Lo que tenes que saber y más (15/02/2018)

Síntesis

En Argentina, el mercado estará atento al dato de inflación de enero, estimado por 11 economistas consultados por Bloomberg en 1,9%, por debajo del anterior de 3,1%. El dato será clave para evaluar qué decisión tomará el BCRA en su próxima reunión de política monetaria tras dejar la tasa sin cambios en su reunión de ayer, y también para las negociaciones salariales. En el ámbito internacional, repunte en bolsas globales continúa. USD cae por quinto día consecutivo ante perspectiva de mayores déficit en cuenta corriente y balanza comercial EE.UU. mientras que rendimiento Tesoro 10 años sube, manteniéndose por encima de 2,90%; índice monedas EM avanza por segundo día consecutivo.

  • ARS se fortaleció 0,04% el miércoles a 19,90/USD
  • Harina de soja sube por octavo día consecutivo por sequía argentina
    • Gigante de la soja prevé debilidad del aceite frente a la harina

Local

  • METR DGCU GBAN CGPA. Las distribuidoras piden aumentos de gas del 33% al 43% desde abril. Es por la reducción de subsidios. Ya hubo una suba del 45% en diciembre. Proponen una tarifa plana, para amortiguar el impacto del invierno.Las distribuidoras de gas de Buenos Aires pedirán un aumento de entre 33% y 43% en las tarifas de ese servicio, que correrían desde el 1° de abril. Metrogas y Gas BAN solicitarán ese incremento en la próxima audiencia pública para determinar los valores de las facturas, que será dentro de una semana. Las boletas de gas ya tuvieron un ajuste promedio del 45% en diciembre en Buenos Aires. Las compañías también plantearán la posibilidad de una tarifa «plana» que sea parecida en invierno y en verano. La idea es que el impacto del mayor consumo (del otoño/invierno), pueda ser amortiguado en las boletas de los meses de menos demanda de gas, como los de primavera y verano. «Un sistema de facturación previsible para todos los clientes (…) consistente en el establecimiento de un mismo importe para cada factura bimestral, calculado individualmente en base a los consumos históricos «, lo describe Gas BAN. La distribuidora Gasnor también comparte esa propuesta. El ministerio de Energía ve con buenos ojos esa idea, mientras que expondrá su posición sobre los aumentos recién durante la audiencia pública. El ente regulador Enargas también reconocerá un mayor valor al productor (llamado gas «en boca de pozo») y eso también se trasladará a las facturas. Metrogas argumenta que necesita un aumento de entre 33% y 43%, mientras que Gas BAN estará en un promedio de entre 35% y 40%.
  • FRAN. Reporta una ganancia al 31/12 de $3.878 millones vs 3.643 millones año pasado +6.4%. Trajo un mal dato de EPS 6.3 vs 6.8 (-6.7%) alcanzando un ROE del 18.2% y ROA del 2.1%.
  • Tasas de Referencia. El Central mantuvo la tasa en 27,25% y dejó en pausa el ciclo de bajas.Aunque en el mercado porteño descontaban que no iba a haber cambios en la tasa, la noticia trajo alivio. La decisión fue considerada por los expertos como «correcta» y «precavida» en momentos en que, a nivel local, el dólar se ubica en máximos y crece la expectativa de inflación, y a nivel internacional Wall Street sigue volátil. No obstante, se espera que en los próximos meses el BCRA retome los recortes. Tal como preveían en la plaza porteña, el Banco Central (BCRA) mantuvo la tasa de referencia sin cambios, en 27,25%, lo que dejó en evidencia que el organismo debió hacer una pausa en el recorte que había comenzado a principio de año, una quita que ya representaba 150 puntos básicos.De hecho, el mercado recibió con alivio la decisión del BCRA. El momento no es propicio para hacer más recortes: a nivel local, un renovado apetito por el dólar llevó la cotización a máximos, mientras que en el exterior se da una inusitada volatilidad en las bolsas de Wall Street en medio de un clima de incertidumbre sobre cuándo y cuánto elevará la tasa la Reserva Federal (Fed).La política monetaria del presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, tuvo un quiebre luego de que el Gobierno decidiera, a fin de diciembre pasado, modificar las metas de inflación para 2018, 2019 y 2020; las fijaron al 15%, 10% y 5%, respectivamente, con el objetivo de impulsar el crecimiento económico.Así fue como el Central se acomodó a la estrategia de Cambiemos. En la primera reunión del año, el 9 de enero, bajó 75 puntos la tasa, y en la del 23 del mismo mes redujo otros 75 puntos. A su vez, como parte de su relajamiento monetario, la autoridad monetaria también fue rebajando los rendimientos de las Lebac en el mercado secundario, ya que entre el anuncio del cambio en las metas y la subasta de letras de enero, los rendimientos cayeron entre 150 y 330 puntos.
  • Dolar. El mejor tono global y la expectativa de un BCRA cauto bajaron al dólar. El minorista retrocedió 12 centavos pero había arrancado al alza por un dato de inflación estadounidense mayor al esperado. El mercado daba por hecho que el BCRA no tocaba la tasa. El dólar minorista retrocedió 12 centavos ayer para cerrar en $ 20,226 para la venta según el promedio que elabora el Banco Central (BCRA). Gracias a un mejor humor en los mercados financieros estadounidenses, que tuvieron su tercer día consecutivo de alzas tras sufrir su peor semana en dos años e impulsaron devaluaciones en toda la región, y a las apuestas de operadores por que la autoridad monetaria mantendría ayer sin cambios la tasa de referencia precisamente por el aumento de la volatilidad global la divisa perdió terreno e interrumpió así una racha de cuatro ruedas seguidas de avances.Antes de la tercera decisión del año, que tuvo lugar ayer a las 5 de la tarde, el consenso era que por la volatilidad global, su efecto en el tipo de cambio y el impacto de ésta último en posibles subas de precios Sturzenegger y sus colaboradores mantendrían sin cambios al centro del corredor de pases en 27,25%, nivel al que lo habían bajado el 23 de enero último. De 22 especialistas consultados por Bloomberg, 20 respondieron que esperaban que la tasa se mantuviera estable, 2 que subiera. Finalmente, el el BCRA optó por no hacer cambios.El dólar mayorista sube 2,14% en lo que va de febrero y acumula un alza de 6,86% en lo poco que va del año. Con un retroceso de 6,42% frente al dólar, el peso argentino es la moneda emergente que más se devalúa en lo que va de 2018. 
  • Deficit. Larreta selló suba de 12% con municipales y fija molde salarial en el sector público. El acuerdo contempla una cláusula de revisión por inflación y una compensación por la paritaria 2017. Para los gremios, con los adicionales el aumento supera el 15%. En un gesto destinado a marcar la cancha en las paritarias del sector público justo en la víspera del inicio oficial de las negociaciones salariales con los docentes, la administración porteña de Horacio Rodríguez Larreta selló ayer un incremento de 12% con los gremios que agrupan a los trabajadores municipales de la Ciudad, pacto que incluye subas de algunos adicionales y una cláusula de revisión por inflación en el mes de septiembre. En la estrategia oficial, el convenio porteño cumple el mismo rol que el año pasado supuso el acuerdo cerrado por María Eugenia Vidal con los gremios estatales bonaerenses, que con una suba de 19% y cláusula gatillo terminó por convertirse en la principal referencia salarial para las paritarias estatales del resto de las provincias y fijó un primer parámetro para las discusiones en el sector privado. El entendimiento firmado entre el gobierno de Rodríguez Larreta, el Sindicato Único de Trabajadores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Sutecba) y la representación porteña de UPCN estableció para 2018 una mejora salarial de 12% que se aplicará en dos tramos no acumulativos: un 8% desde abril y el 4% restante en agosto. Además, según informaron desde los gremios, el acuerdo incluyó un incremento de 40% en el adicional por antigüedad desde junio y una suba por reencasillamiento por nueva carrera desde septiembre, con lo que estimaron que el aumento definitivo supera el 15%.
  • BOLDT. Con una inversión de $ 230 millones, Buenos Aires estrena su propia red de fibra óptica. Sumará más de 600 kilómetros y permitirá desarrollar más servicios en las áreas de educación, salud y seguridad. La velocidad de conexión será 10 veces mayor a la actual. Con una inversión de $ 230 millones, el Gobierno porteño desarrolló una red de fibra óptica propia, que une y amplía a las cinco que ya venían funcionando en la ciudad, pero en forma separada. De los 200 kilómetros que tenía en 2015, la red pasó a 635 kilómetros y su velocidad saltó de 10 a 100 gigas. «Ahora, ningún punto de la ciudad está a más de 500 metros de la red, lo que nos prepara para cualquier necesidad nueva», precisó Felipe Miguel, jefe de Gabinete del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El foco de la ampliación estuvo puesto en mejorar los servicios de educación, con una mejor conectividad para las escuelas; de salud, con servicios como las historias clínicas electrónicas en los centros y hospitales porteños; y también de seguridad, a partir de la incorporación cámaras de video-vigilancia con tecnología 4K y un sistema de monitoreo preventivo online, que requieren mayor velocidad de transmisión de datos. Antes del desarrollo de su red propia, el Gobierno porteño contaba con redes que funcionaban por separado de acuerdo a los servicios que conectaban: subterráneos, autopistas (Ausa), tránsito, policía y la Agencia de Sistemas de Información. A partir de ahora, según explicaron los funcionarios, se dejarán de contratar servicios de terceros, que solo se mantendrán para áreas críticas. «No podíamos avanzar en el área de seguridad, salud y educación sino hacíamos esta reforma. Es un cuello de botella. La transmisión de historias clínicas, por ejemplo, ahora se podrá hacer 25 veces más rápido», graficó Diego Santilli, vicejefe de Gobierno. Este año, por ejemplo, se sumarán 2500 nuevas cámaras de seguridad 4K. En el caso de las escuelas, la conexión alcanza a 772 establecimientos educativos (más de 220.000 alumnos y 20.000 docentes).
  • INVJ. Faena vacuna creció 10,3% en enero. La faena de carne vacuna alcanzó en enero 1,15 millón de cabezas, lo que significó un 6,6% por encima de diciembre, y 10,3% superior a igual período de 2017. Así lo informó la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra), que sostuvo que de confirmarse las cifras provisorias, sería el mejor enero de los últimos 9 años y «el noveno de los últimos 39 años». Además, señaló que el mayor aumento se dio en la faena de hembras que creció 17,6% interanual, mientras que la de machos subió 4,9%. La producción ascendió a 259.000 toneladas res con hueso (tn r/c/h), una suba mensual de 7,1% y 10,3% interanual.
  • CVH-TECO. Grupo holandés lanza cuatro satélites, con miras al cuádruple play en Argentina. El holding europeo SES está interesado en ingresar a ese nuevo negocio junto a operadoras telefónicas. También aspira a ofrecer internet en vuelos de línea. ¿En el mercado argentino compiten con la compañía estatal Arsat?En algunos segmentos competimos, en algunos somos clientes y hemos sido proveedores cuando Arsat no tenía satélites propios. Nuestra compañía no construye satélites sino que los diseña y establece acuerdos con terceros para su fabricación. Actualmente operamos dos tipos de satélites: los de órbita geoestacionaria (que acompañan con su movimiento la rotación de la tierra) y de órbita media. En cuanto al lanzamiento, contratamos a compañías especializadas. El SES 14 lo lanzamos con Arianne Space desde Guyana, y hay otros satélites que lanzamos con una firma norteamericana desde Cabo Cañaveral

    ¿Qué oportunidades de negocios ven hoy en el mercado satelital local?

    Además de la provisión de servicios de Video al Hogar, vemos una gran oportunidad en la conexión de sitios remotos, adonde el cableado por tierra no llega. Y también en la provisión de internet para vuelos comerciales y para las flotas mercantes.

    ¿Tienen previstas inversiones en el país?

    Estamos mirando con atención al mercado argentino y esta nueva apertura hacia las empresas extranjeras. Cuando se firmen acuerdos de reciprocidad satelital con los países del Pacto Andino (Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú), tendremos más oportunidades de lograr derechos de órbita para nuestros satélites. Y en un futuro, si el negocio crece, abrir una oficina local.

  • CNV. Llama a consulta pública para definir al «emisor frecuente». La Comisión Nacional de Valores (CNV) convocó ayer a la ciudadanía a participar en un procedimiento de elaboración participativa de normas para definir las características de la figura del emisor frecuente. El objetivo de la medida será agilizar trámites, generar procesos de control y hacer un uso más eficientes de los recursos para promover el desarrollo del mercado de capitales.Según la Resolución General 721-E/2018 del organismo conducido por Marcos Ayerra, la iniciativa busca «facilitar el análisis de la información brindada al inversor y favorecer el desarrollo del mercado de capitales» mediante la figura del emisor frecuente a fin de «simplificar las autorizaciones de oferta pública de quienes sean reconocidos como tales». De acuerdo con lo expresado en el Boletín Oficial, la normativa procura que los emisores frecuentes «puedan aprovechar las oportunidades y ventajas que se generan en los momentos más favorables del mercado».La decisión busca generar un marco normativo para los emisores de acciones u obligaciones negociables en el mercado de capitales local. En su Resolución, la CNV afirmó: «Es necesario repensar las exigencias y mecanismos para la gestión de los diversos trámites a cargo del Organismo, por lo que se realizó una revisión integral de la normativa aplicable a los trámites de autorización de oferta pública de valores negociables».
  • La CNV busca agilizar las emisiones en la bolsa porteña. A través del Boletín Oficial, la Comisión Nacional de Valores invitó a la ciudadanía a participar de un proceso de «elaboración participativa», para definir la figura de «Emisor Frecuente». Busca así acelerar las operaciones en el mercado de capitales.La Comisión Nacional de Valores (CNV) llamó hoy a un proceso de elaboración participativa de normas para definir la figura del ‘Emisor Frecuente‘, de cara a agilizar el mercado de capitales. Se trata de darle un marco normativo al sujeto jurídico que actúe como emisor de acciones u obligaciones negociables en el Mercado de Capitales local con cierta periodicidad y comprendido en el régimen general de oferta pública.A través de la Resolución General 721-E/2018 publicada hoy en el Boletín Oficial, la CNV llamó la ciudadanía a colaborar con sus opiniones o propuestas respecto de la adopción de una reglamentación sobre la figura del ‘Emisor Frecuente‘.Según consideró, la inclusión de la figura del ‘Emisor Frecuente‘ en el Mercado de Capitales contribuir a simplificar los procesos de autorizaciones de oferta pública de quienes sean reconocidos como tales para que puedan aprovechar las oportunidades y ventajas que se generan en los momentos más favorables del mercado.
  • Se agrava la sequía y la soja local se disparó 3,6% en Rosario hasta $ 5850. Tras los feriados y de la mano de las subas externas, la oleaginosa disponible ganó $ 200 sobre Rosario. Los contratos desde mayo también en alza, aunque sin operaciones. La soja disponible arrancó la semana en Rosario con un alza de 3,6% hasta los $ 5850 la tonelada, un nuevo máximo nominal, en medio de la profundización de la sequía y los pronósticos de que la falta de lluvias y las altas temperaturas seguirán reinando en las próximas jornadas.Así, las operaciones relevadas por la Bolsa de Comercio de Rosario evidenciaron la tendencia alcista para la oleaginosa, en sintonía con el comportamiento externo: en Chicago, los futuros más activos volvieron a subir , esta vez hasta u$s 377,6 la tonelada para la posición mayo, y luego de haber tocado los u$s 378, con lo que la soja hilvanó su tercera alza consecutiva.Los temores por el recorte productivo en Argentina, tanto en cantidad de área sembrada con soja como por caída de rindes de otras tantas hectáreas por el déficit hídrico, se mantienen entre los operadores globales de commodities agrícolas. En esa línea, con el envión externo, en el recinto de Rosario se ofertó de manera abierta y desde temprano la tonelada disponible a $ 5850. «Si bien hubo negociaciones, el volumen no fue tan elevado ya que los vendedores con cantidades significativas para ofrecer habrían pedido en torno a $ 5950 la tonelada, por lo que no se descarta que se hayan realizado acuerdos intermedios entre ambos valores», indicó la BCR en su reporte diario.Las posiciones a futuro en el Mercado a Término de Buenos Aires (MATBA), que corresponde a la cosecha nueva mayo, julio y noviembre 18 también se dispararon 3,6%. Es más esos contratos operaron con límites de suba, de 11 dólares por tonelada, que dejaron a la posición de cosecha (mayo) en u$s 287 la tonelada. Distintos analistas destacaron que no hubo interés vendedor en esas cotizaciones.
  • Secundario LEBAC. Cierres de Lebacs al 14-02-18 CI: 7d: 27.00% 35d: 27,30% 63d: 26,55% 91d: 26,50% 127d: 26,60% 154d: 26,20% 182d: 25,40% 217d: 25,60% 245d: 25,20%

Internacional

  • Suben los futuros de EE.UU. Los inversores ignoran los datos de inflación. Wall Street se comportó de forma volátil el miércoles por la mañana después de que los datos de inflación zarandearan los mercados aunque cerraron en territorio positivo. El índice de precios al consumo ha subido un 0,5% en enero, superando las expectativas que apuntan a una subida del 0,3% según el Departamento de Trabajo. La subida de la inflación respalda las subidas de los tipos de interés de la Reserva Federal este año, y muchos analistas creen que habrá tres subidas. TripAdvisor Inc (NASDAQ:TRIP) está entre las empresas que mejor actuación ha ofrecido antes de la apertura, disparándose un 17,88% tras anunciar un crecimiento del cuarto trimestre mayor de lo previsto a pesar de un cargo vinculado a la reforma fiscal de Estados Unidos. Cisco Systems (NASDAQ:CSCO) ha subido un 7,46% después de que sus ingresos superaran las expectativas mientras que Teva Pharma Industries Ltd ADR (NYSE:TEVA) subió un 6,83%. Por otra parte, SunPower Corporation (NASDAQ:SPWR) descendió un 12,43% tras anunciar más ingresos de lo esperado en el cuarto trimestre aunque revisó a la baja las expectativas para el primer trimestre debido a la tarifa solar impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en enero. Mientras, las petroleras han descendido, dejándose BP (LON:BP) PLC ADR (NYSE:BP) un 0,64% y Royal Dutch Shell (LON:RDSa) PLC ADR (NYSE:RDSa) un 1,24%.
  • El rendimiento de los bonos sigue al alza; los bonos a 10 años de EE.UU. se acercan al 2,95%. El rendimiento de los bonos de Estados Unidos sigue su repunte al alza; los bonos a 10 años han registrado máximos intradía en el 2,944%, su cota más alta desde enero de 2014. Finalmente se situó en el 2,930%, subiendo 1,7 puntos básicos, o un 0,6%. El rendimiento de los bonos a 10 años no ha estado por encima del 3% desde finales de 2013 y algunos inversores creen que este nivel se pondrá a prueba en las próximas semanas. Al comenzar el año, el nivel estaba en el 2,4%. El rendimiento de los bonos a 7 años ha registrado máximos en el 2.877%, su cota más alta desde abril de 2011, mientras que el rendimiento de los bonos a 5 años tocó techo en el 2.687%, su cota más alta desde abril de 2010. Si el rendimiento sigue repuntando, seguramente empiece otra vez a lastrar las acciones. El aumento del rendimiento de los bonos puede frenar la demanda de activos considerados de riesgo, como las acciones, especialmente cuando dicho rendimiento es mayor que el de las acciones.
  • El dólar sigue a la defensiva. El dólar sigue con mal pie, registrando nuevos mínimos de 15 meses con respecto al yen, a pesar de las expectativas que apuntan a una aceleración del ritmo de subidas de tipos de interés de la Reserva Federal, lastrado por las perecuaciones en torno al aumento de los déficits fiscales.En cuanto a datos, la agenda de este jueves incluye más datos de inflación de Estados Unidos. El Departamento de Comercio publicará las cifras de inflación de precios de la producción de enero a las 10:30 horas. Las encuestas sobre las condiciones del sector manufacturero de las regiones de Filadelfia y Nueva York así como los informes sobre solicitudes de subsidio por desempleo semanales y la producción industrial se publicarán también.
  • Los precios del petróleo siguen al alza tras su mejor jornada de los últimos meses. Los precios del petróleo han seguido al alza un día después de registrar su mayor subida intradía en más de dos meses, pues las reservas de crudo de Estados Unidos aumentaron menos de lo esperado y el ministro de energía saudí, Khalid al-Falih, ha asegurado que los principales productores de petróleo preferirán más ajustes del mercado que poner fin a las reducciones del suministro antes de tiempo. Los futuros de petróleo del WTI se han situado en 61,01 USD por barril, con un avance del 0,7%, ampliando la subida del 2,4% del día anterior, su mayor subida intradía desde el 26 de diciembre. Los futuros Brent se situaron en 64,50 USD por barril, avanzando un 0,2% y ampliando la subida del 2,6% del miércoles.

LO MAS IMPORTANTE EN EL EXTERIOR

  • El Banco Central de Brasil reiteró que la baja inflación del país puede crear condiciones para extender su ciclo de flexibilización monetaria, el más agresivo en una década
    • En las minutas de la reunión del 6 y 7 de febrero, los directivos del emisor repitieron que los precios al consumidor, así como la recuperación doméstica y cambios en el escenario económico global serán clave a la hora de decidir sobre tasas en su reunión de marzo
    • La semana pasada el banco central recortó su tasa Selic en 25pbs a un mínimo histórico de 6.75%
  • El presidente Donald Trump y su par mexicano, Enrique Peña Nieto, planean reunirse en las próximas semanas para revisar la relación entre sus respectivos países y abordar asuntos pendientes, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores de México
    • La reunión se produce después de meses de conversaciones, a veces contenciosas, para renegociar Nafta y la insistencia de Trump de que su vecino del sur pague por un muro fronterizo, una demanda que México rechaza

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 12:30pm: Llamada de resultados trimestrales 4T BBVA Banco Frances
    • 4pm: Indec publica dato inflación enero, est. 1,9% m/m, anterior 3,1% m/m; anterior 24,8% a/a
    • 4pm: Dato inflación gran Buenos Aires, anterior 3,4% m/m, 25% a/a
  • Internacional:
    • 10:30am: EE.UU. manufactura NY feb.; est. 18, anterior 17,7
    • 10:30am: EE.UU. solicitudes iniciales subsidios desempleo feb. 10; est. 228.000, anterior 221.000
    • 10:30am: EE.UU. IPP demanda final enero; m/m est. 0,4%, anterior revisado 0,0%
    • 11:15am: EE.UU. producción industrial ene.; m/m est. 0,2%, anterior 0,9%
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos el resto de la semana
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • BCRA ve señales mixtas sobre IPC en primeras semanas del año
  • Pampas argentinas podrían ver lluvias ligeras este fin de semana: ministerio
  • Ciudad de Buenos Aires llega a acuerdo salarial de 12% con trabajadores públicos
  • Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
  • Barrick estima menor producción de oro por octava contracción

PIPELINE:

  • De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
  • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
  • De feb. 8: Genneia aprueba OPI en Nueva York
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de IPO al NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  • El Banco Central de Argentina ha observado que «los indicadores de alta frecuencia muestran signos mixtos acerca de la evolución de los precios en las primeras semanas del año», según un comunicado publicado en el sitio web tras decisión de política monetaria
    • «El Banco Central considera que debe actuar con cautela»
    • «La moderación en el sesgo contractivo sólo podría sostenerse en el tiempo en la medida en que la evolución de la desinflación fuera compatible con la trayectoria buscada.»
  • La probabilidad de un recorte de tasa en la segunda reunión del comité de política monetaria del BCRA dependerá del resultado de inflación de febrero, escribe Juan Manuel Pazos, jefe de estrategia en Puente
    • Inflación en línea con el consenso de mercado de 2% m/m sin señales de deceleración en la inflación núcleo probablemente llevarán a que mantenga la tasa sin cambios
    • Pero un resultado más cercano a la inflación de la ciudad, con 1,6% en la headline y 1,7% en la núcleo podría llevar a un recorte de 75pbs

ÍNDICES: A las 9:32am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 3,2174
  • EUR +0,2% vs USD a 1,2475
  • Futuros crudo WTI -0,3% a $60,41
  • S&P 500 Futuros +0,6%
  • Futuros IBOVESPA +0,7%
  • Futuros soja +0,1% a $374,29/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -1% a 20,86/USD el 14 feb.
  • Futuros NY 3- meses +3% a 21,16/USD el 9 feb.
  • USD/ARS -0,4% a 19,90/USD el 14 feb.
  • TIR Bonar 2024 con escasa variación en 5,39%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 27,25%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 27,24% el 16 enero
  • Reservas +USD21m a USD62,6mm el 9 feb.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *