DAILY
Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, el Tesoro iniciará a partir de hoy subastas de USD 60 millones diarios. La oferta podría aliviar al mercado cambiario y prolongar la recuperación del peso. El BCRA anunciará el mecanismo y los resultados de las subastas, según un comunicado del ministerio de Economía. La moneda terminó la semana pasada con una ganancia levemente superior a 4%, ayudada por la mayor liquidación de dólares del agro. Una comitiva del gobierno argentino, liderada por el ministro de Economía, Nicolás Dujovne y el presidente del BCRA, Guido Sandleris, se reunió este fin de semana con funcionarios del FMI para conversar sobre el acuerdo, pero negaron cambios en su instrumentación, según declaraciones a medios locales. En lo internacional, futuros S&P a la deriva, mientras acciones europeas suben levemente ante cierto optimismo por parte de inversionistas por la próxima ronda de resultados corporativos. Bancos centrales siguen en la mira luego que presidente Trump reanudara ataques contra la Fed el fin de semana. Índice Bloomberg Dollar Spot estable al igual que rendimiento bonos del Tesoro a 10 años en 2,57%; divisas emergentes con moderada alza.
- ARS se recuperó 1,35% hasta 42,18/USD el viernes
- Banda FX BCRA hoy: piso de 39,732/USD; techo de 51,418/USD
- Tasa Leliq 7 días +5 pbs a 66,86%
RIESGO PAÍS (15/04) | 806 | -0.1% |
Local
- (Cronista) Con nuevo apoyo del FMI, arrancan las subastas de dólares del stand-by Los equipos de Hacienda y del BCRA discutieron el mecanismo para vender u$s 60 millones por día con los técnicos del Fondo en Washington, durante la Asamblea de Primavera del Banco Mundial y el FMI. Hubo reconocimientos al país, pero también Dujovne reconoció la inestabilidad de la situación. Hoy, prueba de fuego con el comienzo de liquidación de u$s9600 millones Los equipos del presidente del Banco Central, Guido Sandleris, y del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, trabajaron durante el fin de semana en Washington afinando los mecanismos para colocar en el mercado, a partir de hoy y diariamente, u$s 60 millones. Son parte de los u$s 9600 millones correspondiente al cuarto desembolso del crédito stand-by por u$s 57.100 millones. El resultado de la venta financiará necesidades del Tesoro, y los dólares, a abastecer a un mercado ganado por la incertidumbre política y cambiaria. Con nuevo apoyo del FMI, arrancan las subastas de dólares del stand-by Los equipos de Hacienda y del BCRA discutieron el mecanismo para vender u$s 60 millones por día con los técnicos del Fondo en Washington, durante la Asamblea de Primavera del Banco Mundial y el FMI. Hubo reconocimientos al país, pero también Dujovne reconoció la inestabilidad de la situación. Hoy, prueba de fuego con el comienzo de liquidación de u$s9600 millones. Hasta anoche, cuando los máximos referentes de la economía volvían de Washington, embarcados directamente desde la última sesión que compartieron Dujovne con la directora gerente del organismo, Christine Lagarde, no habían trascendido los detalles operativos de la liquidación de las divisas. Tanto Dujovne como Sandleris volvieron a recoger el respaldo del organismo. Además de las reiteradas valoraciones, en particular las que surgieron de la tercera revisión del acuerdo hace diez días, que permitió el desembolso la semana pasada de u$s 10.835 millones, el sábado hubo nuevas señales de respaldo para la Argentina.Fue del vicedirector gerente del FMI, el poderoso David Lipton, que representa a los EE.UU. en el Fondo, quien recibió primero al presidente del Banco Central y anteayer a Dujovne. Lipton «reiteró el apoyo del FMI al plan de estabilización del Gobierno; los actuales esfuerzos para alcanzar el equilibrio cero en 2019 y el fuerte compromiso de las autoridades para proteger a los más vulnerables extendiendo la red de seguridad social», dijeron voceros del organismo. El Gobierno aprovechó la semana pasada para exhibir en Washington su balance del programa con el Fondo, apalancado en el propio respaldo del organismo. Desde Hacienda confirmaron para hoy el inicio del esquema de venta de divisas. El armado de las operaciones quedó en cabeza del Banco Central. La autoridad monetaria informará hoy, a través de comunicados formales, el resultado de la venta. Una variante en estudio por parte del Gobierno y de la autoridad monetaria sería desdoblar la venta en más de una subasta por día. El mercado se encuentra expectante de cómo reaccionará en una plaza que la semana pasada terminó bajista. Ahora, algunos operadores vuelven a temer por una apreciación del peso. «Deberían esperar que el mercado suba para hacerlo porque en baja, va a incrementar la tendencia», opinaba ayer un referente del sector financiero. Como se recordará, el secretario de Política Económica, Miguel Braun, ya había anticipado en El Cronista que la venta de las divisas obedecía a las necesidades de financiamiento del gasto del Estado. En tanto, el ministro de Interior, Rogelio Frigerio, dijo en Washington a periodistas de Clarín y La Nación que el paquete de medidas que anunciará el Gobierno esta semana (ver página 3) no incluirá anuncios sobre el programa con el FMI. Frigerio les recordó que el diálogo entre las autoridades y los técnicos del staff es fluido y permanente. «Siempre charlamos para ver qué instrumentos adicionales podemos tener para transitar mejor este camino difícil, pero no está previsto que el Presidente anuncie algo más allá de este paquete de medidas que hemos trabajado estos últimos días», señaló.
- (Cronista) TRANSENER. Guiño a la UCR: frenan la privatización de Transener El Estado no venderá su parte en Transener al menos hasta las elecciones. El Decreto 882 había generado fuertes roces con el radicalismo. La privatización del 26% de Transener que está actualmente en manos del Estado se encuentra frenada por lo menos hasta después de las elecciones. Así lo pudo confirmar en los últimos días El Cronista a través de fuentes oficiales y privadas vinculadas a la negociación. La razón es que la devaluación del año pasado derrumbó el valor en dólares de la transportista eléctrica, así como a casi todas las empresas argentinas les pasó en 2018. Su venta en este momento podría en el futuro generarles fuertes dolores de cabeza a los funcionarios involucrados, con causas judiciales al por mayor. Además, iniciaría una nueva ronda de conflictos con el radicalismo, pata clave de la alianza de Gobierno que se expresó desde un primer momento en contra de privatizar una parte de una compañía «estratégica» para el desarrollo energético. La puesta en stand by de esta privatización asoma como un guiño a la Unión Cívica Radical (UCR), protagonista en estas semanas de reuniones para acercar la solución del relanzamiento de los Precios Cuidados. A fines de octubre de 2017, hace ya casi un año y medio, el presidente Mauricio Macri y el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, acordaron la firma del Decreto 882, que abrió el camino, entre otras cosas, para la privatización de las centrales termoeléctricas Brigadier López y Ensenada de Barragán, además de la venta del 50% de la firma Citelec que estaba en manos de Enarsa (ahora renombrada Ieasa). Citelec, una empresa en la que el Estado nacional está asociada con Pampa Energía, controla el 52% de las acciones de Transener. Enarsa le había comprado en septiembre de 2016 el 50% de Citelec por u$s 27 millones a Electroingeniería, la compañía del empresario Gerardo Ferreyra, ahora preso por la causa denominada «Los Cuadernos de la Corrupción K». El argumento oficial para la venta fue que el Gobierno compró Transener a unos u$s 0,50 por acción y buscó venderla cuando llegó a u$s 2,25. Los fondos que obtuviera el Estado serían destinados al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses para financiar otros proyectos de infraestructura energética, como la ampliación de gasoductos o la construcción de uno nuevo para evacuar el fluido de Vaca Muerta. Este dinero, como el que provenga de la privatización de la Central Térmica Brigadier López (otorgada a Central Puerto) y Ensenada de Barragán (desierta en su primera convocatoria), se sumaría al que desembolsen organismos internacionales como la OPIC. Ahora la acción cotiza a unos u$s 0,90, con una baja mayor a 60% en 18 meses. Una fuente privada que participó en el proceso señaló que el Estado desistió momentáneamente de la venta. Cerca del Gobierno agregaron: «Nos arriesgamos a causas por precio vil e incumplimientos de los deberes de funcionario público».
- (Cronista) Afirman que ventas diarias de u$s 60 millones reforzarán oferta de divisas Un informe del Banco Ciudad destaca que ayudarían a reforzar la oferta de divisas y consolidar la estabilidad alcanzada durante la última semana en la cotización del dólar. Las ventas diarias de u$s 60 millones que podrá comenzar a realizar a partir de mañana el Tesoro –tras el desembolso del FMI de u$s 10.800 millones previstos en el acuerdo stand by- ayudarían a reforzar la oferta de divisas y consolidar la estabilidad alcanzada durante la última semana en la cotización del dólar, pronosticó un informe del Banco Ciudad. La cotización del dólar marcó la semana pasada cuatro bajas consecutivas, para cerrar el viernes en $ 42,18 a nivel mayorista, luego de haber tocado un techo de $ 43,80 el lunes, debido a que comenzó a aparecer la liquidación del sector agroexportador, en un año en el que se prevé que la cosecha alcance un nuevo récord. “La oferta de dólares comienza a verse reforzada por las mayores ventas del agro en el inicio de la temporada de liquidaciones de divisas de este sector, con picos estacionales entre los meses de abril y junio. En estos meses, se concentrarán buena parte de los u$s 25.000 millones de exportaciones agrícolas que se estiman para este año, unos u$s 6.000 millones más que en 2018, gracias a la recuperación de la producción tras la sequía”, sostuvo la entidad porteña. A la venta del sector exportador se suman los rendimientos crecientes de las inversiones en pesos, a partir de la suba de la tasa de política monetaria -el viernes se ubicó en 66,86%- y las recientes medidas del Banco Central (BCRA) para acelerar su traslado a las tasas de los depósitos a plazo fijo. A lo que también se adicionará a partir de mañana las ventas diarias del Tesoro de u$s 60 millones, para reforzar la oferta de divisas.
- (Cronista) Sector Inmobiliario. Buenos Aires es la ciudad de la región en donde proyectan construir más oficinas. Esperan sumar 800.000 m2 en los próximos cinco años. La ciudad de Buenos Aires proyecta sumar alrededor de 800.000 metros cuadrados de oficinas premium en los próximos cinco años, una cifra similar a la que se construyó en Lima (Perú) entre 2014 y 2018. Esa expectativa coloca a la Capital Federal como el centro urbano de la región que más crecerá en este segmento. Para poder dimensionar el tamaño del mercado de oficinas de cada una de las ciudades, la empresa de servicios inmobiliarios corporativos Cushman & Wakefield calculó el ratio de metros cuadrados por cada 1.000 habitantes. De este análisis, resultó que Buenos Aires está en el puesto más bajo con un ratio de 96, y quien lidera el ranking es Santiago de Chile con 234; seguida por Bogotá con 167; Lima con 161 y San Pablo con 151.Herman Faigenbaum, Director General de Cushman & Wakefield Cono Sur, explica que «la cantidad de edificios de oficinas que tiene una ciudad sirve para medir y entender la inversión en activos de largo plazo que tiene cada país, y las condiciones del sistema financiero, ya que las inversiones de capital intensivo tienen gran dependencia del mismo». Karina Longo, Gerente de Investigación de Mercado de Cushman comenta que » Buenos Aires cuenta con el mayor volumen de metros en desarrollo y en proyecto para los próximos cinco años, lo que valida el potencial que tiene el mercado de oficinas para los desarrolladores. Sin embargo, si bien tiene la mayor cantidad proyectada, se combina con el menor producido, dadas las dificultades que tienen los inversores para llevar adelante sus proyectos en un mercado sin financiación». Por otro lado, al observar el ciclo del mercado, Buenos Aires se encuentra en un estado de renta elevada con un promedio de u$s33 metro cuadrado por mes, que se preserva en parte por el reducido tamaño del inventario de oficinas premium. Sin embargo, la inestabilidad política y económica está impactando en el nivel de renta, que empieza a decaer y supone oportunidades futuras para los inquilinos. Al comparar las vacancias de cada una de las ciudades, se puede observar que Santiago es la que presenta la más baja con 4,3%, luego de un período de cinco años con escasa producción y grandes desarrollos que permanecen a la espera de obtener un demorado final de obra. Le sigue Buenos Aires con 6,3%, vacancia que se mantiene baja como resultado de un mercado estructuralmente pequeño. Bogotá (9,9%), Lima (20,2%) y San Pablo (21.6%) presentan vacancias más altas, pero con tendencia descendente.
- (La Nación). Sector Obra Publica. Cuadernos: los acusados deben vender sus acciones para que sus empresas entren en los PPP. Odebrecht sigue siendo de Marcelo Odebrecht», se quejó un directivo de la construcción aludiendo a la empresa de ese sector más importante de América Latina y a las secuelas -o la falta de ellas- sobre la composición accionaria de la firma tras el Lava Jato. Un abogado del sector, cerca de Tribunales, se lamentaba sobre cómo, tras la nueva reglamentación oficial, uno de sus clientes comenzaba a quedarse afuera de futuros negocios de la obra pública. La semana pasada esas normas fueron motivo de un largo debate en el consejo directivo de una constructora. Y pese a que algunos ven como irreversible la situación, en una importante firma del sector comparaban cómo las renovadas reglas para una parte de la construcción y sus empresas se parecen a las que el FMI impone a la economía argentina. «Es como si te estuvieran diseñando el modelo de la empresa para los próximos cinco años», dijo. El caso de los cuadernos de las coimas (la corrupción) y el riesgo emergente argentino (la falta de financiamiento) impulsaron de manera indirecta una revolución silenciosa que comenzó a producir cambios en el diseño mismo de los directorios de las constructoras y en sus núcleos de poder.El «ruido» lleva tiempo, pero explotó dos semanas atrás con una noticia en las tapas de los diarios. El 4 de abril, el Gobierno confirmó que se invertirán US$900 millones para agilizar las obras viales licitadas con el esquema de participación público-privada (PPP). El dinero llegará del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) -US$200 millones- y de la banca internacional (JP Morgan, Goldman Sachs, HSBC, Deutsche Bank, Citibank y UBS), que aportaría el resto del financiamiento. Pero ni el BID ni la banca extranjera (y menos la banca local, que en un primer momento iba a aportar los fondos el primer año) estaban dispuestos a asumir el riesgo reputacional de quedar asociados a empresas salpicadas por el escándalo de los cuadernos en tiempos del kirchnerismo, cuando se enriquecieron funcionarios y financiaron campañas. La solución ideada en agosto por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), que conduce Francisco Cabrera, se llamó «marco de integridad» y obliga a los salpicados que quieran participar de un PPP y que pretendan conseguir financiamiento del fideicomiso creado por el BICE -una de las pocas opciones existentes para financiar grandes proyectos de infraestructura- no solo a dejar afuera del consejo directivo de la firma al individuo salpicado en una causa de corrupción, sino también a que aquel venda sus acciones. «Si dicho evento de integridad (procesamiento firme en segunda instancia, una sentencia o arrepentimiento) está relacionado con una persona humana, dicha persona humana será desvinculada de su empleo, función o posición dentro de la estructura del cliente, dentro de los 15 días hábiles posteriores a la detección de dicho evento», dice una de las cláusulas del marco. «Si dicho evento de integridad está relacionado con un accionista persona humana, el derecho a voto de dicho accionista (directo o indirecto) será revocado inmediatamente. Asimismo, dicho accionista deberá transferir y/o vender todos los derechos políticos o económicos que posea en el cliente dentro de los 90 días hábiles posteriores a la ocurrencia de dicho evento. Dicho plazo podrá ser prorrogado a satisfacción del BICE (…) por igual término, siempre que el propietario de dichas acciones haya demostrado de forma fehaciente su voluntad de concretar dicha transferencia dentro del período inicial», agrega la siguiente en el texto del fideicomiso. «Se trata de un marco de integridad claro, objetivo y redactado por el BICE y el BID, y convalidado por dos estudios de abogados internacionales», afirmó a LA NACION José Luis Morea, gerente general del BICE y uno de los impulsores del diseño de los PPP, que aclaró que la participación o no de las empresas en este fideicomiso es voluntaria. «Pueden conseguir financiamiento en otro lado», dijo. Claro que esa posibilidad es difícil con el actual riesgo país argentino y con el caso de los cuadernos involucrando a cada vez más empresas. Y las constructoras locales lo saben.
- (BLOOMBERG) PATY. El repunte ganadero argentino estimula al gigante cárnico de Brasil La caída de más de 50% del peso en el último año hace que las exportaciones sean más competitivas. ace solo tres años, la empresa brasileña Marfrig Global Foods SA puso en venta la mayor parte de su negocio de res y ganado en Argentina tras luchar con políticas que recortaban la oferta de ganado para sacrificio. Ahora, está de nuevo recobrando crecimiento. Después de completar la adquisición de Quickfood SA, con sede en Buenos Aires, a principios de este año, Marfrig está sopesando las opciones para expandirse en la sexta nación de rancheros, ya que los suministros repuntan y una caída de más de 50 por ciento en la moneda local en el último año hace que las exportaciones sean más competitivas. El cambio se generó en 2015. Fue entonces cuando el presidente Mauricio Macri revocó un impuesto de 15 por ciento sobre las exportaciones de carne de res y un sistema de permisos que sus antecesores introdujeron una década antes para garantizar una oferta nacional asequible de los famosos cortes a la parrilla del país. Esas medidas provocaron un desplome en las exportaciones y, eventualmente, en el rebaño de ganado, lo que obligó a los empacadores de carne, entre ellos Marfrig y su rival brasileña JBS SA, a cerrar las plantas en Argentina. «Esa fue una receta para el desastre», dijo Miguel Gularte, jefe de operaciones de Marfrig en Suramérica, durante una presentación en Buenos Aires. Las exportaciones aumentaron más de 40 por ciento en los primeros dos meses del año y alrededor de 80 por ciento el año pasado. Los empacadores de carne pueden enviar una cuarta parte de la producción al exterior en 2019, un aumento de 5 por ciento en comparación con 2014, ya que buscan aprovechar la creciente demanda china, según consideró Gustavo Kahl, director ejecutivo de la unidad Quickfood. «También es probable que el país llene un cupo para exportar carne de res de primera calidad a un arancel especial a Europa por primera vez en varios años», agregó el especialista. Marfrig, el segundo mayor productor de carne del mundo, también tiene operaciones en EE.UU. y Uruguay. En su planta en Villa Mercedes, en el centro de la provincia argentina de San Luis, la compañía está incrementando la capacidad de sacrificio en 40 por ciento y podría contemplar una mayor expansión, incluidas adquisiciones, en la altamente fragmentada industria cárnica. «Todo apunta a un proceso de crecimiento en Argentina», señaló Gularte. «Es una nación exportadora por naturaleza. Cuando el gobierno no interfiere, la industria prospera». Marfrig no está solo. La rival brasileña Minerva SA, que tiene un matadero en operación en Argentina, está dispuesta a utilizar las ganancias de una venta de acciones planificada en Chile para reabrir al menos una de las otras cuatro fábricas que adquirió en 2017 de JBS. El mes pasado, Fernando Galletti, director ejecutivo de Minerva, dijo que vio una «tendencia muy positiva» para el negocio en Argentina. Sin embargo, el auge de la carne de res en Argentina podría ser de corta duración dado que la restricción del crédito y el aumento de los costos de alimentación del ganado están obligando a los ganaderos a sacrificar más vacas. Esta decisión podría generar una disminución de la manada, de acuerdo con la cámara de carne CICCRA. También hay incertidumbre política ya que el presidente Macri se enfrenta a un nivel de aprobación más bajo, en comparación con aquel que tenía antes de las elecciones presidenciales de octubre. Aún así, Kahl dijo que no ve una liquidación de novillas y vacas en Argentina, excepto por algunos meses, debido a razones estacionales.
Internacional
- (Cronista) Bolsonaro celebró 100 días en el gobierno con la idea de independizar al Banco Central Entre los proyectos presentados por el presidente de Brasil se encuentra la independencia de la autoridad monetaria, una medida que genera descontento en la oposición. Bajo su mandato, la bolsa acumula casi 6% de ganancia y el real apenas cede terreno frente al dólar. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, celebró el viernes los 100 días de su gestión con la firma de 18 proyectos, entre ellos la independencia del Banco Central. Si bien el presidente afirmó que su gobierno es como un «mar revuelto» sostuvo que lleva el rumbo correcto hacia un horizonte claro. «El mar está revuelto pero el cielo por el por el que viajamos está despejado», dijo Bolsonaro en un acto a toda pompa en el Palacio del Planalto para celebrar las 35 metas que según el presidente fueron cumplidas desde que asumió. Al mismo tiempo, reivindicó el rumbo del gobierno con «valores cristianos y sin perfil ideológico para las relaciones internacionales». Entre los 18 proyectos anunciado por Bolsonaro, el más polémico fue la iniciativa enviada al Congreso para una ley que otorgue independencia al Banco Central, la autoridad monetaria del país, un reclamo histórico de sectores del mercado financiero. Además, Bolsonaro defendió su gestión y enumeró al proyecto de reforma jubilatoria como uno de sus principales hechos, así como crear un aguinaldo para quienes cobran planes sociales. Bajo los primeros 100 días del mandato de Bolsonaro, el principal índice bursátil del país, el Bovespa, acumuló un alza de casi 6%. La suba llegó a ser mayor, dado que el indicador había alcanzado un nivel máximo histórico de 99.993 puntos a mediados de marzo, lo que representó una ganancia de 13,7% desde el inicio de año. La tendencia al alza se debe a que los inversores están entusiasmados por el avance de las reformas del gobierno en medio de un escenario externo que consideran favorable para Brasil. En cuanto a la relación dólar real, el tipo de cambio cerró la semana en torno a los 3,90 por dólar; esto implicó una pequeña devaluación respecto del cierre del real en 2018, a 3,87 por dólar. De todas formas, es necesario marcar el mínimo de la moneda brasileña de 3,99 por dólar que se dio en marzo, y la apreciación que mostró en enero, al tocar los 3,65 por dólar. Otro dato relevante es que previo a las elecciones que ganó Bolsonaro el real se había desplomado hasta los 4,20 por dólar, un mínimo récord con el que había coqueteado en 2015 y 2016, pero al que finalmente llegó en septiembre del año pasado. Entre los proyectos de ley y decretos firmados el viernes por Bolsonaro, sobresalió la iniciativa de otorgarle independencia al Banco Central: habría un mandato de cuatro años de cada presidente de la autoridad monetaria que no debería coincidir con la gestión del presidente. «Esta es una violenta cesión de la autoridad que decide la tasa de interés y la política monetaria a tres bancos privados que dominan el 80% del mercado nacional. Es algo para salir a la calle y romper todo», reclamó el candidato presidencial laborista derrotado Ciro Gomes, que salió tercero. El jefe de gabinete, Onyx Lorenzoni, dijo que el presidente del Banco Central»autónomo» tendrá protección jurídica como cualquier ministro pese a que no será miembro del gobierno, en caso de que la iniciativa sea aprobada. «La independencia del Banco Central es una herramienta muy importante usada por principales naciones del mundo para dar tranquilidad a este fundamental sector, que abarca la vida de todos», dijo Lorenzoni, al explicar el proyecto. Otros de los proyectos novedosos enviados al Congreso fue el establecimiento de la educación a distancia que le quita poder al sistema de escuelas y colegios y establece que los padres pueden educar a sus hijos con monitoreo del Estado. «La propuesta tiene requisitos mínimos que los padres deben cumplir para ejercer la opción de la enseñanza», dice el proyecto de Bolsonaro. El acto también sirvió para firmar un decreto que altera las multas ambientales que en lugar de ser pagadas pueden ser compensadas con trabajos de conservación ambiental.
- (BLOOMBERG) Las acciones de Petrobras se hunden tras reversión de precios La decisión sobre la cotización del diésel revive el recuerdo de los subsidios al combustible que le costó a la compañía decenas de miles de millones de dólares. as acciones de Petróleo Brasileiro SA se hundieron el viernes tras la decisión de revertir un aumento en el precio del diésel, previamente anunciado, suscitando la preocupación de que la compañía petrolera controlada por el estado anule una política de precios basados en el mercado. «Nos da a todos una sensación de déjà vu», dijo Pablo Spyer, un director de la agencia de corretaje Mirae Asset, en una entrevista. «Es demasiado pronto para decir que se abandonó la política de precios de Petrobras, pero la decisión debería mantener las acciones bajo presión». Petrobras cayó hasta un 6,3 por ciento en São Paulo en la mayor caída desde junio de 2018. La decisión sobre el precio del diésel revive el recuerdo de los subsidios al combustible que le costó a la compañía decenas de miles de millones de dólares a principios de esta década, durante el gobierno del Partido de los Trabajadores de izquierda. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha estado bajo la presión de los camioneros que han protestado por los recientes aumentos de precios, lo que despertó las preocupaciones de una repetición de la huelga nacional del año pasado, que detuvo a la mayor economía de América Latina y provocó la renuncia del director ejecutivo de Petrobras de aquel entonces, Pedro Parente. El vicepresidente Hamilton Mourão dijo en una entrevista de radio el viernes por la mañana que Bolsonaro tomó la decisión pensando en el «bien colectivo» del país. Petrobras dijo en el comunicado que mantiene una alineación con los precios internacionales y que la decisión de retrasar el ajuste de precios se tomó después de revisar su posición de cobertura. La petrolera no respondió a un correo electrónico solicitando más comentarios. ANÁLISIS Pacifico Gestão de Recursos, Leonardo Rufino «Es una decisión terrible, incluso si se tomó para evitar otra huelga de camioneros» «Me sorprendería si las acciones de Petrobras no registraran una fuerte caída en la sesión de hoy» «No podemos decir que se abandonó la política de paridad con los precios internacionales, pero las probabilidades de que esto ocurra han aumentado» Planner Corretora, Luiz Francisco Caetano La decisión es negativa «Esto nos recuerda a las administraciones anteriores que utilizaron los precios de Petrobras con fines políticos» Mirae Asset, Pablo Spyer «Nos da a todos un sentimiento de déjà vu» «Es demasiado pronto para decir que se abandonó la política de precios de Petrobras, pero la decisión debería mantener las acciones bajo presión» Novus Capital, Luiz Eduardo Portella La interferencia política en Petrobras es un factor negativo y debería conducir a una corrección de los activos locales. «Toda interferencia es negativa»
- (Bloomberg) El Niño podría sofocar huracanes en la turbulencia estacional De junio a agosto, El Niño podría aumentar el calor de Brasil más de lo normal y dejar a India, Indonesia y el este de Australia más secos. Los débiles patrones climáticos de El Niño en todo el mundo durarán probablemente hasta agosto y tienen una probabilidad del 55 por ciento de extenderse hasta el otoño boreal en el Hemisferio Norte, lo que posiblemente sofocaría tormentas en la temporada de huracanes del Atlántico, informó el Centro de Predicción del Clima de EE.UU. Las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico ecuatorial se mantuvieron por encima de la media, lo que provocó cambios en la atmósfera compatibles con El Niño, anunció el centro climático ubicado en College Park, Maryland, el jueves en un comunicado. Aún así, los modelos y pronósticos de abril para que el patrón persista más allá de este verano «tienden a ser menos precisos», según el centro. El Niño es vigilado desde cerca, ya que sus condiciones pueden sacudir los mercados de energía y productos básicos. De junio a agosto, El Niño podría aumentar el calor de Brasil más de lo normal y dejar a India, Indonesia y el este de Australia más secos. El impacto en el clima de EE.UU. tiende ser tenue en el verano. El fenómeno puede ahogar los huracanes del Atlántico y las tormentas tropicales al traer más viento a través del Mar Caribe. La semana pasada, la Universidad Estatal de Colorado predijo una temporada de tormentas en el Atlántico cercana al promedio histórico en medio de la posibilidad de que El Niño persista en el período de turbulencias que se extiende desde el 20 de agosto hasta mediados de octubre. A principios de este mes, la Oficina Australiana de Meteorología comunicó que había un 70 por ciento de posibilidades de que El Niño se forme en 2019. Australia y EE.UU. utilizan diferentes criterios para definir el evento, y la oficina aún tiene que declarar uno en marcha.
- (Bloomberg) Caída del 20% en el BPA de Goldman Sachs; cae en preapertura. Goldman Sachs (NYSE:GS) acaba de presentar sus resultados trimestrales, con una caída del 20%. Así, ha presentado un beneficio por acción de 5,71 dólares, frente a los 6,95 dólares que presentó en el mismo periodo del año anterior. Una cifra que se queda también por debajo de los 6,04 dólares por acción que presentó en el último trimestre de 2018. La caída vino acompañada de una pérdida también en los ingresos netos del 13%, en términos de variación interanual, hasta los 8.810 millones de dólares, provocada por una caída abrupta en los ingresos por cliente. Así, las ganancias de Goldman Sachs se incrementaron hasta los 2.251 millones de euros. «Estamos satisfechos con nuestro desempeño en el primer trimestre, especialmente en un contexto de un comienzo de año moderado», explica David Solomon, presidente y consejero delegado de Goldman Sachs. Y añade que los «negocios principales generaron resultados sólidos impulsados por la fortaleza de la posición de la entidad». En cuanto a la división de inversión, la entidad estadounidense presentó unas cifras de 1.800 millones en ingresos. Por otra parte, el negocio de Asesoramiento Financiero experimentó 887 millones de dólares de ingresos. Además, Goldman Sachs redujo un 24% su cobertura de inversión hasta los 923 millones de dólares.
- (Investing) ¿Un enemigo en casa? Trump vuelve a atizar al ‘asesino’ Jerome Powell. A Trump se le está indigestando el mandato de Jerome Powell. Esta semana se cumplen, exactamente, trece meses desde que el presidente de Estados Unidos eligiese al actual mandatario de la Fed para coger las riendas del regulador. Pero lo que parecía un amor a primera vista, se ha tornado en una relación tóxica. Desde hace varios meses, Donald Trump, y como es habitual en él, descarga su ira a través de Twitter. Ya son varios mensajes los que ha lanzado contra Powell. Y en esta ocasión, el presidente de Estados Unidos lo ha culpabilizado de asesinar a la economía estadounidense. «Si la Fed hubiese hecho bien su trabajo, y no lo hizo, la Bolsa habría subido de 5.000 a 10.000 puntos más, y el PBI estaría por encima del 4% en lugar del 3%, con casi cero inflación», apuntó Trump. Esta nueva política de ajuste monetario, el mandatario estadoinidense, la calificó de «asesina». Los ataques llegan en medio de una posición abierta del Senado a sus dos candidatos a ocupar sendos puestos en la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal, el ex candidato presidencial republicano Herman Cain y el comentarista económico Stephen Moore, que podrían no ser confirmados por la cámara. Powell se hace fuerte. Jerome Powell ha tenido que soportar, sin miedo, los golpes de Donald Trump. Al presidente de Estados Unidos le gustan poco o nada las subidas de tipos de interés que ha venido haciendo la Reserva Federal. Cabe destacar que la Fed ya incrementó el precio del dinero cuatro veces durante el año pasado, pero desde entonces se ha detenido, diciendo que será «paciente» cuando evalúe la necesidad de cualquier cambio adicional en los tipos de interés, actualmente en un rango de entre el 2,25% y el 2,5%. Donald Trump siempre ha querido llevar la iniciativa desde que se sentó en la Casa Blanca, pero Powell ya ha advertido a su ‘jefe’ “que no cederá a presiones políticas”. «Si el banco central no es independiente, entonces la gente podría pensar que las decisiones de política monetaria siguen consejos políticos en lugar de una evaluación objetiva de las perspectivas económicas», dijo en una conferencia de prensa.
- (Investing) Las acciones mundiales se detienen justo antes de máximos de seis meses. Reina la cautela en los mercados de valores a escala mundial este lunes después de que las acciones cerraran la semana pasada en máximos de seis meses; los traders tienen por delante una semana reducida por los festivos repleta de presentaciones de resultados y publicaciones de datos económicos clave. Aunque la mayoría de los principales mercados financieros permanecerán cerrados el viernes con motivo de las festividades de la Semana Santa, varias empresas estadounidenses publicarán sus informes de resultados, y Estados Unidos publicará también actualizaciones económicas sobre el mercado inmobiliario, las ventas minoristas, la producción industrial y el comercio. China acaparará la atención el miércoles con la publicación de sus cifras de crecimiento económico del primer trimestre.
- (Investing) El petróleo se desploma antes de la reunión de la OPEP Un aumento de la actividad perforadora de Estados Unidos ha bastado para frenar a los alcistas del petróleo este lunes, mientras los traders aguardan la reunión de los principales productores de petróleo que se celebra esta semana. Los ministros del petróleo de la OPEP, Rusia y otros países exportadores se reunirán en Viena el miércoles y el jueves para decidir sobre la política de producción de cara a los próximos seis meses. Todo apunta a que el grupo pospondrá una decisión concreta sobre la conveniencia de ampliar el acuerdo de reducción de la producción que ha sido un factor clave del repunte del petróleo de este año. Arabia Saudí ha argumentado que sigue siendo necesaria la ampliación, mientras que Rusia, en particular, ha señalado que no está de acuerdo. Los futuros de petróleo de EE.UU. descienden un 0,9% o 55 centavos hasta 63,34 dólares a las 11:44 horas (CET), mientras que el petróleo Brent se deja un 0,7% o 52 centavos hasta 71,03 dólares.
- (Investing) La conclusión de la reunión de primavera del FMI eleva la esperanza de una recuperación económica Los responsables de las finanzas mundiales han terminado sus reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en un tono moderadamente optimista este fin de semana. Los funcionarios manifestaron su preocupación en torno a la ralentización de la economía global pero expresaron su confianza en que el repunte está a la vuelta de la esquina. Han hablado de la decisión generalizada de los bancos centrales de no seguir ajustando la política monetaria, así como de un aumento del estímulo por parte de China y la disminución de las tensiones comerciales entre Washington y Pekín.
- El presidente Donald Trump reanudó sus ataques contra la Fed y señaló que el mercado bursátil podría estar «5.000 a 10.000» puntos más arriba de no ser por las acciones del banco central de EE.UU.
- «Si la Fed hubiera hecho su trabajo correctamente, lo que no ha hecho, la bolsa habría subido entre 5.000 y 10.000 puntos más», escribió el presidente en un tuit el domingo. «El ajuste cuantitativo fue matador, ¡debería haber hecho exactamente lo contrario!»
- Sus comentarios surgen luego que sus dos últimos candidatos para la Fed, el empresario Herman Cain y el economista conservador Stephen Moore, fueran criticados, con varios republicanos señalando que es probable que Cain no recibiría la confirmación por parte del Senado
- China estaría evaluando una solicitud de EE.UU. para cambiar algunos aranceles a bienes agrícolas clave a otros productos, para que el gobierno de Trump pueda promocionar cualquier eventual acuerdo comercial como una victoria para los agricultores en antesala a las elecciones de 2020, según personas familiarizadas con el asunto
- La medida implicaría que China cambie aranceles de represalia que impuso en julio pasado por un valor de USD50mm en productos estadounidenses a importaciones no agrícolas
- China ha impuesto aranceles a productos tales como soja, maíz, trigo, algodón, arroz, cerdo, carne y pollo en respuesta a los aranceles de EE.UU.
- El cambio se debe a que EE.UU. no tiene previsto eliminar sus propios aranceles sobre USD50mm en importaciones chinas, incluso si se llega a un acuerdo para resolver la guerra comercial entre las dos naciones, dijo una de las personas
- Otra fuente indicó que China evaluaría cambiar los aranceles para que sea más fácil lograr una propuesta para comprar USD30mm adicionales en productos agrícolas a EEUU, como parte de un acuerdo final
- La medida implicaría que China cambie aranceles de represalia que impuso en julio pasado por un valor de USD50mm en productos estadounidenses a importaciones no agrícolas
En Argentina:
- No se publican datos macro relevantes
- 10:30am: presidente Mauricio Macri encabeza reunión de gabinete
Internacional:
- 9:30am: EE.UU. manufactura NY abril; est. 8, anterior 3,7
- Agenda Fed:
- 2pm: Evans (Chicago) habla sobre economía EE.UU. y política monetaria
- 9pm: Rosengren (Boston) habla en Carolina del Norte
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral Argentina 2019
- Suramérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- ETF de emergentes suben por cuarta semana; bonos sufren ventas
PIPELINE:
- Marzo 18: Provincia Buenos Aires buscaría préstamo por USD500m
- Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para segundo trimestre
COMENTARIO:
- «En este marco, reiteramos nuestra recomendación de mantener cautela y optar por algo de diversificación regional entre las posiciones en moneda dura», dijeron los analistas de research del Grupo SBS en informe a clientes
- «Tácticamente, vemos espacio para apostar por una apreciación real del peso en el corto plazo»
- «La escena local tuvo al FMI aprobando un nuevo desembolso para Argentina, a la vez que aparecieron indicadores negativos para la actividad económica en marzo y esto motivó una reacción desde el gobierno»
- «En una semana calma para los mercados mundiales, los principales bancos centrales dejaron mensajes dovish mientras surgieron señales positivas para el crecimiento global»
ÍNDICES: A las 9:04am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,1% vs USD a 3,8805
- EUR +0,1% vs USD a 1,1311
- Futuros crudo WTI -0,9% a $63,3
- S&P 500 Futuros estable
- Futuros Ibovespa -2%
- Futuros soja +0,5% a $330,48/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 46,88/USD el 12 abr.
- Futuros NY 3-meses +0,5% a 48,96/USD el 11 abr.
- USD/ARS +1,4% a 42,18/USD el 12 abr.
- TIR Bonar 2024 +25,2pbs a 13,84%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 66,86% el 12 abr.
- Reservas – USD113m a USD77mm el 12 abr.