LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (15/02/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (15/02/2022)1803
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA106,361,3
OFICIAL111,750,41,43,7
SOLIDARIO184,390,51,43,7
MEP206,03-0,5-4,04,2
MEP GD30207,41-0,1-2,85,2
CCL214,43-0,8-12,36,1
CCL GD30214,43-0,8-3,85,6
CCL CEDEAR213,62-1,0-4,25,
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

  S.A. SAN MIGUEL SAMI Aviso de pago de Obligaciones Negociables – SERIE V CLASE A – SERIE V CLASE B
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=401174

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 AERO Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Clase 5 y Clase 6
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=401161

PAN AMERICAN ENERGY, S.L. S PAME Aviso de pago de Obligaciones Negociables – CLASE 7
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=401158

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Fondos advierten expectativas desmesuradas de los inversores
La Fed, Ucrania, la inflación y el covid ya son suficientes preocupaciones para los gestores de inversiones globales. Sin embargo se yergue otro gran desafío: las estimaciones de rentabilidad.
Casi como celebrando aquel 14 de febrero de 1929 ayer los mercados vivieron una suerte de revival de la célebre Masacre de San Valentín -pergeñada por Al Capone- jaqueados por la crisis ruso-ucraniana, la Fed y demás condimentos. Lo cierto es que 2022 se tiñe de mayor complejidad para los mercados y los administradores de fondos de inversión en un contexto marcado por la inflación más alta en 30 años y el retiro de los estímulos de los bancos centrales y las subas de tasas.

Pero como si fuera poco, los gestores de carteras deberán lidiar con otro factor, y no menos relevante, la sobreestimación de las expectativas de rentabilidad de los inversores, como se desprende de la última encuesta de Natixis Investment Managers y CoreData Research. El sondeo entre 436 selectores de fondos que gestionan cerca de 13 billones de dólares en activos de clientes (un 65% del PBI de EE.UU. o 33 veces el de Argentina), que van desde bancos privados a gestoras patrimoniales, pasando por fondos de fondos, family offices e intermediarios en 25 países de América del Norte, América Latina, el Reino Unido, Europa continental, Asia y Oriente Medio mostró que siete de cada diez selectores de fondos a escala mundial consideran las tasas de interés como un riesgo clave para las carteras en 2022, mientras que un 68% considera a la inflación como principal amenaza.

Las valoraciones también constituyen una de las principales preocupaciones para las carteras, ya que un 84% de los encuestados estima que las tasas bajas las han distorsionado. Sin embargo, y a pesar del complicado panorama, las hipótesis sobre rentabilidades a largo plazo han aumentado, al pasar del 7,1% en 2021 al 7,8% en 2022 después de ver el S&P ganar casi 27% en 2021.

Eso puede no ser suficiente para los inversores, quienes en otra encuesta global de Natixis entre 8.550 inversores individuales en 24 países establecieron expectativas de rentabilidad de largo plazo de un 14,5% por encima de la inflación, dejando una brecha de expectativas del 86%. Por ello, se advierte que los gestores podrían estar en aprietos para cumplir las desmesuradas expectativas de los clientes.

Estrategias
En este contexto, los selectores de fondos explican que se están posicionando para efectuar movimientos tácticos, pero no grandes cambios en la estrategia de asignación en 2022. En su lugar, se basarán en llamadas tácticas dentro de clases de activos individuales para equilibrar el riesgo/rendimiento potencial de las carteras. Dado que muchos anticipan aumentos en las tasas de interés en 2022, no sorprende entonces que las tasas (70%) encabecen su lista de riesgos de cartera. Los aumentos de las tasas no solo presentarán desafíos para los inversores en bonos, sino que las tasas bajas han sido un factor clave del crecimiento récord del mercado de valores durante la última década.

Consultados sobre la economía mundial, la mitad de los encuestados considera como principal amenaza al crecimiento las disrupciones en la cadena de suministro, ya que persiste la escasez en todo, desde contenedores de envío hasta microprocesadores y alimentos para mascotas. Al respecto, pocos ven soluciones rápidas y dos tercios creen que las interrupciones continuarán hasta 2023. Mientras que un 45% apunta a las políticas menos expansivas de los bancos centrales como principal riesgo económico. Las recientes disrupciones ocasionadas por la variante ómicron del covid-19, como la escasez de mano de obra en trabajos en primera línea, han llevado a un 40% de los selectores de fondos a señalar a las variantes del virus como la otra mayor fuente de preocupación respecto a la economía en este año. Aún con las tasas cerca de mínimos históricos, los selectores de fondos han puesto su mirada en los mercados privados en su búsqueda de fuentes alternativas de rentabilidad. Los resultados de la encuesta muestran unas asignaciones cada vez mayores a inversiones generadoras de rentas en mercados privados dentro de los sectores de infraestructuras (45%), deuda privada (35%) e inmobiliario (30%). El capital riesgo también se ha ganado un espacio entre las asignaciones de tipo alternativo, ya que nueve de cada diez selectores que poseen esta clase de activo buscarán explotar el potencial para obtener rentabilidades superiores con una correlación inferior a los valores tradicionales manteniendo (47%) o incrementado (45%) su posición en este tipo de inversiones. Por su parte, las estrategias de renta fija serán objeto de un mayor escrutinio ya que un 39% afirma que anticipa reducir sus asignaciones a deuda pública sensible a las tasas. No obstante, un 50% de los que invierten en bonos verdes señala que pretende incrementar sus posiciones en 2022, ya que el giro hacia las estrategias centradas en criterios ESG continúa afianzándose. A nivel sectorial, un 54% estima que el energético florecerá este año, seguido de cerca por el financiero (51%) y el de atención sanitaria (47%). La perspectiva general sobre la tecnología resulta asimismo positiva, ya que un 43% anticipa que este sector registrará una rentabilidad superior. Aunque existe una cierta preocupación ante un posible cambio de tendencia en las grandes empresas tecnológicas, un 65% cree que este sector continuará creciendo en 2022.

Distorsivas
Las tasas de interés cobran gran importancia en las opiniones sobre acciones, ya que el 84% de los selectores de fondos creen que las tasas bajas han distorsionado las valoraciones. De hecho, a dos tercios de los selectores les preocupa que las valoraciones actuales no reflejen los fundamentos. En tal sentido, las valoraciones pesan tanto en sus opiniones sobre el mercado que uno de cada cinco selectores de fondos a nivel mundial dice que las valoraciones ya no importan. En última instancia, dos tercios ven un rendimiento récord del mercado en los últimos dos años y dicen que el crecimiento actual del mercado de valores es insostenible. Más allá de las tasas de interés, la política de los banqueros centrales sobre la flexibilización cuantitativa también ha ayudado a impulsar las ganancias del mercado de valores. Los selectores de fondos reconocen que este viento de cola puede estar disminuyendo, y al 60% le preocupa que el mercado alcista llegue a su fin cuando los banqueros dejen de imprimir dinero. Para mitigar los riesgos, los selectores se están diversificando activamente alejándose de las acciones estadounidenses. En general, cuatro de cada diez dicen que se mantendrán firmes en las exposiciones estadounidenses, pero tres de cada diez (31%) recortarán sus posiciones. Cifras similares buscan mantener las asignaciones en otras clases de acciones, pero un número significativo planea aumentar las asignaciones a acciones europeas (40%), Asia Pacífico (39%) y mercados emergentes (39%).

(AMBITO) Hoy se conoce la inflación de enero: ¿cuánto estimaron las consultoras privadas?
Los productos no regulados han tenido una escalada alarmante en el primer mes del año. Tras un índice alto de diciembre, los alimentos vuelven a ser los protagonistas. El martes, el INDEC dará a conocer el número oficial.

El año arranca con una inflación que se estima más cerca del 4% para enero según resulta de un relevamiento que realizó Ámbito entre distintas consultoras referidas a sus últimas proyecciones. A la espera del dato oficial que se conocerá el día de hoy por el INDEC, las consultoras ya estiman que la inflación se ubicará en un nivel cercano al promedio del año pasado.

Las mediciones de Eco Go arrojan una estimación de 3,8% para el primer mes de 2022 con una marcada aceleración en el rubro alimentos consumidos en el hogar que registrarían una suba de 5,2%. La aceleración responde en buena medida a los incrementos en productos frescos– se disparó precio del tomate- afectados por cuestiones estacionales y climáticas, la reformulación de los precios cuidados (tuvieron este mes incrementos del 2% en promedio) , la suba del dólar, entre otros.

En este punto, Ricardo Delgado de la consultora Analytica también estima un incremento del 5% en alimentos y el índice general de enero en 4%.

A la suba en los alimentos se suman este mes la actualización del servicio de medicina prepaga (9%), los ajustes en peajes, telefonía fija, internet, televisión y estacionamiento medido.

Llama la atención, además, la dispersión de los valores. En los últimos doce meses los alimentos subieron en promedio 58%, según la consultora que dirige Marina Dal Poggetto, liderados por la carne vacuna – 75,1% – y las verduras – 73,4%-. En el otro extremo las frutas subieron “sólo” 39,5% y los productos lácteos y huevos 38,8%.
Tanto para Ecolatina como para Orlando Ferreres & Asociados el índice en enero se ubicaría en 3,5%. Pero entre los economistas consultados se manifiesta preocupación por la marcha de la inflación núcleo (que excluye bienes con comportamiento estacional o productos y servicios regulados). Para la consultora que fundó Roberto Lavagna se sitúa en 3,6% y para Analytica más de 4%.

Cabe recordar que en diciembre la inflación núcleo o core registró una suba de 4,4%. De esta forma terminó el año con un incremento de 55%, cuatro puntos por encima del índice total y a un ritmo promedio mensual de 3,7%. Para otros estudios la inflación general puede llegar a ser superior. Los datos de Equilibra muestran una variación que roza el 4%, en tanto que Econométrica, la consultora que dirige Ramiro Castiñeira calcula 4%.

En cuanto a las perspectivas inmediatas, se señala que factores como la aceleración en el ajuste del dólar oficial y el anunciado aumento de las tarifas, seguirán poniendo un piso “elevado” al índice. De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que difunde el Banco Central, las consultoras prevén que la inflación se ubicaría entre 3,5 y 4% en el primer semestre del año.

(AMBITO) G20: Martín Guzmán no viajará a Yakarta y se enfoca en el acuerdo con el FMI
El ministro de Economía se queda en Buenos Aires para avanzar con el acuerdo final con el Fondo. Participará a distancia. En representación del país, asistirá Sergio Chodos.

Finalmente, el ministro de Economía, Martín Guzmán, participará de manera virtual de la cumbre de Ministros de Finanzas del G20 que se realizará en Indonesia mientras sigue ultimando detalles del acuerdo con el FMI en Buenos Aires. En su lugar asistirá el representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), Sergio Chodos.

Desde el martes y hasta el viernes se desarrollarán en la ciudad de Yakarta las reuniones de los representantes de las carteras de Finanzas y de bancos centrales de los países miembros e invitados del G20, para la cual se anticipa también la participación de directivos del FMI.

Las fuentes consultadas confirmaron la participación argentina en el encuentro a través de la presencia de Chodos, que es una pieza clave en el esquema de negociación por el acuerdo con el FMI para alcanzar un nuevo programa por la deuda por u$s44.000 millones contraída por la gestión de Cambiemos.

En tanto, se señaló, el ministro Guzmán tendrá posibilidad de participar de los encuentros de manera remota tal como lo permite la organización del G20 y como ocurrió en otras oportunidades.

La reunión de los ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales de varios de los países que forman parte del directorio del FMI se realiza en momentos en que la Argentina busca el apoyo internacional para cerrar el acuerdo ya anunciado hace dos semanas y que se encuentra en una etapa de negociación final.

En ese mismo ámbito la Argentina ya había presentado a los países miembros su pedido de suspensión de los recargos de tasa de interés en los programas de préstamos del FMI, que permita solucionar el problema del financiamiento en el contexto de crisis de la pandemia de Covid-19.

El pedido del Gobierno fue respaldado por el G20 en la última cumbre de presidentes que se realizó en Roma en el mes de octubre, que llamó al FMI a revisar su política de sobrecargos a los préstamos excepcionales que otorga la entidad, un pedido que lideraron la Argentina y México.

Fuentes oficiales destacan que el Gobierno «trabaja con el convencimiento de que se conseguirán los votos necesarios del board para aprobar el acuerdo», instancia en la que la directora del FMI, Kristalina Georgieva, elevará para el análisis de los representantes de los 24 países miembros.

De esta manera también se descarta la posibilidad de que la Argentina pudiera entrar en default en el vencimiento agendado para fines de marzo por unos u$s3.000 millones, ya que se confía en alcanzar antes la aprobación del entendimiento por parte del Congreso argentino y de los miembros del Fondo.

(AMBITO) Analistas: déficit 0% para 2025 es alcanzable, pero no bastará sólo con crecimiento
Tras el entendimiento entre el Fondo Monetario Internacional y la Argentina se dio a conocer el acuerdo entre las partes sobre uno de los puntos centrales de la negociación: el sendero del déficit fiscal deberá llegar a 0% en 2025 a partir de una baja progresiva desde el 3% del PBI con el que cerró 2021.

En el medio, la pauta es un rojo primario de 2,5% para 2022, 1,9% para 2023 y 0,9% para 2024. Martín Guzmán aseguró que la meta se logrará por medio del crecimiento que permitirá aumentar la recaudación y que no será necesario hacer un ajuste. Analistas consultados por Ámbito señalaron que la meta fiscal para 2025 es alcanzable, pero que no será suficiente la expansión de la actividad, sino que sería necesario tomar medidas para bajar el gasto.

Federico Furiase, economista de la consultora Anker Latinoamérica, se expresó en esa línea. “El problema para llegar al equilibrio fiscal en Argentina es que buena parte del gasto público está indexado por ley a la nominalidad pasada, entonces se hace muy difícil bajar el déficit y bajar la inflación”. Asimismo, advirtió que “la meta más exigente es la monetaria, en la que el Fondo plantea bajar el financiamiento monetario del tesoro al 1% del PBI”. El resto planea cubrirse 0,9% con los organismos internacionales y alrededor de 2% con financiamiento neto en el mercado local, es decir, deuda en pesos. El año pasado se consiguió 1,6% de fondeo neto.

En este sentido, Furiase agregó: “El equilibro fiscal lo veo viable pero no va a bastar con el crecimiento, como había dicho previamente el ministro. El ajuste se va terminar haciendo. Por un lado, el recorte de subsidios a la energía y la segmentación tarifaria. Por otro, un piso de inflación tan alto, entorno al 50%, garantizará parte del ajuste que tiene que ver con el gasto previsional, casi 50% del gasto primario. Ya que al estar indexado a la nominalidad, pasada cuando se acelera la inflación este gasto cae en términos reales”.

Coincidió en el análisis el economista Joaquín Waldman, quien remarcó que “la meta de equilibrio fiscal es posible y deseable porque limitaría la necesidad de endeudamiento y emisión”. Aunque también que la reactivación podría “no ser suficiente” para lograrla. “Por ejemplo, en 2022 no alcanzaría con el crecimiento para llegar a 2,5% del PBI teniendo en cuenta que se pierden algunas fuentes de ingresos extraordinarias”, añadió. Y remarcó que “para alcanzar la meta va a ser necesario reducir los gastos vinculados con la pandemia y segmentar las tarifas de los servicios públicos para que no se disparen los subsidios”.

Escenarios
Nadin Argañaraz y Ariel Barraud, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), realizaron un informe que plantea escenarios en base a hipótesis de crecimiento, recaudación y gastos. Advierten que “para empezar a disminuir el endeudamiento neto del sector público es necesario dejar de tener déficit. Y se quiere generar recursos genuinos para cancelar la deuda, es necesario tener superávit fiscal”.

El estudio sostiene que el equilibrio fiscal puede lograrse para 2025 “con un crecimiento del PBI del 3%, con ingresos que en el período muestren una reacción consistente y positiva por encima del crecimiento de la economía a niveles cercanos a los más altos mostrados en la historia reciente, y con un control del gasto primario agregado que lo mantenga constante (sin crecimiento real) desde 2022”.

En síntesis, el informe señala que retornar al sendero es alcanzable, aunque en un contexto de mantenimiento del gasto: “Se evitaría así un ‘ajuste’, pero su participación en el PBI iría retrayéndose de los valores de las últimas dos décadas. Claro que para esto se requiere que los ingresos públicos crezcan por encima del crecimiento del producto, situación que se verifica en general en contextos de crecimiento económico en los cuales aumenta el cumplimiento y disminuyen la elusión y la evasión. Asimismo, aparece como clave que la economía crezca año a año, aunque sea a tasas moderadas. El marco de política económica es esencial para que esto pueda ocurrir”.

(AMBITO) Gobierno estima que llegará al Congreso con el acuerdo del FMI cerrado
A pesar de que se intensificaron las conversaciones entre el staff del Fondo y el equipo del ministro Guzmán, en la Casa Rosada estiman que se llegará al Congreso con el acuerdo firmado con el organismo multilateral en los primeros días de marzo.

El tema del FMI ocupa gran parte de la agenda presidencial, pero también la preparación de su discurso ante la Asamblea Legislativa, comentan fuentes oficiales en la Casa Rosada. El presidente Alberto Fernández, este lunes, mantuvo diversas reuniones con miembros de su Gabinete, entre ellas, los ministros de Justicia, Martín Soria quien le anticipó su viaje para participar en un encuentro de ministros de Latinoamérica; el ministro del Interior, Wado de Pedro; de Medio Ambiente, Juan Cabandie donde se analizaron temas de las carteras.

A pesar de que se intensificaron las conversaciones entre el staff del Fondo y el equipo del ministro Guzmán -que se reunió con Alberto el fin de semana-, en la Casa Rosada estiman que se llegará al Congreso con el acuerdo firmado con el organismo multilateral en los primeros días de marzo.

Las conversaciones sobre este tema, tanto con los gobernadores como los legisladores, están siendo llevadas a cabo en el Congreso por el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa y con los gobernadores “tanto Manzur como Wado de Pedro”, explica una alta fuente oficial.

“Con Cristina habla siempre”, afirma la fuente al tiempo que confirmó que, el Presidente no se vio personalmente con la Vicepresidenta, pero sí mantuvieron diálogos telefónicos.

Al respecto, hay mucha especulación respecto a cuál será la posición del Vicepresidenta luego de la carta que enviara su hijo Máximo cuando renunció a la jefatura del bloque por no estar de acuerdo con las negociaciones con el FMI que lleva a cabo el ministro Guzmán.

Cabe señalar, que Cristina no ve como alternativa el no acordar con el organismo multilateral pero que sí estaría preocupada por algunos de los términos del compromiso que asumirá Argentina, según comentan fuentes allegadas a la ex Presidenta.

Uno de los temas donde parece que existen diferencias es en el tarifario. Tras la propuesta del ENRE que contempla un aumento de hasta el 20% y un esquema de segmentación, fuentes del entorno presidencial, consideran a esta iniciativa como “correcta” aunque no se dieron precisiones respecto cuándo comenzará su implementación.

A pesar de la polémica suscitada con la Jefatura de la Ciudad de Buenos Aires, el traspaso de colectivos, para la Casa Rosada “no es un tema prioritario” al tiempo que aclaran que el traspaso ya fue establecido cuando se transfirió la administración del subterráneo a la Capital.

Otro de los temas que ocupa al primer mandatario es la elaboración del discurso que brindará ante la Asamblea Legislativa. En este sentido, los ministros están enviando sus objetivos para este año. Tal es el caso del Ministerio de Salud que apunta a tener un programa de atención de Salud Mental post Covid-19. En particular, aquellos vinculados con la depresión, mayor consumo de ansiolíticos, etc. Otro de los temas que tendrá prioridad en la gestión “post pandemia” serán los vinculados al Medio Ambiente y diversos proyectos vinculados al desarrollo Económico. Asimismo, la cuestión de género es un eje clave para el Gobierno y anunciará la presentación de las licencias maternales compartidas (es decir que no sean solamente para la madre).

Gabinete económico en Olivos
Convocado por el presidente Alberto Fernández y el jefe de ministros, Juan Manzur, por la mañana se reunió el gabinete económico en la quinta de Olivos. Los temas tratados durante más de tres horas, consistieron en el análisis de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, asignaciones presupuestarias, el consenso fiscal, la relación con las provincias, cuestiones de tierras, la situación en materia de producción, el índice de inflación (que se conocerá mañana), temas tributarios, reservas en poder del Banco Central, entre otros temas pendientes, según se informó oficialmente.

Se evaluó como “muy positiva” la situación económica en virtud de lo que está sucediendo en materia de crecimiento, empleo registrado, los números sobre el comportamiento del consumo y la utilización de la capacidad instalada de la industria – que siguen creciendo – y las inversiones. El ministro de Producción, Matías Kulfas, realizó la mayor parte de la exposición presentando un panorama que “entusiasma”, sostienen fuentes de la Casa Rosada.

También se repasaron los acuerdos con China suscriptos recientemente en la visita que realizara el presidente Fernández al gigante asiático. Se explicaron los alcances y la forma en que impactarán en la economía.

Del encuentro participaron los ministros que conforman el gabinete económico, además de Kulfas, Cecilia Todesca (Relaciones Económicas Internacionales), Martín Guzmán (Economía), Mercedes Marcó del Pont (AFIP), Claudio Moroni (Trabajo), Miguel Pesce (BCRA). También se incorporó Juan Manuel Olmos para asistir posteriormente en la coordinación de los distintos temas.

(AMBITO) El Gobierno y el FMI discuten atar de alguna manera la evolución del dólar a la inflación
Buscan evitar un «salto devaluatorio» pero definen una metodología que permita actualizar el valor de la divisa. Todavía se discute cuál será la tasa de actualización.

La negociación de los detalles del acuerdo con los técnicos del Fondo Monetario Internacional entró en su fase definitoria. Contrareloj, tanto los funcionarios del FMI como el equipo que encabeza Martín Guzmán buscan terminar el pliego “lo antes posible”, según las últimas declaraciones del vocero del organismo, Gerry Rice. El capítulo cambiario es uno de los aspectos de los que solo se anunció un título (“no habrá un salto devaluatorio”) pero del que no se conocieron precisiones. Según supo Ámbito en las últimas horas, la metodología de actualización del tipo de cambio establecería algún tipo de relación con la evolución general de los precios.

“Va a haber un ajuste del tipo de cambio pero no se definió la metodología aún”, le habían comentado a este diario la semana pasada. Según fuentes allegadas a las negociaciones, el objetivo de la metodología de actualización cambiaria que se negocia es lograr un equilibrio entre ajustar el tipo de cambio sin hacer un salto devaluatorio y que, al mismo tiempo, no impacte en la inflación. Lo que sí parece estar más encaminado en los diálogos es que esta nueva metodología ataría la evolución del tipo de cambio con la inflación. Sin embargo, según supo Ámbito, aún persisten diferencias respecto de la tasa de depreciación que se aplicará en el movimiento.

A lo largo de 2021, el tipo de cambio fue utilizado por el Gobierno como una de las anclas antiinflacionarias. El dólar mayorista saltó 22,1% (de $84,14 a $102,75 entre inicios y fin de año), muy por debajo del 50,9% de inflación interanual. De hecho, cuando se mira la serie del Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral publicada por el Banco Central, desde enero de 2021 se produjo una sostenida apreciación del peso. Sin embargo, aún con estos números no se registra atraso cambiario, siempre de acuerdo a los números del índice (se ubicó en 103 en febrero de 2022). Los últimos dos picos de depreciación se tocaron en septiembre de 2018 y octubre de 2019.

La política cambiaria es uno de los ítems importantes del acuerdo entre la Argentina y el FMI. Junto con los compromisos fiscales y monetarios que asumirá el país, el objetivo de acumulación de reservas internacionales serán los puntos que merecerán la mayor atención en las revisiones trimestrales del FMI. Y, a su vez, cualquier incumplimiento en los compromisos asumidos en esas variables abrirán la puerta a un pedido de disculpas por parte del país (o waiver, en términos técnicos).

La meta de acumulación de reservas para 2022, según detalló Guzmán el viernes de los anuncios, será de u$s5.000 millones. También como parte de las negociaciones no está definido de qué manera se contabilizarán los DEG que está previsto que el FMI “devuelva” a la Argentina, producto de los pagos que realizó el país mientras seguían las negociaciones y que habían sido girados por el organismo como una ampliación a todos sus socios para hacerle frente a la pandemia.

En este contexto, queda también descartada la intervención en el mercado de bonos para controlar la brecha cambiaria a partir de incidir en la cotización del Contado con Liquidación y el Dólar MEP. Esta estrategia fue dada de baja en noviembre del año pasado y no volverá a ser utilizada por el Banco Central, según confirmó Miguel Pesce a este diario hace semanas.

Históricamente, el FMI imponía la liberalización del mercado cambiario entre sus recomendaciones. Pablo Nemiña, economista e investigador de FLACSO y CONICET, le dijo a este diario que “usualmente (poscaída de Bretton Woods) el FMI pedía unificar y liberalizar, pero ahora no es tan lineal”. “Reconoce la importancia de los controles (transitorios) para evitar una excesiva volatilidad”, aseguró. “En los 80/90, hubiera pedido la unificación y liberación de un solo shock, pero hoy reconoce la importancia de escalonar y reducir de forma acompasada los spread para atender particularidades de una economía bimonetaria”, detalló Nemiña.

(INFOBAE) Con aumento adicional de tasas a la vista, el Banco Central prepara el terreno para acelerar la suba del dólar oficial
El objetivo es que el rendimiento en pesos supere la tasa de devaluación. Eso le daría más incentivo a los exportadores para liquidar. La experiencia del salto cambiario del 2014

La segunda suba de tasas de interés del año que prepara el BCRA no tiene como objetivo controlar la inflación como hacen casi todos los bancos centrales del mundo. El principal sentido de la medida que se tomaría en forma inminente es preparar el terreno para acelerar la suba del tipo de cambio oficial. De esta forma, los rendimientos más atractivos en pesos deberían ser una “zanahoria” para que los exportadores se apuren a liquidar.

La aceleración en el ritmo de incremento de la “tablita cambiaria” de Martín Guzmán puede resultar contraproducente. Ocurre que el exportador tratará de demorar todo lo posible la liquidación de divisas para conseguir un tipo de cambio más alto. Para evitar que se demore esa venta de dólares durante la cosecha gruesa, es fundamental que las tasas en pesos resulten más atractivas.

Quienes recuerdan la devaluación de enero de 2014, cuando el tipo de cambio tuvo un salto de $ 6,50 a $ 8, señalan que el principal error en las semanas previas fue ir acelerando el aumento del tipo de cambio oficial pero sin tocar las tasas. De esta forma, se hizo inevitable un ajuste cambiario con un salto discreto, que es justamente lo que el actual Gobierno quiere evitar.

Alinear el tipo de cambio oficial y las tasas de interés con la inflación es uno de los objetivos del acuerdo con el FMI para empezar a “limpiar” las enormes distorsiones que acumula la economía y el funcionamiento del sistema financiero
El dólar subió a un ritmo de 1% mensual hasta las elecciones legislativas de noviembre pasado. A partir de allí se fue acelerando al 2% en diciembre y enero, pero ya desde fines del mes pasado y lo que va de febrero el ritmo de devaluación ya está superando el 2,5% y en algunas jornadas se acerca al 3% mensual.

La aceleración del dólar oficial le puso un freno al incipiente atraso cambiario. Ahora el tipo de cambio oficial está un poco más alto que antes de las elecciones, lo que implica una mejora de la competitividad para los exportadores. A esto, por supuesto, hay que sumarle la suba de la cotización de la soja y de otras materias primas que exporta la Argentina. El dólar en términos reales, sin embargo, sigue 10% más bajo que el nivel de hace un año.

Con una inflación esperada cercana al 55% (como surgió en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado), el Banco Central precisa que se acelere la suba del tipo de cambio para evitar un atraso todavía mayor. Pero de la misma forma también requiere en forma paralela de un incremento de las tasas de interés, que vaya acompañando esa aceleración en el ritmo de devaluación.

El propio BCRA había señalado a fin de año que uno de sus objetivos era alcanzar tasas de interés real “positivas”, es decir que se ubiquen por encima de la inflación. Si bien un incremento del 40% al 42% podría no resultar suficiente, en realidad la tasa efectiva se acercaría ya al 50% anual. El cálculo de reinvertir los intereses en forma mensual a lo largo de todo el año, una práctica habitual en los bancos al invertir en Leliq.

Este mayor “alineamiento” de la inflación con la tasa de interés y la evolución del dólar oficial está en buena medida contemplada en el acuerdo con el FMI. El staff del organismo ya reconoció que resulta imposible levantar el cepo cambiario en estas condiciones, pero alienta una reducción de la brecha cambiaria. Y para ello es fundamental que se acelere el incremento del tipo de cambio oficial. Según los cálculos que manejan consultoras y bancos, el dólar debería terminar entre $ 150 y $ 160, mientras que el contado con liquidación no debería superar los $ 260. En ese caso, la brecha bajaría del 100% a prácticamente el 60%.

Otro de los elementos a tener en cuenta es que el FMI no ve con buenos ojos que el Banco Central utilice las reservas para intervenir en el mercado cambiario. Eso permitiría acumular en los próximos meses una mayor cantidad de divisas, pero la consecuencia sería una suba más acelerada del dólar oficial.

(INFOBAE) Acuerdo con el FMI: el Gobierno espera recibir un primer desembolso de al menos USD 7.500 millones en marzo
La negociación ingresó en su recta final y en algunos despachos oficiales cree que se puede cerrar el programa definitivo en los próximos días. Qué piensa el Fondo sobre el cepo y el dólar y qué número se negocia de inflación

El Gobierno busca cerrar de forma definitiva en breve la negociación técnica con el Fondo Monetario Internacional y terminar el diseño completo del programa financiero que incidirá en las políticas económicas de los próximos tres años. El Poder Ejecutivo estima que, como mínimo, recibirá un primer desembolso en marzo, en caso de que el entendimiento sea aprobado en el Congreso y en el directorio del organismo, de USD 7.500 millones. El contenido final el acuerdo y el diseño de la estrategia política para la aprobación parlamentaria fue abordado en una reunión celebrada ayer en la Quinta de Olivos entre el Presidente Alberto Fernandez, el ministro de Economía Martín Guzmán, el titular del Banco Central, Miguel Pesce y la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra.

Según pudo saber Infobae por una alta fuente oficial, las conversaciones entre los funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco Central se encuentran en la recta final. Las negociaciones, que suceden todos los días, formatean en estas horas la letra chica que acompañará a los grandes lineamientos que ya se anunciaron hace dos semanas. Algunos funcionarios se mostraron optimistas y creen que el entendimiento definitivo podría completarse esta semana.

El Poder Ejecutivo estima que, como mínimo, recibirá un primer desembolso en marzo, en caso de que el entendimiento sea aprobado en el Congreso y en el directorio del organismo, de USD 7.500 millones

En términos prácticos, se trata de determinar cómo hará el Gobierno para cumplir las metas trazadas con el Fondo (nivel de déficit, de asistencia monetaria y de acumulación de reservas) y, además, qué cosas se compromete a no hacer el Poder Ejecutivo en ese trayecto de casi tres años hasta el fin de la primera etapa del Extended Fund Facility (EFF), que sería en septiembre de 2024.

“Quedan varios puntos para definir todavía, pero podemos cerrar esta semana”, aseguraron desde un despacho oficial ante la consulta de Infobae. “Algunos números más difíciles de cerrar se dejan entre corchetes y se sigue adelante con otra cosa”, graficaba un funcionario al tanto del ida y vuelta entre el staff del FMI y la Casa Rosada.

Uno de los números aún en negociación es el de los desembolsos que el Fondo Monetario enviará trimestralmente a la Argentina cada trimestre. En particular la discusión es sobre el primer giro de divisas, que se concretaría días después de que el acuerdo sea respaldado por el directorio del organismo.

La cuenta que hacen en el oficialismo es que el primer desembolso desde Washington no será menor de cerca de USD 7.500 millones, de los cuales USD 4.500 millones irán de forma directa a las reservas del Banco Central para ensanchar el colchón de divisas de la entidad.

Se trata de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que el FMI envió en agosto pero que se usaron en su totalidad para pagarle al propio Fondo Monetario. El resto será para cubrir los vencimientos de marzo del programa Stand By de 2018. En un principio circuló la idea en el oficialismo de poder contar en el primer desembolso de marzo con un monto que implique un tercio del total del programa, algo que aparece difícil en la recta final de las conversaciones.

Otras cuestiones a definir entre la capital argentina y la norteamericana, por ejemplo, es el de las proyecciones de inflación que se harán para cada año. La pulseada todavía continúa, pero se espera que esté en un punto intermedio entre el 40% que el Gobierno marcó como pauta para la negociación paritaria y las expectativas del sector privado.

La meta de acumulación de reservas, por ejemplo, fue la única de las tres metas exigibles del Fondo de la que no se conoce un objetivo dentro del programa plurianual. Lo único que ya estipulado es un incremento de USD 5.000 millones para este año. Según comentan desde el Gobierno, las metas para 2023 y 2024 dependen de otro número en negociación: cuál será la proyección de crecimiento del PBI en los próximos años. La lógica es que a mayor crecimiento, menor posibilidad de acumular divisas en el BCRA porque una expansión económica implica una demanda de dólares adicional para las importaciones, que suelen crecer ante una mejora de la actividad.

Respecto al tipo de cambio, el FMI le manifestó al Gobierno su preocupación para que no haya un atraso del dólar mayorista respecto a la inflación. A diferencia de un presupuesto convencional, este programa plurianual que se negocia con el organismo no tendrá proyecciones del valor del tipo de cambio de referencia para los próximos años.

Los controles cambiarios también fueron otro tema de conversación en las últimas semanas entre el Gobierno y el FMI. Según aseguran fuentes oficiales, los técnicos del Fondo manifestaron no estar de acuerdo con ese tipo de medidas pero le concedieron al Gobierno que coinciden en la conveniencia de mantenerlos por la frágil situación del frente cambiario.

El acuerdo final con el FMI que se cristalice en los próximos días incluirá pautas de financiamiento de otros organismos multilaterales, que girarán divisas para proyectos particulares, lo que compensaría el menor financiamiento monetario previsto para este año en el entendimiento preliminar. Esa asistencia desde el Banco Central será este año de 1% del PBI, un recorte relevante respecto al 3,7% que se registró en el 2021.

Otras cuestiones a definir es el de las proyecciones de inflación. Se espera que esté en un punto intermedio entre el 40% que el Gobierno marcó como pauta paritaria y las expectativas privadas
Los organismos que prestarán dólares a la Argentina para obras y proyectos serán el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), con montos a determinar. Ese elemento, más un incremento en el volumen de licitaciones de deuda en pesos del Tesoro, alcanzarían según el equipo económico para balancear la menor emisión monetaria.

El Gobierno se apoya en que el anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario actúe como un doble ancla: de precios y de menor volatilidad financiera. En algunos despachos eligen creer que el entendimiento con el Fondo “va a ser una señal positiva y va a provocar un ingreso de capitales”. Al respecto, estiman que el precio de los activos argentinos y las perspectivas de ciertos proyectos de economía real, como por ejemplo los mineros, responderán a una suerte de “shock de confianza”.

 

INTERNACIONAL 

(INVESTING) El dólar registra pequeñas pérdidas; los riesgos geopolíticos prestan soporte
El dólar estadounidense pierde posiciones este martes, aunque las pérdidas son menores, ya que el conflicto entre Rusia y Ucrania genera flujos de refugio seguro y los traders siguen reflexionando sobre la posibilidad de que la Reserva Federal suba los tipos de interés de forma agresiva.

A las 8:55 horas (CET), el {{índice dólar}}, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,1% hasta 96,220, tras haber alcanzado máximos de dos semanas el lunes.

Aunque el dólar se ha debilitado ligeramente, esto ocurre después de las fuertes ganancias de las últimas jornadas al aumentar las tensiones en la frontera con Ucrania. Estados Unidos advertía el lunes de que Rusia podría invadir pronto el país, mientras que el Secretario de Estado, Antony Blinken, anunciaba el traslado de la embajada estadounidense de Kiev a Lviv, alegando la «drástica aceleración de la acumulación de fuerzas rusas».

«Por ahora, parece que los mercados mantienen una postura en general optimista, aunque la acción de los precios del viernes mostraba un cambio hacia las operaciones defensivas», dicen los analistas de ING (AS:INGA) en una nota.

El par EUR/USD sube un 0,2% hasta 1,1324, tras haber alcanzado el nivel de 1,1278 el día anterior, mínimos de más de una semana, el AUD/USD, muy sensible al riesgo, se deja un 0,1% hasta 0,7118, mientras que el USD/JPY baja un 0,2% hasta 115,30, tras haber alcanzado brevemente el nivel de 114,99 el lunes, también mínimos de una semana.

Los datos de este martes muestran que la economía japonesa se expandió un 5,4% anualizado entre octubre y diciembre, a pesar de las expectativas que apuntaban a una ganancia del 5,8%, tras contraerse un 2,7% revisado en el trimestre anterior.

Al margen del conflicto ucraniano, los traders tratan de calibrar las intenciones de la Fed de cara a su próxima reunión de marzo en cuanto a la subida de los tipos de interés.

El presidente de la Reserva Federal de San Luis, James Bullard, reiteró el lunes su llamamiento para que el banco central de Estados Unidos tome medidas decisivas, citando cuatro informes fuertes de inflación seguidos.

El informe de la semana pasada, más fuerte de lo esperado, sobre el índice de precios al consumo de Estados Unidos, ha impulsado las expectativas de que la Reserva Federal podría subir los tipos en 50 puntos básicos en marzo.

«Aunque dudamos que la Fed vaya a realizar subidas de medio punto, la actual especulación del mercado en esa dirección podría ofrecer cierto respaldo al dólar, y 96,00 podría representar un suelo para el índice dólar esta semana», añade ING.

Además, el par GBP/USD sube un 0,1% hasta el nivel de 1,3534, tras la publicación de los últimos datos de empleo de Reino Unido. La tasa de desempleo del cuarto trimestre de Gran Bretaña se mantiene en el 4,1%, pero las solicitudes de subsidio por desempleo descendieron en enero en casi 32.000, lo que sugiere que el mercado laboral podría estar recuperándose del golpe de la variante Ómicron.

(INVESTING) Máxima tensión Rusia-Ucrania, reunión del Eurogrupo: 5 claves este martes
Los inversores no pierden de vista la última hora en la tensión entre Rusia y Ucrania

También estaremos atentos hoy a la reunión del Eurogrupo.

Sigue la temporada de resultados empresariales.

Las criptomonedas suben esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Máxima tensión Rusia-Ucrania
Después de que Estados Unidos haya alertado de que Rusia podría atacar Ucrania de forma inminente (incluso se habla de mañana miércoles), las Bolsas de todo el mundo han entrado en pánico y el petróleo se ha disparado.

Los inversores siguen muy de cerca cada nueva noticia que vamos conociendo sobre este asunto.

2. Reunión del Eurogrupo
A las 11:00 está previsto que se reúna el Eurogrupo. Veremos si se comenta algo importante sobre perspectivas económicas, tensiones geopolíticas o situación de inflación y tipos de interés.

3. Resultados empresariales; las cripto recuperan posiciones
Continúa la temporada de resultados empresariales. Hoy presentan sus cifras Airbnb (NASDAQ:ABNB), Glencore (LON:GLEN) o Roblox (NYSE:RBLX), entre otros.

El sector de las criptomonedas, por su parte, sube esta mañana. El Bitcoin cotiza en los 43.000 dólares y el Ethereum en los 3.000.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,8%. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 1,3% y el Shanghai Composite cotiza plano%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer mixto. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,3%), Nasdaq (+0,03%) y Dow Jones (-0,4%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destaca la tasa de desempleo en Reino Unido, el IPC de España, el índice ZEW de confianza inversora en Alemania y la Zona Euro, así como el PIB, la balanza comercial y la evolución del empleo en la Eurozona.

En Estados Unidos conoceremos el IPP, el índice Redbook de ventas minoristas y las reservas semanales de crudo del API.

(INVESTING) Sondeo de BoFA detecta la mayor posición infraponderada en tecnología desde agosto de 2006
Los inversores han aumentado sus posiciones infraponderadas en tecnología a su nivel más alto en más de 15 años, ya que el endurecimiento monetario de los bancos centrales sigue siendo el principal riesgo para los mercados globales en 2022, según una encuesta mensual de gestores de fondos realizada por BoFA Securities.

Las asignaciones de efectivo aumentaron a su nivel más alto desde mayo de 2020, según el banco de inversión de Estados Unidos que encuestó a 363 inversores con más de 1.000 millones de dólares en activos entre el 4 y el 10 de febrero.

El ciclo de ajuste monetario de los bancos centrales, la inflación y las burbujas de activos son las tres principales preocupaciones del mercado, si bien solo el 30% de los inversores espera olas bajistas en las acciones en 2022. Las tensiones entre Rusia y Ucrania son el quinto mayor «riesgo de cola» para los mercados.

Sin embargo, el 41% de los inversores espera una curva de rendimiento más plana, el mayor nivel desde febrero de 2005, mientras que las posiciones largas en acciones tecnológicas siguen siendo la operación más concurrida, según la edición de febrero de la encuesta.

(INVESTING) Rusia devuelve a sus bases algunas tropas desplazadas cerca de UcraniA
Rusia dijo el martes que algunos de sus efectivos militares estaban regresando a sus bases después de realizar ejercicios cerca de Ucrania, tras varios días de advertencias realizadas por Estados Unidos y Reino Unido de que Moscú podría invadir a su país vecino en cualquier momento.

No estaba claro cuántas unidades se retiraban, ni a qué distancia, tras la acumulación de unos 130.000 militares rusos en el norte, este y sur de Ucrania.

La noticia suscitó una respuesta cautelosa por parte de Ucrania y Reino Unido, pero provocó una fuerte subida en los mercados financieros.

«Siempre hemos dicho que las tropas volverán a sus bases cuando terminen las maniobras. Este es el caso también esta vez», dijo el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.

El representante ruso acusó a Estados Unidos de alimentar la crisis al alertar repetidamente sobre una invasión inminente, hasta el punto de que Peskov dijo que el presidente Vladimir Putin había hecho bromas al respecto.

«(Putin) nos pide que averigüemos si se ha publicado el momento exacto, a la hora, del comienzo de la guerra. Es imposible ser comprensivo con esta locura informativa», dijo Peskov a los periodistas.

Reino Unido, que junto a Estados Unidos ha encabezado las advertencias respecto a una acción inminente, reaccionó con cautela.

«Los rusos han afirmado que no tienen planes de invasión, pero necesitaremos ver una retirada de tropas a gran escala para demostrar que eso es cierto», dijo la ministra de Asuntos Exteriores, Liz Truss, a la radio LBC.

El ministro ucraniano de Asuntos Exteriores, Dmytro Kuleba, dijo que Kiev sólo creería que Rusia está actuando para desescalar la situación si ve que las tropas rusas se retiran.

«Si vemos una retirada, creeremos en una desescalada», dijo Interfax Ucrania.

Un portavoz del Ministerio de Defensa ruso dijo que, mientras continuaban los simulacros a gran escala en todo el país, algunas unidades de los distritos militares del Sur y del Oeste, adyacentes a Ucrania, habían terminado sus ejercicios y comenzaban a regresar a sus bases.

El distrito militar del Sur dijo que sus fuerzas habían comenzado a retirarse de Crimea y a regresar a sus bases tras completar los ejercicios en la península, que Rusia arrebató a Ucrania en 2014.

Un video publicado por el Ministerio de Defensa mostró algunos tanques y otros vehículos blindados que estaban siendo cargados en vagones de ferrocarril.

Las bolsas rusas, los bonos del Estado y el rublo, que se han visto afectados por el temor a un conflicto inminente, subieron con fuerza, y los bonos del Estado ucraniano también mostraban signos de recuperación.

«El 15 de febrero de 2022 pasará a la historia como el día en que la propaganda de guerra occidental fracasó. Humillados y destruidos sin un solo disparo», dijo la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zakharova.

Los últimos movimientos se produjeron después de que imágenes de satélites comerciales tomadas el domingo y el lunes mostraran un aumento de actividad militar rusa en varios lugares cerca de Ucrania, según la empresa privada estadounidense que publicó las imágenes.

Maxar Technologies, con sede en Estados Unidos, señaló la llegada de varios despliegues importantes de militares y helicópteros de ataque, así como nuevas movilizaciones de aviones de ataque a tierra y de cazabombarderos en lugares avanzados.

El ministro de Defensa ruso dijo un día antes que algunas maniobras militares seguían en marcha, mientras que otras habían terminado y otras estaban finalizando. Está previsto que el domingo finalice un ejercicio conjunto entre Rusia y Bielorrusia.

LA MISIÓN DE SCHOLZ

El canciller alemán, Olaf Scholz, voló el martes a Moscú para reunirse con Putin en el Kremlin en la última misión diplomática occidental para lograr una desescalada.

Scholz ha dicho que transmitirá el mensaje de que los Gobiernos occidentales están abiertos al diálogo sobre las cuestiones de seguridad de Rusia, pero que impondrán sanciones si ataca a Ucrania.

El canciller, que asumió el cargo en diciembre, viajó el lunes a Kiev, donde dijo que Alemania y sus aliados estaban dispuestos a imponer sanciones coordinadas de gran alcance y eficacia.

Las sanciones alemanas podrían golpear duramente a Moscú, pero su posición como primer socio comercial de Rusia en Europa y mayor consumidor de gas natural ruso también puede limitar el margen de maniobra de Berlín.

Rusia siempre ha negado que esté planeando una invasión, pero dice que necesita que Occidente se tome en serio sus preocupaciones sobre la seguridad de la OTAN.

«No invadiremos Ucrania a menos que se nos provoque a hacerlo», dijo la agencia de noticias RIA citando al enviado de Rusia a la Unión Europea, Vladimir Chizhov.

«Si los ucranianos lanzan un ataque contra Rusia, no deberían sorprenderse si contraatacamos. O si empiezan a matar descaradamente a ciudadanos rusos en cualquier lugar: en el Donbass o donde sea».

Estados Unidos ha advertido que Moscú puede montar una operación de «falsa bandera» para desencadenar una guerra. Moscú ha acusado a Occidente de generar histeria.

 

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *