Lo que tenes que saber y más (15/02/2019)

Síntesis

En Argentina, los mercados probablemente reaccionarán al dato IPC de enero donde la inflación se aceleró a 2,9% frente al mes anterior y por encima de la expectativa de 2,5% en encuesta de Bloomberg. La tasa de política monetaria se mantuvo casi inalterada en 43,937% frente a la anterior 43,971%. En lo internacional, Bloomberg Dollar Index repunta modestamente y EUR se encamina a segunda semana de descenso mientras que futuros S&P y renta variable europea extienden avance de la semana ante cauto optimismo sobre las negociaciones de comercio EE.UU.- China. Divisas emergentes rebotan; MXN revierte ganancia de sesión previa en antesala a plan de rescate de la petrolera estatal Pemex a ser anunciado hoy. Materias primas desde crudo WTI hasta el cobre extienden avances ante una reducción de incertidumbre sobre el escenario del comercio internacional.

  • ARS sin cambios en sesión previa a 38,22/USD
    • Banda FX BCRA de hoy: piso de 38,263/USD, techo de 49,517/USD

LECAPs MAE

L2PF9 22-02-19 58,2% 8 111,90
LTPF9 28-02-19 47,3% 14 121,60
LTPM9 29-03-19 35,6% 43 118,75
L2PA9 12-04-19 35,3% 57 108,10
LTPA9 30-04-19 35,3% 75 120,30
LTPY9 31-05-19 35,3% 106 118,02
LTPJ9 28-06-19 35,4% 134 109,20
LTPS9 30-09-19 34,3% 228 125,61
LTPO9 31-10-19 36,6% 259 120,00
LTPA0 30-04-20 35,2% 441 120,00
LTPL0 31-07-20 35,9% 533 105,39

 Licitación de Letras de la Provincia de Buenos Aires
20/02/2019 35d 38% (tasa esperada)
20/02/2019 67d 38%
20/02/2019 98d 38%
20/02/2019 251d 42%

RIESGO PAÍS675+1.8%

Local

  • En marzo se presenta el proyecto de reforma de la carta orgánica del BCRA Por el acuerdo con el Fondo, tiene hasta fines del mes que viene. El proyecto vuelve al mandato único para el BCRA y busca un directorio más independiente. El Gobierno se prepara para cumplir con uno de los compromisos asumidos con el FMI como resultado del programa de asistencia acordado el año pasado. En marzo, con el inicio de las sesiones ordinarias del Congreso, presentará un proyecto de Ley de reforma de la Carta Orgánica del Banco Central (BCRA), con foco en la restitución del mandato único para el entidad, centrado en el control de la inflación, y mayor independencia para los miembros de su directorio. Con todo, la presentación del proyecto no viene acompañada de esperanzas de una sanción de la Ley. Miguel Braun, secretario de Política Económica del Ministerio de Hacienda, dijo ayer a periodistas que el Gobierno se prepara para presentar el proyecto. Las sesiones del Congreso arrancan el 1° de marzo. El límite temporal comprometido con el FMI era el primer trimestre del año, es decir, antes de abril. Fuentes oficiales dijeron a El Cronista que el foco de las modificaciones son dos. Primero, eliminar los múltiples mandatos que establece la carta orgánica hoy -al servicio del desarrollo económico, la contribución a una mayor equidad social, la estabilidad monetaria y la del sistema financiero- por un único mandato principal: la estabilidad monetaria o, más sencillo, controlar la inflación. En el primer acuerdo con el fondo, el organismo internacional detalló los compromisos asumidos por el Gobierno. El primero, es el de fijar la estabilidad de precios como el objetivo clave de la entidad. Segundo, prohibir todo nuevo financiamiento al Tesoro, en forma directa o indirecta. El cuarto punto quedó algo anticuado desde que, el 1° de octubre último, el BCRA abandonó el régimen de metas de inflación pero puede tener incidencia en un futuro, ya que la administración conducida por Guido Sandleris ha dicho repetidas veces que más adelante ese tipo de esquemas podría ser adoptado. Se trata de ceder la competencia de formular la política monetaria al directorio de la entidad, incluyendo la de fijar metas de inflación a 3 años vista, previa consulta con el Ministerio de Hacienda. Además, el acuerdo fijaba que la nueva carta orgánica debería fortalecer la accountability (responsabilidad sobre los resultados de su política) frente al Congreso. También -y es uno de los puntos más importantes- el establecimiento de mecanismos claros para la selección y remoción del presidente, vicepresidentes y directores de la entidad. Es decir, reforzar la independencia de su directorio respecto al Poder Ejecutivo. Las condiciones del Fondo incluyen, además, la adopción de estándares internacionales en materia de contabilidad y una clarificación del estatus legal de las reservas internacionales, «que sólo deberían servir para implementar la política cambiaria y monetaria». Entre otros puntos, normas para la distribución de ganancias y el establecimiento de mecanismos automáticos de recapitalización, además de la fijación de un nivel adecuado, también se cuentan entre las condiciones. El compromiso del Gobierno con el FMI se cumple con sólo presentar el proyecto de ley a tiempo, en marzo. La aprobación, que podría obligar al oficialismo a hacer concesiones a cambio de los votos necesarios, no es obligatoria. La apuesta del organismo entonces es hacer una movida simbólica, pero no sin efecto. Empuja de esta manera la agenda y deja el tema al borde de una aprobación para futuras conformaciones del Congreso. Por ejemplo, la que salga luego de las elecciones presidenciales y legislativas de octubre próximo.
  • Cautela en el mercado: no creen que el freno en la baja de tasas sea definitivo Luego de acumular una baja superior a 15 puntos porcentuales en lo que va del año, la tasa de Leliq se mantuvo ayer prácticamente estable. Sin embargo, los economistas no confían en sea una pausa definitiva y destacan la prudencia del Banco Central que, aun cuando está cumple su objetivo de base monetaria, se cuida de no inyectar pesos que puedan generar excesiva presión cambiaria. En un día sin tendencia definida para los mercados, la tasa de referencia que fija a diario el Banco Central (BCRA) frenó la abrupta baja que protagonizaba desde fines de enero. La Leliq quedó ayer en 43,94%, lo que significó un recorte mínimo en comparación con el 43,97% del miércoles. Desde el máximo del pasado 8 de octubre, la tasa de referencia ya disminuyó 29,59 puntos porcentuales. La mitad de esa caída, 15,32 puntos, se hizo en lo que va del año. La licitación de Leliq de ayer fue prudente, ya que la autoridad monetaria subastó $ 180.000 millones, el mismo monto que vencía hoy. Así, solo expandió $ 1500 millones, por los intereses. Los datos de evolución de la base monetaria muestran que el BCRA logró aspirar pesos en lo que va de febrero pese a bajar la tasa (también ayudado por la corrección del objetivo derivada de la compra de reservas). Pese a ello, Gabriel Caamaño, socio de Consultora Ledesma, fue cauteloso: «Es cierto que el BCRA venía contrayendo, aun sobrecumpliendo. En ese sentido, podríamos decir que parecería que hoy (por ayer) el mercado le dijo que ya no queda tanta liquidez excedente en estos valores de tasa», indicó. Con la misma cautela, el BCRA no compró divisas en el mercado aunque el dólar cerró 1 centavo debajo de la zona de no intervención y evitó así inyectar pesos. El tipo de cambio abrió la jornada con tendencia alcista, tal como venía sucediendo en las últimas 8 jornadas, y llegó a tocar $ 38,50 en la rueda mayorista (28 centavos más que el miércoles). Sin embargo, a medida que avanzó la jornada, la tendencia se invirtió y la divisa terminó en $ 38,22, sin cambios con respecto al día previo. Para los minoristas, en tanto, el billete se vendió a $ 39,30, es decir, 10 centavos por encima del precio del miércoles. «El freno dispuesto por el Banco Central al proceso de baja de las tasas de interés de las Leliq y un mejor clima regional se aliaron sobre el final del día para interrumpir y revertir otro salto del dólar que lo hubiera mantenido dentro de la zona de no intervención oficial otro día más», interpretó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio. Más tarde, el dato de inflación de enero pareció darle la razón a la cautela del BCRA: aunque se esperaba 2,5%, los precios aumentaron 2,9%. Si bien se esperaba un dato alto, los analistas coinciden en que habrá que esperar a las próximas ruedas a ver cómo impacta en las expectativas, que habían mejorado en el último tiempo. «A partir de una inflación más alta, el mercado puede llegar a demandar una tasa un poco mejor. Sin embargo, también influye lo que pase con el tipo de cambio, que está más relacionado con variables políticas y con el contexto de los mercados emergentes. Si el peso se aprecia, puede resurgir la demanda y eso presionaría hacia abajo a la tasa nuevamente», explicó Gabriel Zelpo, economista jefe de Elypsis. Es que en el mercado no se animan a asegurar que el recorte haya terminado. Para Federico Furiase, director de Eco Go, se trata de una «pausa transitoria frente al menor colchón de tasa real y tipo de cambio real». «El BCRA viene sobre cumpliendo la meta de base monetaria del mes y entonces pudo regular la velocidad en la baja de tasas para no arriesgar estabilidad cambiaria mientras se va consumiendo el colchón de tasa real positiva en las tasas pasivas que remuneran los depósitos que compiten contra el dólar. En lo que queda del mes tiene margen para expandir pero el equilibrio dólar tasa está más finito, con lo cual debería seguir primando la prudencia para no arriesgar estabilidad cambiaria», expresó.
  • Probabilidades de suba de tasa de la Fed se desploman y benefician a la Argentina El cambio en el comunicado de la Fed, el impacto en emergentes y como se beneficia Argentina. En la reunión de enero de política monetaria, la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) dejó las tasas de interés sin cambios, pero señaló una postura más moderada. El comité de fijación de tasas del banco central indicó que tomaría más en cuenta las condiciones económicas y financieras al establecer las tasas de interés en el futuro, diciendo que «será paciente» al determinar qué ajuste futuro en el rango objetivo para la tasa de fondos federales pueden ser «apropiado». Anteriormente había dicho que se necesitarían aumentos graduales en la tasa de política. La Fed también hizo una declaración en la que dijo que estaría preparada para alterar el tamaño y la composición de su balance general «si las condiciones económicas futuras justificaran una política monetaria más flexible que la que se puede lograr únicamente mediante la reducción de la tasa de fondos federales». Desde la última reunión de política monetaria, las probabilidades de suba de tasa se desplomaron. El mercado le asigna menos del 10% de probabilidad de suba de tasas en todas las reuniones del comité de mercado abierto (FOMC) previstas para este año. Incluso, llama la atención que las probabilidades de baja de tasa sean superiores al 15% para finales de este año y comienzos del 2020. El cambio en el tono de la Fed generó efectos positivos en el mercado, con la recuperación de los activos de riesgo de todo el mundo. Los inversores volvieron a confiar en los mercados emergentes y creció el flujo de fondos hacia esos paíises. En ese contexto, la Argentina vive su veranito financiero. Los analistas del gigante global Schroders remarcaron que este optimismovino dado por el cambio en la política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos. “Jerome Powell indicó que, a diferencia del año pasado, serán más pacientes con la subas de tasas de interés ante un enfriamiento de la economía y una caída abrupta de la inflación. Este cambio de postura, de una política monetaria menos contractiva, renovó el interés por activos de países emergentes por parte de los grandes fondos de inversión con la idea de obtener mayores retornos”, sostuvieron desde la compañía. Impacto en Argentina El equipo de analistas de Puente sostuvo que el escenario base del consenso de analistas actualmente muestra que se espera que la tasa se mantenga en el rango actual, de entre 2,25% y 2,5%. “Hay un 82% de probabilidad que la tasa se mantenga en estos niveles a lo largo de 2019. A su vez, cuando comparamos la probabilidad de una suba acumulada con la probabilidad acumulada de recorte, se ve que para 2020 la probabilidad de baja de tasas alcanza el 14% contra un 10% de suba. Si bien esta probabilidad varía a medida que se van conociendo datos económicos y comentarios de la Fed, se nota que efectivamente hay una moderación del mensaje de la Reserva Federal hacia una postura menos agresiva en la suba de tasa”, sostuvieron. Argentina, un emergente más, supo sacar provecho. “Argentina podría verse beneficiada, tanto en los precios de bonos como en los de acciones, aunque hay factores más bien locales que limitan el potencial de ganancia. Más puntualmente en relación a las elecciones presidenciales”, sostuvieron desde Puente.
  • Sector Distribución, transporte y generación de Gas. Argentina ahorrará u$s 460 millones por cambios en el contrato de importación de gas con Bolivia Lopetegui firmó en Bolivia la cuarta adenda al contrato que negociaron Néstor Kirchner y Evo Morales en 2006. El secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, acordó ayer en Bolivia la cuarta adenda al contrato de importación de gas que rige hasta 2026, con la que se ahorrarán u$s 460 millones en los próximos dos años. De acuerdo a la información oficial provista, el Gobierno argentino logró que el vecino país enviara menos gas en verano, y evitar pagar penalidades. Lopetegui firmó un memorándum de entendimiento con el ministro de Hidrocarburos boliviano, Luis Alberto Sánchez. Argentina no solo importará gas de Bolivia, sino que además comprará electricidad. En el período estival (octubre-abril), Bolivia enviará 11 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d). Esto será para darle lugar en los gasoductos al gas de producción local, sobre todo teniendo en cuenta la mejora en la producción alcanzada en Vaca Muerta. A la vez, en mayo y septiembre el país gobernado por Evo Morales entregará 16 MMm3/d, mientras que entre junio y agosto se le comprará unos 18 MMm/d. Esta es la forma de compensar a Bolivia por los cambios en el contrato, que suman un monto de u$s 1200 millones. Si hay sobrecumplimiento del contrato entre mayo y septiembre, Argentina entregará un avión Pampa 3 como «premio». El contrato de importación de gas con Bolivia comenzó en 2007 y fue firmado por el entonces presidente Néstor Kirchner y Evo Morales, en el inicio de su gestión. En aquel momento fue necesario por la acelerada baja en la producción local, que llevó a cortar las exportaciones a Chile y empezar también a importar Gas Natural Licuado (GNL) mediante dos barcos regasificadores en Bahía Blanca y Escobar. En los últimos años, Bolivia incumplió con la cantidad comprometida a enviar, mientras que Argentina demoró los pagos. Esto generó una controversia, que alcanzó un pico durante la gestión del ex secretario de Energía, Javier Iguacel, que prometió una demanda internacional. Al tiempo, la petrolera estatal boliviana YPFB ejecutó una garantía por u$s 140 millones.
  • Retenciones y previsión de buena cosecha: el FMI se reunió con el campo La misión del FMI se reunió anoche con la dirigente de Sociedad Rural. El campo enfatizó su rechazo a las retenciones. Hubo coincidencia en que a largo plazo deben buscarse alternativas a los derechos de exportación. La misión del FMI en Buenos Aires parece no descansar. Anoche, luego de reunirse con el ex ministro de Economía kirchnerista Axel Kicillof y con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, le tocó el turno de encontrarse con la diligencia rural. El italiano Roberto Cardarelli y el jamaiquino, Trevor Alleyne, se encontraron anoche en el Palacio Duhau con el presidente de Sociedad Rural (SRA), Daniel Pelegrina, y Juan José Grigera Naón, secretario de la entidad y director del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva). Hablaron de las expectativas de la inminente cosecha (se prevé una campaña récord de maíz de más de 46 millones de toneladas y una producción de soja en torno a 53 millones de toneladas luego de máximo del trigo de más de 19 millones de toneladas) que movería más de u$s 30.000 millones. Según pudo reconstruir El Cronista, la charla giro en torno al potencial del campo argentino, su resiliencia para recuperar terreno tras la fuerte sequía que en 2018 diezmó la cosecha gruesa y le restó al país u$s 8000 millones de exportaciones. Los ruralistas aprovecharon la oportunidad para reforzar el rechazo a las retenciones porque dijeron impactan de manera negativa en el sector. Lo mismo expresaron por el incremento de la presión tributaria y las altas tasas de interés. Hubo en el encuentro una coincidencia: imponer derechos de exportación puede ser útil para salir de la crisis, pero a largo plazo seria ideal encontrar alternativas. En julio pasado, Cardarelli recorrió la Exposición Rural, de Palermo y se reunió con la dirigencia de la SRA. En esa oportunidad, acordaron volver a encontrarse más adelante para conversar sobre la situación del sector agropecuario local.
  • Por tarifas y transporte, este mes el IPC volvería a niveles arriba del 3% Los economistas creen que el regreso a esta cifra mágica se podría mantener en el semestre. La tendencia se daría vuelta en junio, si el dólar sigue quieto. Las estimaciones de muchos de los economistas consultados arrojó que, por la segunda tanda de aumentos de transporte y tarifas como principales motores, la inflación en febrero volverá a superar el techo del 3% en las mediciones mensuales. Este mes, se sumará una nueva ronda de aumentos de transporte y tarifas. Esta suba será de 26% en las tarifas de luz, un 5% en las prepagas y se ajustarán entre $ 0,5 y $ 2,5 los boletos de colectivos y trenes, que rigen a partir de hoy. «Por estos factores, en febrero esperamos que la inflación mensual se ubique por encima de la registrada en enero, en torno al 2.8%, con suba de tarifas sumando un punto adicional a la inflación del mes», dijo Lorena Giorgio, economista de Econviews. La economista agregó que afectará al indicador el aumento del 37% de la garrafa social. Agregó Giorgio que «algo que también habrá que considerar en febrero es que si bien los aumentos tarifarios tendrán un fuerte impacto, hay otros rubros que contribuirán a moderar el registro mensual». Por ejemplo, el «Prendas de vestir y calzados» suele registrar en el segundo mes del año una variación negativa producto de las liquidaciones de fin de temporada. Martín Vauthier, economista de Eco Go, pronosticó que la aceleración de precios mensual se acercará más a la zona del 3%, apenas por encima de enero. Este podría ser el piso que se fije hasta el 2° semestre. «A medida que haya estabilidad cambiaria y meses con menor impacto tarifario, se podría pensar que en los últimos seis meses del año la inflación mensual baje al 2%», sostuvo Vauthier. No obstante, el economista volvió a tocar el punto que podría definir al nivel de precios de cara al último tramo del año: «Esta todo muy sujeto al tipo de cambio, que a la vez incide sobre las tarifas». En la misma línea, Gabriel Zelpo, economista Jefe de Elypsis, ya había adelantado en una nota con El Cronista que en febrero, con los incrementos de tarifas anunciados «los precios regulados subirán alrededor de 5%; y la mayor incidencia la tendrá electricidad». Así, ubicaron desde la consultora que el IPC se ubicará entre 2,5% y 3 por ciento. Según Ecolatina, si bien el transporte vuelve a subir también se computarán las primeras semanas del incremento que comenzó en enero, y eso va hacer que se sienta más presión llegando así al 3%. Desde la consultora, indicaron que las subas anunciadas agregarán 1,1 punto porcentual a la inflación, mientras que la aceleración de alimentos dejaría un arrastre en torno a 1% y 1,5 por ciento. Giorgi aclaró que los números de inflación mensual de enero y febrero fueron por encima de las variaciones mensuales de los mismos meses del 2018, una tendencia que, desde Econviews, estiman que cambiará en junio.
  • Massa no piensa en un «renunciamiento» que despeje la candidatura de Lavagna El tigrense irá a Chubut la semana próxima en el marco de su estrategia de recorrer el país para conocer la realidad de los distintos sectores en las provincias. Qué factor lo haría cambiar de opinión y desistir de una interna.. Mientras aguardan que la incógnita Roberto Lavagna termine de despejarse y el ex ministro de Economía de Duhalde y Kirchner defina si será finalmente o no candidato, los aspirantes del Alternativa Federal, Sergio Massa, Juan Manuel Urtubey y Miguel Pichetto comienzan a mover sus fichas para instalarse con la mayor fuerza posible de cara a la pelea que dará lugar a las PASO que ese espacio del peronismo no kirchnerista pretende realizar para definir quien será la figura con la que buscará en octubre romper la polarización Macri-Cristina y llegar al poder. Por lo pronto, el tigrense ya avisó que tiene previsto seguir adelante con su estrategia de continuar con las recorridas que viene realizando por todo el país con el objetivo de tomar contacto “mano a mano” con la gente y conocer la realidad del sector productivo, las economías regionales y las pymes de las distintas provincias. Tras visitar Córdoba el martes pasado, Massa continuará con su “agenda territorial” en Chubut la semana próxima, a la que se sumarán luego sendas visitas a Tierra del Fuego y al sur de Mendoza, según confirmó a El Cronista su jefe de campaña, el diputado Diego Bossio. Bossio también adelantó que el espacio viene cocinando una “estrategia legislativa fuerte” que irá presentando con el correr de los meses y con la que buscará generar un “efecto sorpresa”, pero que pondrá el foco seguramente en aportar soluciones a la complicada situación económica que atraviesan las pymes y las economías regionales. El factor Lavagna Ahora bien, al margen de estos acuerdos, lo cierto es que la irrupción de Lavagna como eventual postulante presidencial no produjo el mismo efecto en todos los precandidatos y allí sí no hay por ahora una postura unificada. Mientras Urtubey ya fijó su decisión de no bajarse de la carrera presidencial para permitir la entronización de Lavagna como candidato de consenso, como pretendería el ex ministro que ya avisó que no está dispuesto a participar de una primaria, Pichetto no lo descarta. Quien no se ha expresado en forma tan contudente sobre este punto es Sergio Massa. Por ahora, cerca del tigrense insisten en que “la resolución democrática” del candidato de AF es una de las reglas de juego que a priori se fijó ese espacio al momento de su conformación, y enmarcan el “operativo” que impulsa la candidatura del economista -sin competencia interna- en una suerte de “disputa generacional entre la vieja guardia peronista”, que tiene su máxima expresión en Eduardo Duhalde y Luis Barrionuevo, y que se niega a dar paso a las nuevas generaciones, vale decir, los “sub 50” del peronismo blanco, entre los que se encuentran, claro, Massa y Urtubey. Paradojicamente, en ese lote está también el diputado Marco Lavagna, hijo del economista y referente del área del FR. Para despejar toda duda sostienen, además, que, a menos que Lavagna experimentara un crecimiento en intención de voto en los meses que vienen que lo haga tomar distancia por gran margen de Massa y Urtubey, -algo difícil de conseguir, claro está, sobre todo si Cristina Kirchner se anota como todo hace suponer en la carrera presidencial- “no están dadas las condiciones para un renunciamiento” que lleve al resto de los precandidatos a resignar la interna y encolumnarse detrás del economista. «Por ahora Massa y Urtubey son los únicos que caminan, que recorren el país, que suman voluntades», señalan en el espacio. Con todo, aclaran: «Respetamos de manera superlativa a Lavagna; ojalá podamos trabajar en conjunto más de lo que trabajamos ahora».
  • Macri sale de gira comercial a la India y Vietnam y retoma el eje de cooperación sur-sur con Asia Viaja con representantes de 120 empresas en busca de inversiones y de potenciar el intercambio. El presidente Mauricio Macri emprenderá hoy una gira por tres países considerados claves de Asia; India, Vietnam y Emiratos Árabes, con el objetivo económico comercial de colocar productos argentinos en ese continente en crecimiento. «La India es una superpotencia económica que se proyecta como la segunda del mundo. Voy a contar y mostrar las cosas que los argentinos podemos hacer, buscar posibilidades de trabajo y crecimiento para todos. Me acompañarán más de 120 empresas, muchas de las cuales representan a las economías regionales», sostuvo Macri, al encabezar un acto en la Casa Rosada. El mandatario destacó que estará acompañado por «una gran mayoría de pymes» que van a reunirse con equivalentes de la India y Vietnam, con el fin de «abrir oportunidades de trabajo para todos». Según fuentes de la Casa Rosada y Cancillería consultadas por Télam, entre la comitiva presidencial habrá, además de miembros de funcionarios y legisladores del oficialismo como los diputados Martín Lousteau y Marcelo Wechsler y el senador Anibal Castillo ( UCR), representantes de «grandes compañías» como el grupo Los Grobo, HSBC, Sancor Seguros, Biogenesis Bagó, IRSA, Vicentín y hasta representantes de la Sociedad Rural Argentina. Acompañarán a Macri, el canciller Jorge Faurie; el secretario de Modernización de Gobierno, Andrés Ibarra; el secretario de Agroindustria, Luis Etchevehere; el secretario de Asuntos Estratégicos de la Jefatura de Gabinete, Fulvio Pompeo; el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Horacio Reyser, y el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, y el director de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio, Juan Pablo Tripodi, entre otros. En una escala obligatoria en su plan de vuelo, el primer mandatario aterrizará el domingo en Dubai, en Emiratos Árabes, y aprovechará esa breve estadía para mantener «conversaciones con las autoridades emiratíes», informó esta semana, en rueda de prensa, el canciller Jorge Faurie. De acuerdo a la agenda oficial, Macri iniciará el lunes sus actividades en la India con una reunión en Nueva Delhi con el primer ministro Narendra Modi, mientras que el martes viajará hasta la ciudad de Bombay, donde están radicadas las principales firmas de ese país. Posteriormente viajará a Vietnam, donde entre el 20 y 21 de febrero mantendrá encuentros con empresarios vinculados a las áreas de tecnología agroindustrial, biotecnología, pesca y cueros. Faurie explicór a Télam que India «tiene un núcleo de grandes empresas multinacionales a las que queremos entusiasmar para que estén presentes en el mercado argentino con inversiones». Y puntualizó que «ya hay algunas de ellas concretadas como las del Grupo Tata», un conglomerado que involucra los rubros de comunicaciones y sistemas de información, ingeniería, materiales, servicios, energía, bienes de consumo y químicos.
  • Bordet selló acuerdo con Cristina en Entre Ríos de cara a las elecciones provinciales. De esa manera puso distancia con Alternativa Federal.  Tras intensas negociaciones, el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y el kirchnerismo acordaron ir juntos a las elecciones provinciales de junio próximo e inscribieron el frente «Creer Entre Ríos». Sobre el límite del plazo para la presentación de alianzas, el mandatario y el sector de la ex presidenta Cristina Kirchner se pusieron de acuerdo en la conformación del espacio, y ahora resta la discusión fina por los lugares en las listas, algo para lo que tienen tiempo hasta el próximo 23 de febrero. Bordet selló así su alejamiento del frente Alternativa Federal, luego de haber dado el primer indicio la semana pasada, cuando no fue al acto que Sergio Massa, Juan Schiaretti y Miguel Ángel Pichetto encabezaron en Mar del Plata. Ese gesto fue bien recibido por la ex presidenta, que encomendó a sus dirigentes encauzar las negociaciones con el gobernador entrerriano, que buscará la reelección. El entendimiento incluye el respaldo de Unidad Ciudadana a Bordet a cambio de lugares expectantes en las listas. Además, el ex gobernador local Sergio Urribarri, de mala relación con Bordet, se mantendrá como presidente de la Cámara de Diputados provincial y en octubre podría competir por un lugar en el Congreso Nacional. En un comunicado difundido por el gobernador en su cuenta de Twitter, las fuerzas que componen Creer Entre Ríos resaltaron que «el proyecto político del ajuste vigente a nivel nacional eligió orientar las políticas para favorecer la concentración de la riqueza, el desarrollo de los sectores de mayores recursos y en especial de aquellos eslabones locales de las dinámicas económicas extranjeras». «Su saldo ha sido el aumento creciente de la pobreza, niveles alarmantes de desprotección social, la retirada del Estado nacional de la vida de las personas, de la obra pública, la pérdida de miles de puestos de trabajo, la eliminación de empresas e industrias nacionales, el ataque a las economías regionales, y el adelgazamiento de los mecanismos de control de las diferentes esferas de la producción, el trabajo y de la vida en comunidad», destacaron. Sobre la campaña de cara a las elecciones del 9 de junio, el flamante frente señaló: «Pudimos hacer las cosas bien y podemos hacerlas mejor en el futuro. Esa es la tarea militante que nos tenemos que dar porque la gente necesita esperanza, necesita creer». «Hay que trabajar con responsabilidad y compromiso. Esta es la forma en la que vamos a llevar adelante la propuesta de Creer Entre Ríos, que no es más que la propuesta del pueblo entrerriano que quiere una realidad de trabajo y de bienestar para sus hijos», agregaron. Entre Ríos fijo el 23 de febrero como fecha límite para presentar las listas de candidatos, el 14 de abril se celebraran las Primarias Abiertas y el 9 de junio las elecciones generales donde se elegirá gobernador, legisladores provinciales y cargos municipales.

Internacional

    • El Parlamento británico desecha el plan de May para renegociar el brexit Theresa May sufrió otro vergonzoso revés en su estrategia del brexit luego de que el Parlamento británico votara en contra de su misión para renegociar el acuerdo de salida de la Unión Europea. Theresa May sufrió otro vergonzoso revés en su estrategia del brexit luego de que el Parlamento británico votara en contra de su misión para renegociar el acuerdo de salida de la Unión Europea. El jueves, la Cámara de los Comunes votó por 303 a 258 en contra de una moción que respaldaba el enfoque de la primera ministra para resolver el estancamiento del brexit luego de una revuelta de los euroescépticos en su Partido Conservador. Está previsto que Gran Bretaña abandone la Unión Europea el 29 de marzo, pero el Parlamento rechazó de manera abrumadora los términos de salida que May negoció, en una votación el mes pasado. Eso significa que el Reino Unido está a punto de quedar fuera del bloque de 28 países sin un acuerdo, lo que podría causar un gran daño a la economía, a menos que uno de los lados se retracte. En el mes transcurrido desde que May perdió esa votación, ha estado tratando de persuadir a la UE para que realice cambios legalmente vinculantes en la parte más contenciosa del acuerdo de salida: la denominada garantía en el respaldo de la frontera con Irlanda. Sin embargo, la premier tiene apenas espacio para maniobrar. Los Tories partidarios del brexit quieren que se retire el respaldo del acuerdo de salida, mientras que los líderes de la UE dicen que no cambiarán el texto en absoluto. La votación del jueves no es vinculante para el gobierno, pero la moción fue un intento de May para ganar más tiempo a fin de obtener concesiones de la UE. El jueves, la oficina de May instó a los miembros del Parlamento a respaldar su moción y enviar «otro mensaje claro» a Bruselas de que Gran Bretaña necesita que se realicen cambios en el acuerdo.
    • México presentará plan extraordinario para Pemex el viernes El presidente Andrés Manuel López Obrador planea presentar el viernes una serie de medidas extraordinarias para rescatar a Pemex, las l presidente Andrés Manuel López Obrador planea presentar el viernes una serie de medidas extraordinarias para rescatar a Pemex, las cuales probablemente incluirán una inyección de capital y una menor carga fiscal. López Obrador dijo en conferencia de prensa que revisará el borrador del plan para Pemex el jueves. Al preguntarle sobre el nivel de capitalización que necesitará la compañía petrolera, respondió que el dinero provendrá de los ahorros presupuestarios, pero no proporcionó ninguna cantidad. No prevé una refinanciación de deuda para Pemex. El gobierno ha estado recortando algunos programas y empleos considerados redundantes en múltiples agencias, en un intento por obtener más dinero para apoyar iniciativas sociales clave de López Obrador. Pemex dijo el miércoles que recibirá alrededor de 35 mil millones de pesos por el pago de pagarés de pasivos pensionales. La compañía ya recibió una primera infusión de efectivo en enero, pero tiene otros cuatro pagos pendientes. El mes pasado, Fitch Ratings redujo la calificación de Pemex a un nivel por encima de la basura, poco después de que el gobierno anunciara US$3.500 millones en beneficios fiscales propuestos para Pemex. La compañía petrolera necesita más de US$10.000 millones en financiamiento en 2019 para revertir los 14 años de disminución de la producción de crudo, renovar las refinerías existentes y construir una nueva. Crisis agita a gabinete de Bolsonaro antes de proyecto pensional
    • Alcistas del mineral de hierro se equivocan, dicen firmas chinas El mercado del mineral de hierro ha reaccionado exageradamente a las interrupciones de suministro causadas por el accidente de la presa de Vale SA y a las interrupciones en las operaciones de sus minas, según el principal grupo siderúrgico de China, el cual dijo que la reducción de envíos de Brasil puede compensarse con flujos de otros lugares y que será difícil que los precios mantegan las ganancias.l mercado del mineral de hierro ha reaccionado exageradamente a las interrupciones de suministro causadas por el accidente de la presa de Vale SA y a las interrupciones en las operaciones de sus minas, según el principal grupo siderúrgico de China, el cual dijo que la reducción de envíos de Brasil puede compensarse con flujos de otros lugares y que será difícil que los precios mantegan las ganancias. En la actualidad, hay un excedente de la materia prima en China, con altas existencias en los puertos en medio de la lenta demanda estacional de acero, dijo la Asociación China de Hierro y Acero en un análisis en su sitio web. Se espera que la demanda continental de mineral de hierro disminuya este año, con una presión bajista sobre la economía relativamente fuerte, dijo el grupo, que representa a las siderúrgicas del mayor productor de acero del mundo. El mercado mundial del mineral de hierro está en crisis desde el accidente de una presa en una de las minas de Vale el 25 de enero, lo que provocó la pérdida de hasta 70 millones de toneladas de suministro. No obstante, la minera dice que puede compensar parte de ese volumen. Si bien el impacto inicial provocó una fuerte subida de los precios por el temor a un déficit, la subida se ha invertido en los últimos días. A diferencia de la asociación, una gran cantidad de bancos sostienen que el avance de los precios todavía no ha seguido su curso. «El impacto del accidente de la presa es limitado, la situación de la oferta y la demanda de mineral de hierro no ha cambiado significativamente, y será difícil que el precio del mineral de hierro continúe aumentando considerablemente», dijo la asociación en el comentario. Se prevé que los precios «vuelvan a una tendencia racional», dijo. Volatilidad en la negociación En las primeras dos semanas después del desastre, los futuros en Singapur se apreciaron más del 20 por ciento, alcanzando US$94 la tonelada, el nivel más alto desde 2014. Esta semana, el contrato revirtió su curso, cayendo durante los primeros tres días, antes de subir el jueves. En Dalián, los futuros también avanzaron después de una caída de dos días. China es el mayor importador de mineral de hierro del mundo. El país asiático consume alrededor de 1.000 millones de toneladas al año para alimentar su gigantesca industria siderúrgica, y la mayor parte procede de minas en Australia o Brasil, de empresas como Vale, Rio Tinto Group, BHP Group y Fortescue Metals Group Ltd. El mineral brasileño representó aproximadamente una quinta parte de las importaciones totales de China en 2018, según la asociación. No es probable que haya un crecimiento significativo en la producción de acero en 2019 ya que el sector está introduciendo reformas estructurales del lado de la oferta, como recortes de capacidad, dijo la asociación. Asimismo, el aumento en el uso de chatarra por las siderúrgicas reducirá aún más la demanda de mineral de hierro, dijo. A raíz de la tragedia, y a medida que las dificultades de Vale quedan expuestas, varios bancos argumentan que los precios seguirán subiendo, al menos en el corto plazo. Macquarie Bank Ltd. ha advertido que los precios probablemente incluirán una prima de entre US$10 y US$15. Por su parte, Commonwealth Bank of Australia pronostica que el mineral de hierro probablemente alcance los US$100 la tonelada. Otras firmas han dicho que la crisis en Vale es lo suficientemente significativa como para cambiar el mercado global de un excedente a un déficit. Se espera un déficit de al menos 15 millones de toneladas este año, frente a un pronóstico anterior de un exceso de 6 millones de toneladas, dijo Clarksons Platou Securities Inc. en un comentario del 11 de febrero.
    • El fondo de cobertura de Greg Coffey es «muy bajista» sobre el peso mexicano El peso mexicano, una de las monedas más negociadas del mundo, y de la deuda del país. CEl Global Macro Fund, que invierte en mercados emergentes, subió un 1,6 por ciento en enero, según el comentario al que ha tenido acceso Bloomberg. Otros puntos destacados del comentario incluyen: El fondo está siguiendo de cerca a China. «El problema allí es el ritmo de crecimiento, y en la actualidad no estamos convencidos de que el nivel de riesgo bajista que vemos en esa economía esté incluido en el precio». Coffey dijo que también está siguiendo las elecciones en India en busca de oportunidades. Ve «posiciones largas estructurales convincentes» en Brasil y Egipto. Indonesia está en la «lista de compra» del fondo. Omán sobresale como inversión corta en divisa, ya que la devaluación solo “es cuestión de tiempo”. El fondo sigue «activamente» mercados como Argentina y Turquía, «que creemos que se han extendido demasiado frente al riesgo». Coffey trabajó anteriormente en GLG Partners y Moore Capital Management. Su fondo Kirkoswald comenzó a cotizarse el año pasado. Un portavoz de Kirkoswald Capital Partners, con oficinas en Nueva York y Londres, no quiso hacer comentarios.offey expuso su visión sobre la moneda mexicana en un comentario de enero a los inversores de su Kirkoswald Global Macro Fund, sin proporcionar más explicaciones. En la carta, que identifica un abanico de oportunidades largas y cortas en todo el mundo, Coffey también dijo que no se puede invertir en Venezuela debido al riesgo de sanciones internacionales y de iliquidez. Los gestores de los fondos de cobertura sufrieron el impacto de la turbulencia de los mercados globales el año pasado, y cayeron de media un 4 por ciento en 2018, según datos de Eurekahedge. Coffey comparó la convulsión del mercado del año pasado con el final de la burbuja punto-com en 2000, y se unió a una gran cantidad de inversores que anticipan un fin del rally de precios de activos, que dura diez años, por la normalización de las políticas de los bancos centrales y la influencia del auge del populismo en el comercio mundial.
    • Convocatoria de elecciones en España: En España seguiremos con especial atención la comparecencia de Pedro Sánchez para anunciar una posible convocatoria de elecciones generales después de que el Congreso tumbara sus Presupuestos y precipitaran su legislatura. La comparecencia está prevista para las 10:00 horas.
    •  Relaciones comerciales entre EE.UU. y China: Los dos principales negociadores del gobierno de Donald Trump en las discusiones comerciales con China se reunirán hoy viernes con el presidente Xi Jinping, aunque no se ha tomado una decisión sobre si se extenderá el plazo del 1 de marzo para alcanzar un pacto, dijo el jueves el asesor económico de la Casa Blanca.
    •  Brexit: Los legisladores británicos derrotaron a la primera ministra Theresa May en una votación simbólica sobre su plan para renegociar el acuerdo del Brexit, socavando la promesa hecha a los líderes de la Unión Europea de que puede lograr la ratificación del pacto con algunas concesiones.

INTERNACIONAL

  • El presidente de China, Xi Jinping, anunció que las conversaciones comerciales con EE.UU. continuarán la próxima semana en Washington, a medida que las dos partes se apresuran a llegar a un acuerdo que evite el aumento de aranceles a productos chinos el 1 de marzo
    • «Las negociaciones entre ambas partes han logrado un progreso importante», dijo Xi luego de una ronda de negociaciones comerciales que concluyó en Beijing, según la agencia estatal de noticias Xinhua
    • Xi dijo que valora mucho la «buena relación de trabajo» con el presidente Trump y añadió que China estaba «dispuesta a resolver las disputas y fricciones económicas bilaterales a través de la cooperación»
  • El presidente Bolsonaro aprobó ayer una propuesta para revisar el insostenible sistema de pensiones de Brasil, la cual incluye edades mínimas de jubilación y ahorros sustanciales para las arcas públicas
    • La propuesta llegará al Congreso el 20 de febrero, según el secretario de Seguridad Social, Rogerio Marinho, después de reunirse con el presidente y otros líderes gubernamentales en Brasilia
    • El proyecto de reforma incluye una edad mínima de jubilación de 65 años para hombres y 62 para las mujeres, y un periodo de transición de 12 años hasta que las reglas entren en vigencia, agregó el ministro

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 10:30am: EE.UU. manufactura NY feb.; est. 7, anterior 3,9
    • 11:15am: EE.UU. producción industrial enero; m/m est. 0,1%, anterior 0,3%
    • 12pm: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan feb. P; est. 93,5, anterior 91,2
    • Agenda Fed:
      • 11:55am: Bostic (Atlanta) habla sobre desarrollo de fuerza laboral
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Peso argentino y lira turca cotizan a valor razonable, dice IIF
  • Exportaciones de soja de EE.UU. tardarán años en recuperarse
  • Bolsa Comercio Rosario ve cosecha de soja en 52m toneladas
  • L Catterton invierte en viñedo argentino de Susaba Balbo
  • Barrick Gold afronta altos costos en sus minas latinoamericanas
  • Argentina prepara proyecto cambios a carta orgánica BCRA
  • Argentina reducirá carga tributaria a empleadores en provincias
  • Bolsa de Cereales mantiene estimación para producción soja 53m

COMENTARIO:

  • BBVA comenta que las cifras de inflación, que fueron superiores a las previstas, «presionaría al BCRA a ralentizar el ritmo de flexibilización de los tipos y mantenerlos en niveles altos»
    • «De hecho, el banco dejo de reducir del tipo LELIQ y apenas lo modificó dejándolo en el 43,9%» estrategas liderados por Alejandro Cuadrado escriben en informe
    • «La alta cifra de inflación se traduce en tipos de interés más altos que, lo cual es positivo para el carry del ARS a corto plazo, pero no tanto para el panorama macro en general»

ÍNDICES: A las 9:36am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,4% vs USD a 3,7101
  • EUR -0,2% vs USD a 1,1271
  • Futuros crudo WTI +0,6% a $54,72
  • S&P 500 Futuros +0,1%
  • Futuros Ibovespa -0,2%
  • Futuros soja +0,5% a $333,51/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 41,1/USD el 14 feb.
  • Futuros NY 3- meses -0,7% a 41,13/USD el 14 feb.
  • USD/ARS estable a 38,22/USD el 14 feb.
  • TIR Bonar 2024 estable a 9,95% el 14 feb.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 43,94% el 14 feb.
  • Reservas – USD101m a USD67mm el 14 feb.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *