Lo que tenes que saber y más (15/08/2019)

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, los bonos soberanos operan con leves subas por primera vez en la semana luego de una caída récord, con títulos en dólares subiendo un 2% en promedio. El presidente Mauricio Macri y el candidato opositor Alberto Fernández dialogaron ayer por teléfono tras las primarias. Fernández aseguró que el tipo de cambio se encuentra en un “valor razonable”; la moneda se depreció 25% en tres días. A las 10:30am, Macri encabeza una reunión de gabinete ampliado. A las 3pm, Indec publica el dato de inflación de julio; analistas consultados por Bloomberg estiman un 2,4% m/m. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index frena avance de tres días, rendimientos Tesoros 30 años cae por por primera por vez debajo de 2%, luego que China prometió retaliar la aplicación de nuevos aranceles por parte de EE.UU. mientras se acentúan temores de una recesión económica global. Futuros S&P borran descenso temprano luego que China dijo esperar lograr un punto medio con EE.UU.. Monedas y acciones emergentes extienden descenso; índice EMFX en mínimos desde diciembre. MXN rebota tras caída de 1,5% en sesión previa en antesala a decisión de tasas Banxico a la 1pm; miradas en BRL luego que BCB anunció que venderá dólares por primera vez en una década.
  • ARS cae 7,6% en sesión previa a 60,4/USD
    • Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
  • Tasa Leliq a 7 días +8pbs a 74,929%
RIESGO PAÍS (15/08)1946+9.5%

Local

  • (Cronista) Alberto F.: «Estoy de acuerdo con lo que dijo Álvarez Agis, el dólar a $ 60 es razonable» Además, indicó que le propuso al Presidente «tener una línea abierta, sin intermediarios y más allá de los medios». Así lo aseguró Alberto Fernández, el hombre que dio el batacazo en las elecciones PASO del domingo pasado, al hablar hacer referencia al diálogo que mantuvo ayer con Mauricio Macri. En la Bolsa de Comercio, el hombre de confianza de Alberto Fernández se cruzó con Luis Toto Caputo, con el que coincidió en varios puntos: el valor del dólar, el rol del BCRA y las razones que explican la crisis de confianza de los mercados.n la Bolsa de Comercio, el economista de confianza de Alberto Fernández, Emmanuel Álvarez Agis se refirió a la crisis de confianza que viven los mercados y al salto del dólar de los últimos días. Agis aclaró varias veces que no hablaba en nombre del candidato del Frente de Todos, sino que sus análisis son a título personal y remarcó que «no hay fundamentos» en la situación económica que expliquen la corrida contra el peso. Invitado por la sociedad de bolsa Allaria & Ledesma, Agis tuvo oportunidad de compartir escenario con el ex ministro de Finanzas y ex presidente del Banco Central, Luis «Toto» Caputto, con el que, sorpresivamente coincidió en varios puntos. Agis comenzó su presentación citando a Keynes «El mercado puede permanecer irracional más tiempo que usted puede permanecer solvente. Me doy el gusto de parafrasearlo: los políticos pueden permanecer irracionales más tiempo del que todos podemos permanecer solventes», dijo en clara referencia a los tironeos políticos que se dieron esta semana, luego del batacazo de la oposición en las PASO. «El tipo de cambio real de $ 47 estaba bien y el de $ 60 es de recontra equilibrio de la balanza de pago», aseguro aunque advirtió: «Pero es muy bajo si los políticos permanecen irracionales mucho tiempo más». El ex viceministro de economía del kirchnerismo, afirmó: «El principal error de la política del Fondo fue la política monetaria, no la política fiscal. El Fondo pifió durante mucho tiempo la política monetaria, hasta que llegamos a esta situación inédita donde conseguimos que el Fondo nos deje intervenir», dijo y reconoció que en 2018 celebró que el Banco Central de Caputo «defendiera» la moneda al intervenir en el mercado de cambios en la corrida contra el peso. «El Fondo no entendió que estaba en un país bimonetario: y pidió dejar flotar la moneda. No entendió la naturaleza monetaria del problema Argentino», dijo. Respecto a la crisis de confianza que atraviesa Argentina en los mercados, Agis remarcó varias veces: «Esto no es 2001, no tiene nada que ver con el 2001. En 2020 tenemos que rollear u$s 14 mil millones. Estamos hablando de default porque estamos locos. El mercado dice que la plata la tenemos, pero estamos locos», dijo y señaló que el proximo Gobierno, sea quien sea, debe apuntar a conseguir nuevos términos del acuerdo con el FMI. «Debemos pasar de un stand by a un extended fund facilities. No nos puede fundir el fondo. Hay mucho espacio para transformar esto en algo que no sea grecia», dijo. En varios puntos, el economista remarcó que los problemas que enfrenta el país en este momento de recambio de Gobierno son «políticos» y no «de fundamentals». «Sólo los estúpidos transforman un problema de liquidez en uno de solvencia. Tenemos que lograr que la política entienda que un tipo de cambio de $ 60 está bien», enfatizó y agregó: «Un buen compromiso es decir: defendamos el dólar en $ 60, pero no nos compremos en $42. Si el BCRA está cuidando las reservas se las está cuidando al próximo presidente». Con respecto a un eventual control de capitales, tema que asusta a los inversores y esta semana tocó Felipe Solá, Álvarez Agis descartó la efectividad de este tipo de medidas en la situación actual: «Los controles de cuenta capital, razonables, no el cepo, son algo se puede hacer cuando se solucionó el problema. Antes no porque son contraproducentes», dijo. Respecto al panorama que plantea una «transición del Gobierno» aseguró: «La confianza la tenemos que recuperar sin que estemos en el escenario nefasto del doble comando. Lo que hay que hacer es echarle nafta al fuego, pero si te metés a apagarlo, también lo obstaculizas. Es un equilibrio muy delgado» Su compañero de panel, Toto Caputo, afirmó: «Hay que dar una señal política: es la de hoy”, dijo en referencia al diálogo entre Mauricio Macri y Alberto Fernández. “Son pequeñas señales políticas y económicas. Es importante no hacer macanas. No da para que tengamos esta crisis. En términos de fundamentals la situación de argentina no amerita el tipo de crisis que están avizorando algunos ni de cerca. No hay ninguna necesidad» Respecto al tipo de cambio, Caputo dijo: «Hay que mirar tres cosas: el nivel del tipo de cambio, estamos en el TCRM más alto de los últimos diez años. En segunda medida hay que mirar, en qué etapa de dolarización del mercado está. No es lo mismo el prioblema de mayo/junio del año pasado, el problema que enfrenta hoy el BCRA que es un problema de oferta. No hay una demanda fenomenal de dólares, sino que cuando nadie vende el mercado sube. Hay que tener cuidado con eso. No es serio que el BCRA deje devaluar su moneda todos los días»
  •  (Cronista) En medio de un clima tenso, Macri encabeza una reunión de gabinete nacional ampliado Será a las 10.30 y desde las 7 ya hay un enorme operativo de seguridad alrededor del CCF, en Alem y av. Corrientes. En encuentro incluye a ministros, secretarios de Estado, legisladores nacionales y funcionarios de segunda y tercera línea. l presidente Mauricio Macri encabezará hoy una reunión del gabinete nacional ampliado en el CCK tras las elecciones PASO del domingo pasado. Previamente, el primer mandatario, en su carácter de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, encabezará el acto de orden de zarpada del XLVIII Viaje de Instrucción del buque-escuela fragata “Libertad”, que en esta oportunidad visitará 15 puertos, recorrerá 10 países surcando aguas internacionales por 5 meses hasta su regreso a Mar del Plata, el 25 de enero de 2020. La ceremonia se realizará desde las 9.45 en el apostadero naval Dársena Norte, con la asistencia del ministro de Defensa, Oscar Aguad; el jefe de la Armada, almirante José Luis Villán; el comandante del buque-escuela, capitán de navío, Juan Carlos Romay, y otras autoridades. Luego, a las 10.30, el Presidente encabezará en el CCK una reunión del gabinete nacional ampliado, que incluye a ministros, secretarios de Estado, legisladores nacionales y funcionarios de segunda y tercera línea. Este encuentro se realiza una vez al mes, pero que en esta oportunidad tendrá lugar a pocos días de conocerse los resultados electorales de las PASO del domingo pasado, que fueron adversos para el Gobierno. Más tarde, a las 12, Macri recibirá en su despacho de la Casa Rosada a directivos de las cámaras argentinas de Telefonía y de Internet.
  • (Cronista) Por disparada del dólar y riesgo país, fondos buitres volvieron al acecho Bonos que rinden 59% anual en dólares como el Bonar 2020 provoca que fondos high yield y distressed, como se conoce a los buitres, llamen a sus contactos locales en bancos de inversión para estar preparados para comprar. os fondos high yield y distressed, como se conoce a los buitres, están empezando a mirar a los bonos argentinos porque puede haber oportunidades. Rendimientos del 59% anual en dólares como el caso del Bonar 2020, que vence en octubre, lucen atractivos para ellos, tras la disparada del dólar y un riesgo país a punto de quebrar el récord de la barrera de los 2000 puntos. Son los hedge funds extremos, que buscan rendimientos mayores al 20%. “Ese es el número que tienen en su cabeza. Son fondos que buscan oportunidades, los saldos, y hoy ni Ecuador ni Turquía rinden tanto como la Argentina, donde además tenés la curva de bonos invertida”, dice el director de una entidad financiera que recibió llamados de parte de ellos. «Hoy ni Ecuador ni Turquía rinden tanto como la Argentina», indicó el director de una entidad financiera. Por lo pronto, ya empiezan a mirar de reojo para volver a invertir en Argentina. Llaman a sus contactos en los principales bancos de inversión que tienen headquarters en la Argentina: “Están preguntando, se los ve más interesados”, confiesa uno de los banqueros que recibió sus llamados. Los fondos de high yield en Estados Unidos invierten en bonos de compañías en problemas: es un mercado de u$s 1,3 trillones, lo que representa un 30% más que todo el mercado de bonos en dólares de mercado emergentes que forman parte del EMBI, donde el valor total de la deuda es de u$s 1 trillón. Sus portfolio managers no son economistas, sino abogados, porque saben que muy probablemente tengan que hacer juicio para poder cobrar, ya que buscan siempre el riesgo, lo que implica retornos altos. “En 2014 los fondos buitres como Elliot y Aurelius compraron los bonos cuando la Argentina estaba en default, que compraron para hacer juicio. Fijate lo que está pasando ahora con los cupones PBI”, detalla un banquero. “Tuve un par de consultas, y hay interés porque luego de las elecciones primarias se generó mucha más volatilidad, pues este tipo de situaciones son las que este tipo de fondos miran”, comenta un bróker.
  • (Clarin) Jair Bolsonaro dijo que tras la victoria de Alberto Fernández en las PASO, Argentina se parece “cada vez más” a Venezuela. El presidente brasileño consideró que la devaluación, el aumento del riesgo país y la caída de las acciones se deben al 47% de los votos que consiguió el Frente de Todos.El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sostuvo en la noche de este miércoles que tras la victoria de Alberto Fernández en las PASO y por la devaluación y la escalada del riesgo país, Argentina se parece «cada vez más» a Venezuela. Bolsonaro, que desde hace tiempo apunta contra el kirchnerismo y en las últimas horas los definió como «delincuentes de izquierda», cargó nuevamente contra la fórmula del Frente de Todos. «Fernández-Kirchner obtuvieron el 47% de los votos en las elecciones argentinas del domingo. Como resultado, el peso se depreció de 45 a 59, una pérdida del 30%. El riesgo país aumentó de 860 a 1800 puntos y las acciones perdieron el 50% de su valor», lanzó el siempre polémico jefe de Estado brasileño desde su cuenta de Twitter. Y agregó: «Los precios comienzan a acercarse a los valores de un país cada vez más similar a Venezuela». Esta semana estuvo llena de cruces entre los dirigentes. Tras la advertencia del mandatario brasileño de que un triunfo kirchnerista podía generar una crisis migratoria, con argentinos llegando en masa al país vecino, el candidato del Frente de Todos tuvo duras calificaciones. «Celebro que Bolsonaro hable mal de mí. Es un misógino, un racista. Yo lo único que le pido es que deje a Lula (da Silva, ex mandatario) en libertad. Con Bolsonaro no tengo problema en tener problemas», afirmó. La escalada de cruces continuó este martes, cuando el presidente de Brasil señaló, a través de su portavoz, que teme que el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea «retroceda» si Fernández se convierte en presidente en octubre.

Internacional

  • (Bloomberg) Brasil venderá dólares de reservas por primera vez en 10 años El banco central de Brasil anunció que venderá dólares de sus reservas extranjeras por primera vez en más de una década, luego de una fuerte depreciación del real. l banco central de Brasil anunció que venderá dólares de sus reservas extranjeras por primera vez en más de una década, luego de una fuerte depreciación del real. Además de dólares, el banco ofrecerá permutas de divisas inversas, derivados que los formuladores de políticas utilizan para intervenir en el mercado de futuros del real, dijeron en un comunicado. Los inversionistas podrán elegir entre las dos opciones como parte de una estrategia para deshacerse de parte de las existencias de permutas de divisas por US$69.000 millones del banco. El banco central tiene la intención de «hacer un mejor uso de los instrumentos disponibles para actuar en el mercado de divisas», dijeron los formuladores de política en el comunicado. «El banco central reafirma su política monetaria, basada en un tipo de cambio flotante y acciones para regular el funcionamiento del mercado». La nueva estrategia se produce cuando el real se debilita más allá del nivel de 4 por dólar, en medio de una venta global y crecientes temores de incumplimiento en el vecino Argentina. La última vez que el banco central vendió dólares en el mercado inmediato fue a principios de 2009, a raíz de la crisis financiera mundial.
  • (Bloomberg) Fondo de Hasenstab es la mayor víctima del caos argentino La estrella de la gestión de bonos, Michael Hasenstab, es una de las víctimas más prominentes de una caída en los activos argentinos que ha sacudido los mercados del país. a estrella de la gestión de bonos, Michael Hasenstab, es una de las víctimas más prominentes de una caída en los activos argentinos que ha sacudido los mercados del país. Hasenstab, de Franklin Resources Inc., conocido por sus opiniones contrarias sobre la deuda de los mercados emergentes, ha apostado fuerte en Argentina, diciendo el año pasado que el país sudamericano parecía preparado para liderar un repunte entre los mercados en desarrollo en 2019. La apuesta fracasó después de que la sorprendente derrota del presidente Mauricio Macri en las elecciones primarias del fin de semana generara una caída sin precedentes en los bonos argentinos. El mayor perdedor el lunes en el grupo de los fondos de mercados emergentes, con al menos US$1.000 millones, fue el Templeton Emerging Markets Bond Fund de US$11.300 millones, que retrocedió 3,5% –su mayor caída desde la crisis financiera de 2008–, según datos compilados por Bloomberg. Diez fondos denominados en dólares estadounidenses administrados por Hasenstab perdieron un total combinado de US$1.800 millones el lunes, según un cálculo de Bloomberg basado en sus últimos activos revelados. Los fondos administraban un total de US$78.500 millones, muestran los datos. Hasenstab había predicho que Macri ganaría la reelección este año y continuaría aplicando políticas destinadas a limitar la inflación, frenar el déficit presupuestario, estabilizar la moneda y estimular el crecimiento económico. Ha realizado otras inversiones contrarias en los últimos años que lo han puesto en desacuerdo con el mercado: ha mantenido una posición corta para los bonos del Tesoro de EE.UU. en su fondo insignia este año, incluso cuando se recuperaron y la Reserva Federal aumentó las tasas de interés. No obstante, no es el único inversionista sorprendido por la venta de bonos argentinos, que según los analistas fue un evento raro con una probabilidad menor a 0,01%. El Fondo Ashmore Emerging Markets Short Duration por US$7.500 millones, con el mejor historial a largo plazo en el grupo, cayó 3,2% el lunes, según datos recopilados por Bloomberg. El Fidelity Series Emerging Markets Debt Fund de US$$1.400 millones cayó 3,1%. El Fondo de Bonos para Mercados Emergentes de Templeton ha tenido un rendimiento de 0,26% en los últimos cinco años, rezagado de 84% de sus pares, según datos recopilados por Bloomberg. El Global Bond Fund por US$33.000 millones de Hasenstab ha subido 0,83%, según los datos. Voceras de Franklin Templeton y Fidelity declinaron hacer comentarios. Un vocero de Ashmore no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. El fondo de Templeton tenía una asignación de 12% en Argentina al 30 de junio, incluidos bonos del Tesoro y notas vinculadas a la tasa de referencia del país, consignan datos compilados por Bloomberg. Los bonos soberanos y corporativos argentinos perdieron el lunes US$16.800 millones de valor en el índice de mercados emergentes Bloomberg Barclays. Los activos argentinos extendieron su descenso sin precedentes el martes en medio de la preocupación de los inversores por la posibilidad de que el candidato opositor, Alberto Fernández, implemente las políticas populistas, incluidos los controles de divisas, comunes en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, su candidata a la vicepresidencia. El peso alcanzó un mínimo histórico el lunes y el rendimiento del bono centenario de la nación se disparó a un máximo de 14%. El desplome «muestra el impacto doloroso y duradero del trato beligerante a los acreedores por parte de Argentina», asegura Mike Cornelius, administrador de fondos de T. Rowe Price Group en Baltimore, cuyo fondo de bonos de mercados emergentes de US$5.800 millones retrocedió 2,2% el lunes, su mayor baja en seis años. Alrededor de 7,3% de la cartera de T. Rowe estaba expuesta al país.
  • (Bloomberg) Bonos argentinos de Pimco tambalean ante desplome del peso La decisión de Pacific Investment Management Co. de comprar casi un tercio del bono gubernamental de mejor rendimiento en el mundo llegó a un punto muerto esta semana tras el colapso del peso argentino. a decisión de Pacific Investment Management Co. de comprar casi un tercio del bono gubernamental de mejor rendimiento en el mundo llegó a un punto muerto esta semana tras el colapso del peso argentino. La deuda que vence en junio próximo se desplomó a un mínimo histórico de 85 centavos de dólar desde 104 centavos el viernes pasado. Las notas pagan un cupón variable vinculado a la tasa de interés de referencia. Y mientras Argentina establecía su tasa LELIQ de siete días en un máximo histórico del 75% el martes, la caída del peso en medio de una impactante derrota en las primarias para el presidente, Mauricio Macri, superó todos los demás factores. Pimco posee aproximadamente el 30% del total de la deuda pendiente, según datos compilados por Bloomberg. La firma de inversión había aumentado su exposición a principios de año, antes de que Argentina reabriera la venta de bonos. Un vocero de Pimco declinó hacer comentarios respecto a las tenencias de la firma. Los rendimientos nominales de los pagarés han sido enormes en los últimos trimestres, pero el estado del peso, rezagado a escala global, redujo las ganancias. La moneda ha debilitado al 37% que lideraba los índices mundiales este año y los analistas prevén que puede caer mucho más. Las ganancias o pérdidas de Pimco dependerían significativamente de la medida en que cubran su exposición cambiaria. Cuando Argentina emitió la deuda hace dos años, la tasa de referencia del país era un 26% más modesta en medio del optimismo de que Macri reviviría una economía que se estancó bajo su predecesora populista, Cristina Fernández de Kirchner. Ahora, la tasa prácticamente se triplicó y se espera que la exmandataria regrese a la presidencia como vicepresidenta del ganador de las primarias, Alberto Fernández.
  • (Bloomberg) Bolsonaro advirtió de «graves consecuencias para Argentina si gana la izquierda» El mandatario carioca está enfrentado con Alberto Fernández, que lo calificó de «racista, violento y misógino» y visitó a Lula. Brasil es el principal importador argentino. Un frío repentino amenaza la cálida relación entre las dos economías más grandes de Sudamérica, ya que el presidente de extrema derecha de Brasil advirtió sobre graves consecuencias en caso de una victoria de la izquierda en las elecciones argentinas. El sorprendente resultado de las primarias del domingo en Argentina sugiere que el presidente Mauricio Macri va camino a perder en las primera vuelta presidencial de octubre contra Alberto Fernández, el izquierdista que compite con la expresidenta Cristina Kirchner como compañera de fórmula. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, no oculta su deseo de que Macri permanezca en el cargo, mientras que Fernández ha acogido públicamente las críticas de un hombre que califica de «racista, violento y misógino». En Brasil temen el «proteccionismo» que llegaría con Alberto Fernández Con la victoria de Bolsonaro el año pasado, las economías históricamente proteccionistas de Brasil y Argentina tienen presidentes alineados en materia ideológica. Si bien la personalidad afable y profesional de Macri choca con el discurso áspero de Bolsonaro, ambos comparten objetivos económicos similares, como demuestra el reciente acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, el bloque comercial sudamericano. Un deterioro de las relaciones entre las dos economías más poderosas del bloque puede trabar la ratificación de ese acuerdo y miles de millones de dólares en comercio bilateral. Brasil y Argentina representan casi dos tercios de los US$4 billones de producción económica en Sudamérica. Argentina es el mayor socio comercial de Brasil en la región, totalizando casi US$30.000 millones en comercio cada año. Brasil es el mayor comprador de exportaciones argentinas a nivel mundial, según datos del Fondo Monetario Internacional. En sus primeros comentarios tras la votación, Bolsonaro afirmó que el regreso de los «zurdos» al poder en Argentina podría desencadenar una ola de migración a Brasil, replicando la situación que ocurre en zonas del norte del país donde decenas de miles de venezolanos han llegado por la crisis económica en esa nación. «No queremos que nuestros hermanos argentinos huyan a Brasil», declaró Bolsonaro en el estado de Rio Grande do Sul, que limita con Argentina. En la actualidad eso parece improbable. Alrededor de 4 millones de venezolanos han huido del país en los últimos años y alrededor del 90% de los no lo han hecho viven en la pobreza, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. En comparación, el 27% de los argentinos vive en la pobreza, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. En junio, Bolsonaro respaldó con entusiasmo a Macri durante una visita a Buenos Aires. A raíz de ese viaje, Fernández se dirigió a Brasil para reunirse con el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva en la cárcel de la ciudad sureña de Curitiba, donde permanece por cargos de corrupción. El lunes por la noche, aseguró que el exmandatario es un «preso político». Lula y Kirchner son aliados hace mucho tiempo. Alberto F. criticó a Bolsonaro: «Celebro que un misógino y violento hable mal de mí» Los comentarios de Bolsonaro «muestran que hay personas preocupadas por lo que recuerdan de cuando Cristina era presidenta», planteó Earl Anthony Wayne, exembajador de Estados Unidos en Argentina en los gobiernos de George W. Bush y Barack Obama. «En este momento hay mucha preocupación». Durante su mandato, Kirchner nacionalizó los fondos de pensiones, implementó controles de divisas y manipuló estadísticas económicas. Mientras tanto, Fernández intensificó los temores de los inversores al comprometerse a modificar los términos de un acuerdo de US$56.000 millones entre Argentina y el FMI. Fernández también criticó el acuerdo de libre comercio suscrito en junio entre Mercosur y la UE. Aseguró que «no hay nada que celebrar sino muchas razones para preocuparse».
  • (Investing) Fuerzas paramilitares chinas realizan maniobras cerca de Hong Kong. Cientos de efectivos de la Policía Armada Popular de China fueron vistos realizando maniobras el jueves en un estadio deportivo de Shenzhen. El Departamento de Estado de Estados Unidos expresó su preocupación el miércoles de que pudieran ser desplegados a través de la frontera en Hong Kong para disolver las protestas que están arrasando la ciudad e instó al gobierno del territorio a respetar la libertad de expresión. [nL2N25A0YU]. Pero diplomáticos occidentales y asiáticos en Hong Kong dijeron que Pekín tiene poca disposición de enviar a su policía armada o al Ejército de Liberación Popular a las calles de la ciudad. El jueves se podían ver en un estadio a hombres agotados y periodistas de Reuters también pudieron escuchar gritos y pitidos. Los aparcamientos del estadio se llenaron con más de 100 vehículos paramilitares pintados de negro, incluyendo camiones, vehículos blindados para el transporte de tropas, autobuses y jeeps. Al menos tres eran automóviles blindados y dos vehículos llevaban cañones de agua. The Global Times, un tabloide nacionalista dirigido por el periódico oficial del Partido Comunista en el poder, publicó a principios de esta semana un vídeo en el que se veían columnas de camiones y vehículos blindados de transporte de tropas rodando por la ciudad. El periódico decía que los vehículos pertenecían a la Policía Armada Popular y que se habían reunido para realizar «maniobras a gran escala». Su editor, Hu Xijin, lo describió en Twitter como «una clara advertencia para los alborotadores de Hong Kong».
  • (Investing) Ola de ventas en las bolsas, el petróleo se hunde y los bonos gritan recesión. Las acciones asiáticas caían y el precio del petróleo seguía sufriendo un severo correctivo el jueves por el temor de los inversores a que la histórica caída en el rendimiento de los bonos a largo plazo de Estados Unidos se confirme como señal de una recesión global. Unos inversores asustados huyeron en estampida hacia la seguridad de la deuda soberana, arrastrando la rentabilidad de los bonos del Tesoro a 30 años al mínimo histórico del 1,97%. Los rendimientos han caído la asombrosa cifra de 60 puntos básicos en tan sólo 12 sesiones hasta llegar a pagar menos de tres meses de deuda. La rentabilidad de los títulos a 10 años bajó hasta el 1,55%, llegando a situarse por debajo de la deuda a dos años, una inversión de la curva que no ocurría desde 2007 y que entonces predijo correctamente la gran recesión que siguió un año después. [US/] «Las curvas de los rendimientos son una señal de alarma de que la recesión es casi una realidad y los inversores intentan apartarse de su camino a trompicones, porque una recesión económica perjudica los beneficios de las empresas y las bolsas podrían caer hasta un 20%», dijo Chris Rupkey, economista financiero jefe del MUFG Union Bank. El único consuelo es que la magnitud de estos temores alarme a los bancos centrales de todo el mundo y estos actúen en consecuencia con sus herramientas monetarias, especialmente la Reserva Federal. El mercado de futuros esperaba claramente una acción drástica y ahora se descuenta que la Fed rebaje los tipos de interés en medio punto en su reunión de septiembre. En este contexto, el Nikkei japonés seguía bajando un 1,2%, aunque estaba lejos de los mínimos iniciales, mientras que los valores punteros de Shanghái apenas bajaban un 0,5%. El MSCI, un índice más amplio de acciones de Asía y el Pacífico salvo Japón, se daba la vuelta y subía un 0,39% tras haber tocado brevemente en la sesión un mínimo en siete meses. La amenaza sobre la demanda global castigaba duramente al petróleo, con el crudo Brent dejándose otros 44 centavos hasta los 59,04 dólares por barril tras perder un 3% anoche. El crudo estadounidense bajaba 33 centavos a $54,90. [O/R] El oro, considerado como un activo refugio, subía un 0,3% a $1.521 por onza, no muy lejos de su valor máximo desde abril de 2013. En el mercado de divisas había una relativa calma con el yen sacando un ligero partido de su estatus de puerto seguro. El dólar se cruzaba en 105,85 yenes tras caer un 0,8% durante la noche desde un máximo de 106,77. El índice del dólar se situaba en 97,932, con el euro cargando frente al dólar con la cruz de los decepcionantes datos de la economía alemana divulgados el miércoles.
  • (Investing) Los laboristas prometen derribar al primer ministro Johnson y retrasar el Brexit.  El Partido Laborista británico ha instado a los diputados conservadores rebeldes a que ayuden a bloquear un Brexit sin acuerdo, derribando la administración del primer ministro Boris Johnson y permitiendo que el líder laborista Jeremy Corbyn forme un gobierno provisional. Johnson ha prometido sacar a Reino Unido de la Unión Europea el 31 de octubre con o sin un acuerdo, abriendo la puerta a un enfrentamiento en el Parlamento, donde los legisladores se oponen a un divorcio sin un acuerdo de transición. En una carta dirigida a los líderes de los partidos de la oposición y a varios conservadores de alto rango que se oponen a una salida desordenada de la UE, Corbyn dijo que su «gobierno provisional estrictamente limitado en el tiempo» retrasaría el Brexit y convocaría unas elecciones generales. También señaló que el Partido Laborista haría campaña en estas elecciones para celebrar un segundo referéndum sobre los términos de Brexit, que incluiría la opción de si el país debe permanecer en el bloque tres años después de haber votado a favor de su salida. «Este gobierno no tiene mandato para un Brexit sin acuerdo y el referéndum sobre la pertenencia a la UE de 2016 no dio mandato para un Brexit sin acuerdo», dijo Corbyn. «Por tanto, tengo la intención de presentar una moción de censura a la mayor brevedad posible cuando podamos confiar en que esta tenga éxito». Una portavoz de la oficina de Johnson en Downing Street dijo que la elección era clara: «Este gobierno cree que el pueblo es el amo y que sus votos deben ser respetados, (mientras) Jeremy Corbyn cree que el pueblo es un sirviente y que los políticos pueden cancelar los votos públicos que no les gustan». Los parlamentarios regresan de sus vacaciones de verano el 3 de septiembre para enfrentarse a una batalla sobre el Brexit que condicionará el futuro de la quinta economía más grande del mundo. Johnson, que lideró la campaña de 2016 para dejar la UE, ha apostado por sacar a Reino Unido del bloque el 31 de octubre, lo que ha llevado a políticos de todos los signos a intentar detenerlo. El miércoles criticó a quienes intentan bloquear el Brexit después de que el ex ministro de Finanzas, Philip Hammond, dijera que el Parlamento bloquearía una salida sin acuerdo y que el gobierno debía respetarlo. Si el gobierno de Johnson perdiese un eventual voto de no confianza, los comunes tendrían un período de 14 días para intentar formar un nuevo gobierno. De lo contrario, se convocarían elecciones generales, que se celebrarían después de la fecha de salida del 31 de octubre.
RESUMEN INTERNACIONAL
  • El presidente Trump relacionó las protestas de Hong Kong con las conversaciones con el líder chino Xi Jinping, una jugada que podría reforzar los esfuerzos de Beijing para culpar a EE.UU. de estar instigando los disturbios en el centro financiero de Asia
    • En una seria de comentarios en Twitter, Trump defendió el miércoles decisiones arancelarias, elogió a Xi e instó al presidente chino a resolver “humanamente” las protestas que han afectado a Hong Kong durante más de dos meses. Terminó sus comentarios con una invitación a Xi, escribiendo “¿Reunión personal?”
    • “Por supuesto, China quiere hacer un trato comercial”, escribió Trump. “¡Dejen que primero trabajen humanamente con Hong Kong!”
  • El Banco de México está más cerca de reducir tasas de interés por primera vez desde su último recorte hace cinco años
    • Los analistas están divididos casi a la mitad sobre la decisión de hoy; 16 ven al banco central manteniendo tasas, 14 esperan un recorte de 25pbs y uno prevé una reducción de 50pbs
    • Dos de los cinco directores del ente emisor expresaron una postura moderada o “dovish” en las minutas de junio, mientras que la mayoría expresó su preocupación por la alta inflación subyacente y un entorno global incierto. Por su parte, el presidente López Obrador dijo el pasado mes en una entrevista a Bloomberg News que le gustaría ver un recorte de tasas
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • 10:30am: Macri encabeza reunión de gabinete ampliado
    • 4pm: Indec publica dato de inflación de julio. Estimado 2,4% m/m; Anterior 2,7% m/m
  • Internacional:
    • 10:15am: EE.UU. producción industrial julio; m/m est. 0,1%, anterior 0,0%
    • 3pm: México decisión tasas
    • Agenda de Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos el resto de la semana
  • Agendas relevantes:
    • Calendario electoral 2019
    • Sudamérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Bonos argentinos suben por primera vez esta semana tras caída récord
  • Argentina está en un periodo crítico entre la primaria y la elección
  • Fernández de Argentina: es muy pronto para anunciar gabinete

COMENTARIO:

  • Brown Brothers Harriman estima que la tasa de política monetaria Leliq en Argentina tendría que ubicarse en un nivel aún más alto
    • Sorpresivamente la tasa de política estuvo estable el martes a pesar de que el peso aceleró la caída, estratega Win Thinescribe en informe
    • “Los activos argentinos continúan bajo presión, con el USD/ARS ubicándose por encima de los 60 a pesar de una política monetaria más restrictiva”

INDICES:

  • A las 9:16am, éste fue el desempeño de los principales índices:
  • BRL +0,6% vs USD a 4,0226
  • EUR +0,1% vs USD a 1,1147
  • Futuros crudo WTI -0,9% a $54,74
  • S&P 500 Futuros +0,6%
  • Futuros Ibovespa +0,6%
  • Futuros soja +0,5% a $319,55/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 73,9/USD el 14 ago.
  • Futuros NY 3- meses -7% a 72,05/USD el 14 ago.
  • USD/ARS -7,6% a 60,4/USD el 14 ago.
  • TIR Bonar 2024 estable a 47,88% el 14 ago.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 74,93% el 14 ago.
  • Reservas – USD810m a USD64,2mm el 14 ago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *