Síntesis
(BBG) En Argentina, se verán los efectos de una subasta de Lebac en la que el Banco Central decidió renovar parcialmente los vencimientos. Ayer, el organismo dejó de cancelar ARS 330.000 millones de letras de deuda, de los cuales dos tercios están en poder de los bancos. El BCRA propone que estos sean colocados a partir de hoy en otros instrumentos, como Leliq o letras del Tesoro. El mercado estará atento si el resto podría ir a dólares y poner al poner al peso bajo presión. El BCRA ya aseguró que está dispuesto a vender reservas para reabsorber pesos excedentes, según dijo el presidente Luis Caputo a diarios locales. Además, se publicará la inflación de julio. Analistas consultados por Bloomberg esperan un 3% m/m; implicaría una desaceleración vs 3,7% m/m de junio. En lo internacional, USD retoma máximo de 14 meses y tasa de Tesoro 10-años cae por debajo de 2,9%, con inversionistas optando por renovada cautela ante crisis en Turquía. No obstante, TRY se aprecia por segundo día luego que el gobierno restringió ventas en corto, mientras que anunció gravámenes adicionales sobre importaciones EE.UU. incrementando el impasse diplomático entre los dos países. Futuros S&P emulan descensos en Europa y Asia; índice EMFX toca mínimos de más de 13 meses.
- ARS subió en sesión previa 1,06% hasta 29,61/USD
- Soja sube por pausa en la reducción de impuestos a exportaciones de Argentina
Local
- LEBACs.
Licitaciónde letras| 19/9/2018, 35díasde plazo .
Precio de corte 95,8600%
Tasade interés implícita 45,0389%Licitaciónde letras| 17/10/2018, 63díasde plazo
Precio de corte 92,7927%
Tasade interésimplícita 44,9999%Licitaciónde letras| 21/11/2018, 98díasde plazo
Precio de corte 89,7037%
Tasade interésimplícita 42,7501%
- En el primer test del desarme, el stock de Lebac cayó un tercio (Cronista). En la primera licitación luego de que el BCRA anunciara su intención de que desaparezcan las Lebac hacia fin de año, el organismo de Luis Caputo renovó aun menos letras de las que estaba dispuesto a rollear. En la primera de las ya confirmadas «últimas» licitaciones de Lebac, el Banco Central (BCRA) renovó ayer $ 201.701 millones de los $ 528.774 millones que vencían. El organismo conducido por Luis Caputo bajó 400 puntos básicos el rendimiento de la letra a septiembre, que el lunes se negociaba a 49% en el mercado secundario y ayer se adjudicó a 45,04%. La reducción del stock fue de alrededor de $ 313.000 millones y dio lugar a una inyección de $ 336.792 millones. El lunes, el BCRA anunció que los bancos no podrían renovar sus posiciones en Lebac, cercanas a los $ 200.000 millones. Así, del vencimiento de $ 528.774 millones solo unos $ 330.000 millones podrían intentar renovar sus posiciones. Sin embargo, y con el objetivo de reducir más rápidamente el stock de Lebac, la autoridad monetaria informó que solo ofrecería $ 230.000 millones en la licitación de ayer. Al parecer, el mensaje del BCRA sobre su firme voluntad de hacer el desarme caló hondo en los inversores que incluso le ofrecieron al organismo un monto menor al que estaba dispuesto a colocar. Las posturas alcanzaron los $ 213.673 millones y la mesa del Central terminó adjudicando $ 201.701 millones. «Además de los bancos, algunos fondos de inversión no renovaron parte de sus vencimientos dado que es probable que las Lebac vayan a perder liquidez porque los fondos ya no van a poder operarlas más con bancos», interpretó Martín Przybylski, portfolio manager de Consultatio Asset Management. El 86,3% de los inversores se inclinaron por la Lebac a septiembre, que cortó en 45,04%. Las letras a 63 días, en tanto, pagaron 45% (0,75 puntos porcentuales menos que el lunes en el mercado secundario) y concentraron el 5,4% de las posturas. Finalmente, las Lebac a 98 días, cortaron a una tasa de 42,75% (sin cambios con respecto al lunes) y explicaron el 8,3% del monto adjudicado.
- En la City esperan que las letes en pesos terminen con una tasa de entre 36% y 38%. Los analistas esperan que los nuevos instrumentos que licita Hacienda hoy estén el línea con la tasa en la que se movió la Lebac en la bolsa ayer. Hoy termina el plazo que puso el Ministerio de Hacienda para la licitación de las nuevas Letras de Tesoro en pesos, que pueden resultar una alternativa para los inversores no bancarios que buscan un instrumento de corto plazo en pesos. La expectativa del mercado es que la tasa de los dos instrumentos licitados esté en línea con la curva de Lebac, aunque los analistas advierten que para que un tenedor de Lebac tome la decisión de posicionarse en ellas deberá evaluar su propia necesidad de liquidez. Para absorber el «sobrante» de pesos de la licitación de Lebac de ayer, la cartera que maneja Nicolás Dujovne presentó dos Letes: una que vence a fines de noviembre, y otra 200 días, que paga el 29 de marzo próximo. «La licitación de Letras del Tesoro en pesos se realizará mediante indicación de precio, en la cual habrá un tramo competitivo y un tramo no competitivo. A los fines de participar en el tramo competitivo, deberá indicarse el precio de suscripción expresado por cada $ 1.000 de valor nominal con dos decimales, mientras que para el tramo no competitivo, se deberá consignar únicamente el monto a suscribir», indicó Hacienda. La negociación de Lebac de ayer puede dar una pista de cómo se van a comportar los inversores con estas nuevas reglas de juego. «En MAE se negoció la Lebac como siempre. Se vio mucha negociación entre bancos y bajó entre bancos y privados, porque ahora ya las entidades ya no pueden vender más Lebac a no bancarios», comentó Rodrigo Terré, gerente de mercado de capitales de First. La tasa de Lebac en bolsa bajó considerablemente: para la letra a septiembre se terminó negociando a 37% y la tasa de caución al 30% de tasa anual. «El Gobierno debería proveer un instrumento que tenga liquidez para el mercado, principalmente los fondos comunes de inversión. La Lete puede convertirse en eso. Me imagino que la tasa de estas Letes debería estar en línea con la curva de Lebac que fija el BCRA, que también, de alguna manera podría aprovechar esta baja que se vio en bolsa para captar algo y poder eventualmente bajar la tasa respecto a lo que rindió la Lebac en el mercado secundario», afirmó.En este sentido, Diego Falcone, head portfolio manager de Cohen afirmó que si las tasas de los nuevos instrumentos en pesos ronda el 38% «podría ser una buena opción». Pero, a la vez, reconoció: «El problema va a ser cuando estemos todos del mismo lado: es decir, fondos comunes de inversión, individuos y empresas y querramos vender y el único que nos pueda comprar es un banco. El banco va a decir a 38% no te compro. Entonces, 38% es una buena tasa si te quedas hasta el vencimiento. Si no, hay otros instrumentos de riesgo muchos más atractivos, privados u ON que están rindiendo Badlar +15%».
- Precio de bonos indica riesgo de impago, pero analistas lo descartan. La curva que dibujan los rendimientos de los bonos argentinos ya no es más alta cuanto mayor es el plazo. Analistas estiman una probabilidad de impago es baja. La curva que dibujan los rendimientos de los bonos soberanos en dólares de la Argentina se invirtió en los últimos días, lo que refleja que el mercado percibe un escenario de estrés financiero de corto plazo. Para los casos de países en desarrollo, típicamente este comportamiento implica que el mercado comienza a asignar alguna probabilidad de default. Los analistas solo le adjudican un 20% de probabilidad de dicho escenario, aunque es un factor que se encuentran vigilando de cerca. Los seguros contra default se dispararon en la última semana, alcanzando máximos de tres años, arañando los 700 puntos y casi duplicando su valor en 2018. Naturalmente,la curva de los rendimientos de los bonos de un país suele mostrar una pendiente positiva. Esto indica que a mayor plazo invertido, tiene asociado un mayor riesgo pero el mismo es también recompensado con mayores tasas. Ahora bien, si una curva de rendimientos no tiene pendiente positiva eso implica que las tasas de corto son mas elevadas que las tasas de largo plazo y a este comportamiento se lo conoce como la inversión de curva y este escenario es precisamente el reflejo de que el mercado percibe una mayor presión y estrés financiero. Por eso las tasas de corto plazo son mas altas, ya que el mercado ve riesgos de corto plazo en la deuda. El desplazamiento hacia arriba de la curva ha sido significativa en la ultima semana y en el último mes con casi 200 puntos de suba, lo que implica que los inversores reclaman un rendimiento mayor para invertir en bonos argentinos. Pero además de subir. las tasas se movieron en forma despareja según los plazos. Si hace un mes las tasas de los bonos de más largo plazo estaban 100 puntos básicos por encima de los títulos a mediano plazo, hoy la parte más larga de la curva está 30 puntos básicos por debajo del tramo medio. Miguel Zielonka, economista asociado de Econviews, señala que para la inversión de la curva operaron dos causas: «Una es que quien quiere mantener una exposición en argentina busca bonos de baja paridad porque, en caso de una reestructuración siempre hay un valor de recupero (el nuevo valor al que te canjean por bonos nuevos) y cuanto más baja es la paridad que se pago más cerca estás de ese piso y, por lo tanto, estás más protegido. Ese es el motivo por el que algunos inversores prefieren los bonos largos y de bajo cupón (Bonos Par, por ejemplo)».
- Deuda Publica (Cronista). Hacienda dio otro paso en ajuste, con mira en campo y el interior. Frenan baja de retenciones de harina y aceite de soja, reducen un 66% los reintegros a las exportaciones y eliminan el Fondo Federal Solidario. No había posibilidades de que ocurriera: una y otra vez desde el Gobierno habían descartado la intención de modificar las retenciones a la soja, de reducir los reintegros a la exportación o de tocar el fondo federal solidario, mediante el cual se repartía con las provincias y municipios los recaudado por el derecho de exportación de la ventas al exterior del complejo sojero. Sin embargo, la necesidad de profundizar el recorte fiscal y llegar a las metas de déficit primario, sobre todo la de 2019, hizo cambiar la decisión oficial. El anuncio lo hizo ayer temprano el Gobierno, antes de la apertura de los mercados, en un día en el que la lupa iba a posarse sobre la evolución del dólar y la licitación de las Lebac, en el primer intento de ir reduciendo su stock. A través de un correo electrónico, el Ministerio a cargo de Nicolás Dujovne informó el paquete de tres medidas, clave desde lo fiscal, con el que el Gobierno buscará ahorrarse unos $ 12.500 millones este año (cifra que no moverá el ´amperímetro´) pero, para el próximo el ajuste fiscal llegaría a $ 53.000 millones, prácticamente un tercio del recorte en el déficit primario que implica pasar de 2,7% en 2018 (que implica un rojo de $ 360.000 millones) a 1,3% en 2019 (equivalente a $ 209.000 millones), según calculó el economista Gabriel Caamaño Gómez. Hacienda aseguró que el hecho de que el Fondo Monetario esté en el país auditando los números de la Argentina no tiene relación con las medidas. «Para nada. Ellos vienen a ver lo de junio», respondió una fuente cercana a Dujovne cuando se fue consultada. La misión del organismo internacional está en el país, hasta el 22 de agosto, para revisar la evolución de la economía argentina y, de esta manera, llegar a que el 15 de septiembre se pueda concretar el segundo desembolso del FMI para la Argentina. En Hacienda, en cambio, buscaron reforzar que lo que intentan es dar «más señales fiscales». Además, cuando se interrogó sobre la decisión que habían tomado de sólo ir por el lado del gasto, y que ahora iban también por los ingresos, la fuente defendió que sólo el freno a las retenciones de harina y aceite modifican los ingresos.
- Sector Gasifero (Cronista). Nuevo aumento de gas: el Gobierno convocó para septiembre a una audiencia pública tarifaria. Podrá participar en la Audiencia Pública toda persona física o jurídica, pública o privada, que invoque un derecho subjetivo, interés simple o derecho de incidencia colectiva. El Gobierno convocó a audiencia pública para el próximo 4 de septiembre para tratar nuevos aumentos en la tarifa del gas. El mismo comenzaría a regir desde el 1 de octubre. Según fue publicado hoy en el Boletín Oficial, a través de la Resolución 184/2018, podrá participar en la Audiencia Pública toda persona física o jurídica, pública o privada, que invoque un derecho subjetivo, interés simple o derecho de incidencia colectiva. La Audiencia se llevará a cabo en el Centro Metropolitano de Diseño, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Y se habilitaron centros de participación virtual en el Centro Regional Sur del ENARGAS en la provincia de Neuquén; en el Centro Regional Río Grande del ENARGAS ubicado en Juan Thorne 721 y en el Centro Regional Bahía Blanca del ENARGAS. Antes de la primera semana de septiembre, el Ministerio de Energía deberá fijar el nuevo valor de boca de pozo que regirá desde octubre y trasladar a las tarifas el ajuste por precios mayoristas (IPM) sobre los ingresos de transportistas y distribuidoras del producto, que se dieron en el semestre de marzo a agosto. La inscripción podrá asimismo efectuarse a través del aplicativo dispuesto en el sitio de Internet de este Organismo, rigiendo a tal efecto los mismos plazos de inicio y finalización para la inscripción y el debido cumplimiento de todos los requisitos previstos en la Resolución ENARGAS Nº I-4089/16.
- Sector Petrolero (Cronista). Dejarán de aprobar nuevos subsidios para Vaca Muerta. El ministro de Energía, Javier Iguacel, confirmó ayer que el Gobierno estudia cerrar el registro que proponía incentivos a las empresas que produzcan gas no convencional en Vaca Muerta. La medida, que se estableció con la Resolución 46, propone precios especiales para las empresas que produzcan shale o tight gas en la Cuenca Neuquina pero, entendiendo que las empresas están generando un excedente exportable, Iguacel explicó que no es la intención oficial subsidiar la venta de gas al exterior. «Las empresas que decidan exportar no van a poder seguir utilizando los beneficios de la resolución 46. Esta tiene un beneficio para estimular la producción en la Argentina y reducir los costos de los argentinos. Subsidiar la exportación sería incoherente y hasta nos pueden acusar de dumping», señaló el funcionario a El Cronista. Aquel yacimiento que tenga este beneficio no podría exportar y, en el caso que tenga contratos de largo plazo ininterrumpibles, el operador en la cuenca que cuente con el beneficio podrá hacerlo pero se le descontará del beneficio el volumen exportado. «Esto no es una modificación de la resolución. Las empresas que ya tienen el beneficio aprobado lo mantendrán pero, dado el éxito que tuvo, estamos analizando cerrar el registro y estudiando qué límites le damos a las que fueron presentados pero no fueron aprobadas», expresó el ministro. Tecpetrol, de Techint, supo aprovechar desde el principio el precio estímulo; en cambio, varias empresas competidoras, con YPF a la cabeza, se quejan de que les quedaron afuera varios proyectos, y eso complicará las inversiones previstas.
- Sector Petrolero. Aspiran a revertir el déficit comercial con aumento de exportaciones energéticas En visita a Neuquén, Iguacel se fijó como objetivo que para dentro de cinco años se produzcan 1 millón de barriles por día de petróleo y 260 millones de m3 de gas. Pese a su crucial influencia en la actividad económica, no será el campo el sector que saque a la Argentina del déficit comercial, sino la energía. El Gobierno lo logrará gracias a duplicar la producción local de gas y petróleo, lo que ayudará a exportar por unos u$s 15.000 millones dentro de cinco años. Así lo expuso ayer el ministro de Energía, Javier Iguacel, en un seminario en Neuquén. En el simposio de la Sociedad de Ingenieros del Petróleo (SPE, por sus siglas en inglés), el funcionario informó que los objetivos de su cartera a mediano plazo son duplicar la producción de gas, para llegar a 260 millones de metros cúbicos por día (MMm3d) dentro de cinco años, de los cuales 100 MMm3d serán para exportación. En el mismo lapso, la extracción de petróleo debería llegar a 1 millón de barriles por día (bpd), lo que implica también hacer crecer en 500.000 bpd la producción hacia 2023, para exportar la mitad. Esta meta, difícil hoy, representaría, en otros términos, superar el récord histórico de producción local de petróleo, que fue de 846.955 bpd en 1998. La promesa de aportar u$s 15.000 millones en exportaciones netas para dentro de cinco años resulta seductora. El año pasado, las exportaciones energéticas llegaron a u$s 1515,8 millones y el déficit comercial del sector quedó en u$s 3268 millones. En el corriente año, la balanza se encamina a mejorar, pero aún en negativo. Lograr que para 2023 se exporten diez veces más en montos que en la actualidad implicaría, con todo lo demás constante a 2017 (un año con dólar bajo), un superávit comercial cercano a los u$s 5000 millones. Estos objetivos se sustentan en los promisorios resultados de Vaca Muerta en lo que va de 2018. La extracción de gas en todo el país creció en el primer semestre del año un 4,6% interanual hasta 127,2 millones de MMm3d en promedio, gracias al aporte de los yacimientos neuquinos (con Tecpetrol, de Techint, como estrella principal) y, en menor medida, de las concesiones de la Compañía General de Combustibles (CGC, de la Corporación América) en la Cuenca Austral -Santa Cruz y Tierra del Fuego-.
- Provincias se reúnen de urgencia tras el recorte adelantado de fondos. El fondo sojero cubrió de 15 a 20% de la obra pública. Es un tercio de $ 100 mil millones a recortar en 2019. Predomina el enojo pero otras esperan reducir costo de la crisis. Para sorpresa de los gobernadores y ante la necesidad de acelerar la baja del déficit fiscal, el Gobierno anunció que eliminará por decreto de necesidad y urgencia el Fondo Federal Solidario (FFS), ya en lo que queda de este año y el año próximo. Esta medida, que significa un ahorro fiscal para la Nación de $ 8500 millones en 2018 y de $ 26.500 millones en 2019, estaba siendo negociada con las provincias para ser recortada en el presupuesto del año que viene, pero el Gobierno se adelantó por decreto y descolocó a los gobernadores, porque les sustrae recursos en el medio del presupuesto de este año. Para las provincias, significa un cuarto del recorte del gasto que estaban negociando para el año próximo, de $ 100 mil millones. Si bien un cuarto de la tarea está hecha, la poda podría entorpecer el resto de las negociaciones para aprobar el presupuesto 2019. Uno de los gobernadores más enojados fue el de Salta, Juan Manuel Urtubey: «Veamos que el esfuerzo fiscal sea de todas las jurisdicciones en forma proporcional, no solo de las provincias». Como reacción, el ministro de Economía salteño, Emiliano Estrada, recibirá mañana a once de sus pares en la casa de la provincia. Será después de la asamblea de la Comisión Federal de Impuestos, cuyos abogados confirmaron que el decreto 206 de 2009 que instauró el participación discrecional de estos recursos del Estado federal se puede derogar con otro decreto. En tanto, para el gobierno de Córdoba, la medida tiene una magnitud inferior a lo que genera la recesión. «Si esto sirve para sacarnos de la crisis, es buen negocio, de todas maneras», dijo a El Cronista el ministro de Economía, Osvaldo Giordano, porque en julio la provincia dejó de recaudar $ 500 millones porque los ingresos crecieron por debajo de la inflación. «Esta situación económica nos hace perder muchos más recursos de lo que vamos a perder con el FFS», agregó.
- PAMPA HOLDING. Mindlin quiere quedarse con la central de Sauce Viejo. El titular de Pampa Energía, un empresario muy cercano al presidente Mauricio Macri, busca apoderarse de la central termoeléctrica “Brigadier López”, ubicada en la localidad de Sauce Viejo, departamento La Capital. El titular de Pampa Energía Marcelo Mindlin, un empresario muy cercano al presidente Mauricio Macri, quiere quedarse con la central termoeléctrica “Brigadier López”, ubicada en la localidad de Sauce Viejo, departamento La Capital. Mindlin figura en los cuadernos del chofer Centeno y es el actual titular de Pampa Energía y de la constructora Iecsa, que perteneció a los Macri. El empresario envió a una delegación de colaboradores a recorrer la central “Brigadier López”, que el gobierno nacional puso en venta en junio junto a la termoeléctrica de Ensenada de Barragán. La visita de los enviados de Pampa Energía comenzó este lunes y se extenderá hasta el miércoles. Los representantes de la compañía eléctrica recorrerán la central ubicada en Sauce Viejo acompañados por el gerente local, a quien le consultarán sobre distintos aspectos de su funcionamiento, especialmente sobre el personal. Según informó el portal Diario Santa Fe, días atrás los representantes de Pampa Energía recorrieron otras empresas en las que está interesado Mindlin: YPF Luz, Panamerican Energy Group y Central Puerto, que tiene entre sus principales accionistas a Nicolás Caputo, otro amigo de Macri, ex socio en una de sus empresas constructoras. Mindlin figura en los cuadernos del chofer Centeno que involucran al funcionario del Ministerio de Planificación Roberto Baratta y por los cuales el juez Claudio Bonadío lleva adelante una investigación que salpica a Cristina Kirchner, a Julio de Vido y a una docena de empresarios contratistas del Estado. El 21 de junio el Ministerio de Energía de la Nación aprobó los pliegos para la licitación pública nacional e internacional de las centrales termoeléctricas Ensenada de Barragán, situada en Buenos Aires, y Brigadier López, ubicada en la localidad de Sauce Viejo, por las que se prevén recaudar unos 1.000 millones de dólares. La central de Ensenada de Barragán tiene una potencia instalada de 560 megavatios, mientras la de Brigadier López, situada en el parque industrial de Sauce Viejo, suma 280 megavatios. Quienes se adjudiquen las plantas tendrán la obligación de completar las obras de cierre de ciclo, ya en ejecución avanzada, que permitirán elevar esas potencias a 840 y 420 megavatios respectivamente.
- Cierres de Lebacs al 14-08-18 CI: Operaciones en MAE 1d: 45,00% 36d: 46,25% 64d: 44,25% 99d; 42,75%
Internacional
- Turquía duplica los aranceles sobre algunas importaciones de EEUU. Turquía duplicó el miércoles los aranceles sobre algunas importaciones desde Estados Unidos como los coches, el alcohol y el tabaco como respuesta a los movimientos de Washington, y la lira turca subía un seis por ciento tras un nuevo movimiento de las autoridades bancarias para sostener la divisa. Ankara actuó en medio de la tensión entre los dos socios de la OTAN a causa de la detención por parte de Turquía de un sacerdote y otros asuntos diplomáticos, que enviaron a la lira a mínimos récord frente al dólar. El rebote de la divisa turca hasta 6 liras por dólar fue provocado por las medidas del regulador bancario y por las esperanzas de una mejora de las relaciones con la Unión Europea. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el pasado viernes que había autorizado unos mayores aranceles sobre el aluminio y el acero procedentes de Turquía. Un decreto firmado por el presidente turco, Tayip Erdogan, duplicó los aranceles de Ankara sobre los coches de turismo al 120 por ciento, sobre las bebidas alcohólicas al 140 por ciento y sobre la hoja de tabaco al 60 por ciento. Los aranceles también se duplicaron para bienes como los cosméticos, el arroz y el carbón. «Los aranceles se aumentaron para algunos productos bajo el principio de reciprocidad, en respuesta a los ataques deliberados de la administración de EEUU contra nuestra economía», dijo el vicepresidente Fuat Oktay en Twitter. Estados Unidos fue la cuarta mayor fuente de importaciones para Turquía el año pasado, con 12.000 millones de dólares, según estadísticas del FMI. Las exportaciones de Turquía a Estados Unidos el año pasado alcanzaron los 8.700 millones de euros, lo que lo convierte en su quinto mayor mercado de exportación. La disputa con Washington provocó la caída de la lira a un mínimo récord el lunes, tras perder más de un 40 por ciento de su valor frente al dólar este año. La lira cotizaba a 5,75 por dólar a media mañana del miércoles tras abrir a 5,9350 por dólar, un repunte atribuido a la decisión de un tribunal turco de liberar a dos soldados griegos que afrontaban cargos de espionaje. Un operador cambiario dijo que este «desarrollo muestra que las relaciones con la UE se podrían recuperar mientras siguen tensas con EEUU». El regulador bancario BDDK ayudó a este movimiento al reducir el límite de las transacciones de divisas de los bancos turcos con otros extranjeros. La lira ya había rebotado un 8 por ciento el martes por una teleconferencia del ministro de Finanzas destinada para dar confianza a los inversores internacionales. Los mercados han estado preocupados por la influencia de Erdogan en la economía y su resistencia a las alzas de tipos de interés para atajar una inflación de doble dígito. Erdogan ha dicho que Turquía es objetivo de una guerra económica y ha hecho repetidos llamamientos a que los turcos vendan sus dólares y euros para ayudar a apuntalar su moneda. El martes dijo que Turquía boicotearía los productos electrónicos de Estados Unidos.
- Tesla no tiene oferta formal para salir de bolsa ni acuerdos firmes con asesores. El directorio de Tesla (NASDAQ:TSLA) Inc nombró el martes un comité especial de tres miembros que evaluará las propuestas de Elon Musk para que la empresa deje de cotizar en bolsa, aunque indicó que el presidente ejecutivo todavía no presenta una oferta firme y aún negocia a fin de contratar asesores necesarios para alcanzar un acuerdo. El anuncio es el primero realizado a reguladores desde que Musk tuiteó hace una semana que consideraba sacar a la compañía de la bolsa y que había asegurado financiamiento por una oferta de 420 dólares por acción, valorando a la compañía en 72.000 millones de dólares. Desde el anuncio poco ortodoxo del 7 de agosto, que llevó a demandas de inversores y a una investigación por parte de la Comisión Nacional de Valores de Estados Unidos (SEC, por su sigla en inglés), tanto Musk como Tesla han tratado de poner orden al proceso de negociar un acuerdo. Musk tuiteó el lunes que estaba trabajando con la firma Silver Lake y el banco de inversión Goldman Sachs Group Inc (NYSE:GS) como asesores financieros de su plan. Sin embargo, al martes, Goldman Sachs aún negociaba sus términos de compromiso con Musk, según una persona familiarizada con el tema. Silver Lake tampoco ha firmado oficialmente como asesor financiero, ya que ayuda a Musk a explorar cómo sacar a Tesla del mercado bursátil sin compensación, informó el lunes Reuters. Goldman Sachs y Silver Lake declinaron realizar comentarios. Las acciones de Tesla cerraron con una baja de un 2,5 por ciento, a 347,64 dólares. Musk dijo el lunes que había sostenido conversaciones con un fondo soberano saudí sobre una compra que sacaría a Tesla del mercado Nasdaq. La firma tiene una capitalización bursátil de 60.000 millones de dólares, mayor a sus rivales de Detroit General Motors Co (NYSE:GM) o Ford Motor (NYSE:F) Co, que producen muchos más autos. Tesla dijo en su comunicado el martes que el comité tiene autoridad para adoptar cualquier acción en nombre del directorio para evaluar y negociar una transacción potencial y alternativas a cualquier operación que proponga Musk. Eso quiere decir que tres miembros del directorio deben analizar si es aconsejable, e incluso factible, buscar lo que podría ser el mayor acuerdo en la historia para sacar a una firma de la bolsa, y lo están haciendo antes de recibir una propuesta formal del presidente ejecutivo. La firma de abogados Latham and Watkins LLP fue elegida por el comité como consejera legal, mientras que el estudio jurídico Wilson Sonsini Goodrich and Rosati asesorará a Tesla.
- Bayer presenta un recurso contra la condena millonaria. Su filial Monsanto deberá pagar una indemnización de u$s290 millones. El grupo alemán Bayer se mostró optimista sobre el recurso que tiene previsto presentar su filial Monsanto contra la condena de un jurado que le obliga a indemnizar a un hombre que asegura que el cáncer terminal que padece se debe a su exposición al herbicida glifosato. «Estoy convencido de que los jueces determinarán que el glifosato y Monsanto no son responsables de la enfermedad» de este hombre, dijo a Efe un portavoz de Bayer. Al mismo tiempo subrayó la postura de la empresa, que afirma que «el uso correcto» de este herbicida «es seguro». Recordó, además, que Bayer y el productor estadounidense de transgénicos Monsanto «operan de manera independiente». Monsanto fue adquirida en junio pasado por el consorcio alemán por alrededor de u$s63.000 millones (unos 55.000 millones de euros). Por su parte, el gobierno alemán señaló que la sentencia en Estados Unidos no supone una razón para acelerar el objetivo del Ejecutivo de prohibir el uso de glifosato. «Lo que esta en vigor es lo consensuado en el acuerdo de coalición de gobierno en cuanto a poner fin al uso de glifosato esta legislatura», declaró un portavoz del Ministerio de Medio Ambiente en una rueda de prensa. Subrayó que la sentencia de Monsanto se refiere a una cuestión de salud y recordó que el gabinete alemán defiende el abandono del glifosato porque el uso masivo de este herbicida afecta a la biodiversidad.
- Jueza que votó contra Lula preside tribunal que tratará su candidatura. El PT presentará hoy la postulación del ex presidente. La ministra de la Corte Suprema Rosa Weber, cuyo voto fue decisivo para decretar el encarcelamiento del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, asumió ayer la titularidad del Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil, que tendrá en sus manos habilitar o no una nueva candidatura para el ex mandatario. Weber se convirtió así en la primera mujer en encabezar el TSE en un año de elección presidencial al reemplazar en el puesto a Luiz Fux, también integrante del Supremo Tribunal Federal (STF) y quien concluyó dos años de mandato en el TSE. Fux se manifestó en reiteradas ocasiones sobre la presunta «inelegibilidad evidente» de Lula, quien -según su opinión- no podría siquiera registrarse como candidato presidencial por haber sido condenado en segunda instancia. Incluso a comienzos de febrero pasado se dijo a favor de que los jueces del TSE pudieran impedir el registro de aspirantes encuadrados en la llamada Ley de Ficha Limpia (condenados en segunda instancia) aún sin que la candidatura fuera impugnada, como establece la ley. En julio último el TSE, por intermedio de Weber, negó un pedido de «inelegibilidad inmediata» contra Lula presentado por la comunidad online de derecha Movimiento Brasil Libre (MBL). Al fundamentar su decisión, la jueza alegó que el ex presidente todavía no había sido proclamado oficialmente candidato, por lo cual el pedido fue «prematuramente formulado», pues el plazo para la inscripción de los aspirantes vence hoy y sólo después pueden realizarse las impugnaciones. La ahora flamante presidenta del TSE emitió a comienzos de abril último un voto decisivo en el juzgamiento del habeas corpus presentado por la defensa de Lula para impedir su encarcelamiento anticipado, el cual rechazó (6-5) la Corte Suprema.Weber era considerada pieza clave en el análisis del pedido, pues los especialistas entendían que su posición era una incógnita y definiría la votación ya que en 2016 se había pronunciado contra la prisión de condenados en segunda instancia. La postura asumida por la ministra en el juzgamiento del habeas corpus fue catalogada de «increíble» por el líder del Partido de los Trabajadores ( PT) en el Senado Federal, Lindbergh Farias, quien aseguró entonces que «la presión de la Globo, que usó hasta los militares para chantajear al STF, surtió efecto», y llevó al pronunciamiento contrario a la libertad de Lula por parte de la magistrada.
- Baja el dólar, pero ¿por qué ahora preocupa la rupia india?. Tras el desplome de lira turca, otra divisa emergente complica. Una mejor percepción de los mercados respecto a la crisis cambiaria de Turquía sumado a una batería de medidas tomadas en el vecino país, tranquilizaron al mercado global que reaccionó positivamente ante los anuncios. Pero, surge una nueva preocupación: la rupia india. Así, el dólar interbancario se negoció ayer a la baja a nivel regional y local. En Uruguay cortó la racha de cuatro subas consecutivas (con un alza de 4,21% en ese período). La divisa estadounidense cotizó ayer en promedio en $ 31,306 con una baja de 0,4% y con ello acumula una suba de 2,46% en lo que va del mes y de 8,84% en lo que va del año. Al público en las pizarras del Banco República (BROU) la moneda estadounidense descendió 19 centésimos tanto a la compra como a la venta al cerrar en $ 30,66 y en $ 32,06 respectivamente. En el transcurso de la sesión, la divisa estadounidense osciló entre $ 31,20 y $ 31,40, para cerrar en $ 31,36. En Brasil —principal mercado de referencia en materia cambiaria— el dólar bajó 0,78% y cerró en 3,8669 reales. La divisa estadounidense en Argentina cortó ayer la racha de seis jornadas seguidas al alza (aumentó 8,5% en ese período), al caer 1,05% y cerrar en 29,61 pesos argentinos. Argentina pospuso ayer la baja de un impuesto a la exportación agrícola —la principal fuente de divisas del país— y anunció recortes de gastos para fortalecerse en momentos de turbulencias financieras y ante el escándalo de corrupción que enfrentan algunas empresas locales. En particular, el gobierno del presidente Mauricio Macri suspenderá por seis meses una baja en el impuesto a las exportaciones de aceite y harina de soja, productos de los que Argentina es el mayor exportador a nivel mundial. A nivel global, ahora es la rupia india la que desplazó (al menos temporalmente) a la lira turca como foco de preocupación. La moneda india cayó ayer a un mínimo histórico de 70 rupias frente al dólar. Eso refleja la preocupación de los inversores por el creciente déficit comercial y de cuenta corriente de la India, consignó el Financial Times. «En lo que respecta a la rupia, se trata del déficit de la cuenta corriente», dijo a ese periódico Sriyan Pietersz, un estratega de Matthews Asia, la compañía de gestión de fondos con sede en Hong Kong. «Para India, los altos precios del petróleo son el beso de la muerte», agregó. Es que ese país es un importador neto de crudo. Con el aumento de las importaciones, Pietersz dijo que India necesita de fuertes entradas de capital para ayudar a financiar el déficit de su cuenta corriente. Pero indicó que «los flujos de capital han sido bastante volátiles desde finales de enero de este año».
INTERNACIONAL
El Banco Central de Indonesia elevó su tasa de interés por cuarta vez desde mayo en una inesperada medida que busca apuntalar la moneda en medio de la la volatilidad generada por la crisis en Turquía
- El ente emisor subió su tasa de referencia 25pbs a 5,5%, con sólo siete de 28 economistas proyectando una decisión del género, mientras el resto esperaba se mantuviera inalterada
- El gobernador Perry Warjiyo reiteró su compromiso de seguir siendo proactivo y dijo que la medida tenía el objetivo de reforzar los mercados financieros y frenar la brecha en la cuenta corriente
PARA ESTAR PENDIENTE
- Argentina:
- 9am: Día de la Exportación de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) en el Four Seasons
- 4pm: Indec publica dato de inflación de julio. Estimado: 3%
- Esta semana: continúa misión del FMI para revisión trimestral por crédito stand-by hasta Agosto 22
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. manufactura NY agosto; est. 20, anterior 22,6
- 9:30am: EE.UU. ventas minoristas anticipadas julio; m/m est. 0,1%, anterior 0,5%
- 10:15am: EE.UU. producción industrial julio; m/m est. 0,3%, anterior 0,6%
- 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo ago. 10; est. -2,5m barriles, anterior -1,35m barriles
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Argentina vende ARS201,7mm de Lebacs, no acepta ofertas de Nobac
- Prensadores de soja argentinos se indignan por medidas de Macri
- Mercado ve en Rusia posible primera alza de tasas desde 2014
- Argentina renueva ARS 202 mil millones de Lebac en subasta
PIPELINE:
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
- Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
- Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm
COMENTARIO:
- «La estabilización de las expectativas de inflación y normalización de tasas en Argentina son cruciales para la recuperación de la economía y para que el Gobierno tenga un camino más claro para completar su programa financiero», dijo Pilar Tavella, economista de Barclays, en entrevista con Bloomberg
- «Podría argumentarse que la reducción del stock de Lebacs puede abrir espacio para que las tasas de interés se reduzcan a niveles más sostenibles en el futuro y mejorar la efectividad de la política monetaria a medida que cae la prima de riesgo sobre Lebacs»
- «Pero los medios para lograrlo son importantes. Si el banco central perdiera una cantidad significativa de reservas en el proceso, con el objetivo de defender un cierto nivel de tipo de cambio, tal acción de política solo desafiaría la estabilización, desde nuestro punto de vista»
ÍNDICES: A las 8:59am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,6% vs USD a 3,8671
- EUR -0,2% vs USD a 1,1319
- Futuros crudo WTI -0,9% a $66,41
- S&P 500 Futuros -0,6%
- Futuros Ibovespa +1,5%
- Futuros soja -0,6% a $316,97/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,6% a 32,25/USD el 14 ago.
- Futuros NY 3- meses +2,5% a 30,06/USD el 14 ago.
- USD/ARS +1,1% a 29,61/USD el 14 ago.
- TIR Bonar 2024 estable a 9,88%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 dias 40% el 08 ago.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 45,04% el 13 jul.
- Reservas -USD365m a USD56,3mm el 14 ago.
