Lo que tenes que saber y más (15/04/2020)

 

DAILY

RIESGO PAÍS (15/04/2020)3879
(Bloomberg) — El ministerio de Economía reabrirá una venta de letras del Tesoro a descuento y venderá bonos Boncer ajustados por CER desde las 10am a las 3pm. El Indec publicará el índice de precios minorista de marzo a las 4pm; tras una suba del 2% m/m en febrero. Además, el ministro de Economía Martín Guzmán y el presidente del banco central Miguel Pesce participarán de una videoconferencia con sus pares del G-20. Por otra parte, el gobierno registró ante la SEC hasta USD51.700 millones en nuevos títulos públicos, como un paso previo a la oferta de deuda a los bonistas privados. En lo internacional, futuros S&P caen junto a bolsas europeas a medida que se afianza la aversión al riesgo en el mercado, con inversionistas revisando los resultados corporativos para medir el impacto del brote de coronavirus. Petróleo cae por debajo de USD20 por barril luego que la AIE dijera que la demanda se desplomará en un récord este año. Bloomberg Dollar Index avanza y divisas de mercados emergentes caen; rendimiento de Tesoros a 10 años a la baja. *T ARS -0,2% a 65,5/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui +5% a 107,59/USD en jornada previa Reservas +USD28m a USD43,9mm Tasa Leliq a 7 días estable a 38% Todos los eventos en hora local *T INTERNACIONAL:

  • La Agencia Internacional de Energía estima que el mundo podría quedarsesin espacio para almacenar crudo ya que predice que la demanda mundial caerá un 9% este año
    • El informe advirtió que la logística de la industria podría verse abrumada “en las próximas semanas”
    • A pesar del acuerdo de la OPEP y sus aliados para reducir la producción en casi 10 millones de barriles al día, la perspectiva de la AIE fue suficiente para intensificar la presión sobre el crudo con el barril de West Texas Intermediate para entrega en mayo cotizando firmemente por debajo de USD20
  • El presidente Trump decidió suspender temporalmente los pagos de Estados Unidos a la OMS tras acusar al organismo de no difundir información sobre la pandemia y tomar las afirmaciones de China sobre el coronavirus “al pie de la letra”
    • La medida ha sido objeto de críticas generalizadas por los expertos de salud y de China, donde un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores reiteró suapoyo a la organización

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • 9am: ministro de Economía Guzmán y presidente del BCRA Pesce participan de videoconferencia del G-20
    • 10am-3pm: subasta de letras del Tesoro a descuento y bonos Boncer ajustados por CER
    • 4pm: Indec publica dato de inflación minorista de marzo. Anterior: 2% m/m; 50,5% a/a
    • No se publican datos macro
  • Internacional:
    • 10:15am: EE.UU. producción industrial marzo; m/m est. -4%, anterior 0,6%
    • 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo abril 10; est. +12,7m barriles, anterior +15,2m barriles
    • 3pm: Fed Libro Beige
  • Agenda Fed:
    • 2pm: Bostic (Atlanta) habla en evento de sociedad civil
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Argentina registra hasta USD51.700m en títulos de deuda
  • Argentina dice que canjeó casi 90% de Boncer 2020 en circulación
  • Argentina tiene 144 casos nuevos de Covid-19, total 2.443

ÍNDICES: *T A las 8:46am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL estable vs USD a 5,1635 EUR -0,6% vs USD a 1,0917 Futuros crudo WTI -2,2% a $19,66 S&P 500 Futuros -1,7% Futuros Ibovespa +1,5% Futuros soja +0,2% a $311,83/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 72,37/USD el 14 abr. Futuros NY 3-meses -0,9% a 74,37/USD el 14 abr. USD/ARS -0,2% a 65,5/USD el 14 abr. TIR Bonar 2024 +423,4pbs a 298,58% TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 38% el 13 abr. Reservas +USD28m a USD43,9mm el 14 abr. *T

Información Relevante. 
  • ¿Cómo sería la oferta potencial de reestructuración de ley NY?
  • Período de gracia de 4 años. No se pagan intereses hasta 2024
  • Capital no paga amortización hasta 2025
  • Quita de capital del 0 al 20%. Siendo 0 para los PAR y 20% para los Discpunt
  • Interés del 0.5 al 4.5% a partir del 2024

Local

(Iprofesional) Llegó el momento de Guzmán: ya delineó una primera y agresiva oferta a los acreedores externos. Buscaría una quita del 60% pero en Wall Street creen que hay margen para negociar. Para presionarlos, Economía no pagaría vencimiento el 22 de abril l Gobierno tiene definido cómo será la oferta por la deuda que le presentará en forma inminente a los acreedores. Según confirmaron fuentes oficiales a iProfesional, se lanzaría muy probablemente este jueves, pero quien define el timing no es el Ministerio de Economía, sino Jefatura de Gabinete. Algunos se imaginan, incluso, que se hará con una gran convocatoria a distintos sectores, entre los que se incluirían empresarios y políticos, aunque las limitaciones por el coronavirus hace que sea una idea de difícil resolución. Sea como fuere, el ministro Martín Guzmán se prepara para presentar lo que siempre soñó: una oferta agresiva a los fondos de inversión. Si bien no hay detalles confirmados de lo que ofrecerá el ministro, el rumor más creíble por estas horas es que saldrá con una propuesta que contemple -según la forma de cálculo de Economía- una quita del 60% en términos de valor presente neto (VPN). Guzmán basará su ofrecimiento en los lineamientos del Fondo Monetario Internacional (FMI) -curioso aliado de la Argentina tanto durante la era macrista como ahora, con Alberto Fernández-, que contemplaban que la Argentina no puede pagar nada en los próximos cinco años. De ahí que se descuenta que habrá un período de gracia, extensión de plazos y baja de los cupones. Está por develarse si se tocará el capital, precisamente el ítem que los grandes tenedores de la deuda decían que era «intocable». De todas formas, la clave pasará por cómo los inversores terminen valuando la oferta que se les ponga sobre la mesa. Claramente, ahí aparecerá el famoso tema del exit yield o la tasa a la cual se descuentan los pagos futuros de la nueva oferta. Para el Gobierno, los bonistas deberían tomar esa tasa en torno al 6% o 7%. Pero los acreedores tienen en mente tasas de descuento más cerca del 12%. Esto hace que, si bien para el Gobierno la oferta puede valer 40 por cada 100 adeudados, para los bonistas podría valer bastante menos. «La sostenibilidad de la deuda está relacionada con los costos de refinanciación a mediano y largo plazo, en particular en los mercados de crédito internacionales. Como tal, la exit yield de referencia implícita en cualquier potencial operación de deuda deberá ser coherente con el costo de refinanciación implícito en el marco de sostenibilidad de deuda», advirtió Guzmán cuando presentó los lineamientos para la sostenibilidad de la deuda. Y agregó: «Cualquier exit yield de referencia excesivamente alta sugiere la necesidad de una combinación más fuerte de cupones más bajos, períodos de gracia más largos, mayores extensiones de vencimiento o reducciones en los valores nominales más importantes». Ante los trascendidos, en Wall Street consideraron que si la oferta implica reconocer el 40% del capital, «las posiciones no estarían tan lejos para ponerse a negociar». Desde una entidad que tiene como cliente a varios de los fondos acreedores señalaron a iProfesional que lo que presentará el Gobierno es la oferta inicial. «Sería entendible que empiecen con algo agresivo», porque van a terminar negociando. Según los bancos de Nueva York, la negociación real será para que la oferta escale en valor. Es decir, que si el paquete que pueda negociarse después de la primera instancia mejora la oferta a niveles de 45 o 50 dólares por cada 100 a ser reestructurados, podría haber un arreglo entre los principales tenedores de la deuda. Los bonos argentinos con ley extranjera (los que se renegociarán) hoy cotizan al 30% o menos de su valor. Por ende, si Guzmán puede acceder a ciertos pedidos de los bonistas para mejorar el canje, habría «fumata blanca». «Hoy, los acreedores tienen sus bonos valuados a los precios actuales, ya hicieron el mark to market. La primera presentación será la base para negociar, hay que ver cuánto más le pueden sacar a Guzmán. Pero si el punto de partida son 40 dólares por cada 100, no estaríamos tan lejos. Habría que ponerse a trabajar», indicaron desde otro banco de Wall Street. Las claves a negociar, dicen desde los acreedores, es que haya algún tipo de pago de intereses o algo «up front». O sea, que haya algo de cash para esperar los años que Argentina pretende pasar sin pagar. «O hacen un pago por adelantado o, al menos, que sigan corriendo los intereses. Va a ser inaceptable que no haya desembolsos por algunos años. Más en un mercado tan complicado como éste, donde la liquidez es muy importante», reseña una fuente desde Manhattan. El contexto global juega a favor La estrategia de Economía es aprovechar no solo los bajos precios de los bonos argentinos, sino el contexto de mercado para pasarles una pérdida más a los grandes inversores. Los fondos que más deuda tienen de la Argentina son Blackrock, Templeton, Fidelity y PIMCO, entre otros. Ellos están soportando fuertes perjuicios en sus portafolios por la crisis mundial. El plan oficial es escudarse en esa crisis y proponer algo que en otro momento podría haber sido completamente inaceptable, para que haya un «write off» o «pasar a pérdida» sus tenencias con el país. En términos de las negociaciones, hay fondos más amigables a la estrategia de Guzmán y otros más duros. Entre los que están en la primera lista está el grupo encabezado por Hans Humes de Greylock Capital. Son los más «amables» y receptivos pero en el mercado dicen que no representan a muchos tenedores de bonos. En la misma línea estaría el fondo Gramercy, con Robert Koenigsberger a la cabeza. Lo que tienen en común estos inversores es que ya tienen relación con Alberto Fernández: ambos lo trataron en el default del 2005, cuando el actual presidente era jefe de Gabinete. De hecho, el titular de Gramercy era escuchado por el mismo Néstor Kirchner cuando quería conocer la visión de los acreedores externos en el canje. Ambos fondos recién canjearon en 2010 sus bonos en default. Pero a los que apunta Guzmán no serían los de este grupo, si más bien a los inversores que se «embucharon» con títulos que emitió Mauricio Macri. Ahí es donde vuelven a aparecer BlackRock, Templeton, Fidelity y Allianz, entre otros. La intención no explícita del Gobierno es lanzar la oferta pero avisando que no habrá pago de los intereses de los bonos Globales el 22 de este mes. Se utilizará el pedido de gracia que contempla la cláusula de emisión (son 30 días) para presionar y acercar posiciones. En el mejor de los casos, esa ventana de 30 días resulta suficiente para seguir negociando y sumar voluntades. Sea como fuere, la pelota está a punto de rodar y comenzará el real partido. Momento de que Guzmán, un economista de la academia sin experiencia en la práctica, ponga a prueba sus teorías. Se presentó ante la SEC una declaración para emitir bonos por u$s50.500 millones para el canje de deud Este miércoles, el Gobierno argentino presentó ante la Comisión de Valores de los Estados Unidos una eclaración para emitir bonos y cupones por unos 50.500 millones
de dólares que serán destinados al canje de deuda. La presentación ante la Comisión de Valores (SEC, por sus siglas en inglés) fue realizada por Adrián Nador, economista y diplomático que se desempeña como encargado de negocios de la Embajada argentina en Washington. El pedido de autorización para la emisión de los bonos fue puesta en copia a Andrés de la Cruz, socio del bufete de abogados Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP, experto en la materia y con sede en Nueva York. En el texto presentado ante la SEC, el Gobierno deja en claro que la operación de canje que propondrá a los bonistas es inminente, dado que aclara que la fecha aproximada de inicio de la venta propuesta al público es «después de que esta declaración de registro entre en vigencia».
 
(Ambito) Gobierno presenta oferta y repite estrategia antibuitre del 2016. Buscará acuerdo rápido con un grupo de acreedores representativos, para luego presionar al resto de bonistas. El plan de Alberto Fernández para evitar el default, y para el que él mismo se preparó desde los tiempos en que era un colaborador directo para la candidatura presidencial de Cristina Fernández de Kirchner, terminará pronto su primera etapa. Hoy se conocerá la muy agresiva oferta que presentará a los acreedores tenedores de deuda bajo jurisdicción internacional; a los que se les propondrá, en términos generales, que pierdan más del 50% de sus tenencias. Y que recién comiencen a cobrar desde el 2024 o el 2025. Y que la principal reducción de sus inversiones en el país, sea en los intereses que creían que iban a cobrar; ya que desde el 2024 sólo percibirán el 1% de lo pactado. Si los tiempos oficiales se cumplen, hoy se concretará la presentación ante la Securities Exchange Commission (SEC); y luego será la presentación formal ante los acreedores. Y el mundo en general. Por lo que se sabe, la estrategia del Gobierno de las últimas horas fue la de intentar replicar en parte la experiencia de Alfonso Prat Gay del primer trimestre del 2016 en la negociación final con los fondos buitre. En aquel momento, el entonces ministro de Economía y Finanzas, diseñó una estrategia basada en un acuerdo con dos de aquellos acreedores; al reabrir el diálogo bajo la tutela del juez Thomas Griesa. Optó por el primer fondo que había comenzado a comprar deuda casi en default en el último trimestre de 2001, Kenneth Dart de EML; al que, días después se sumó a regañadientes el poderoso Paul Singer de Elliot. La oferta que presentó en ese momento el país, tenía el aval del magistrado neoyorquino del Segundo Distrito Sur de Nueva York, quien designó al special master, Daniel Pollack para que comandara las negociaciones; quien citó en su bufete a los abogados de los dos fondos buitre articuladamente elegidos como representativos de todos los acreedores anotados en el Juicio del Siglo. Por presión del juez y el negociador designado, NML y Elliot firmaron el acuerdo en abril de 2016; para que luego, aceptaran o no la oferta presentada, bajaran la cabeza, cobraran el dinero y renunciaran a continuar el juicio. Cuatro años después, y con diferente tipo de acreedores, Martín Guzmán repite la estrategia. El ministro de Economía viene manteniendo contactos semisecretos desde hace algo más de una semana con varios de los acreedores internacionales más importantes, con tenencias de deuda emitida tanto bajo legislación Nueva York como nacional. Entre los contactos directos que el palacio de Hacienda viene realizado vía teletrabajo, se mencionan el BlackRock, Templeton, Fidelity y varios bancos de primera línea. Todos dentro del grupo de los denominados, “acreedores friendly”; aunque desde hace unos meses casi no los haya bajo esa descripción. Ante estos Guzmán deslizó hace una semana los lineamientos de la oferta que el ministro tiene en la cabeza y que podría presentar en los próximos días. Si bien el ministro no fue preciso (no tiene por qué serlo aún), lo que deslizó a sus televidentes online sería una quita de capital fuerte de hasta 40%, una reducción de la tasa de interés de 50% lineal, un cronograma de pagos desde enero 2024 y el lanzamiento de un mix de bonos con un nuevo Cupón PBI como lanzamiento estrella; del mismo tipo que el diseñado por Roberto Lavagna en el canje del 2006. A todo este esquema se le deberá aplicar una quita de 10% nominal global, como retribución política para presentar el plan ante la sociedad, y que sea aprobado sin problemas por el Congreso Nacional (léase, con el apoyo del kirchnerismo). En síntesis, el paquete incluiría una quita global de entre el 50 y el 60% y la apuesta de los acreedores a compartir el futuro crecimiento del PBI argentino como premio desde 2024. En principio, tanto BlackRock, Templeton, Fidelity y los “friendly”, directamente terminan las conversaciones de teletrabajo indignados. Hay incluso momentos de zozobra, con bonistas que directamente salen de la conferencia virtual sin saludar a sus interlocutores locales. Desde Buenos Aires se descartaba que sería esta la posición y la actitud, y que el rechazo y la indignación de los acreedores privados, es hasta normal. Y esperable. Y que, en definitiva, se trata de una primera negociación de un proceso que puede ser largo. Más aún partir del DNU de reperfilamiento de la deuda en dólares emitida bajo legislación local que libera a Guzmán del pago de los casi 1.350 millones de dólares del AY24 del 7 de mayo próximo. Y que como casi única obligación importante impone la necesidad de unos u$s503 millones del AA21; AA26 y el AA46 que vencen el 22 de abril. El otro compromiso importante son los casi u$s1.923 millones que habrá que liquidarle al Club de París a fines de mayo, y que ya tiene destino de renegociación particular. Más allá de los malhumores primarios de sus interlocutores, la estrategia de Guzmán es la de retomar las conversaciones videotelefónicas virtuales en las próximas horas, para cerrar un acuerdo de caballeros con algunos de los “friendly”; para que en el momento de presentar la oferta pública, estos se sumen con nombre y apellido a la propuesta. Luego, cuando también la avalen un puñado de entidades financieras y organismos públicos y bancos privados locales, la aceptación debería arrancar con un nivel porcentual importante (el sueño es 50%); con lo que el clima general debería ser optimista para lograr el 75% obligatorio. La maniobra es que nombres como BlackRock, Templeton y los bancos más importantes se incluyan entre los que aceptan lo oferta, para luego presionar al resto de los acreedores; replicando aquella experiencia de Prat Gay con Dart y Singer. Así como en su momento en el 2016 se contaba con el apoyo de Griesa y su negociador Pollack, ahora se busca que el sello de calidad de la propuesta pase por un organismo más institucional: el Fondo Monetario Internacional (FMI). Descuenta el Gobierno que en la oferta que se presentará, contará con el aval explícito de Kristalina Georgieva, quien personalmente debería llamar en su rol de directora gerente, a que los acreedores avalen la propuesta argentina. El FMI es para el sistema financiero mundial más importante que cualquier juez o autoridades local. Sin embargo, hay una diferencia importante entre el rol que cumplió el dúo Griesa- Pollack con el que pueda aportar Georgieva: aquellos tenían el poder de presionar directamente a los acreedores a que acepten la propuesta de salida del default ya que era el juez y el negociador que cerrarían el canje y le pondrían la firma al acuerdo; mientras que la del FMI sería sólo una opinión de importancia.
(Infobae) La Argentina arrancará el canje de la deuda con una oferta dura para negociar un nuevo programa con el FMI. La propuesta de base no conforma a los bonistas, pero el Gobierno se guarda algunos incentivos para negociar en las próximas semanas; a cambio, quiere que el Fondo le permita repagar su deuda de USD 44.000 millones en 10 años. La Argentina dará a conocer en las próximas horas una propuesta de máxima para los bonistas con el objetivo de empezar a negociar un programa a 10 años con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La oferta original, que tendría un valor de 38 a 40 centavos, podría ser mejorada con un instrumento como el cupón ligado al PBI u otro similar para acortar la importante distancia que persiste con los bonistas, indicó una calificada fuente oficial a Infobae. Además, otra concesión para llegar a un acuerdo sería que no habría quita de capital, acotó la fuente. Pero la premisa es que la quita sea la mayor posible para abrir la puerta a un nuevo programa con el organismo que conduce Kristalina Georgieva. En este sentido, el objetivo oficial es que el actual stand by firmado en 2018 y por el cual el organismo le otorgó USD 44.000 millones de dólares al país, se transforme en un plan a 10 años. Es decir, un acuerdo de facilidades extendidas (EFF, según su sigla en inglés). Esta clase de acuerdos pueden tener más condicionalidades que un stand by, pero se trata de reformas conceptuales que en los hechos no son tan férreas. Héctor Torres, ex representante argentino ante el Fondo, sostuvo que ambos tipos de programas tienen exigencias similares entre sí. Cabe recordar que el Gobierno ya pidió la revisión de las cuentas públicas argentinas por parte del FMI en el marco del Artículo IV, como paso previo para renegociar un programa, pero este trámite quedó suspendido por la pandemia del coronavirus. Por la buena relación entre el Gobierno y el Fondo, el ministro de Economía, Martín Guzmán, contó con el aval explícito del organismo para exigirles a los bonistas una fuerte quita en su deuda. Y aunque el cambio de liderazgo en el organismo y la actual crisis global ayudan a que haya un diálogo más fluido, lo que quiere el Fondo es cobrar. Cabe recordar que el FMI no concede ninguna quita a sus socios por su carácter de acreedor privilegiado: llega cuando el mercado voluntario no está, pero cobra el 100% de lo que prestó. En la “nota técnica” que dio a conocer el staff del Fondo el mes pasado, se indicaba que el país debía tener una reducción de hasta 85.000 millones en sus compromisos en moneda extranjera en la próxima década. Por esta razón, la intención del Gobierno es plantear un esquema a los bonistas que no contemple ningún pago en los primeros años, hasta que el país se recupere tanto de su propia crisis como de la generada por la pandemia del coronavirus.
Escenario complejo
Desde un banco extranjero plantearon que el escenario es complejo, pero no imposible. “Hace unas semanas había hartazgo; ahora no se si llegan al 66% que necesitan por las cláusulas de acción colectivas, pero ya debe haber una base para trabajar”, explicó una fuente. Un tema para mirar en detalle es “cómo tratan a los bonos surgidos del canje del 2005, porque, al estar más alejado en el tiempo su pago y tener algunos cupones ya bajos, es poco lo que pierden comparado con los bonos más cortos de la salida del default del 2016”, indicó el ejecutivo. En cambio, desde otro importante banco internacional expresaron que “el resultado de las negociaciones no ha sido bueno hasta ahora; es verdad que el ministro conversó con los principales acreedores, pero no tomó las sugerencias mínimas para asegurarse una buena aceptación”. “Si uno negocia es para lograr un buen resultado. Si no, deberían lanzar la oferta a todo o nada y arriesgarse a ver cuál es el grado de aceptación. Nadie va a tomar una oferta que valga menos de 50 centavos por cada 100”, explicó. Para el banquero, “el equipo económico tiene una oportunidad increíble de llegar a un acuerdo en buenos términos y conservando sus premisas: un período largo de gracia y una reducción de los cupones”.
(Infobae) Hoy se publica el dato de inflación de marzo: consultoras privadas estiman entre 2,5% y 2,8%. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informará hoy a las 16 la suba de precios del tercer mes del año, período en el que impactó con fuerza la pandemia de coronavirus. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informará esta tarde la inflación de marzo, mes en el que impactó con fuerza la pandemia de coronavirus. En ese marco, según consultoras privadas relevadas por Infobae, la suba de precios se habría ubicado entre 2,5% y 2,8%. Desde la Fundación Libertad y Progreso estimaron una suba de precios para el tercer mes del año de 2,5%, aunque aclararon que “la fuerte inyección de dinero hizo saltar la base monetaria un 80% en doce meses”, por lo que esperan “una fuerte aceleración de la inflación antes de fin de año”. Según Miguel Zielonka, de Econviews, la inflación de marzo fue de 2,6%. “Diría que lo más relevante es que el Indec, como todos los institutos de estadística del mundo, tiene que enfrentar el desafío de relevar precios en cuarentena. Especialmente, no está claro cómo van a considerar a algunos servicios que no se están proveyendo”, destacó. En tanto, según indicó el economista Martín Vauthier de la consultora Eco Go, la inflación de marzo fue de 2,7%, “básicamente con aumentos por encima del promedio en lo que es educación e indumentaria”. “Es un mes donde todavía no se habían registrado los impactos más importantes del coronavirus. Las medidas de restricción operaron en un tercio del mes de forma plena. En abril y mayo se verá cómo empezaron a jugar estos efectos”, señaló. Y agregó: “Hacia adelante será importante cómo evolucione la demanda de dinero. Si la emisión monetaria para financiar el déficit sigue siendo alta, la inflación irá en alza”. Para la consultora OJF & Asociados, dirigida por Orlando Ferreres, la inflación de marzo también se ubicará en torno al 2,7% mensual, lo que representa una aceleración en el avance de los precios luego de varios meses a la baja. Por su parte, el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), estimó que el costo de vida aumentó 2,6% en marzo, por el impacto en la suba de los precios de la educación y alimentos. De esta forma, el alza de precios acumula un 7,6% en lo que va del año y un 45,7% en los últimos doce meses, el menor registro anual desde fines de 2018, informó la UMET mediante un comunicado. En ese sentido, destacó que el incremento del mes pasado se explica principalmente por los rubros educación (que trepó 40,5% producto del inicio del año escolar) y alimentos y bebidas (con alzas del 2,9% traccionadas por verduras y carnes). El resto de las categorías que componen la canasta que mide el IET presentaron aumentos menores al 2%. Respecto a la inflación venidera el informe destaca que “es incierto el comportamiento que tendrá”. Sin embargo, el IET precisó que “si la cadena de suministro de los alimentos se mantiene sin problemas, y los mecanismos de control de precios funcionan satisfactoriamente, la inflación de los productos más básicos debiera permanecer acotada”. Para la consultora OJF & Asociados, dirigida por Orlando Ferreres, la inflación de marzo también se ubicará en torno al 2,7% mensual, lo que representa una aceleración en el avance de los precios luego de varios meses a la baja Para C&T Asesores, la suba de precios fue de 2,7% para el tercer mes del año con alimentos en línea con ese valor. “Se le suma un aumento fuerte en indumentaria que es estacional por el cambio de temporada y obviamente educación porque es una fecha en la que arrancan las clases”, afirmó su titular, Camilo Tiscornia. La consultora Ecolatina marcó una proyección en torno al 2,5% impulsada por el sector educación e indumentaria. “Alimentos trepó 2,5% (en línea con nivel general) y la inflación núcleo rozó 3%”, destacó su director, Lorenzo Sigaut Gravina. Asimismo, desde Seido indicaron que esperan una inflación de 2,8%. “Lo más destacable de este mes es, por supuesto, el rubro educación que es estacionalmente alto y también alimentos y bebidas que cerraron por encima del registro general con un alza de 3,5%”, señaló la economista Florencia Suárez. Cabe recordar que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero mostró una variación mensual del 2%, siendo Restaurantes y Hoteles (3,1%) y Alimentos y Bebidas (2,7%) las categorías con mayores subas. El domingo, el presidente Alberto Fernández consideró que la inflación “no debería ser el problema en el tiempo que viene”. En declaraciones al diario Perfil, sostuvo que “si la Organización Mundial de Comercio dice que esa actividad puede caer hasta un 38%, la verdad es que se va a caer todo el consumo. Si es así, la lógica sería que la inflación se frene o caiga. Habría que esperar más desinflación que inflación”.
(Ambito) El dólar CCL saltó otro 5% a más de $107 (BCRA logró limitar escalada vía Leliqs). «El «contado con liqui» cerró a $107,42 mientras el dólar MEP trepó a $106,26. La disparada se frenó después de que la autoridad monetaria absorbió cerca de $170.000 millones en letras a 28 días. Un renovado apetito por la dolarización, en medio de la incertidumbre por el coronavirus, la renegociación de la deuda, junto a un exceso de pesos y la fuerte caída de las tasas, provocó este martes una nueva fuerte suba de los tipos de cambio implícitos, que llegaron a volar hasta un máximo intradiario de casi $114, aunque luego se desinflaron por una jugada del Banco Central. El dólar «contado con liqui» avanzó un 5,1% a $107,42, por lo que la brecha cambiaria se amplió al 64%; más temprano llegó a acercarse a $114, lo que obligó al Banco Central a aspirar más pesos de los que inicialmente tenía previsto en la licitación de Leliq de este martes (operadores estiman que absorbió $171.000 millones). De manera similar, el dólar MEP -que surge de la compra y venta de bonos en la bolsa porteña- escaló un 5,1% a $106,26, lo que deja un spread del 62,2% con la cotización que se opera en el MULC (a $65,50). Analistas consultados por Ámbito coincidieron en afirmar que la disparada del dólar en el segmento bursátil (subió casi 20% en las últimas tres ruedas) responde al exceso de pesos en medio de una fuerte expansión monetaria, a lo que se suma la estrepitosa caída de las tasas de interés. Gustavo Neffa, director de Research for Traders, destacó en diálogo con este medio que «tardíamente, se produjo una reacción violenta del mercado a los anuncios oficiales de asistencia económica (a algunos sectores productivos y sociales), la que se financiará con mayor déficit fiscal debido a la imposibilidad de tomar deuda externa o instrumentar nuevos impuestos». «El Gobierno está impulsando el proyecto sobre impuesto a la riqueza con los que espera recaudar u$s2.500 millones, pero por ahora la emisión es el arma de último recurso que tiene para financiar un paquete de ayuda que, estiman, sería de $700.000 millones (más de u$s10.000 millones)», indicó. Agregó: «en cualquier otro país desarrollado, un paquete así pasaría inadvertido, pero en Argentina esta ayuda infla las expectativas inflacionarias, vía suba del dólar». Neffa recordó que esta semana se conocerá el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, que se ubicaría cerca del 2,6%, sobre todo porque la mitad del índice está practicamente congelado, como tarifas de servicios públicos, alquileres, transporte y demás. Resultará entonces una lectura bastante errónea de la realidad». Resumiendo, indicó el director de Research for Traders, la cotización del dólar en el segmento bursátil «está reflejando esos miedos» y surge del análisis de todos los anuncios y desembolsos oficiales. Concluyó que «las brechas deberían cerrarse subiendo el dólar mayorista, acercándolo a los $70». Por su parte, Nery Persichini, jefe de Estrategia de GMA Capital, destacó en diálogo con Ámbito que la suba de los tipos de cambios implícitos responden a la «fuerte emisión monetaria del último mes, cuando la base monetaria creció casi $750.000 millones (+44%) desde principios de marzo». «Semejante emisión no es gratuita en este contexto financiero sumamente frágil por el golpe del coronavirus y la cuarentena y la incertidumbre del canje. Al respecto, las novedades de la negociación no parecen contribuir a calmar las aguas ya que la propuesta no sería positiva por lo que el riesgo de default aumenta y le pone presión al tipo de cambio libre», resaltó. Tampoco debe soslayarse una coyuntura compleja a nivel internacional por los efectos que provoca la pandemia en todas las economías de los países, entre ellos, la devaluación de las monedas emergentes frente al dólar, que termina presionando también al peso argentino. Mientras tanto, el dólar blue continúa casi sin negocios referenciales ante la falta de operadores en el mercado dada la cuarentena dispuesta por el Gobierno. Operadores dijeron que se escucharon valores esporádicos de $90 por dólar para la venta, con lo que avanzó 75 centavos con respecto al cierre previo.
Licitación de Leliq
El Banco Central (BCRA) efectuó la subasta de Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días de plazo, que cerró con una tasa anual de política monetaria de 38%. El monto adjudicado a 28 días fue de $300.000 millones (vencían $120.000 millones) a una tasa máxima, mínima y promedio de 38% anual.
(Ambito) La recaudación tributaria cayó un 28,3% en los primeros días de abril. Según un relevamiento privado realizado con el objetivo de exhibir un termómetro de los ingresos que obtiene el Estado en medio de la cuarentena, la recaudación por IVA bajó un 27,9% en términos reales mientras que la de Ganancias se desplomó un 59,7%. Con el objetivo de exhibir un termómetro de los ingresos que obtiene el Estado en medio de la cuarentena, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) informó que la recaudación tributaria nacional entre el 1 y el 12 de abril cayó un 28,3% de manera real respecto al mismo período de 2019. El informe destacó la evolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a las Ganancias, dado que componen casi el 70% de la estructura tributaria nacional y que constituyen una de las principales fuentes para repartir en virtud de la Ley de Coparticipación. Al respecto, el IVA mostró una merma real del 27,9% a pesar de que subió un 5,6% nominalmente, mientras que la recaudación por Ganancias se desplomó un 59,7% en el comienzo del mes en curso producto de una contracción nominal del 41%. En el mismo sentido, los recursos por Ingresos Brutos (IIBB), que representan el 75% de los ingresos de las provincias, disminuyeron un 17,7% respecto a abril de 2019. De acuerdo al relevamiento del IARAF, solo los tributos cuya relevancia relativa es baja exhibieron incrementos reales. El impuesto a los combustibles, que el año pasado representó apenas el 5% del total, creció un 14,6%. Al mismo tiempo, los ingresos por Bienes Personales, que en 2019 significó solamente el 1% de la recaudación, se dispararon un 653,1%. Sobre este último dato, el trabajo explicó que “cabe recordar que se produjo un cambio legal muy relevante con impacto este año; es relevante tener en cuenta que se ha extendido el vencimiento de la incorporación de la repatriación que ocurría el día 1/4/2020”. Cabe recordar que, ante las dificultades que tienen las empresas para afrontar sus obligaciones debido a la ruptura en la cadena de pagos provocada por la pandemia del coronavirus, los organismos estatales de recaudación decidió postergar el plazo de varios impuestos como las Contribuciones Patronales, Ingresos Brutos o el Impuesto Inmobiliario. El instituto aclaró que los datos permiten analizar cómo se viene desempeñando la recaudación hasta el último dato disponible pero debe quedar claro que no se busca extrapolar esta información a lo que podría terminar resultando la recaudación de todo el mes.
 
(Ambito) Arcor acelera la inversión para tener fábrica propia en Angola. Concretó un desembolso de u$s100.000 y antes de fin de año quiere inaugurar la nueva unidad productiva. Además, realizó un aporte de capital de u$s5 millones para cancelar deuda en Brasil. La pandemia de coronavirus no frenó los planes de inversión en el extranjero de Arcor, una de las principales firmas alimenticias de la Argentina comandada por Luis Pagani. La empresa informó ayer a la Comisión Nacional de Valores que concretó un aporte de capital de u$s100.000 para el proyecto que está llevando adelante en Angola para la puesta en marcha de su propia planta industrial. Lo cierto es que Arcor está pensando en una expansión mucho más allá de Latinoamérica, donde actualmente está el foco de su negocio, y por eso en 2018 comenzó este proyecto con un socio de aquel país sudafricano, el Grupo Webcor, para instalar una planta de producción donde prevé fabricar golosinas, como el tradicional Bon o Bon y galletitas, entre otros productos. La inversión estimada es de u$s45 millones y cada una de las empresas aportará el 50%, es decir que la empresa de Pagani aportará unos u$s22,5 millones. Este emprendimiento que estaría concluido a fines de este año, se convirtió quizás en la tabla de salvación para el mediano plazo ante la caída de las ventas que la empresa viene experimentando en la Argentina producto de la crisis económica. Además, con la planta industrial funcionando al 100% en Angola, Arcor lograría llegar con mejores precios y distribución en países vecinos tales como el Congo, Zambia, Namibia y Bostwana, mercados en donde Arcor ya tiene presencia. En paralelo la empresa también concretó, en las últimas semanas, un aporte de capital a su subsidiaria en Brasil, pero en este caso para cancelar deuda bancaria por un monto total de u$s5 millones. El país vecino es el segundo mercado en importancia para Arcor, después de Argentina, con alrededor del 12% de sus ventas totales. En tanto, otro de los planes de expansión que planteó la empresa a comienzos de año está enfocado en México, donde tiene previstas compras por hasta u$s100 millones que ejecutaría con su socio local. el Grupo Bimbo SAB. Mientras tanto, pese a la alta volatilidad en Argentina y en la región, Arcor redujo sus pérdidas en un 90% en 2019, según el balance presentado en marzo pasado. De esta manera la firma argentina tuvo un resultado negativo de $144 millones, mientras en 2018 el declive había acumulado los $1.555 millones. Paralelamente, teniendo en cuenta que el 33% de las ventas de Arcor se generaron en sociedades en el exterior, también resultaron perjudiciales los conflictos políticos y sociales que se produjeron en Chile, Bolivia y Ecuador hacia fines de año. Más acá en el tiempo y en plena cuarentena obligatoria, las firmas alimenticias son de las pocas actividades exceptuadas para seguir funcionando e incluso las ventas en supermercados se dispararon por el confinamiento obligatorio. A su vez, particularmente Arcor buscó no perderse las tradicionales ventas de Pascuas y por eso organizó el envío a domicilio en Capital Federal de huevos y golosinas de chocolate. La crisis generó una oportunidad que la compañía supo aprovechar.
(Infobae) Las distribuidoras de electricidad dejan de pagarle al Estado para sostener sus operaciones. Ante el derrumbe de la recaudación, postergan el pago de la energía que reciben para hacer frente a los salarios y mantener el servicio. corraladas por la política de congelamiento de las tarifas que impuso el Gobierno desde principios de año y ahora por las consecuencias que las medidas sanitarias para combatir en coronavirus están generando en sus operaciones, las empresas del sector energético están al borde del default. Si bien la crisis del sector es de larga data, la emergencia por la pandemia del Covid-19 está agravando la situación al punto que han dejado de pagar por la energía proveniente de la generación y transporte entregados por los agentes del mercado eléctrico mayorista que administrar la sociedad conocida por sus siglas de Cammesa. En medio de un fuerte derrumbe de la recaudación por el cobro de las facturas, que bajó a más del 60% durante marzo y se espera que se repita en abril, empresas como Edenor, Edesur y Edelap, entre otras, están poniendo en marcha planes de salvataje que les permitan preservar sus recursos y servicios. Una de las herramientas para sostener su operatoria y preservar las fuentes laborales es la de retrasar el cumplimiento de sus obligaciones con Cammesa por la energía que la sociedad les entrega para sostener la demanda de los consumidores de todo el país. De hecho, según fuentes del mercado, las principales distribuidoras ya vienen pagando solamente el 50% del total, mientras que la totalidad del sistema arrastra una deuda cercana a los $70.000 millones. Este preocupante escenario obliga al Estado nacional a tener que destinar más dinero a subsidiar para sostener el funcionamiento del sistema energético nacional y a sostener la caída de ingresos que sufre Cammesa frente a los fondos que esperaba recaudar. «Estamos cobrando un 50% de lo habitual y tenemos igual que pagar sueldos y seguir operando con menos ingresos», señalan desde una de las distribuidoras desde la cual también se admite que están reteniendo parte de los fondos destinados a Cammesa porque se incumplió el acuerdo que debía regir desde enero pasado con la sociedad estatal. La decisión genera un efecto cascada en la cadena de pagos en el sector que vincula el masivo incumplimiento de abonar las facturas de electricidad con la no cancelación de la energía que las distribuidoras le compran a Cammesa. De hecho, desde la propia sociedad se admite la gravedad del problema. Una carta de Cammesa enviada a la asociación de entes reguladores hace referencia a las consecuencias que le impiden pagar a las distribuidoras. Se mencionan a la restricción general de actividades; el aislamiento obligatorio y la imposibilidad de suspender el suministro eléctrico por falta de pago como las causales de la caída en la recaudación. Son las mismas causales que identifican las cartas que las distribuidoras ya enviaron a las autoridades de Cammesa para avisar que van a diferir los pagos. Un caso es el de Edelap, que difundió una nota a través de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en la cual el directorio de la principal distribuidora de electricidad de la provincia de Buenos Aires reconoce que va a postergar sus pagos vinculados a los saldos pendientes que tiene con el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), comprometiéndose a regularizar la deuda «en la medida de la normalización de los ingresos de la distribuidora». De esta forma, Edelap blanqueó una situación que también se da en las otras distribuidoras que prefieren entrar en default con su principal acreedor para priorizar de esta manera la aplicación de los ingresos a la seguridad y mantenimiento de la red, pago de sueldos y los gastos necesarios para la adecuada prestación del servicio eléctrico que resulta esencial para toda la población. Pero no es solamente el efecto económico del cepo sanitario el que está agravando la operatoria de las distribuidoras. También se vieron afectadas por el congelamiento tarifario dispuesto por las autoridades desde enero pasado por al menos 180 días en virtud de la Ley N° 15.165 de Emergencia Social, Económica, Productiva y Energética. Esta falta de adecuación de ingresos hace que no puedan cubrir el incremento de sus gastos y menos en un contexto como el actual de agravamiento derivado de la necesidad de instrumentar e implementar protocolos de emergencia y medidas necesarias enfrentar la pandemia del Covid-19. De hecho, en la carta de Edelap se hace referencia también a un cúmulo de problemas que arrastran todas las empresas de este sector como el retraso de un año de ajuste de valor agregado de distribución en un entorno con alta inflación; caída esperada de la recaudación producto de la pandemia y sus normativas y falta de acceso al sistema financiero. En el interior, el escenario es el mismo, tal como lo evidencia la nota en este caso enviada por Edesa, la distribuidora de Salta, también a Cammesa.
En su misiva, la firma recuerda que debe brindar sus servicios con un marco complicado derivado, por ejemplo, de la imposibilidad de aplicar cortes de servicios a ciertos usuarios, que se mantendrá como mínimo por 180 días, una caída de la recaudación, sumada a la situación macroeconómica previa que se agravó con la pandemia, el no acceso al sistema financiero, retraso de un año de ajuste de sus tarifas con alta inflación, más el cumplimiento de pago de impuestos incluidos en las facturas pero no percibidos que no han sido prorrogados en este contexto. «A fin de asegurar la prestación del servicio, el directorio tomó conocimiento y aprobó lo actuado en relación a la solicitud a Cammesa para el diferimiento de las obligaciones de pago frente al Mercado Eléctrico Mayorista», agrega la nota de Edesa, casi repitiendo el mismo comunicado de Edesa. Frente a esta preocupante situación, desde el Gobierno se le encomendó a los entes reguladores del sistema que verifiquen si los problemas planteados por las empresas tienen asidero, teniendo en cuenta que el propio Estado nacional está comprometido a evitar que se produzca una situación que afecte la cadena de pagos que termine dañando la operación del Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Lo que se busca es establecer las reales dificultades que atraviesan las distribuidoras y cuál es la magnitud de la caída de recaudación que está produciendo el combate contra el coronavirus. «Lo que se busca es analizar el verdadero impacto que se asegura y saber a ciencia cierta cuál es la disminución de la recaudación que cada distribuidora invoca a partir de las medidas de restricción general de actividades y el aislamiento obligatorio de la población», explicaron las autoridades. Pero el agravamiento de los problemas también está causando un impacto en las calificaciones de riesgo de las empresas del sector energético. Un ejemplo es el de Edenor, que se vio afectada por el cambio de perspectivas de riesgo crediticio de la Argentina, y que provocó que Moody’s Investors Service le modificara la calificación de las Obligaciones Negociables (ON) de la empresa con vencimiento en el 2022. La calificadora la cambió de Baa3 a Caa1 en escala nacional, y de Caa1 a Caa3 en escala global. Lo mismo hizo con la calificación de las acciones de Edenor de Categoría 2 a 3; siendo las perspectivas futuras negativas.
(Cronista) Argentina logró que Brasil libere agua de sus represas en el Río Iguazú y atenúa la bajante histórica en el Paraná La Cancillería de Argentina consiguió este martes que se liberaran unos 350 metros cúbicos por segundo de agua en Baixo Iguaçu. El viernes pedirán por 1500 m3/s de Itaipú.  Los funcionarios de la Cancillería de Argentina consiguieron este martes que Brasil liberara 350 metros cúbicos por segundo (m3/s) de agua en la represa hidroeléctrica Baixo Iguaçu hacia el Río Iguazú, que confluye con el Paraná en la Triple Frontera. PUBLICIDAD Además, el viernes pedirán mediante videoconferencia que Brasil y Paraguay abran las compuertas de Itaipú (la represa hidroeléctrica más grande del mundo) para dejar pasar otros 1500 m3/s en el Río Paraná. Como contó El Cronista, la situación hídrica en el Noreste Argentino (NEA, Litoral o Mesopotamia) es crítica y los ríos Iguazú, Paraná y Uruguay registran bajantes históricas por una sequía en el sudeste de Brasil. «El pedido equivale prácticamente al excedente de agua que Brasil retuvo en todas sus represas de la cuenca durante este periodo de sequía. Ellos la guardan para energía y nosotros la necesitamos para consumo», detallaron fuentes de la Cancillería de Argentina a este diario. La gestión virtual -en tiempos de distanciamiento social- fue encabezada por el subsecretario de Asuntos de América Latina de la Cancillería argentina, Juan Carlos Valle Raleigh, quien estuvo acompañado por director de Coordinación de las Comisiones Binacionales Vinculadas a la Cuenca del Plata, Mariano Vergara, y por el subsecretario de Obras Hidráulicas, Gustavo Villa Uría. Las dos represas más grandes del país, sin agua Entre las distintas complicaciones que sobrevinieron al déficit hídrico, una de ellas fue que las dos represas hidroeléctricas más grandes de la Argentina, Yacyretá (compartida con Paraguay en el Río Paraná, frente a Corrientes) y Salto Grande (con Uruguay en el río homónimo, frente a Entre Ríos) se quedaron sin recurso -agua- para generar energía. La situación había sido advertida a mediados de marzo por un informe de la consultora G&G Energy Consultants, que dirige Daniel Gerold. De las 20 turbinas de 155 MW cada una (con una potencia instalada total de 3100 MW), Yacyretá tiene 17 máquinas disponibles (2635 MW). Este martes, esta represa solamente pudo entregar potencia por 1154 MW, de los cuales 995 MW fueron para Argentina y lo restante, para Paraguay. «Aproximadamente, la mitad de las máquinas disponibles no habrían sido despachadas por falta de agua», observaron en la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Durante esta semana se estima que el nivel se mantenga acotado en el rango extraordinario de 0,10 a 0,20 metros (m) de profundidad en el Paraná, frente a la localidad de Ituzaingó, Corrientes, en donde se ubica Yacyretá. Este nivel está «bien por debajo de los 3,50 (m), correspondiente al nivel de alerta para dicho hidrómetro». Esto es porque los principales reservorios emplazados en la cuenca del río Paraná, situados en territorio brasilero, se encuentran con un almacenamiento ponderado del 59%. Salto Grande, en tanto, posee 14 máquinas de 135 MW cada una (1890 MW) y tiene 12 disponibles. El lunes apenas se despacharon 146 MW, en partes iguales (73 MW para Argentina y el resto para Uruguay), mientras que el martes se elevó a 353 MW para Argentina, según figura en la web de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). La represa de Salto Grande, según el Boletín Semanal de Cammesa, «se encuentra en modo de Operación en Estiaje Severo con un erogado mínimo de 600 m3/s». El estiaje es el nivel de caudal mínimo que alcanza un río o laguna en algunas épocas del año, debido principalmente a la sequía.
INTERNACIONAL
 
(Investing) Coronavirus: Rebrote en China, Japón, Singapur… más alertas de nueva ola. Siguen los nuevos casos de contagios en varios países asiaticos. South China Morning Post informa este miércoles que Hong Kong confirma cuatro nuevos casos de COVID-19, con 1.016 en total. “Los pacientes incluyen un residente permanente británico que fue diagnosticado por primera vez con la enfermedad en Londres el mes pasado”, apunta el diario. Según publica Global Times, tres ciudades en China (Harbin, Mudanjiang y Jiaozhou) han anunciado un nuevo aplazamiento de las fechas de inicio de clases a medida que los casos de coronavirus han aumentado en las regiones. “Se había programado la reapertura de las escuelas esta semana. Las nuevas fechas se establecerán dependiendo de la situación de la epidemia local en el futuro”, informa el diario. Heilongjiang se enfrenta a una presión cada vez mayor de casos importados ya que la provincia informó un total de 326 casos importados hasta el lunes, con 79 recién confirmados. CNN recogía la semana pasada las declaraciones del presidente chino, Xi Jinping, esta semana, que insta «mantener los esfuerzos para protegerse contra los casos importados del extranjero y evitar un resurgimiento del brote en casa». “A pesar de todo lo que se dice acerca de volver a la normalidad, se mantendrán estrictas medidas de contención en muchas partes del país”, apunta CNN. “China podría experimentar otro aumento en las infecciones por coronavirus a partir de noviembre, ya que un bajo número de casos nuevos incita a los gobiernos de todo el país a que las personas vuelvan a trabajar”, advierte Zhang Wenhong, uno de los mayores expertos médicos del país, en declaraciones recogidas por The Australian Financial Review. “Si bien los países pueden poner la pandemia mortal bajo un control adecuado en otoño, el invierno puede traer una segunda ola de infecciones”, concluye este experto. “China informó el lunes de su mayor repunte de nuevos casos en seis semanas, Corea del Sur está advirtiendo de una ‘reactivación’ en pacientes anteriores, Singapur ha informado de su mayor aumento de casos nuevos y hay cientos de nuevos brotes en Japón”, destaca Kathy Lien, directora general de Estrategia FX en BK Asset Management. En Singapur, habría 3.252 nuevos casos, 2.200 de los cuáles se habrían producido en las últimas 2 semanas. Japan Times publica que Tokio cuenta con 2.068 nuevos casos. “En un intento por evitar una nueva escalada de la pandemia, el 7 de abril el primer ministro Shinzo Abe declaró un estado de emergencia de un mes para Tokio, Chiba, Kanagawa y Saitama, Osaka, Hyogo y Fukuoka”, informa el diario. Así, cada vez más expertos advierten de que podríamos estar ante una segunda ola de contagios. Recordamos que los nuevos casos, la mayor parte por casos importados, empezó a conocerse en China a mediados del pasado marz China alerta de una segunda embestida del coronavirus y endurece cuarentena

(Investing) Petróleo: Caída libre a los 19 dólares; desplome histórico de la demanda. Como ya advertían algunos expertos, no ha servido de mucho, a menos a corto plazo, el acuerdo del pasado domingo entre los países productores de la OPEP y sus socios OPEP+. El crudo WTI, que registraba subidas a primera hora de este miércoles, se ha dado la vuelta y cae a la hora de redactar esta noticia un 2%, cotizando en 19 dólares, y el Brent se deja un 3%, en 28 dólares. “El futuro del WTI cotiza a su peor nivel desde 2002”, advierte José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “A pesar del acuerdo llegado en la OPEP+ para el recorte de producción, los inversores no lo ven suficiente para compensar el desplome de la demanda global”, advierten en Banca March. A ello se suma “la falta de compromiso por parte de los productores no OPEP”, añaden en Renta 4 (MC:RTA4). Este miércoles, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha calculado que las medidas de confinamiento por el coronavirus están provocando un desplome histórico de la demanda de petróleo en mundo, que llegará a rondar el 30% durante el máximo previsto en abril, y que se prolongará hasta finales de año. En su informe mensual sobre el mercado petrolero publicado este miércoles, la AIE estima que después de un descenso de 10,8 millones de barriles diarios en marzo respecto al mismo mes de 2019, que ya constituyó un «récord», la caída será todavía mayor, de 29 millones en abril, lo que significará volver nivel de consumo (70,4 millones de barriles diarios) de 1995. 

 
(Investing) Goldman Sachs se acerca a previsiones, su beneficio neto baja un 46%. Goldman Sachs (NYSE:GS) acaba de anunciar sus resultados correspondientes al primer trimestre del año. Y lo ha hecho con un BPA de 3,11 dólares, frente a los 3,75 dólares que esperaba el consenso de FactSet (NYSE:FDS). Su beneficio neto bajó un 46%, alcanzando los 1.210 millones de dólares, frente a una cifra anterior de 2.250 millones. En el bando de los ingresos, estos se sitúan al término del periodo en los 8.740 millones de euros, frente a los 8.470 millones que esperaba el consenso de analistas. Las cifras, en líneas generales, se acercan más a las estimaciones del consenso, al contrario que las de rivales como JPMorgan (NYSE:JPM) o Wells Fargo (NYSE:WFC). Goldman Sachs se deja en preapertura un 1,5%.
(Investing) Wall Street ‘vs’ Europa tras el mazazo del FMI: Cuidado, no se relaje. Mercados europeos en rojo tras el batacazo de las proyecciones económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicadas ayer, que auguran la peor recesión desde 1929. Aunque, como vimos, Wall Street cerró en verde, con gran auge de las tecnológicas, tras afirmar el presidente estadounidense Donald Trump su intención de reabrir la actividad económica a principios de mayo.
Reanudación de la actividad En Europa, “tanto Austria como Dinamarca están dando ya los primeros pasos para poner en marcha sus economías, mientras que Alemania se dispone a hacerlo en breve. Sin embargo, otros países más afectados por el coronavirus de origen chino como Francia, España, Italia o el Reino Unido han anunciado que mantendrán la actividad económica prácticamente hibernada hasta bien entrado el mes de mayo”, explican en Link Securities. “El mercado se sigue debatiendo entre la esperanza de una salida de la crisis rápida, gracias a las ayudas de los bancos centrales y gobiernos y la realidad de una recesión que viene, que no es ninguna broma”, destaca José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.
Impulsos monetarios A los anuncios de reapertura progresiva de la actividad en algunos países se suman los nuevos impulsos monetarios por parte de los bancos centrales. “China ha inyectado liquidez al sistema y bajado tipos de interés a 1 año al menor nivel desde 2014”, apunta Cárpatos. “Los inversores parece que están apostando porque las medidas monetarias anunciadas por los bancos centrales y las de corte fiscal implementadas por los distintos gobiernos serán suficientes para que la economía mundial comience a repuntar durante el segundo semestre de 2020, escenario que vemos factible siempre y cuando se controle la pandemia, bien con el desarrollo de tratamientos efectivos para los enfermos o bien con el desarrollo de una vacuna, algo que, en el segundo de los casos, va a tardar todavía unos cuantos trimestres -en la actualidad hay cerca de 70 proyectos de vacunas en marcha-“, reiteran en Link Securities. “Las estimaciones del FMI y el discurso de sus analistas es ahora mucho más negativo que el de hace solo dos meses, cuando esperaban un impacto muy moderado del coronavirus de origen chino en la economía mundial”, apuntan en Link Securities. “Lo cierto es que estos organismos suelen dar muchos bandazos en sus proyecciones que, por lo general, son poco o nada fiables. A día de hoy creemos que cualquier estimación del impacto que puede llegar a tener la pandemia en la economía mundial está cogida con alfileres, ya que son muchas las incógnitas existentes, así como las distintas variables que pueden entrar en juego para bien o para mal, modificando por completo el escenario proyectado por los analistas: duración del confinamiento; impacto psicológico en los ciudadanos que modifiquen sus hábitos de consumo; tratamientos, vacunas, etc.”, añaden estos expertos En Renta 4 (MC:RTA4) hacen hincapié en que el FMI advierte de “los riesgos del peor escenario en el que una pandemia más duradera en el tiempo tendría un impacto inevitablemente más fuerte y duradero en la actividad económica y el mercado financiero, señalando también el riesgo de nuevas oleadas”. “Diversas instituciones han apuntado que cada mes de parón de la actividad resta entre 2 y 3 puntos porcentuales de crecimiento”, apuntan estos analistas.
‘La pregunta incorrecta’ «La mayoría de los analistas se preguntan: ¿Cuándo volverán las economías a trabajar?», Lo cual creemos que es la pregunta equivocada», dijo Boris Schlossberg, director gerente de BK Asset Management, en declaraciones recogidas por MarketWatch. «La pregunta mucho más relevante es: «¿Cuándo se recuperará la demanda agregada a los niveles previos al virus? Ese es un dilema mucho más difícil de evaluar dado el daño masivo hecho a los balances de los consumidores», advierte el analista. “Las señales de que la pandemia de COVID-19 está llegando a su punto máximo en Europa y EE.UU. han avivado el interés de compra de acciones y han aumentado el apetito de los inversores por activos de riesgo”, advierte el diario estadounidense. De hecho, según señalan en Banca March, “la bolsa estadounidense sería la que lideraría la recuperación, favorecida por las compañías del sector tecnológico y de cuidados de la salud. Con las subidas de ayer, el S&P 500 ha recuperado ya niveles del pasado 10 de marzo”.
 
(Investing) Citigroup bajan beneficios pero aumenta sus ingresos en el Q1. Citigroup (NYSE:C) presentó el miércoles sus beneficios correspondientes al primer trimestre del año, cifras que se quedan por debajo de las previsiones de los analistas. Los ingresos, por su parte, se situaron por encima de lo esperado. La compañía presentó un beneficio por acción de $1,05 y una facturación de $20,73B. Los analistas encuestados por Investing.com esperaban un BPA de $1,59 y unos ingresos de $19B, en comparación con el BPA de $1,87 y los ingresos de $18,58B que obtuvo en el mismo periodo del año anterior. En el trimestre anterior, la compañía registró un BPA de $2,15 y unos ingresos de $18,38B. Tras estas cifras, la acción de Citigroup se deprecia un 3,13% y cotiza en los $44,00 en precio pre-mercado. En lo que llevamos de año, la acción de Citigroup desciende un 43%, por debajo de lo esperado al S&P 500, lo que representa una caída del 12%. Con sus cifras, Citigroup se une este mes a otras grandes del sector Financiero . Ayer martes, JPMorgan presentó un BPA para el primer trimestre del año de $0,78 y unos ingresos de $29,07B, frente a la previsión de BPA de $2,28 y de ingresos de $29,53B. Los beneficios de UnitedHealth superaron las previsiones de los analistas lanzadas el pasado Miércoles, con un BPA para el primer trimestre de $3,72 y unos ingresos de $64,42B. Los analistas encuestados por Investing.com esperaban un BPA de $3,63 y unos ingresos de $64,18B.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *