la gestión administrativa para acceder a la tarifa social. El ENRE abarca las áreas de transporte de energía, generación y distribución. Justamente el artículo 125 del Presupuesto, en el que se dispone el traspaso asegura que el ENRE mantendrá «sus funciones y facultades en todo aquello que no esté vinculado al servicio público de distribución de energía eléctrica». Algunos empleados están afiliados a ATE otros revisten en UPCN, empero a todos los une la misma preocupación por su futuro. Hay elementos concretos y no meras percepciones al respecto, a saber: un esquema de retiros voluntarios vigente, la no incorporación de personal en recambio a bajas ordinarias y la expresión pública del secretario de Energía Javier Iguacel que tiempo atrás aventuró que un para un nuevo esquema del ENRE la dotación no superaría a 50 trabajadores. Desde la junta interna de delegados/as bajo la tutela de ATE preparan un comunicado en el que destacan que más allá de la disposición de las autoridades del ente para mantener un diálogo abierto y fluído, consideran que el Ejecutivo Nacional, tras 25 años de servicio, durante sucesivos gobiernos ese personal cumple su labor bajo un exigente marco de capacitación y especialización constante. De allí que visibilizan su alerta e incertidumbre frente a las instancias por venir.
- Tasas. Modifican las Leliq para que no sufran los feriados El Banco Central se hizo tiempo para hacer un retoque a su principal instrumento de política monetaria. Las Letras de Liquidez (Leliq) creadas a principios de año para ser emitidas a un plazo de 7 días sufrían por los feriados. Tras un día no laborable, se acumulaban vencimientos. Ahora serán a 5 días hábiles. El Banco Central (BCRA) modificó la forma en que va a emitir su principal instrumento de regulación monetaria y tasa de referencia de su política, las Letras de Liquidez (Leliq): los papeles originalmente pensados para ser emitidos a 7 días pasarán, a partir de mañana miércoles, a ser emitidos a un plazo de 5 días hábiles. El retoque al instrumento busca solucionar un inconveniente aparentemente menor pero engorroso para el día a día de la mesa de operaciones de la autoridad monetaria: los feriados acumulaban vencimientos. Algo más de un mes de dólar con tendencia bajista, aunque quizás demasiado bajista para la mirada del BCRA, empieza a haber tiempo para hacer sintonías bien finas en la entidad de la calle Reconquista. Como retocar pequeños defectos de sus instrumentos de política monetaria. Desde mañana miércoles la entidad conducida por Guido Sandleris dejará de colocar Leliq a un plazo de 7 días corridos para empezar a emitirlas a 5 días hábiles. El diseño original de estos papeles similares a las Lebac pero a más corto plazo y exclusivas para bancos había sido obra de Federico Sturzenegger, hoy ex titular del BCRA, en enero de este año. A medida que fueron cargando sobre sus espaldas la mayor parte del trabajo de esterilización de pesos para mantener a raya la base monetaria fueron revelando un inconveniente menor que, sin embargo, complica al BCRA. Las Leliq a 7 días sufren por los feriados. Este lunes, por ejemplo, se licitaron a 8 días de plazo por el feriado de la semana que viene. ¿El problema para la mesa de operaciones del BCRA? Después de una licitación a 8 días por un feriado, al día siguiente, se colocan Leliq a 7 días que vencen el mismo día que las primeras. El resultado es que se duplican los vencimientos que, para una autoridad monetaria todavía en alerta máxima tras el 6,5% de inflación de septiembre y un número también muy alto en octubre prefiere la menor volatilidad posible en todas las variables que tenga a mano. Al pasar de emisiones a 7 días corridas a colocaciones a 5 días hábiles esta superposición desaparece sin generar ningún problema a los bancos suscriptores de esos papeles.
- Inflación. El petróleo cayó 7% y ahora se espera el impacto en las naftas. Si se mantiene el descenso y el dólar estable, no habría nuevas remarcaciones. Shell bajó 2,7% cuando a principio de mes había subido las naftas 4,8%. El crudo acumula una caída de 20% desde su pico de un mes atrás. El barril de petróleo sufrió ayer el mayor desplome en su cotización diaria desde septiembre de 2015. La variedad Brent -que es la que se utiliza como referencia en la Argentina- retrocedió un 6,6% cotizando a US$ 65,47, mientras que la variedad WTI (de mayor peso en Estados Unidos) cayó 7% a US$ 55,69. El Brent acumula ya una caída de 20% desde su «pico», hace casi un mes -el 16 de octubre- cuando el barril superaba los US$ 81. En las petroleras no son proclives a mirar la cotización de un solo día, sino que observan una secuencia. Sin embargo, de persistir esta caída, en la industria suponen que no habrá próximas remarcaciones. Las posibilidades de disminución de precios tampoco está en la agenda inmediata. Sin embargo, Shell y Axion corrigieron los aumentos en los precios que habían realizado a comienzos de mes. En principio, sus remarcaciones iban del 5% al 6%. Pero YPF fue con una suba del 3% y eso dejó a su competencia en «desventaja». Axion fue la primera en dar marcha atrás, mientras que Shell la emula desde esta madrugada. La marca anglo-holandesa redujo los aumentos en las naftas «súper» y «gasoil», pero los mantuvo en los premium. Las petroleras establecen sus precios al público, siguiendo el parámetro de la «paridad de importación». Eso quiere decir que los ingresos que reciben deben ser suficientes para justificar la producción local de petróleo. YPF, que es la mayor empresa del país, importa un 20% del petróleo que requiere. El 80% es de producción local. Según la empresa, se supone que el barril local debe cotizar a niveles similares que a los internacionales.Así como el alza en el precio internacional del petróleo incidió en la suba de los importes de los combustibles locales, ¿la baja actual provocará un descenso de esos mismos importes?
Internacional
- Acciones de EE.UU. tropiezan y crudo se derrumba; libra asciende Las acciones estadounidenses cerraron la jornada a la baja, ya que un mayor optimismo por las negociaciones comerciales con China se vio contrarrestado por una caída de los precios del crudo. Las acciones estadounidenses cerraron la jornada a la baja, ya que un mayor optimismo por las negociaciones comerciales con China se vio contrarrestado por una caída de los precios del crudo. La libra se recuperó por informes sobre avances hacia un acuerdo para el brexit. El índice S&P 500 terminó el martes muy lejos de las ganancias que registraba al inicio del día, pues el crudo del oeste de Texas anotó su mínimo en nueve meses y exhibió su mayor caída desde 2011, luego de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, criticara el plan de Arabia Saudita tendiente a reducir la producción. El Dow Jones Industrial Average retrocedió por bajas de Exxon Mobil y Chevron. Los bonos del Tesoro subieron y el dólar cayó tras encumbrarse a su máximo en 18 meses. Los indicadores bursátiles pasaron la mañana en alza luego de que el asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, comentara a CNBC que EE.UU. y China dialogan en “todos los niveles” de gobierno. Eso tras conocerse un informe de que el viceprimer ministro chino, Liu He, allanará el camino para una reunión entre los líderes de las dos mayores economías a fin de mes. Las acciones de Caterpillar, 3M y las tecnológicas de gran capitalización que reaccionan a los acontecimientos comerciales protagonizaron esas ganancias en los principales índices. “Lo que creo que está sucediendo en el mercado es un poco de consolidación de la actividad que tuvo lugar ayer. Es un poco de reposicionamiento de las carteras de las personas», planteó Steve Ricchiuto, economista jefe para EE.UU. de Mizuho Americas. «Se refleja en un cambio de precio muy pequeño y un comportamiento de mercado débil, un mercado donde se ve una rotación dentro de las clases de activos». La libra británica subió luego de tres días de pérdidas, ya que el Reino Unido y la Unión Europea acordaron un texto sobre el brexit. Las preocupaciones comerciales y las negociaciones sobre la salida británica han incidido en los mercados durante meses, nublando la perspectiva económica y agravando una venta masiva de acciones. Si bien comentarios formulados el martes en Singapur por el primer ministro chino, Li Keqiang, dejaron entrever una perspectiva más optimista, el sentimiento general sigue siendo frágil en momentos en que la Reserva Federal continúa su camino de normalización de políticas y las compañías tecnológicas siguen a la baja. El índice Stoxx Europe 600 subió por primera vez en tres días y las empresas de telecomunicaciones lideraron el camino luego de publicarse resultados de Vodafone. El euro se recuperó de su nivel más débil frente al dólar desde junio de 2017 y las acciones y monedas de los mercados emergentes se mantuvieron estables.
- Plan de brexit sin acuerdo de UE para evitar caos financiero En caso de no lograr acuerdo de la posible salida de Gran Bretaña, la Unión Europea permitirá operar a las financieras británicas en el mercado. La Unión Europea se comprometió a permitir que la infraestructura financiera esencial del Reino Unido, como la unidad de compensación de London Stock Exchange Group Plc, sigan prestando servicios a empresas del bloque en caso de que no se logre un acuerdo sobre el brexit. La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, dijo que los procedimientos de equivalencia para la compensación y liquidación de valores pueden «desplegarse rápidamente» para evitar una ruptura del mercado si el Reino Unido abandona el bloque el próximo mes de marzo sin un acuerdo de divorcio o período de transición. Alentó a las empresas del Reino Unido a hacer una presolicitud de reconocimiento al regulador de mercados de la UE, un requisito para hacer negocios en el mercado único. Las empresas con sede en la UE tienen contratos de derivados con un valor teórico de 69 billones de libras (US$89 billones) en las cámaras de compensación del Reino Unido, de los cuales unos 41 billones de libras tienen un vencimiento posterior a la salida programada del Reino Unido, según el Banco de Inglaterra. El compromiso de la Comisión del martes, planteada en una actualización de los documentos oficiales de planificación del brexit, es la señal más fuerte hasta ahora de que los reguladores de la UE intervendrán para mantener la estabilidad financiera incluso después de que los funcionarios han insistido en que las empresas son responsables de hacer frente a las amenazas que supondría un brexit sin acuerdo para las pólizas de seguros y los contratos de derivados, así como para el intercambio de datos. Las cámaras de compensación, como la unidad de la LSE, LCH Ltd., son el agente entre los dos lados de las operaciones con derivados y mantienen las garantías –también conocidas como margen– de ambos en caso de que una de las partes caiga en incumplimiento. El predominio del LCH en la compensación de derivados en euros convirtió el asunto en un punto álgido en las conversaciones sobre el brexit, ya que los políticos de la UE dijeron que un mayor porcentaje de esa actividad debería tener lugar dentro del mercado único. El brazo ejecutivo de la UE también respondió a las advertencias de la industria sobre la amenaza del brexit para los flujos de datos entre la UE y el Reino Unido. Según la normativa vigente, existe una «amplia caja de herramientas para la transferencia de datos a otros países», como la obtención del consentimiento explícito de los clientes, por lo que la Comisión dijo que no tiene previsto emitir el tipo de «decisión de adecuación» que los legisladores británicos han pedido. No se necesitarán medidas de contingencia para los contratos de derivados sin intermediarios no compensados o para las pólizas de seguros, dijo la comisión. Los reguladores del Reino Unido han estado advirtiendo durante más de un año que un brexit desordenado sin período de transición podría poner en peligro dichos contratos financieros. La Comisión prometió emitir una decisión de equivalencia que cubra a los depositarios centrales de valores del Reino Unido, que liquidan las operaciones de renta variable. Irlanda ha utilizado una empresa con sede en el Reino Unido llamada Crest para la liquidación de operaciones desde la década de 1990.
- Janet Yellen: «Fed es más responsable del déficit comercial que China» El aumento del déficit comercial de Estados Unidos es causado por el incremento de la tasa de interés de la Reserva Federal en respuesta al estímulo fiscal y no por las prácticas comerciales desleales de China, sostiene la expresidenta de la Fed. El aumento del déficit comercial de Estados Unidos es causado por el incremento de la tasa de interés de la Reserva Federal en respuesta al estímulo fiscal y no por las prácticas comerciales desleales de China, dijo la expresidenta de la Fed Janet Yellen. Las tasas de interés más altas en EE.UU. en relación con otros países ejercen una presión al alza sobre el tipo de cambio del dólar estadounidense, y «esto es parte de por qué podemos obtener un mayor déficit comercial», señaló Yellen el martes en una conferencia en Pekín. Un dólar mas fuerte tiende a conducir a mayores importaciones y menores exportaciones, debilitando la balanza comercial. La exjefa de la Fed, a quien el presidente Donald Trump reemplazó por Jerome Powell a principios de este año, dijo que el apetito estadounidense por bienes extranjeros está ayudando a crear los déficits comerciales. «No veo prácticas comerciales desleales en China, ni en ninguna parte del mundo, como responsable del déficit comercial de EE.UU.”, señaló Yellen, hablando a través de un enlace de video. «El déficit comercial de EE.UU. refleja el hecho de que los estadounidenses gastan más de lo que producimos, e importamos bienes y servicios en exceso del resto del mundo para satisfacer esa demanda». Yellen predijo que el banco central de EE.UU. elevaría los tipos tres o cuatro veces más durante el próximo año «para estabilizar la tasa de desempleo», que dijo ha caído por debajo de niveles que la mayoría de los economistas consideran sostenibles. En octubre el desempleo era de un 3,7 por ciento. «Tenemos un país que ya operaba en torno al pleno empleo antes de los recientes recortes de impuestos, y el gasto adicional ha estimulado una política fiscal expansiva», sostuvo Yellen. «Eso ha llevado a la economía al punto de quizás un sobrecalentamiento». «Es algo que –aunque la Reserva Federal ya estaba en la senda de aumentar las tasas–lleva a mayores aumentos de tasas, más aumentos de tasas, de los que tendríamos de otra manera, para contrarrestar ese estímulo», sostuvo. El déficit comercial de EE.UU. con China se amplió a un récord de US$33.600 millones en promedio en los 12 meses hasta septiembre, según los datos del Departamento de Comercio. Este año, Trump impuso aranceles a una amplia gama de exportaciones chinas a EE.UU., en parte con el objetivo declarado de reducir ese déficit. Yellen también dijo que la flexibilización monetaria del Banco Popular de China es un «factor propio» que está ejerciendo presión descendente sobre el yuan.
- La inquietud en torno al crecimiento global lastra las acciones. Los mercados de valores avanzan con mal pie, pues el interés en los activos de riesgo ha disminuido ante la creciente preocupación en torno a la ralentización del crecimiento económico a escala mundial. Los inversores se han visto soliviantados por la creciente incertidumbre política en Europa. La primera ministra británica, Theresa May, tratará de convencer a su gabinete, profundamente dividido, para que acepte el borrador del acuerdo de divorcio del Reino Unido y la Unión Europea en una reunión que se celebrará hoy. Las noticias se conocen junto con la decisión de Italia de desafiar a la Comisión Europea ciñéndose a sus planes de un déficit muy elevado en el borrador presupuestario para el año que viene. En Wall Street, a las 11:35 horas (CET), los futuros del Dow descendieron 25 puntos o en torno a un 0,1%, mientras que los del S&P 500 se dejaron 3 puntos o un 0,1%, y los del Nasdaq 100 registraron una caída de 27 puntos o apenas un 0,4%.
- Macy’s presenta resultados Macy’s (NYSE:M) es uno de los nombres más importantes que publicarán sus informes del tercer trimestre hoy antes de la apertura de la bolsa de Estados Unidos, pues continúa la temporada de presentación de resultados. Todo apunta a que la minorista publicará un beneficio de 14 centavos por acción y unos ingresos de 5.400 millones de dólares, según los pronósticos. Los inversores estarán muy pendientes de los resultados para conocer la confianza de los consumidores en la economía. El consumo supone el 70% del crecimiento económico de Estados Unidos. Otras de las empresas que presentan resultados hoy son los componentes del S&P 500 NetApp (NASDAQ:NTAP) y Cisco (NASDAQ:CSCO), ambos tras la campana. Canada Goose (NYSE:GOOS) y Canopy Growth (NYSE:CGC) también publican sus informes hoy.
- Comparecencia del presidente de la Fed, Jerome Powell El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell ofrecerá declaraciones, junto con el presidente de la Fed de Dallas, Robert Kaplan, sobre las cuestiones económicas en un acto organizado por el Banco de la Reserva Federal de Dallas a las 12:00 horas (CET). Los mercados prestarán mucha atención a sus declaraciones, mientras aguardan a conocer más indicios acerca de los tipos de interés. La Fed decidió mantener inalterados los costes de financiación este mes aunque emitió unas previsiones muy optimistas sobre la economía, reafirmando sus expectativas acerca de una subida de tipos en diciembre.
RESUMEN INTERNACIONAL
La economía de China dio en octubre señales de estabilización tras una recuperación de la inversión en infraestructura y la producción industrial, aunque débiles ventas minoristas resaltan la presión a la baja sobre la producción
- La producción industrial aumentó 5,9% a/a, y mejor de lo esperado, mientras la inversión en activos fijos subió 5,7% en los diez meses hasta octubre, superando una estimación de 5,5%
- Los datos indican que las medidas del gobierno dirigidas a estimular la inversión en infraestructura finalmente se están reflejando en la economía real
- Entre tanto, el crecimiento de las ventas minoristas se desaceleró a 8,6% a/a, por debajo de la expansión de 9,2% de septiembre y la venta de casas nuevas si bien aumentó, lo hizo al ritmo más lento en seis meses
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 3pm: presidente Macri se reúne con directivos de Lithium Americas
- No se publican datos macro relevantes
- Esta semana:
- Nov. 15: Indec publica IPC de septiembre
- Internacional:
- 9am: EE.UU. solicitudes de hipotecas MBA nov. 9; sin est., anterior -0,7%
- 10:30am: EE.UU. inflación oct.; m/m est. 0,3%, anterior 0,1%; a/a est. 2,5%, anterior 2,3%
- Agenda Fed:
- 8pm: Powell habla sobre temas económicos nacionales y globales con Kaplan (Dallas)
- Esta semana:
- Nov. 15: México decisión tasas
- Esta semana:
- Nov. 15: México decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Senado busca blindar gobernabilidad Macri con cinco leyes clave
- Argentina recurre a importaciones en revuelto comercio de soja
- Coalición de Macri tiene votos suficientes para Presupuesto 2019: La Nación
PIPELINE:
- Nov. 5: Bioceres y Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones
COMENTARIO:
- «El sell off de hoy (por ayer) en Latam FX y el ARS en particular probablemente pospondrá la discusión sobre la posibilidad de la intervención del banco central si el tipo de cambio se aprecia por debajo del límite inferior de la banda», dijo Daniel Chodos, jefe de tasas y estrategia de crédito soberano de Credit Suisse en Buenos Aires, en reporte a clientes
- La discusión es «probable» vuelva a darse por el efecto de la política monetaria en el tipo de cambio, y actualización diaria de bandas
- «Aún vemos valor en ARS NDF, particularmente en un escenario de un ajuste más bajo de las bandas de flotación en 2019. Las ganancias en ARS a corto plazo están limitadas en los niveles actuales, ya que los NDF no están muy lejos del límite inferior de la banda de intervención en 2018»
- «Estamos inclinados a pensar que el banco reducirá el ritmo del ajuste y creará más espacio para que los NDF se desempeñen en un escenario de una moneda estable o que se aprecie.
- Chodos recomienda USDARS cortos en 3 meses o extendiendo más la duración al NDF de 6 meses
ÍNDICES: A las 8:52am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL estable vs USD a 3,7999
- EUR -0,2% vs USD a 1,1272
- Futuros crudo WTI estable a $55,69
- S&P 500 Futuros estable
- Futuros Ibovespa +0,2%
- Futuros soja +0,2% a $319,36/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +1,5% a 40,33/USD el 13 nov.
- Futuros NY 3- meses -0,5% a 40,26/USD el 13 nov.
- USD/ARS -1,9% a 36,05/USD el 13 nov.
- TIR Bonar 2024 estable a 9,78% el 13 nov.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 65,04% el 13 nov.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
- Reservas -USD66m a USD52,9mm el 13 nov.