Síntesis
(Bloomberg)- En Argentina, inversores estarán a la espera de dato de inflación de diciembre que se publicará a las 4pm. Analistas encuestados por Bloomberg esperan una inflación de 2,68% m/m vs 3,2% el mes anterior, lo que comprobaría su tendencia descendente ante tasas de política monetaria que se perfilan entre las más altas del mundo. El mercado también estará atento al tipo de cambio luego de tres jornadas consecutivas en las que el BCRA compró USD en subastas para evitar una apreciación excesiva del tipo de cambio. Bolsas europeas y futuros S&P reducen parte de sus ganancias más tempranas luego de que el impulso logrado ante un potencial estímulo de China no se pudo sostener. GBP cede terreno a medida que la primera ministra del Reino Unido, Theresa May, se prepara para enfrentar el rechazo de su plan de brexit en el parlamento. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años cae a 2,69% e índice Bloomberg Dollar Spot sube, mientras índice de divisas emergentes muestra leve descenso.
- ARS se depreció 0,3% a 37,00/USD
RIESGO PAÍS | 698,000 | -0.4% |
Local
- Inflación de enero, entre el alza del transporte y la caída del consumo (Cronista). El año llegó con anuncios de aumentos en luz, gas, agua, y transporte. Para enero se espera una desaceleración de precios por la caída del poder adquisitivo. En un año en el que el Gobierno nacional pretende una fuerte reducción de la inflación, teniendo en el horizonte cercano la campaña electoral, enero arrancó con una verdadera agenda de sucesivos incrementos en tarifas de servicios y otros consumos habituales, como alimentos y productos de consumo masivo. Es cierto que los datos oficiales de noviembre mostraron cierta baja en el índice de precios al consumidor, según estiman los analistas por la relativa estabilidad del mercado cambiario y la política monetaria restrictiva del Banco Central, pero no es menos cierto que la recesión y la caída del poder adquisitivo hicieron su aporte. Hoy se conocerá el índice correspondiente a la inflación de diciembre, y según el consenso de los analistas estaría entre 2,5 y 2,8%, lo que llevaría el total anual a niveles del 48%, el más elevado desde 1991. La idea del Gobierno es que este año empiece una reducción gradual de la inflación que termine ubicando la inflación en 23%, pero las primeras decisiones del Ejecutivo ponen presión de los precios minoristas, y en consecuencia, en el bolsillo de los sectores de ingresos fijos. El pasado 27 de diciembre el Gobierno anunció aumentos en las tarifas de energía eléctrica (55%), gas (35%), agua (48,5%) y transportes, con subas promedio del 40%, en todos los casos para el período enero-mayo. Como se ve, los incrementos pautados superan holgadamente las estimaciones inflacionarias del año, y según analistas tendrían un impacto en torno al 5% en el índice de precios al consumidor del año. Ya rigen aumentos de colectivos en el Área Metropolitana, y habrá nuevos ajustes en febrero y mayo, acumulando en total una suba del 38,5%. Además, hoy aumenta el pase de subtes, que tendrá un ajuste importante pasando de $ 14,50 a $15,50 desde hoy y seguirán las subas hasta llegar a $21 en mayo. En cuanto a los trenes, el incremento promedio, dependiendo de la línea, rondará el 40%. Además, aumentaron los peajes en autopistas porteñas (35%) y en el Acceso Norte y la Panamericana (33%), mientras que también subieron los cigarrillos y continúan los ajustes en alimentos y bienes de consumo masivo habrá un ajuste adicional de 5% en prepagas, que en 2018 ya tuvieron cinco subas. «Por la caída del poder adquisitivo el consumo viene cayendo, en noviembre y diciembre ya había caído un 6% interanual cada mes y esperamos que de enero a marzo siga en la misma línea», aseguró Federico Filipponi, Director Comercial de Kantar WorldPanel. La tendencia cambiaría recién a partir de abril «cuando se cierren las primeras paritarias, que podrían recuperar algo el poder adquisitivo frente a la inflación y lo que se espera que reaccione la economía con la cosecha», indicó. Por su parte, Miguel Calvete, Director Ejecutivo de la consultora Indecom, afirmó que «la retracción del consumo está funcionando como un ancla antiinflacionaria», por lo que se ve un «amesetamiento» en el alza de precios. Tras un diciembre en el que el aumento de precios rondará el 2,7% «para enero esperamos que se ubique entre 1,7% y 2,1%», destacó. En su opinión, a la caída del poder adquisitivo se suma la falta de estímulos al consumo.
- Sector Servicios. Tarifas: intendentes del PJ ya preparan catarata de amparos Asi lo acordaron durante un encuentro conjunto realizado el sábado en Villa Gesell. También evalúan otras medidas. Con el telón de fondo del sábado soleado frente al mar de Villa Gesell, los principales intendentes del PJ de la provincia de Buenos Aires acordaron avanzar en una estrategia conjunta para frenar la suba de tarifas mediante la presentación de múltiples amparos en la Justicia. «Se estableció ir por separado con los amparos para avanzar en más lugares y tener más chances de que prosperen, lo que no quita después una presentación conjunta», indicó un referente del sector a El Cronista. Además, el vocero señaló que aún no se definió la fecha de la presentación de los amparos ante la Justicia y señaló que los jefes comunales del PJ bonaerense no descartan avanzar con otras medidas para tratar de forzar una marcha atrás del Gobierno con el incremento de las tarifas de los servicios públicos. Al respecto, la intendenta de La Matanza, Verónica Magario, volvió a cargar contra la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, a quien acusó de «estar quitando los subsidios no sólo a la luz, el gas y el agua sino también al transporte a los municipios para que los pague el conjunto de la ciudadanía». Y aseguró: «Vamos a seguir trabajando por la defensa y el cuidado de nuestros ciudadanos, porque lo que están haciendo tanto la gobernadora Vidal como el presidente Macri es un atropello y un ahogo permanente a nuestra gente que no se puede seguir permitiendo. Por eso estamos aquí reunidos, en esta primera tanda de reuniones». De la cumbre de Villa Gesell, además de Magario, participaron los intendentes Gustavo Barrera (Villa Gesell), Fernando Gray (Esteban Echeverría), Andrés Watson (Florencio Varela), Gustavo Menéndez (Merlo), Gabriel Katopodis (San Martín), Ariel Sujarchuk (Escobar), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Walter Festa (Moreno), Mario Secco (Ensenada), Francisco Durañona (San Antonio de Areco), Oscar Ostoich (Sarmiento), Hernán Ralinqueo (25 de Mayo), Marcelo Santillán (Adolfo Gonzales Chaves), Gustavo Arrieta (Cañuelas), y Gustavo Cocconi (Tapalqué).
- Hacienda apuesta al mercado local para blindar las finanzas (Cronista) Según anticipó Bausili, se buscará sustituir la deuda de corto plazo en manos de extranjeros por locales. Se busca bajar el riesgo del año electoral. Este año el Gobierno apostó a renovar un 70% de deuda dolarizada de corto plazo con parte de la misma en manos de inversores extranjeros, un grupo que puede tornarse volátil en medio de la incertidumbre preelectoral. Por eso, para cumplir con la meta financiera y obtener la máxima refinanciación posible, los analistas advirtieron que el Ministerio de Hacienda deberá apostar a renovar vencimientos en el mercado interno aprovechando la excesiva liquidez que acumula el sistema financiero local. Esta estrategia que apunta a «cambiar de manos» los vencimientos de la deuda de corto plazo en dólares, como las Letras del Tesoro (Letes), la anticipó Santiago Bausili, secretario de Finanzas, en una entrevista periodística en la cual aseguró que, en la última ronda de licitaciones del título, «hubo unos u$s 200 millones en manos de extranjeros que fueron canceladas, como un proceso que se viene desarrollando hace varios meses». A su vez, el funcionario señaló que un monto similar al cancelado a extranjeros fue adquirido por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de Anses, que las Letes en manos de locales «se renovaron por completo» y que «sólo quedan unos u$s 1600 millones en manos de inversores externos, por lo que no va a ser difícil reemplazarlos». Para Daniel Millia, profesor de Mercado de Capitales de la UBA, esta maniobra le permitirá al Gobierno reducir el perfil de riesgo de la deuda y, al estar en manos de agentes del sector público o del sector privado local, aumenta las posibilidades de renovar colocaciones a futuro bajo el mandato de un nuevo gobierno y, así, no tener que utilizar dólares provenientes del Fondo Monetario Internacional (FMI) para cancelar deuda de corto plazo. En ese punto, el economista aseguró que la apuesta por impulsar la demanda de Letes en los bancos locales, «que están muy líquidos y pueden comprar un gran volumen de títulos», es una buena estrategia siempre y cuando «la recesión no se agrave y no haya una nueva devaluación que empeore las expectativas de inversores». También, Millia aclaró que quitar deuda de las manos de extranjeros permitirá llegar al 2020 con un perfil menos riesgoso de deuda, por lo cual el Gobierno podrá emitir a menores tasas. Hasta el tercer trimestre, el stock que se encuentra en manos de privados en el exterior es del 80%, es decir, cuatro cuartos del total, y es uno de los motivos de preocupación ligada a la futura sostenibilidad que enfatizó en varias ocasiones el equipo técnico del FMI. Ante la dificultad de poder refinanciar un volumen de Letes similar al obtenido hasta ahora, pero hacerlo solamente con el mercado local y en un período próximo a las elecciones, Bausili dijo a Infobae que «si se observa el portafolio en dólares de los inversores argentinos, hay casi u$s 30.000 millones en bancos a tasa cero. Y unos u$s 10.000 millones en Letes al 4,75%». Y agregó: «No veo por qué estos tenedores que perciben un rendimiento van a querer salir de ese instrumento». Según el último programa financiero presentado en el Palacio de Hacienda, este año el Tesoro prevé renovar el 70% del total de vencimientos de Letes, por lo que finalizará 2019 con ingresos por u$s 8800 millones de las renovaciones.
- El tratado con Chile prevé el regreso a los tribunales del Ciadi. Desde el lado chileno, valoran especialmente la coordinación regulatoria para la apertura al mundo que prevé el nuevo convenio de libre comercio entre Argentina y Chile. En particular, llama la atención que se prevé la responsabilidad de los Estados frente a tribunales internacionales, como el Ciadi. A partir del gobierno de Eduardo Duhalde, el gobierno argentino fue llevado ante los tribunales arbitrales del CIADI por numerosas empresas que se consideraron perjudicadas por la devaluación asimétrica y el congelamiento de tarifas, y perdió millonarios juicios. Santiago Montt Vicuña, presidente & CEO de Montt Group SpA, organización regional de consultoría legal y contable con casa central en Chile, remarcó como un efecto importante del tratado es facilitar la responsabilidad de los estados, que pueda hacerse efectiva en los tribunales de arbitraje internacional. Un ejemplo es el Ciadi. El especialista dijo es un tratado moderno, de última generación, que va más allá de la desgravación arancelaria ya largamente lograda desde hace muchos años. El corazón de este nuevo Tratado consiste en establecer nuevas reglas destinadas a otorgar y facilitar a las empresas de ambos países el acceso a los sectores económicos de la otra nación, en términos igualitarios, según Montt Vicuña. Ello permitirá que empresas de estos países puedan ser agentes que compitan en el mercado internacional, dijo Montt Vicuña. Entre los sectores que obtienen promoción para su integración están los servicios públicos, servicios básicos, educación, salud, sistemas de pensiones, correo, telecomunicaciones y transporte en general, incluyendo el comercio electrónico. En el tema comunicaciones, se destaca la desaparición del roaming. Nuevos temas se incluyen en relación a los proceso regulatorios internos de los países a partir del mecanismo de la Coherencia Regulatoria como respecto de los Obstáculos Técnicos al Comercio. Busca asimismo instalar el concepto de la «Transparencia», promoviendo mecanismos para la regulación estatal que impliquen un proceso de diálogo con los destinatarios de las normas, enmarcado en la noción de «buenas prácticas regulatorias».
- Proyectan que las inundaciones dejarán pérdidas millonarias El año arrancó con precipitaciones muy por encima de lo normal en siete provincias, que derivaron en grandes inundaciones. El clima adverso seguirá al menos esta semana. El norte de Santa Fe, Chaco, gran parte de Corrientes y Entre Ríos se encuentran seriamente afectadas por inundaciones que no solo dejaron miles de evacuados sino que ponen en serio riesgo la actividad agropecuaria. Es que la primera quincena de enero se va yendo con lluvias inéditas, tanto por volumen, cobertura y frecuencia, y los pronósticos no son alentadores: al menos se esperan nuevas precipitaciones para esta semana, incluso con tormentas muy severas a partir del jueves que complicarán más el panorama. Siete provincias (Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, y al 70% de Buenos Aires) se vieron envueltas casi por completo por acumulados mayores a 100 milímetros en apenas 14 días, reportó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). La situación es peor en el este Santiago del Estero, norte y oeste de Santa Fe, norte entrerriano y gran parte de Corrientes, donde las lluvias de 14 días superaron los 250 mm. Por caso, Reconquista (Santa Fe) acumuló 292 milímetros; La Paz (Entre Ríos) 310 milímetros; Paso de los Libres (Corrientes), 468 mm; Resistencia (Chaco), 424 mm; o Mercedes (Corrientes), 407 milímetros. Desde las entidades rurales, instituciones sectoriales y distintas oficinas se encuentran monitoreando la situación casi minuto a minuto. Recalcan que es imposible de momento cuantificar los daños económicos del fenómeno, dado que «el agua no permite ni siquiera ingresar a los lotes». «Es muy pronto para hacer una evaluación económica del impacto que esto va a tener porque, entre otras cosas, aún sigue lloviendo. Lo que sí podemos saber que todas las producciones están afectadas. La agrícola tiene los campos inundados, por el lado de las producción ganadera lo que estamos viendo en que están quedando muy pocas zonas altas para poder llevar el ganado, explicó a El Cronista un asesor del gobernador de Corrientes. Por efecto de las lluvias, la BCR recortó por segunda semana consecutiva su estimación de área total sembrada con soja: ahora bajó 200.000 hectáreas por lo que espera que la oleaginosa cubra 18,6 millones de hectáreas en total. Además, alertó que las lluvias hicieron que 2,2 millones de hectáreas implantadas con soja esten en condiciones regulares a malas, de las cuales 500.000 hectáreas están muy comprometidas por excesos hídricos. «Sin tregua y con 4 días por delante que pueden ser muy complicados por nuevas descargas, las lluvias impiden concretar siembras y resiembras, aparte de que arrasaron con lotes implantados en el norte argentino», planteó Cristian Russo, de la Guía Estratégica del Agro (GEA) de la BCR. Hoy habrá una reunión del Comité de Emergencia en Santa Fe, donde los productores rurales pedirán que se declare la emergencia hasta el otoño de 2020, cuando se verán las consecuencias del desastre actual. También buscarán exenciones, diferimientos y postergación de créditos sin interés para más adelante. En Santiago del Estero, en tanto, al recorte del área de soja, se suma que el 50% del área con girasol no fue cosechada y no se logrará cosechar, dado que las plantas se pudrieron por los excesos hídricos. En tanto, en Corrientes, el gobernador Gustavo Valdés hizo ayer un relevamiento aéreo del estado de situación. «Estamos teniendo muchos problemas en el interior de la provincia en donde los arroyos y lagunas se desbordaron. Tenemos gente aislada que no puede salir de sus casas ni de sus zonas de residencia porque el agua los rodea», comentaron desde el entorno del mandatario.
- El fondo Aurelius Capital Management LP presentó una demanda contra el Estado por la modificación de la ecuación para pagar los cupones de PBI. Mientras el Gobierno argentino aún festejaba la decisión de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos de pedirle opinión al gobierno americano sobre la jurisdicción en donde se debe desarrollar una demanda contra YPF, se conoció una nueva millonaria demanda contra el estado nacional. El fondo buitre Aurelius Capital Management LP, , un fondo de cobertura estadounidense dirigido por Mark Brodsky, un abogado que anteriormente fue representante del fondo Elliott Associates, que también supo litigar contra la Argentina, presentó una demanda contra la República Argentina por u$s 83,7 millones en la justicia de New York en una causa por el pago de seguros de bonos que asegura que el país no pagó. Aurelius es un «viejo» conocido de la Argentina que saltó a la popularidad por ser uno de los que acordó con el Gobierno de Cambiemos resolver una demanda masiva por los bonos argentinos en default en el 2016 que permitió al país salir del estado de cesación de pagos y avanzar en la eliminación del cepo. Ahora, lo que reclaman es que el cambio de fórmula en 2014 cuando Argentina tenía que pagar cupones de bonos atados al crecimiento del país por alrededor de u$s 3500 millones ya que el Producto Bruto Interno (PBI) superaba el 3,5 por ciento. Quizás previendo que los cupones PBI podrían ser una puerta que cuando se abriera iba a ser problemático para la Argentina la gestión Cambiemos había salido a emitir deuda para recomprarlos. Algo que después dejó de hacer frente a oras urgencias de financiamiento. Aunque pareciera que la demanda apunta a esa modificación en el cálculo, no es el punto en discusión porque es algo que está permitido por la ley sino que denuncia a la Argentina con la sospecha que la modificación fue adrede para no pagar los cupones. Así lo explica un cable de la agencia Bloomberg que señala que Aurelius afirma que Argentina no calculó correctamente cuándo se iniciaron los pagos del cupón PBI y le debe $ 83.7 millones, incluidos los intereses. «En esencia, la oferta de los tenedores de bonos proporcionó a Argentina muchos miles de millones de dólares de alivio de deuda a cambio de una participación en el crecimiento subsiguiente de la economía argentina», dijo el fondo de cobertura en su queja. Aunque el reclamo judicial es por una importante sumo no es lo que más preocupa a los analistas ni a los hombres del gobierno nacional. El problema principal es que algunos temen que Aurelius sea la punta de lanza y que su éxito anime a otros fondos y tenedores de deuda en default que los cambiaron por bonos atados al PBI. Conocido como uno de los «duros» dentro de los buitres, Aurelius fue quien en 2014 enterró las negociaciones con diferentes bancos para vender el juicio que le ganó a Argentina junto con otros holdouts. En un comunicado, afirmó que no recibió propuestas ni remotamente aceptables por parte de las entidades financieras que intentaron comprar el litigio para destrabar la situación que tiene al país en default. En 2016, con el cambio de administración las negociaciones fluyeron mejor. Así fue que el gobierno del presidente Mauricio Macri acordó pagar u$s 4,65 mil millones a Aurelius Capital, Elliott Management de Paul Singer y otros dos fondos de cobertura, allanando el camino para que la Argentina vuelva a ingresar al mercado internacional de deuda.
- El riesgo país perforó los 700 puntos y cerró en mínimos de 45 días Continúa la mejora en la percepción de riesgo de los activos argentinos, aunque los analistas prevén una cuota extra de volatilidad para este año electoral. Aunque para fines de 2018 no había señales en el corto plazo de normalización en los precios de la deuda argentina, desde que comenzó el año los bonos mejoraron y el riesgo país comprimió 123 puntos desde sus máximos. Ayer, en una rueda volátil y con poco volumen operado en la bolsa porteña, los títulos públicos en dólares volvieron a cotizar al alza y el EMBI Argentina, que elabora la banca JP Morgan, cerró en 697 unidades, por debajo del piso de los 700 puntos y en un nivel mínimo en el último mes y medio. La variación respecto al cierre de los mercados del viernes fue de 6 puntos, una baja del 0,85%. El indicador de JP Morgan es el costo de financiamiento del país, o sea la sobre tasa que tiene que pagar si quiere salir al mercado financiero por sobre los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, que actualmente se ubican en el 2,71% anual. El riesgo país argentino había alcanzado los 698 puntos el 3 de diciembre, previo a una escalada que empezó el 8 de noviembre, momento en el que había pasado la barrera de los 600 puntos. «Los bonos en dólares comenzaron el día ofrecidos, pero apareció la demanda a media jornada y terminaron con subas de 25 centavos promedio a lo largo de toda la curva. Del tramo pesos siguen demandados los ajustables y floaters, mientras que las tasas de Lecap se han acomodado en niveles de 40/41% flat a lo largo de la curva», destacó Sebastián Cisa del Grupo SBS. Pese a las señales de compresión, los analistas esperan volatilidad a medida que se despliegue el pulso electoral que va a caracterizar a este año. «Estimamos un impacto de suba de 300 puntos básicos en el riesgo país en el escenario donde Cristina gana las elecciones, y de una caída de 200 puntos básicos si la victoria es de Cambiemos», afirmó Exequiel Zambaglione de Max Valores. «Es decir que el escenario electoral implica una volatilidad de 500 puntos básicos en el riesgo país», dijo. El termómetro del riesgo país marcará el futuro del año bursátil. «La compresión del riesgo país seguirá siendo clave para empujar mejores valuaciones. En este punto, el análisis se debe dividir en dos: el económico y monetario que parece estar en el camino correcto (no hay dudas que hay buenas señales en este camino, y la compra de reservas fue una de ellas la semana pasada), y el político», dijo Pablo Castagna, de Portfolio Personal Inversiones. «Apuntamos acá, en principio, a un riesgo país en la zona de 600-650. Para más quizás deban existir antes otras noticias más concretas, y/o otras probabilidades de ocurrencia», sumó.
- El BCRA compró u$s 50 millones pero el dólar no sostuvo el impulso inicial El anuncio de la licitación lo había despertado. Sin embargo, incluso poco antes de la subasta, el mayorista ya registraba una toma de ganancias. La adquisición de la autoridad monetaria fue a un promedio de $ 37,131. El billete terminó en $ 38,06. El dólar mayorista abrió con una suba de 30 centavos, lo que le permitió recuperar el terreno de los $ 37, pero cuando tocó un pico en $ 37,21 empezó a perder valor hasta quedar en $ 37, 10 centavos por encima del cierre del viernes. El motor inicial había sido el anuncio de la licitación de compra del Banco Central (BCRA) por u$s 50 millones. Al igual que en las subastas previas, el BCRA se llevó el total. El billete se vendió a un promedio de $ 38,16 por la mañana, para luego terminar el día en $ 38,06, cuando el viernes había terminado en $ 38,03. En el Banco Nación el dólar se ofreció durante toda la jornada a $ 38,10, aunque sobre el final la entidad lo bajó a $ 37,90, por lo que cerró 10 centavos más barato que en la rueda previa. La licitación, la tercera consecutiva del BCRA, se hizo a un precio promedio de $ 37,131, siendo el precio máximo $ 37,14; la entidad se llevó el total, u$s 50 millones, es decir que desde el mediodía en el mercado se sabía que no iba a haber más pesos oficiales para sostener el precio, dado que el Central tiene autorizado hasta esa suma para comprar dólares. La divisa comenzó la jornada con 55 centavos por debajo de la zona de intervención, de manera que el único freno recayó sobre la tasa de la Leliq. De hecho, la tasa de este instrumento bajó, pero poco, a 57,8%. De los $ 193.244 millones que vencían tomó $ 172.096 millones. «Dejó plata en la calle y no pagó nadie», remarcaron desde una mesa de dinero. En la misma línea, Claudio García, operador de Oubiña Cambios, indicó: «Quedaron unos $ 20.000 millones afuera, pero al dólar no quieren ir, buscan otras inversiones; por acá no pasan los pesos que quedan colgados. Veremos mañana (por hoy) qué pasa. Cada día que arranca con ganas de caminar un poco para arriba el mercado se termina pinchando, asi que fuerza, por ahora, no le veo». No obstante, Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, recordó que «el dólar cortó una racha de tres fuertes caídas experimentadas en la semana pasada». El piso de la banda es $ 37,475 y el techo $ 48,497. A diferencia de ruedas anteriores, el monto que estaba dispuesto a comprar el Banco Central fue más alto, y el aviso llegó dos horas antes de la subasta. «El jueves y viernes el anuncio fue con tres minutos de anticipación. Ayer cerca de las 10:30 dijo que a las 12.30 licitaba los u$s 50 millones», sostuvo una fuente del mercado. En sintonía, el operador detalló: «La semana pasada pidió 20 y le dieron 20; pidió 40 y le dieron 40». Tal como describió Quintana, el mayorista «tocó máximos en $ 37,21 a media mañana y de ahí para adelante no paró de bajar hasta llegar a $ 37, después de la subasta del BCRA». Sobre el final, la moneda estadounidense cayó a un mínimo de $ 36,97 para luego quedar en $ 37. El volumen operado en el segmento spot ascendió a u$s 719 millones.
Internacional
- May parece encaminarse a una derrota histórica hoy en la votación sobre el Brexit Más dudas por la salida de la UE.La primera ministra británica Theresa May hizo ayer un último llamamiento a los diputados para que respalden el acuerdo del Brexit en la votación de hoy, porque un «no» llevaría al país a «un escenario sombrío», aunque insistió en que la intención del Gobierno es abandonar la Unión Europea ( UE) el 29 de marzo.Previamente a su discurso ante los legisladores británicos, May dijo durante una visita a una fábrica que considera más probable que el Parlamento pueda bloquear el Brexit, e incluso suspenderlo, antes que permitir que el Reino Unido abandone el bloque comunitario sin acuerdo.
La dirigente reclamó a los parlamentarios que respalden su acuerdo «por el bien del país» y valoró positivamente las nuevas garantías expresadas por la UE en una carta enviada ayer, que según ella tienen «fuerza legal», sobre el respaldo al no levantamiento de una frontera física en Irlanda del Norte.
May pidió a los diputados que «vean de nuevo este acuerdo» y piensen cómo los juzgará la historia. «Cuando se escriban los libros de historia, la gente preguntará si los parlamentarios cumplieron la voluntad del pueblo británico y si aseguraron la economía, la seguridad y la unión del país», enfatizó.
Y recalcó que si los parlamentarios apoyan el texto, el Reino Unido y la UE tendrán casi dos años por delante para negociar un acuerdo comercial final, a la ve que dejó en claro que Londres nunca permitirá el regreso a una frontera «dura» entre las «dos Irlandas».
Pero, salvo una sorpresa de última hora, todo apunta a que May va directo a una derrota política histórica y de consecuencias insospechadas hasta el momento, ya que podrían derivar en una suspensión de la salida de la UE, un nuevo referéndum o la convocatoria a elecciones anticipadas, entre otras posibles opciones.
Se estima que al menos 100 diputados conservadores se unirán a los 10 del Partido Unionista norirlandés junto al resto de la oposición para decir un rotundo «no» al acuerdo pactado con Bruselas.
- Brexit: 5 claves que hay que vigilar tras la votación de hoy. Bolsas europeas en verde ante el día clave para Reino Unido: esta noche el Parlamento británico vota sobre el Brexit. Como comentábamos ayer, el mercado ya tiene descontado que la Cámara de los Comunes rechazará de plano la propuesta de la primera ministra, Theresa May.Los analistas destacan los factores que hay que tener en cuenta a partir de esta noche:
1. Posibles reacciones de los mercados
“El consenso tiene descontada la derrota de May. Teóricamente eso debería introducir nervios suficientes como para que las bolsas retrocedieran el resto de la semana, pero en la práctica nada de eso va a ocurrir. El mercado también tiene descontado que la única salida práctica a este asunto es la extensión de plazos. Ya sea del periodo de negociación, del de transición o de ambos. Además, si no hubiera acuerdo se aplicaría la pragmática cláusula “backstop”, que significa que en la práctica nada cambia”, sentencias los expertos de Bankinter (MC:BKT).Sin embargo, desde Link Securities apuntan que “el rechazo del acuerdo por una amplia mayoría generará una elevada inestabilidad política en el país, con el Brexit quedando literalmente en el limbo. Lo que sí parece seguro que esta situación de inestabilidad e incertidumbre no es positiva para los mercados financieros británicos ni para los europeos en su conjunto”.
2. La libra, en el punto de mira
Más que en la reacción de las bolsas José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, hace hincapié en cómo se comportará la libra: “Si May perdiera la votación con mucha diferencia, por ejemplo por 200 votos, esto podría llevar a ventas muy agresivas de la libra hasta la zona de 1,25. Ojo por lo tanto con posibles movimientos de la libra muy violentos esta tarde-noche, lo mejor es no estar en ella”.De la misma opinión es Stephanie Kelly, Economista Política de Aberdeen Standard Investments, cuando advierte de que “oponerse al plan de la primera ministra probablemente también aumentará la venta de la libra esterlina y otros activos de Reino Unido, ya que los inversores centran su atención en lo que podría significar un Brexit caótico”.
Para Kathy Lien, directora general de Estrategia FX en BK Asset Management, «la recuperación inmediata o retardada de la libra dependerá de lo rápido que se ponga en marcha un Plan B y la agresividad con la que presione la oposición para convocar elecciones generales o un segundo referéndum».
3. ¿Nuevas concesiones por parte de la UE?
“Según lo ajustado o no que sea el resultado, el mercado calibrará si se podrían producir ligeras concesiones por parte de la UE o si el temor a las desconocidas consecuencias de un rechazo al acuerdo podrían ser suficientes para alcanzar su aprobación en una segunda cita que tendría que celebrarse antes del 21 de enero”, comentan en Renta 4 (MC:RTA4).4. Más plazos y sin fronteras internas
“Defendemos que el Brexit tendrá unos tiempos mucho más extensos de lo que se cree y que no existirá ninguna frontera física en Irlanda del Norte/Irlanda para las mercancías porque eso plantearía un problema geoestratégico irresoluble para Reino Unido”, añaden en Bankinter.Según estos expertos, “Reino Unido saldrá de la UE recuperando el control de la circulación de personas y perdiendo la libre circulación de capitales y servicios financieros… pero no se bloqueará el comercio de bienes físicos. Eso tranquiliza a las bolsas, así que no pasará gran cosa”.
Desde Link Securities coinciden en señalar que “la posibilidad de un retraso en la salida del Reino Unido de la UE o, incluso, un ‘no Brexit’ no pueden ser descartados en estos momentos”.
Para Ismael de la Cruz, analista de Investing.com, «el peor escenario sería un Brexit sin acuerdo, lo que supondría que Reino Unido dejaría de formar parte de la UE el 30 de marzo de este año y pasaría a ser un país tercero en las relaciones comerciales con España. Todo ello conllevaría la implementación de aranceles, controles aduaneros, restricciones en la movilidad de los trabajadores, etcétera».
Igualmente, Stephanie Kelly, de Aberdeen Standard Investments, afirma que la gestora mantiene “un 40% de probabilidad de que el acuerdo de retirada de Theresa May pase por el Parlamento a finales de enero. Si no puede, esperamos que se acelere la celebración de un segundo referéndum”.
5. El problema interno del Parlamento
Para Stephanie Kelly, el problema más importante “es que el equilibrio en el Parlamento sigue siendo el mismo: aunque no hay mayoría para su acuerdo de retirada, tampoco hay mayoría para ningún acuerdo. Los Diputados podrían evitar un Brexit duro mandado por el Gobierno con enmiendas a la legislación de implementación que se requeriría para cualquier resultado, incluyendo un ‘gestionado’ sin acuerdo. Un referéndum es la opción más probable para romper el estancamiento parlamentario, con el apoyo de todos menos de 20 diputados laboristas, demócratas liberales, del SNP y de una serie de diputados conservadores”.Para esta experta, sin embargo, “elegir ‘no hay acuerdo’ como una verdadera estrategia de salida parece todavía poco probable. La propia May siempre ha evitado la perspectiva del daño económico y político que probablemente causaría a la economía británica y a las relaciones irlandesas”.
- Trump confía en un acuerdo con Beijing.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que espera llegar a un acuerdo comercial con China, que está sintiendo el impacto de los aranceles estadounidenses.
«Lo estamos haciendo muy bien con China. Están teniendo dificultades con su economía debido a los aranceles», dijo Trump a los periodistas en la Casa Blanca. «Creo que podremos hacer un trato con China», agregó.
Funcionarios estadounidenses estuvieron en Beijing la semana pasada para mantener conversaciones encaminadas a poner fin la agresiva confrontación comercial, que impuso aranceles a más de u$s350.000 millones en transacciones.
Los funcionarios chinos dijeron que la próxima ronda de negociaciones se llevará a cabo en Washington entre el 30 y el 31 de enero.
Trump y el líder chino Xi Jinping acordaron el 1 de diciembre una tregua de tres meses en la disputa comercial. «Puedo decirles que estamos obteniendo cosas que antes de que me convirtiera en presidente no habrían tenido oportunidad de obtener», dijo Trump.
Pese a que el mandatario presionó a Beijing para aumentar las importaciones de productos estadounidenses, el superávit comercial de China con Estados Unidos alcanzó un récord el año pasado de u$s323.300 millones, un aumento del 11% respecto de 2017.
- Bolsonaro irá al Foro de Davos a vender «un Brasil diferente». Buscará mostrar un país «libre de corrupción». El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó que presentará en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) un país «diferente», «libre de amarras ideológicas y de corrupción generalizada». Bolsonaro, en el poder desde el pasado 1 de enero, mostrará a los líderes mundiales que participen en la reunión de Davos, que se celebrará del 22 al 25 de enero, el deseo de Brasil de «tener comercio con el mundo entero, preciando por la libertad económica, acuerdos bilaterales y salud fiscal». «Con esos pilares, Brasil caminará en la dirección del pleno empleo y la prosperidad. íEspero traer buenas experiencias y avances en nuestro país!», afirmó el mandatario en su cuenta en Twitter. Bolsonaro, orientado por su ministro de Economía, Paulo Guedes, propone una receta liberal para enderezar la economía del país, la cual acumula dos años de débil crecimiento después de una profunda recesión y cuenta con un importante agujero fiscal. La participación del presidente brasileño en el Foro Económico Mundial marcará su debut en una cita internacional desde que fue elegido en las urnas, el pasado 28 de octubre. Mientras que el miércoles, Bolsonaro recibirá al presidente argentino, Mauricio Macri, en un encuentro que puede ser clave para la continuidad del Mercosur. El brasileño no podrá cruzarse en Davos con su admirado par de Estados Unidos, Donald Trump, quien canceló su viaje por la crisis política en el país que ha provocado el cierre parcial de la Administración federal. Desde su llegada al poder, Bolsonaro se ha aproximado a Estados Unidos, pero busca también una relación equilibrada con China, su mayor socio comercial. Tras participar en el Foro de Davos, el mandatario regresará a Brasil, donde será sometido a una cirugía para retirarle la bolsa de colostomía que le fue colocada el pasado septiembre tras sufrir un atentado durante la campaña electoral, en el que fue apuñalado en el abdomen.
INTERNACIONAL
La primera ministro del Reino Unido, Theresa May, enfrentaría la mayor derrota parlamentaria de un gobierno británico en 95 años luego que sus llamados de último minuto a apoyar el acuerdo de brexit cayeran en oídos sordos
- Al menos 70 miembros de su Partido Conservador, así como algunos aliados en el Partido Unionista Democrático, se han comprometido públicamente a unirse a miembros de la oposición para rechazar su acuerdo
- Eso se traduciría en una derrota por un margen de 150 o más, la mayor en más de 100 años e incluso si algunos se abstienen, una derrota por más de 100 votos sería la peor desde 1924
- May pospuso una votación antes de Navidad con la esperanza de convencer al Parlamento con nuevas concesiones de Bruselas sobre una llamada disposición de salvaguarda destinada a garantizar que la frontera irlandesa posterior al brexit permanezca abierta
- Citi recomienda no operar GBP hoy ante expectativa de fuerte volatilidad
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 4pm: Indec publica dato inflación nacional de diciembre, est. 2,68% m/m, anterior 3,2% m/m, 48,50% a/a
- También publica inflación del gran Buenos Aires, no est., anterior 2,9% m/m, 48% a/a
- 4pm: Indec publica dato inflación nacional de diciembre, est. 2,68% m/m, anterior 3,2% m/m, 48,50% a/a
- Esta semana:
- Enero 16: Macri se reúne con Bolsonaro en Brasilia
- Internacional:
- 10:30am: EE.UU. manufactura NY enero; est. 10, anterior 10,9
- 10:30am: EE.UU. IPP demanda final dic.; m/m est. -0,1%, anterior 0,1%
- Agenda Fed:
- 1:30pm: Kashkari (Minneapolis) habla sobre la economía regional
- 3pm: George (Kansas City) habla sobre el panorama para la economía y política monetaria
- 3pm: Kaplan (Dallas) habla en cámara de comercio en Texas
- Esta semana:
- Enero 16: Fed Libro Beige
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Banco Mundial garantizará USD250m en proyectos renovables
- Puma recortará precios de la nafta para ganar participación mercado
- Macri se reunirá con Bolsonaro para hablar de comercio, seguridad
- Aurelius demanda a Argentina de nuevo por cupones PBI
COMENTARIO:
- Morgan Stanley estima que IPC de diciembre se ubicará alrededor de 2,60% m/m
- El dato de hoy debe reflejar una desaceleración significativa en la inflación subyacente junto con una más moderada en la inflación general, dados varios factores estacionales, estrategas incluyendo James Lord y Andres Jaime escriben en informe
- «Seguimos siendo constructivos en el proceso de desinflación en general, dado un tipo de cambio estable y la postura de política monetaria restrictiva»
- Por otra parte, ante intervención BCRA en mercado FX comentan que siguen bullish ARS, aunque esperan que peso permanezca más dentro del rango de corto plazo, dada la política de intervención del banco central
ÍNDICES: A las 9:27am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,2% vs USD a 3,7067
- EUR -0,4% vs USD a 1,1425
- Futuros crudo WTI +1,2% a $51,1
- S&P 500 Futuros +0,1%
- Futuros Ibovespa +0,2%
- Futuros soja +0,2% a $332,5/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,4% a 40,19/USD el 14 ene.
- Futuros NY 3- meses +0,1% a 40,9/USD el 14 ene.
- USD/ARS -0,3% a 37/USD el 14 ene.
- TIR Bonar 2024 estable a 10,17%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 57,8% el 14 ene.
- Reservas – USD77m a USD66mm el 14 ene.