Lo que tenes que saber y más (15/04/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (15/04/2021)1570

Información Relevante

TECPETROL S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/429282C4-66E9-424C-A083-18AAAF1752F8

2021-04-1414/04/2021 10:14 SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLAT COME Respuestas a vistas del Mercado – Información Financiera Periódica – Cierre: – 31/12/2020 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=385420

TRANSPORTADORA DE GAS DEL N TGNO Síntesis de Asamblea General Ordinaria de Accionistas y Asambleas Ordinarias Especiales de las Clases A, B y C del 14.04.2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=385442

 

HECHOS RELEVANTES 

Producción local de Sputnik V: Laboratorios Richmond lanzó un fideicomiso para su nueva planta de biotecnología

En la nueva fábrica de Pilar de la empresa que preside Marcelo Figueiras se producirá la vacuna rusa y otro tipo de terapias biotecnológicas Laboratorios Richmond anunció hoy la presentación del Fideicomiso Financiero “Proyecto V.I.D.A. (Vacuna de Inmunización para el Desarrollo Argentino)”, cuyo objetivo será financiar la construcción y operación de la planta de biotecnología para producir localmente vacunas. “Con un valor nominal de hasta 70 millones de dólares y con la participación del Banco de Valores como fiduciario, este fideicomiso además permitirá producir localmente otro tipo de terapias biotecnológicas”, informó la compañía, que a fines de febrero firmó un acuerdo preliminar con el Fondo Ruso de Inversión Directa para construir una planta y ser la pata local en la fabricación de los componentes. “El proyecto de producir localmente las vacunas para paliar este tipo de pandemias y sus eventuales mutaciones es, sin dudas, el camino más eficiente, eficaz y sustentable, ya que nos fortalece en autonomía de reacción frente al virus”, le dijo a Infobae Marcelo Figueiras, presidente del laboratorio. “Este aporte nos va a permitir no tener que depender sólo de países centrales antes situaciones como la actual. Y vamos a poder ganar la competitividad necesaria para asistir a otros mercados” (Figueiras)
“Este desarrollo nos va a permitir construir una de las plantas más modernas de la región, algo que va a sumar al perfil científico y tecnológico para exportar y estar preparados para los próximos problemas que puedan aparecer. Es parte de la recuperación sanitaria del país y constituye una herramienta clave para futuros eventuales azotes epidemiológicos, más allá de aportar a una industria de gran valor agregado que tiene mucho para darle al mundo. Profundizamos el esfuerzo y el compromiso que tenemos con el país”, detalló el empresario. “Además, nos va a permitir no tener que depender sólo de países centrales ante situaciones como la actual. Y vamos a poder ganar la competitividad necesaria para asistir a otros mercados. El mercado de capitales local tiene que jugar un rol central en el desarrollo argentino”, cerró Figueiras. Por su parte, Juan Ignacio Nápoli, presidente de Banco de Valores, expresó: “Siendo el principal fiduciario de la Argentina, nos enorgullece formar parte de este proyecto ya que en un momento donde prima el desánimo y la preocupación, poder contribuir a que haya una esperanza para que los argentinos puedan preservar su salud en medio de la pandemia es un privilegio”. Estuvo presente Mara Bettiol, presidente de la UART, en representación del sector. Este anuncio se da en el marco del memorándum de entendimiento que Laboratorios Richmond suscribió en la ciudad de Moscú en febrero de este año junto a Russian Direct Investment Fund (RDIF), para producir en el país la vacuna Sputnik V. En pos de avanzar hacia un futuro que permita que Argentina progrese en materia científica y tecnológica, Laboratorios Richmond asumió este desafío para que todo el país pueda acceder a nuevos tratamientos en el mediano plazo. “Nos enorgullece formar parte de este proyecto ya que en un momento donde prima el desánimo y la preocupación, podemos contribuir a que haya una esperanza para que los argentinos puedan preservar su salud” (Nápoli)
Según destacó la empresa ante la Comisión Nacional de Valores –ya que Richmond cotiza en la bolsa local– la planta será provista por un consorcio integrado por cinco empresas: CIMA Industries, Axiom Ingeniería, Shanghai Tofflon Science & Tecchnology, Sanghai Zhongla Quality Management & Trading Co, y Grupo Sinotek, bajo el concepto de “llave en mano” y montada sobre un inmueble sito en el Partido de Pilar. Como destacó hoy Infobae, el lunes por la mañana aterrizó en el aeropuerto de Ezeiza un cargamento de 170 kilos enviado desde Moscú para comenzar a evaluar procesos analíticos y productivos. Se trata de material de investigación importado por el laboratorio Richmond, que firmó un acuerdo con el Fondo Ruso de Inversión para la producción de la vacuna contra el COVID-19. El cargamento arribó en el vuelo 5306 de Air France y se trata de un palet exportado por “Limited Liability Company Human Vaccine”, la empresa rusa que produce la Sputnik V.

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(AMBITO) Con suba de tasas, se prueba Economía hoy ante el mercado
Vencen $72.500 M de deuda en pesos que intentará refinanciar. El objetivo: ampliar el fondeo y aliviar al BCRA. Expectativa por lo que harán Templeton y PIMCO, que tienen $20.000 M en su poder. El Ministerio de Economía tendrá hoy una prueba importante en el mercado. Licitará tres Letras del Tesoro en pesos e intentará colocar al menos $75.000 millones para refinanciar vencimientos por alrededor de $72.500 millones y captar algunos recursos adicionales con los que aliviar las necesidades de emisión monetaria del Banco Central. Como adelantó Ámbito, la Secretaría de Finanzas recalibró sus números tras la última subasta de marzo, en la que consiguió el 55% de lo que había salido a buscar, y decidió incrementar algunas décimas las tasas de interés máximas ofrecidas. La clave pasará por ver si es suficiente para atraer a los tenedores a quedarse en instrumentos en moneda local, principalmente a los fondos extranjeros, que tienen una cuarta parte del stock de títulos a renovar. El menú es similar al de las últimas colocaciones. Un letra a tasa fija (Ledes), una a tasa variable atada al rendimiento de los pases a siete días (Lepase) y una ajustable por inflación (Lecer). Los plazos tampoco distan demasiado de los de la subasta previa: 193 días para las nuevas Ledes y Lepase, que expirarán el 29 de octubre; y un año para la Lecer, que caducará el 18 de abril de 2022. La principal novedad, con la que Mariano Sardi y Ramiro Tosi -secretario de Finanzas y subsecretario de Financiamiento- buscarán ampliar el fondeo del Tesoro en el mercado para renovar los vencimientos y cubrir parte del déficit fiscal, es una mejora de las tasas. En el caso de las letras cortas, la suba es apenas unas décimas respecto de la licitación pasada. El 29 de marzo convalidó un 39,25% nominal anual para la Ledes y 38,5% para la Lepase (en ambos casos a plazos semejantes a los actuales), mientras que el máximo ofrecido hoy es de 39,75% y 39,25%, respectivamente, de acuerdo con los precios mínimos establecidos en la convocatoria oficial. En el caso de la Lecer, el plus ofrecido por sobre la inflación se más que duplicó: pasó del 0,85% al 1,9%. ¿Será suficiente para conseguir los pesos buscados? Las opiniones recogidas por este diario están repartidas. Juan Ignacio Paolicchi, economista de la consultora Empiria, consideró que las tasas siguen alejadas de lo que pide el mercado y ejemplificó que el Boncer TX22, que vence en un plazo similar al de la Lecer ofertada, paga en el mercado secundario cerca de 2,5% de tasa real. Por eso, planteó que el resultado dependerá de en qué medida participen de la licitación los principales jugadores del sector público, el Banco Central y la Anses. Santiago López Alfaro, presidente de Patente de Valores, se mostró más optimista: “Están yendo cortos, lo más largo es un año. El mercado está para ir hasta ahí. Para plazos más largos, pide CER (inflación) más 3 ó 4 puntos y el Gobierno no quiere pagar tanto. Pero el trabajo que se hizo con la deuda en pesos fue bueno. Los inversores institucionales están para rollear, yo creo que va a andar bien la licitación. Puede haber vaivenes pero hasta ahora siempre lograron refinanciar”. Otro foco de incertidumbre pasa por las tenencias que ostentan Templeton y PIMCO, los fondos extranjeros con mayor presencia en el segmento de deuda en pesos, que quedaron atrapados en pesos -por el reperfilamiento y el cepo implementados por Hernán Lacunza en 2019- y que durante el año pasado presionaron sobre el dólar Contado con Liquidación (CCL) en su intento por abandonar el país. En total, tienen el equivalente a u$s3.100 millones, el 88% de lo que hay en manos de no residentes, según datos de la consultora 1816. De los $72.500 millones que vencen en los próximos días, poseen unos $20.000 millones. El riesgo es que quieran cobrar los pesos y dolarizarse vía CCL. No sería extraño, advierte 1816, ya que a fines de marzo no participaron del canje del T2X1, con el que Finanzas logró reducir en un 50% los vencimientos de abril. El remanente vence este 17 de abril y una porción está en manos de estos fondos. “No los veo saliendo”, matizó López Alfaro y señaló que el monto que tienen posicionado en pesos es mucho para Argentina pero poco para firmas de ese calibre. “Pese a que el país está mal, el mercado mira para adelante. Más allá de la segunda ola, con la soja a u$s500 y la recuperación económica global, el contexto es bueno. Cuando mejore un poco la situación local, se podrán alargar los plazos y aflojar un poco la tasa”, agregó. La intención de Martín Guzmán y su equipo es mantener acotado el financiamiento monetario del déficit para evitar presiones sobre los tipos de cambio paralelos. Por eso, apuntan a ampliar el fondeo neto en el mercado durante abril, cuando vencen $210.253 millones, según datos de la Secretaría de Finanzas. Después de la de hoy, habrá otras dos colocaciones los próximos dos miércoles: la semana que viene no hay vencimientos en pesos por lo que todo lo captado irá a cubrir el rojo fiscal; la siguiente expiran unos $118.000 millones. En marzo, el roll over de la deuda del Tesoro fue del 108%. El objetivo para este mes es elevar esa marca.

(AMBITO) Gira de Guzmán: confirma Italia DEG, pero con controles del FMI
El ministro se reunió con su par Daniele Franco en Roma. En esa ciudad, el funcionario pudo abrir un capítulo que no se había dado en Berlín: los contactos directos con empresarios con intereses en la Argentina. Martín Guzmán recibió ayer una venia conceptual, para determinar el uso posible de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que el FMI liberará hacia agosto de este año. Los aproximadamente u$s4.354 millones que el país le girará a la Argentina por detentar el 0,7% de las acciones del FMI, podrán utilizarse para el pago de deuda con el propio Fondo o con el Club de París o con cualquier organismo financiero internacional; así como también para políticas sociales siempre vinculadas con las consecuencias del covid-19. Precisamente, los dos destinos que tiene en mente el gobierno de Alberto Fernández para ese dinero. Guzmán también recibió una advertencia: el FMI deberá fiscalizar puntillosamente el tránsito de esos dólares, para que sólo haya gastos autorizados; controles que los gobiernos beneficiados deberán aceptar y facilitar. El ministro de Economía afirmó que no habrá ningún tipo de problemas con estas acciones, siempre que no impliquen recomendaciones de políticas puntuales y vinculadas a los planes macroeconómicos del país. Descartada esta alternativa, el intercambio conceptual terminó en acuerdo. Guzmán recibió estas confirmaciones y advertencias de parte del ministro de Economía italiano, Daniele Franco; el funcionario europeo que tuvo a su cargo el 7 de abril la presentación oficial del plan de ayuda del FMI, el Banco Mundial y el G-20 a través de los DEG. Franco fue quién detentando la presidencia del bloque que también integra Argentina, confirmó que el monto final de ayuda financiera se elevaría a los u$u650.000 millones, unos u$u150.000 millones más que lo pensado originalmente. Y que sólo tendrían acceso a este dinero, los socios del FMI que tengan su aporte al día. Franco aclaró además ese día que el dinero tendría controles especiales, como condición indispensable. El 7 de abril, el ministro italiano dijo que “celebramos el progreso logrado por la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda para facilitar un mayor gasto relacionado con la pandemia. A la luz de la persistencia de importantes necesidades de liquidez relacionadas con covid-19, acordamos su extensión final por seis meses hasta finales de diciembre de 2021”. Pero también advirtió: “invitamos al FMI a presentar propuestas para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en el uso de los DEG, En Roma, Guzmán pudo abrir un capítulo que no se había dado en Berlín: los contactos directos con empresarios con intereses en la Argentina. El evento fue organizado por el embajador argentino en Italia, Roberto Carlés, que los citó a la sede diplomática. La selección de los invitados se basó fundamentalmente en compañías con intereses en la obra pública y la infraestructura, y con inversiones de largo plazo. En el listado figuraron Luca Peruzzi (Pirelli Neumáticos S.A.I.C.); Lorenzo Ghella (Ghella S.p.A.); Davide Mereguetti (CMC Ravenna); Michele Crisostomo y Maurizio Bezzecheri (ENEL Traiding Argentina S.R.L. y Edesur S.A); empresa ENI; Alessandro Profumo (LEONARDO S.p.A Telespazio Argentina S.A.); Pierfrancesco Latin (SACE); Giovanni Rocca (Ferroviario Stato); Stefano Barcellona (Grupo Paoletti); Guido Guida (Terna – Rete Elettrica Nazionale); y Pietro Salini (Webuild). A todos se les prometió seguridad jurídica y confiabilidad para las inversiones de largo plazo. Y crecimiento garantizado para este año y los siguientes. Según Guzmán, las políticas aplicadas durante el gobierno de Alberto Fernández, “permitieron que el PBI haya caído menos de lo que decían las proyecciones internacionales, y que la recuperación se esté dando de una manera más rápida”. Defendió los controles de capitales, afirmando que “la Argentina busca regulaciones macroprudenciales basadas en un esquema que aliente la inversión real y desaliente las conductas especulativas de corto plazo que tanto mal le hicieron a la Argentina desde 2018”. La gira continuará hoy en Madrid donde, se supone, será la audiencia más amistosa y comprensiva de todo el viaje del argentino. La anfitriona será Nadia María Calviño Santamaría, ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España, y una de las integrantes más importantes del gobierno de Pedro Sánchez desde junio de 2018. Lo importante del encuentro de hoy, es que se trata de una funcionaria que representa 100% el pensamiento económico de Sánchez, quién es hoy ante el mundo uno de los referentes que tiene Alberto Fernández a nivel mundial. El primer ministro español podría ser uno de los pocos altos dirigentes mundiales que podría llevar la propuesta argentina de un cambio en el FMI a niveles más altos. Para esto, convencer hoy a Calviño será fundamental.

(CRONISTA) Reaccionan futuros del dólar por dudas sobre el anclaje cambiario de la inflación
El dato de inflación será clave para el mercado. Las tasas en el Rofex ya treparon 500 puntos básicos en una semana. El mercado comienza a inquietarse por las distintas variables macroeconómicas y ese nerviosismo se traslada al mercado cambiario. Comienzan a aparecer luces de alerta ya que, tras meses de apuntar a la baja, las tasas implícitas de devaluación en Rofex vuelven a subir. ¿Qué significa esto? Que si bien el mercado «compró» la desaceleración del ritmo de devaluación que fijó el ministro de Economía, Martín Guzmán, a principios de febrero, hay inversores que comienzan a tomar posiciones de cobertura frente a un eventual shock devaluatorio futuro. Analistas, sin embargo, advierten que aún luce prematuro pensar en un cambio de expectativas. Toda la curva de tasas implícitas de devaluación de Rofex se desplazó al alza en la última semana. A comienzo de abril la curva evidenciaba una pendiente positiva con tasas del 31% y 30% (TNA) en el tramo corto y del 38% (TNA) en el tramo más largo, a 300 días. En la actualidad, dicha curva subió un escalón y paso a niveles de 35% (TNA) en el tramo a 30 días, 37% (TNA) a 100 días y de 43,9% a 300 días. Juan Pablo Vera, jefe de operaciones de Tavelli y Compañía, indica que al comparar la curva de tasas de devaluación implícita en Rofex frente a la de la semana anterior, la suba en las tasas fue de 500 puntos básicos (5%), mientras que el ritmo de depreciación anualizado se ubica por debajo del 20%. De esta manera, parece interrumpirse la racha en la que el mercado especulaba con una devaluación en línea con la que proyectaba Guzmán del 25% y que llevó a las tasas implícitas desde niveles de 60% a comienzo de año, hasta los mínimos de la semana pasada de 30%. Al respecto, Alejandro Kowalczuk, director de Asset Management de Argenfunds, advirtió: «Si el parate económico por la pandemia es mayor al esperado, también habrá menores niveles de recaudación y eventuales mayores gastos. Es decir, el déficit se podría ubicar por sobre el presupuestado y se necesitaría de una mayor emisión monetaria a la inicialmente prevista». «De esta manera, muchos inversores podrían comenzar a buscar cobertura antes de lo previsto aprovechando las tasas de cobertura baja y rendimiento de los instrumentos dólar linked. Quien tenía pensado buscar una cobertura cambiaria más cerca de las elecciones, se podría adelantar y comenzar a cubrirse hoy», explicó el director de Asset Management de Argenfunds. Si bien hay un aumento en las tasas de devaluación implícita en Rofex, por ahora no se puede hablar de un cambio de tendencia ya que dicho incremento luce marginal respecto de la caída observada desde comienzo de año. De todos modos, no deja de ser un llamado de atención. Y podría representar también un límite en el piso de expectativas de devaluación para el mercado. Juan Manuel Franco, economista de Grupo SBS, afirmó que el mercado tomó en serio las proyecciones devaluatorias de Guzmán y el equipo económico, gracias al mayor poder de fuego que aporta el contexto externo al país. Todo ello se evidenció en una caída en los precios de los futuros y de los bonos dólar linked. A su vez, el economista explica que si bien hay un rebote en las tasas, por ahora no hay indicios de que dicho proceso de expectativa de menor devaluación haya cambiado. «Si bien las tasas implícitas en los futuros aumentaron en las últimas ruedas, el sentimiento no pareciera haber cambiado por el momento. Así, parte del aumento de las tasas implícitas viene por el lado de inversores que consideran atractiva la cobertura vía futuros a los precios. Por ahora el mercado sigue esperando una tasa de devaluación menor que hace meses atrás aunque consolidar estas expectativas dependerá de una administración fiscal apropiada que reduzca las necesidades de financiamiento monetario hacia adelante», dijo.

EXPECTATIVA POR EL DATO DE INFLACIÓN
El problema que señalan los analistas es que se dio una inconsistencia dado que el mercado le creyó a Guzmán en cuanto a la meta de devaluación pero no respecto del objetivo trazado para la inflación, ya que la demanda de deuda CER se mantuvo. Los analistas de Quinquela Fondos recordaron que cuando el Banco Central (BCRA) definió su nueva estrategia cambiaria, el mercado adaptó sus expectativas. Sin embargo, lo hizo pensando en un escenario en el que el tipo de cambio actúe como ancla nominal para bajar la inflación. Pero desde Quinquela alertaron que si ese proceso no se da, se pueden reflotar las expectativas de devaluación y ello impactará en la curva Rofex. «Si la inflación sigue alta y se atrasa el tipo de cambio real, es decir que se pierde competitividad cambiaria, ese proceso de anclaje nominal puede generar un aumento de las expectativas de devaluación», dijeron. Según datos de Buenos Aires Valores (BAVSA), en los últimos 30 días corridos el tipo de cambio oficial aumentó en promedio 1,9%, equivalente a una TEA de 24,85%. Durante Abril se profundiza la tendencia observada en el mes pasado, proyectando un 1,6% mensual. Alejandro Kowalczuk cree que no luce razonable pensar en un alejamiento importante entre inflación y devaluación oficial. «Resulta difícil pensar en una inflación del 40% al 45% y un tipo de cambio que se aleje mucho de esos niveles», expresó. «Más de 10% de diferencia entre uno y otro ya me hace ruido y sumaria más problemas al frente cambiario respecto de los que ya existen. De esta manera, si intentan mantener el tipo de cambio como ancla cambiaria y la inflación sigue su curso, necesariamente alguna aceleración de ajuste en el tipo de cambio va a tener que haber y el escenario base es que sea hacia fines de año o comienzos del siguiente», dijo el director de Asset Management de Argenfunds. Dada la actualidad de tasas de devaluación esperada en el mercado y la calma cambiaria, la atención en el corto plazo se centrará en el dato de inflación de marzo, que se conocerá este jueves, ya que si la misma se mantiene alta podría implicar un contexto de atraso cambiario y mayor probabilidad de devaluación futura. Eso explica el cambio en el mercado de futuros. «Si está, como se especula, en torno a 4% o superior, empezarán a surgir dudas sobre la efectividad del menor ritmo de depreciación del tipo de cambio. Según nuestro análisis, la inercia inflacionaria era muy fuerte y puede tardar algunas semanas más en bajar el ritmo inflacionario, pero sin dudas un dato de inflación de marzo superior al 4% sería una mala noticia», alertaron desde Quinquela Fondos.

OPORTUNIDADES
Dado el actual contexto, y el abaratamiento de la deuda dólar linked, así como el de la cobertura en Rofex, inversores comienzan a ponderar la posibilidad de buscar cobertura cambiaria incluso antes de las elecciones de medio término. «Si el atraso cambiario se mantiene durante todo el proceso electoral, es posible que la toma de decisiones de cobertura vaya en aumento. Esto implica que los inversores retomen posiciones en dólar linked o en coberturas a través de sintéticos», dijeron los analistas de Quinquela Fondos.

(CRONISTA) Los pasivos remunerados ya llegan a 10% del PBI y condicionan el poder fuego del BCRA
Es un valor similar, aunque inferior, al que llegaron a significar las Lebac. Analistas aseguran que no hay un riesgo sistémico equivalente al de aquella época, aunque advierten sobre su impacto en emisión. Aquella frase del hoy presidente Alberto Fernández, en la que aseguraba que con lo que se gastaba en intereses de Leliq se iban a aumentar jubilaciones, se convirtió en una de las principales chicanas de sus opositores: hoy las Letras de Liquidez del Banco Central llegan a $1,953 billones. Si se suman los pases pasivos ($1,358 billones), ambos equivalen a un 10,4% del PBI de Argentina, un ratio similar al de «la bomba de las Lebac» en 2018 (entonces los pasivos remunerados se ubicaban por arriba del 11% del Producto). La diferencia, positiva, es que estos instrumentos están en manos de bancos y no de inversores privados y que los bancos a tope su posición dolarizada, lo cual reduce los riegos cambiarios. Y los intereses que se pagan hoy (38%) están lejos de los que alcanzaron las mismas Leliq allá por 2019, cuando llegaron a superar el 80%. No obstante, en lo que va del año los intereses acumulados por Leliq y pases llegan a $ 287.376 millones. «El aumento en la base monetaria en 2021 es mínimo, lo que refleja el esfuerzo que está haciendo el BCRA para esterilizar excedentes monetarios ante tres fuentes de emisión potentes: el financiamiento al Tesoro, la compra de dólares (que es el más benigno de los todos) y los intereses de las Leliq», explicó el director de EcoGo, Federico Furiase. Si bien Furiase sostuvo que las Leliq no representan un peligro cambiario sistémico como el de 2018 con las Lebac, advirtió que son una restricción monetaria, «por la emisión que tiene que hacer todos los meses el BCRA para pagar los intereses de los pasivos remunerados». Furiase destacó que «la principal fuente de expansión monetaria endógena hoy es el pago de intereses de Leliq». El economista consideró que este contexto de «dominancia fiscal» resta margen al BCRA para hacer política monetaria y deteriora su hoja de balance. Según su óptica, esta situación no solo afecta al BCRA, sino también al ministerio que conduce Martín Guzmán: «Los bancos locales ya sumaron bastante riesgo soberano, riesgo Tesoro, y le va a costar a Finanzas lograr roll over neto positivo, ya que la las entidades financieras prefieren el riesgo y la liquidez del Central por encima del riesgo y la liquidez del Tesoro». En tanto, el director de LCG, Guido Lorenzo, recordó que el conjunto de pasivos remunerados se encuentra en niveles similares al pico de la bola de Lebac y señaló que crece con fuerza por dos razones: la esterilización de pesos por emisión para financiar al déficit y por la dinámica propia que genera el pago de estos pasivos. «De no haber cambios, este año se superará el pico de 2018, aún cuando la inflación y el crecimiento licúen una tasa de interés que no actualiza», estimó. Lorenzo también afirmó que hoy «se convive con elevados ratios de monetización» y resaltó que M2 privado (medios de pago) está en niveles máximos. «La demanda de circulante se encuentra en caída, lo que sugiere que los pesos inyectados deberán esterilizarse con costo para el BCRA», agregó. En el BCRA confían que la situación está bajo control. Días atrás, el economista jefe de la entidad, Germán Feldman, destacó en una columna que escribió en este diario: «La política monetaria, menos expansiva a partir de la segunda parte de 2020, en un marco de recuperación gradual de la actividad, permitió que los agregados monetarios continuaran con el proceso de moderación (…). Los agregados monetarios del sector privado en relación al PBI se ubican por debajo de los niveles máximos de los últimos 15 años. El ratio del M2 privado respecto al PBI se encuentra en niveles similares a los observados en 2016-17 y es menor al de todo el período 2005-15. Y el ratio del circulante en poder del público/PIB se está acercando a mínimos históricos».

(CRONISTA) Proyectan que entre abril y junio el BCRA comprará más de u$s 3000 millones
Aunque sólo una parte de las compras oficiales termina en las arcas del BCRA, las reservas siguen recuperándose de a poco, tras el descenso que mostraron durante el año pasado. Las fuertes liquidaciones del campo, sumado a las restricciones del cepo cambiario tan cerrado, siguen sosteniendo la tendencia positiva del Banco Central (BCRA) en sus intervenciones en el mercado de cambios. En la rueda de hoy, la autoridad monetaria absorbió u$s 50 millones y acumuló cerca de u$s 830 millones en lo que va de abril. Los datos oficiales indican que, en lo que va de 2021, la autoridad monetaria acumula un saldo a favor de alrededor de u$s 3.100 millones, mientras que durante el mismo período del año pasado las compras netas acumulaban un total de u$s 112 millones. De esta manera, el BCRA recuperó las divisas que vendió durante el año pasado para atender la demanda y niveló esta cuenta. Además, aunque sólo una parte de esas compras termina en las arcas de la entidad, las reservas internacionales siguen recuperándose de a poco, tras el descenso que mostraron durante el año pasado. Con las compras de hoy, las reservas brutas volvieron a superar los u$s 40.000 millones, un piso que perforó en octubre del año pasado. Concretamente, finalizaron en u$s 40.019 millones, según se desprende del Resumen de las Variables Financieras que publica diariamente el BCRA. En cuanto a las reservas netas, según cálculos de Bull Market, al 12 de abril (último dato disponible) estas eran de u$s 5690 millones. En tanto, las reservas líquidas, descontando la posición que tiene el BCRA en oro, eran de u$s 1.290 millones. «Estas compras parecen una buena noticia, si no fuese que el BCRA está emitiendo a razón de $ 150.000 millones por mes para comprar esas divisas y devengando el equivalente a $ 105.000 millones por mes en tasa por Pases y Leliq», resaltó Mauro Mazza, analista de Bull Market, en diálogo con El Cronista. Hacia los meses siguientes, en el marco del ingreso de la cosecha gruesa, Mazza prevé que la racha compradora del BCRA se mantendrá firme durante todo abril y mayo, a la vez que estima que comenzará a disminuir desde junio. «Este año, la cosecha del campo mermará 15% en cantidades, pero más que se compensó con la suba de los precios internacionales en 50%», destacó. A la vez, el analista proyecta que entre abril, mayo y parte de junio la autoridad monetaria comprará al menos otros u$s 3.000 millones en el mercado de cambios. Sin embargo, advierte que después de ese período, una vez finalizada la temporada alta de liquidaciones de las campo, vendrá una etapa en la que probablemente el BCRA tendrá que vender reservas hasta las elecciones de medio término. Martín Vauthier, director del Estudio EcoGo, coincidió en señalar que la dinámica hacia adelante dependerá en gran medida de que se sostenga el volumen de liquidaciones del campo. Especialmente, en este período de alta estacionalidad para el sector, desde abril hasta junio, y parte de julio. «Si en estos meses no hay una disrupción desde el punto de vista de las expectativas, el BCRA tiene margen para seguir recomponiendo reservas netas», afirmó ante El Cronista. De acuerdo con el economista, desde agosto el escenario se tornará más complejo: habrá importantes vencimientos en pesos, se reducirá el ingreso de dólares del campo y se acercarán las elecciones legislativas. A la vez, advierte que el mercado podría adelantarse. Sobre todo, si llegara a surgir algún «ruido» que golpee las expectativas y adelante la demanda sobre los dólares alternativos y, a su vez, que esa presión sobre la brecha impacte en las liquidaciones del agro. «Pero mientras estas liquidaciones se mantengan, seguirán recomponiéndose las reservas, teniendo en cuenta que de alguna manera las importaciones están administradas, el cepo a la demanda para atesoramiento hace que la salida de dólares por esa vía sea muy limitada y lo mismo después de las reestructuraciones de deuda de la Nación, provincias y sector privado», sostuvo.

(INFOBAE) El Banco Central recupera reservas líquidas y arma un colchón para intervenir en la previa electoralLa entidad está aprovechando la liquidación de las agrícolas para aumentar su stock. Se espera fuerte demanda por cobertura de parte de empresas e inversores cuando se acerquen las PASO.
Los dólares del campo le están permitiendo al Banco Central recuperar lentamente su nivel de reservas. Además de haber regresado ayer al nivel de USD 40.000 millones, el mayor desde el 27 de octubre, el dato más relevante es que ahora ganó algo de “poder de fuego” para intervenir en el mercado, porque a su vez incrementó las denominadas reservas “netas”. Hasta marzo, el Banco Central había comprado más de USD 2.200 millones, pero las reservas prácticamente no se movieron. Una parte de esos dólares se fueron al pago de deuda con organismos, otra a la demanda del sector privado también para hacer frente a vencimientos de bonos, pero también para intervenir en el mercado y mantener bajo control el dólar financiero. Con estas últimas compras, las reservas netas ahora superan levemente los USD 5.000 millones. Este volumen incluye, según detalla el economista Fernando Marull, el oro en poder de la entidad, los DEG emitidos del FMI y dólares líquidos, que apenas superarían los USD 600 millones. La enorme diferencia con las reservas “brutas”, es decir, con el monto total, son básicamente dos. Una, la porción que corresponde al canje de monedas (o swap) con el Banco Central de China, integrada en yuanes, que equivale a casi USD 20.000 millones, la mitad de las reservas brutas. Otra parte que no puede considerarse líquida son los encajes de depósitos en dólares, que en realidad no pertenecen al BCRA sino a los depositantes. En marzo se registró una liquidación récord por parte del agro, que llegó a los USD 2.700 millones. La expectativa es que en este trimestre se registren fuertes volúmenes de liquidaciones a partir de la cosecha de soja y los elevados niveles de precios de la oleaginosa a nivel internacional. Ese “poder de fuego” será de utilidad para que el titular del BCRA, Miguel Pesce, tenga un mayor colchón para intervenir en las semanas previas a las PASO y de las legislativas. El propio funcionario reconoció que puede haber más turbulencia a medida que se acerquen los comicios, por lo que seguramente habrá que salir con reservas para calmar las cotizaciones. Para el Gobierno es fundamental evitar un shock cambiario, que tendría fuerte impacto en el ánimo de los votantes.Las reservas netas llegan ahora a USD 5.100 millones, pero no todo se puede usar para intervenir en el mercado. En esa cuenta hay más de USD 3.000 millones de oro y Derechos Especiales de Giro del FMI. Por eso, el Central tiene que seguir ganando poder de fuego, es decir acumulando dólares líquidos
No sólo se trata de mantener a raya el dólar oficial, que ya aumenta a un ritmo menor a 2% mensual. También es clave que la brecha cambiaria no se dispare. El “contado con liquidación” tuvo un salto en los últimos días y finalizó ayer a $ 151. Se estima que el ingreso de dólares extra por el “efecto precio” no bajaría de los USD 8.000 millones. Sin embargo, la gran pregunta es cuántos de esos dólares quedarán en el Banco Central y engrosarán las reservas y, por otro lado, cuánto finalmente saldrá a través de la “puerta giratoria”. Abril tuvo un arranque más auspicioso que los meses anteriores. No sólo aumentaron las compras del BCRA. Además, prácticamente el 50% de los más de USD 1.000 millones producto de esas intervenciones quedaron en sus arcas, engrosando el volumen de reservas líquidas. Esta tendencia se mantendría por lo menos hasta junio, coincidiendo con la liquidación de la cosecha gruesa, lo que le permitirá al BCRA aumentar su nivel de reservas y también su poder de intervención en el mercado. El objetivo es evitar cualquier sorpresa con la evolución del dólar financiero y que no aumente la brecha cambiaria.

(CRONISTA) Hoy se dará a conocer el IPC de marzo y se estima que rondará el 4%.
El dato de inflación de marzo que publicará hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) volvería a rondar el 4%, según las estimaciones de los analistas y la evolución de los precios que se observaron en los relevamientos privados. De cumplirse estos cálculos, marzo se convertiría en el sexto mes consecutivo con una suba del índice de precios de más del 3% y el tercero de los últimos cuatro que marque un 4%. Además, el trimestre cerraría con un acumulado de 12%, el segundo al hilo con un dato de dos dígitos. Naturalmente la evolución de la inflación en el primer trimestre comienza a materializar el escepticismo que tenían las consultoras respecto a la meta oficial del Gobierno de 29%. Según el último relevamiento de expectativas macroeconómicas (REM), el consenso entre los analistas participantes apuntó a un 46%. Para que se cumpla el 29%, la inflación debería marcar un promedio mensual de 1,6% en los nueve meses restantes, un umbral que el IPC no superó solamente en dos de los últimos 40 meses: abril y mayo de 2020, al comienzo de la cuarentena estricta que paralizó la actividad económica. Además, las primeras impresiones de los especialistas apuntan a que en abril y mayo la inflación volverá a ubicarse por encima del 3% y que, pese a una muy tímida desaceleración, en agosto la meta del Presupuesto quedaría obsoleta, cuatro meses antes.

(INFOBAE) Fuerte cruce entre el Gobierno y las empresas: reunión tensa y nuevas sanciones por eludir el control de preciosDesde el ministerio de Desarrollo Productivo acusan a algunas compañías por presentar productos similares con diferentes precios para evadir los planes oficiales como Precios Cuidados y Precios Máximos.
El Gobierno, a través de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación, volvió a acusar a empresas de consumo masivo por comercializar productos similares —con alguna leve diferenciación— pero con un precio mayor, una maniobra que les permitiría vender el mismo artículo pero por fuera de los programas oficiales de control, como Precios Máximos o Precios Cuidados. Este miércoles se informó que la Subsecretaría de Acciones para la Defensa de los Consumidores imputó a las empresas Nestlé, Agropecuaria Paso Viejo y Mondelēz por “presuntas infracciones” en los etiquetados de los productos que podrían inducir a la confusión, según detallaron en un comunicado. Aunque las empresas son imputadas por el organismo, aun no fueron sancionadas y tienen la posibilidad de hacer su descargo
Con todo, aunque las empresas son imputadas por el organismo aún no fueron sancionadas y tienen la posibilidad de hacer su descargo. En el caso de que efectivamente se acrediten que hubo alguna falta, las multas para cada una de las empresas puede ascender a un máximo de $550 millones. De acuerdo a la denuncia de la Secretaría de Comercio, las empresas realizaran una mínima modificación de alguna propiedad del producto o de su contenido neto para luego incrementar sustancialmente los precios. “Este tipo de comportamiento podría representar un incumplimiento de los principios básicos de la Ley de Defensa del Consumidor (Nº 24.240). Estas prácticas pueden confundir sobre la naturaleza del producto y sus principales características, motivando al error, y promoviendo la adquisición de un bien no deseado”, explicaron. En el caso de Nestlé, desde la Secretaría se observó que la empresa ofrece dos productos de Nescafé Dolca Torrado que tienen igual tamaño, contenido y variedad, además de idéntica información nutricional, sugerencias de preparación, ingredientes, contenido neto, e incluso recomendaciones para la reutilización del frasco de vidrio. La diferencia más relevante entre ambos productos, es que uno de los envases contiene la leyenda “Estamos re-creando nuestro envase, dale nueva vida al frasco”. La diferencia de precio entre estos dos envases es del 40%. Por su parte, la empresa Mondelēz ofrece sus galletitas Oreo en dos presentaciones idénticas en cuanto a su envoltorio, color, diseño y frases, pero con un gramo de diferencia (117 gramos y 118 gramos) entre ambas. No obstante, la variación de precio es de más del 50%. Por último, la empresa Agropecuaria Paso Viejo fue imputada por la comercialización del producto Viejo Olivar que se presenta como “aceite de oliva extra virgen”, cuando en realidad en la letra chica de los ingredientes indica que contiene aceite de girasol y de oliva. La tención entre el gobierno y las empresas se reflejó en un cruce entre el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el titular de la Coordinadora de las Industrias Productoras del Alimentos (Copal), Daniel Funes de Rioja, luego que el dirigente empresario dijera que la Ley de Abastecimiento es anticonstitucional, en el marco de una reunión virtual que el funcionario mantuvo ayer con la conducción de la Unión Industrial Argentina (UIA). Según informó Telam, Kulfas también le señaló a Funes de Rioja los “productos mellizos” que sacaron empresas alimenticias para esquivar el programa Precios Máximos, lo que llevó a la Secretaría de Comercio Interior a imputar a determinadas compañías por esos mecanismos. “Vos mismo lo reconociste en el pasado, vos dijiste que en determinadas oportunidades es bueno aplicarla”, le dijo Kulfas al dirigente empresario en relación a la ley de Abastecimiento. ”Ustedes lo único que saben hacer es aumentar precios y violar los acuerdos. Tienen productos en Precios Máximos y se ponen a fabricar productos similares con precios más caros. ¿Por qué no le vamos a aplicar la ley?”, afirmó el ministro, según la agencia oficial de noticias.


INTERNACIONAL

(INVESTING) ¿Quién se ha hecho rico con el debut de Coinbase? Aquí están.
Union Square (NYSE:SQ) Ventures invirtió por primera vez en Coinbase (NASDAQ:COIN) a 20 centavos por acción en 2013, lo que permitió a la empresa acumular una participación que ahora vale 4.600 millones.
Fred Wilson, de Union Square, dijo en aquel momento que la empresa había estado «pensando y buscando hacer una inversión en el ecosistema de Bitcoin durante varios años».
Andreessen Horowitz y Union Square son los dos inversores externos más importantes de Coinbase.
Investing.com – En 2013, el inversor de capital riesgo Fred Wilson era un fanático de la tecnología de consumo, habiendo realizado apuestas tempranas y muy lucrativas en Twitter, Zynga (NASDAQ:ZNGA), Etsy y Tumblr. En mayo de ese año, dio un giro a su estrategia. «Hemos estado pensando y buscando hacer una inversión en el ecosistema de Bitcoin durante varios años», escribió Wilson en su web, Union Square Ventures. “Hoy estamos felices de poder hablar de nuestra primera inversión en el sector”, recoge CNBC. El acuerdo fue Coinbase. El precio con una Serie A fue de 5 millones de dólares a 20 centavos por acción para una valoración de alrededor de 20 millones de dólares. Con el debut de Coinbase en Nasdaq ayer miércoles, la apuesta de Union Square por un servicio web que en ese momento tenía poco más de 100.000 miembros comprando y almacenando bitcoins ahora vale alrededor de 4.600 millones de dólares. Su firma con sede en Nueva York invirtió 200 millones. Coinbase abrió a 381 dólares por acción, lo que supuso una capitalización de mercado de alrededor de 100.000 millones, basado en un recuento de acciones completamente diluido. Al cierre, la acción se había negociado a 328,28 dólares por una valoración de 85.800 millones de dólares. Eso es más de 10 veces más que la última recaudación de fondos privada de la compañía en 2018 y más de 4.000 veces que la ronda liderada por Union Square hace ocho años. Coinbase se convierte en la última empresa de tecnología en generar retornos descomunales para los inversores de riesgo, gracias a las valoraciones gigantescas de los mercados públicos y al crecimiento acelerado de la economía digital, publica CNBC. Andreessen Horowitz, la mayor participación Si bien Union Square lideró la ronda de financiación inicial de Coinbase, la empresa no es el mayor inversor externo. Este honor pertenece a Andreessen Horowitz, que posee acciones en el intercambio de cifrado por valor de aproximadamente 9.700 millones de dólares. La firma no esperó mucho después de Union Square para jugar sus cartas. Siete meses después de la Serie A de Coinbase, la firma lideró una Serie B de 25 millones, comprando acciones a 1 dólar por pieza. Andreessen Horowitz, que invirtió 1.500 millones, continuó aumentando su participación en Coinbase, incluso comprando algunas acciones de Union Square. Según el prospecto de Coinbase, Andreessen Horowitz compró acciones por valor de 57,1 millones de dólares de Union Square a 23 dólares la pieza. Fue en octubre de 2019. Aproximadamente un año después, Union Square vendió otros 30 millones de dólares en acciones de Coinbase a Andreessen a 28,83 dólares por acción. Las 3,52 millones de acciones que vendió a Andreessen ahora tienen un valor combinado de 1.200 millones. Ribbit Capital, una empresa de riesgo centrada en las fintech que codirigió la Serie A, es el tercer inversor externo más grande de Coinbase con 12 millones de acciones por un valor de 3.900 millones de dólares. Tiger Global, Institutional Venture Partners y DFJ Growth se encuentran entre los otros patrocinadores.

(INVESTING) Fed ‘vs’ inflación: ¿Repetirá Powell el esquema de 2013-2014?
El Libro Beige de la Reserva Federal estadounidense (Fed) publicado ayer -que sirve para preparar la próxima reunión del 28-abril-, reitera la idea de que la economía continúa acelerándose, “pero aún lejos de los objetivos de pleno empleo y por tanto sin prisa por retirar el QE o empezar a subir los tipos de interés”, explican en Renta 4 (MC:RTA4). En esta misma línea, el presidente del organismo, Jerome Powell, reiteró su política monetaria acomodaticia. “Powell, que participó en una conferencia en Washington, volvió a insistir en que hasta que no se alcancen los objetivos de inflación y empleo de una forma consistente el banco central estadounidense seguirá manteniendo sus actuales políticas monetarias acomodaticias. No obstante, Powell sugirió que la Fed podría repetir el esquema que siguió en el periodo 2013-2014, cuando comenzó a retirar estímulos, empezando por reducir las compras de activos, algo que siempre precederá al incremento de los tipos de interés oficiales”, comentan en Link Securities. Para los expertos de Bankinter (MC:BKT), “el Libro Beige dibuja un panorama económico claramente más positivo que en el anterior informe, apoyado por el avance de las vacunaciones y el tirón del consumo”. “El crecimiento económico y el empleo comienzan a acelerar, aunque todavía lo hacen de forma moderada. Por otro lado, las presiones en precios aunque continúan controladas empiezan a ser más fuertes en algunos distritos. En definitiva, la Fed continúa anticipando un escenario de crecimiento favorable con inflación creciente pero controlada, que consideramos es un mensaje positivo para bolsas a medio plazo”, concluyen estos analistas.

(INVESTING) Bank of America aumenta en más del doble el beneficio gracias a la liberación de reservas
El beneficio de Bank of America Corp (NYSE:BAC) aumentó más del doble en el primer trimestre y superó las estimaciones de Wall Street, al liberar las reservas que había hecho para cubrir posibles pérdidas de préstamos por la pandemia de coronavirus. El segundo banco estadounidense por activos desbloqueó 2.700 millones de dólares de sus reservas y dio a conocer un plan de recompra de acciones por valor de 25.000 millones de dólares, apostando por una rápida recuperación económica impulsada por la rápida campaña de vacunación. Sin embargo, los ingresos de la banca de consumo del banco cayeron un 12%, hasta los 8.100 millones de dólares, en el trimestre finalizado en marzo. Los ingresos netos por intereses, una medida clave de cuánto puede ganar el banco con los préstamos, cayeron un 16% hasta los 10.200 millones de dólares en el trimestre. «Aunque los bajos tipos de interés siguieron suponiendo un reto para los ingresos, los costes de préstamo mejoraron y creemos que los avances en la crisis sanitaria y la economía apuntan a una aceleración de la recuperación», dijo en un comunicado Brian Moynihan, presidente y consejero delegado del banco. La Reserva Federal de Estados Unidos introdujo el año pasado unos tipos de interés ultrabajos para permitir una recuperación más rápida de la recesión inducida por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, estos tipos tan bajos merman los ingresos de entidades crediticias como Bank of America, que obtienen beneficios de la diferencia entre lo que ganan por los préstamos y lo que pagan por los depósitos.

(INVESTING) La UE no renovará contratos con Janssen ni AstraZeneca
Después de los inconvenientes surgidos, tanto con los efectos secundarios como con la suspensión del envío de dosis, la Unión Europea ha decidido no renovar los contratos con estas dos farmacéuticas que vencen este año. Por su parte, Pfizer acelerará la entrega de 50 millones de dosis al Viejo Continente en el segundo trimestre de 2021.

(INVESTING) Resultados empresariales
Este jueves presentan sus cifras trimestrales Bank of America (NYSE:BAC), Citigroup (NYSE:C), BlackRock (NYSE:BLK), Delta Airlines (NYSE:DAL) y UnitedHealth (NYSE:UNH), entre otros.

(INVESTING) Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas este jueves, destacan el IPC de Alemania, Francia e Italia, la balanza comercial de España y el total de activos de reserva de la Zona Euro. En Estados Unidos, conoceremos las nuevas peticiones de subsidio por desempleo, las ventas minoristas y hablan varios miembros del FOMC.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro sube por debilidad dólar y baja retornos bonos EEUU, mercado atento a datos EEUU
El oro subía el jueves, debido a que la debilidad del dólar y de los retornos de los bonos del Tesoro aumentaban su atractivo, antes de los datos de solicitudes semanales de subsidios por desempleo y ventas minoristas en Estados Unidos, los que darán luces sobre el ritmo de la recuperación de la mayor economía del mundo.

* El oro al contado subía un 0,6% a 1.747.10 dólares la onza a las 0928 GMT. Los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0,7% a 1.748,20 dólares.

* «El oro se mantiene bastante bien hoy (…) hemos visto cómo el dólar se debilita y los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años también son más bajos», dijo el analista jefe de mercado de CMC Markets UK, Michael Hewson.

* «La gran pregunta en este momento es si podemos superar los máximos que vimos la semana pasada, cerca del promedio móvil de 50 días que actualmente limita el rebote actual».

* El índice dólar tocó un mínimo de cuatro semanas, mientras que los rendimientos más bajos de los bonos referenciales del Tesoro de Estados Unidos a 10 años impulsaron aún más el atractivo del lingote, al hacerlo más asequible para los tenedores de otras monedas.

* La atención del mercado se centra ahora en las solicitudes semanales de subsidios de desempleo en Estados Unidos y en los datos de ventas minoristas de marzo, que se conocerán a las 1230 GMT.

* «Un número decente de solicitudes por desempleo o un número de ventas minoristas decente podrían hacer que el oro vuelva a bajar (…) estos números podrían ser muy importantes en el contexto de hacia dónde se dirige el oro», dijo Hewson.

* El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo el miércoles que el banco central recortaría sus compras mensuales de bonos antes de comprometerse con un aumento de las tasas de interés, aclarando que aún faltan meses, si no años, para la secuencia de ajustes de la política monetaria.

* Entre otros metales preciosos, la plata subía un 0,7% a 25,58 dólares y el paladio ganaba un 1,7% a 2.751,75 dólares, mientras el platino sumaba un 1,4% a 1.186,61 dólares.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *