DAILY
RIESGO PAÍS (15/09/2020) | 1122 |
Información Relevante
GRUPO FINANCIERO GALICIA S.A..
INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – GFG COMPROMISO PREVIO DE FUSION TR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/005636F3-86C9-4F2B-B827-0ABDF8919602#
BANCO HIPOTECARIO S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE – BAJA DE CALIFICACIÓN – 14/09/20
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9F3756C6-11BA-4A71-9A95-F0EF41DCB173
Provincia de Mendoza
PMY24
Comunicado de Prensa: La Provincia de Mendoza anuncia extensión de vencimiento y fecha límite para pago por consentimiento
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367034
ALUAR ALUMINIO ARGENTINO S.A.
Pandemia COVID 19 – Informa alistamientos de capacidad productiva desafectada
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367017
(Infobae) Caída de consumo, suba de costos e importaciones trabadas: las razones detrás de las multinacionales que se van del paísLas cadenas de retail acumulan años de rentabilidad negativa sin perspectiva de mejora, aun en un escenario de rebote económico a partir de 2021. A eso, se suma el impacto de la pandemia y la reconversión forzosa al canal digital.
La persistencia de la caída del consumo, combinada con una suba de costos que deja la rentabilidad en terreno negativo desde hace años, las dificultades para importar y la aceleración brutal del proceso de digitalización, producto de la pandemia, emergen como los factores claves detrás de la reconfiguración del mapa de retailers en la Argentina, que tiene a un claro achicamiento. Como telón de fondo, la perspectiva de que, aun mejorando, el panorama para el negocio será poco alentador. La decisión anunciada ayer por la tienda chilena Falabella se suma a otras de empresas de consumo masivo y también de otras industrias como aerolíneas y autopartistas. Todas tienen un denominador común detrás de la decisión: una torta que se achica y que ofrece cada vez menos oportunidades de crecimiento. Un negocio que, de acuerdo a los analistas del sector, registró un pico histórico de rentabilidad de 1,8%, que sería imposible recuperar incluso con proyecciones de rebote del consumo en los próximos años. Por caso, las expectativas del sector supermercadista suponen un incremento de 2% de las ventas en 2021 pero no tienen claro aún cómo cerrará 2020. Ocurre que en el cuarto trimestre del año se juegan todo el ejercicio ya que representa, Fiestas mediante, el 40% del volumen anual. En el mejor de los casos, en el sector esperan salir empatados. El costo laboral representa para las cadenas de supermercados entre 60% y 70% de sus costo operativos.
Pero el de las cadenas de retail es un caso emblemático. Enfrentan la tormenta perfecta: hace cinco años vienen sobrellevando una caída sostenida de consumo, a un promedio de 5% anual, con costos en alza y estructuras físicas que, en plena cuarentena, se convirtieron en un peso prácticamente imposible de sostener. Como nunca en los últimos meses, la competencia del canal on line impuso la reconversión acelerada y sólo los que tienen más desarrolladas sus plataformas de e-commerce pueden dar pelea al costo que hoy representa el rubro inmobiliario. Por caso, fue con ese foco en la digitalización -uno de los factores mencionados por Falabella en su comunicado respecto del cierre de sus dos tiendas más las dos sucursales de Sodimac- que la norteamericana Wal Mart recortó 14 sucursales hace dos años, incluyendo la más “cara” en ese sentido, ubicada en el shopping Dot. También la cadena chilena, de las dos sucursales que eligió cerrar, una está en otro centro comercial de zona norte, el Tortugas Open Mall. Es que, aun cuando medido en dólares el rubro inmuebles tiene una incidencia cada vez menor, es cada vez más improductivo en función de la facturación. Particularmente en el caso de las superficies de de ventas cerradas. Aunque Falabella no lo mencionó en su comunicado, también las dificultades para la importación tienen un gran impacto en un modelo de negocios que apunta a la escala aprovechando las sinergias con su casa matriz en Chile.
Fuentes del sector destacaron, además, la incidencia de la presión impositiva cada vez mayor sobre las locaciones. “Sólo el pago de impuestos y tasas municipales puede llegar a implicar hasta 10% de la facturación de cada local”, aseguraron en una compañía que analiza su reconversión. Pero no es el de inmuebles el mayor costo asociado a las estructuras físicas que se busca recortar sino el de los empleados que trabajan en ellas. El costo laboral representa para las cadenas de retail entre 60% y 70% de sus costo operativos, un renglón que, temen en la industria, podría expandirse más allá del gasto puramente en salarios. De ahí que además de reducir la cantidad de tiendas, Falabella anunció un plan de retiro voluntarios abierto para todo su personal. La empresa chilena no lo mencionó en su comunicado pero también las dificultades para la importación tienen un gran impacto en un modelo de negocios que apunta a la escala aprovechando las sinergias con su casa matriz en Chile. Y esas complicaciones tampoco lucen pasajeras. Paradójicamente, a pesar de que las categorías en las que la cadena es fuerte como electrodomésticos y artículos para el hogar experimentan un repunte, este crecimiento no parece un argumento suficiente ya que, otra vez, las plataformas digitales capturaron gran parte de esa expansión. Pero la decisión de cerrar o irse del país no es excluyente de este sector: además de cadenas de comidas rápidas o las aerolíneas, el autopartista es uno de los sectores que más se comprime, con una veintena de empresas que se retiraron en los últimos dos años, como consecuencia de una sola realidad: un mercado inestable que se achica cada vez más y que no ofrece perspectivas de una mejora sostenible.
(Infobae) Qué puede pasar con el dólar ante un escenario de incertidumbre en el que no hay soluciones óptimasLa semana comenzó con un aumento de la brecha cambiaria y baja en los bonos. La evolución de la divisa ahora depende de lo que pueda hacer el Gobierno para generar más confianza y previsibilidad sobre lo que viene en materia económica.
Con más de USD 757 millones vendidos hasta el día 9 (último dato oficial), septiembre apunta a ser el mes de mayor sangría de divisas para el Banco Central desde que volvió el cepo cambiario. Las continuas y elevadas ventas oficiales tampoco están logrando calmar a los “otros” tipos de cambio: el contado con liquidación subió ayer más de 2% hasta rozar los $ 130, mientras que el informal trepó hasta $ 132. El panorama sigue cargado de incertidumbre. En este escenario lo más lógico para cualquier ahorrista es seguir aprovechando la posibilidad de comprar los USD 200 mientras dure, a un tipo de cambio que es casi 30% inferior al del dólar financiero. El Gobierno busca dar nuevas opciones para invertir en pesos, por ejemplo a través de un plazo fijo atado al tipo de cambio oficial (“dollar linked”). Es difícil, sin embargo, que los pequeños ahorristas se vean tentados por esta opción. En cuanto a los plazos fijos tradicionales, la tasa de interés de 33% tampoco luce interesante como inversión, por debajo de la inflación proyectada. Una de las especulaciones de los analistas es que tarde o temprano el Central deberá incentivar a los bancos a que paguen más rendimiento a los ahorristas que se quieran quedar en pesos. Se habla de por lo menos el 40% anual.
Martín Guzmán insistió el fin de semana en que no piensa en ponerle más restricciones al cepo. Es decir mantendría el permiso de compra de USD 200, aunque cada día le resta más reservas liquidas al Central. En el equipo económico temen que más trabas puedan generar un salto mayor del “blue”, lo que llevaría a un deterioro todavía mayor de las expectativas. Algunos especulan que podrían volver los permisos previos de AFIP para la compra de dólar “solidario”, tal como existió entre 2012 a 2015. Pero todo sigue en el terreno de las especulaciones, aunque todo apunta a que habrá cada vez más controles para limitar el acceso al dólar oficial. El titular del BCRA, Miguel Pesce, está sumamente complicado. Como tantas otras veces en la Argentina, debe lidiar con una verdadera “manta corta”. Esto significa que no hay disponibles soluciones óptimas. Si cierra la ventana de los USD 200, la brecha cambiaria podría seguir en aumento. Si se decide por un desdoblamiento del tipo de cambio, el golpe para las empresas sería durísimo. La razón es que los exportadores ingresarían divisas al tipo de cambio oficial, pero tendrían que pagar las deudas al tipo de cambio financiero, es decir un 80% más caro. La tercera opción, que parece la más factible en el cortísimo plazo, es salir a vender bonos para bajar las paridades, consiguiendo una disminución del dólar Bolsa y del contado con liquidación. El objetivo es volver a niveles de $ 115 o incluso menos. Es decir dar vuelta las expectativas negativas para que se suavice la presión cambiaria. Pero esto se haría a costa de un aumento del riesgo país a pocas semanas de haber concluido el canje. No suena muy lógico deprimir la paridad de los nuevos bonos cuando recién acaba de concluír la reestructuración de la deuda. Pero sería a esta altura el mal menor. El Central asegura que el tipo de cambio oficial se seguirá moviendo suavemente,. Pero en el mercado no le creen demasiado. La comrpa de dólar futuro por parte de bancos y empresas es incesante, para estar cubierto ante una posiblie devaluación brusca en los próximos meses
Por lo pronto, en lo que sí parecen todos de acuerdo dentro del Gobierno es en evitar por todos los medios una devaluación brusca. La idea es seguir “llevando” el tipo de cambio oficial al mismo ritmo de la inflación. Sostienen que el tipo de cambio no está atrasado y por lo tanto no habría razones para que pegue un salto brusco. Pero está claro que no todos en el mercado lo creen igual. Cómo en otras épocas, aumentó en forma significativa la compra de dólar futuro por parte de bancos y empresas. Buscan cubrirse a tasas baratas de una eventual devaluación, a contramano de lo que pregona el equipo económico. El ministro de Economía busca “estabilizar” el tipo de cambio, según él mismo declaró. Pero no le alcanzó con haber conseguido 99% de aceptación del canje. En los primeros días de negociación los nuevos títulos tuvieron baja demanda y cayeron de precio. Eso también se reflejó en un salto del dólar financiero en el arranque de la semana. Ahora Guzmán se juega otra parada para tratar de disminuir la desconfianza de los mercados. Hoy presentará los lineamientos del Presupuesto 2021 en el Congreso y se buscará dar una señal tranquilizadora. Sin embargo, el déficit fiscal proyectado de 4,5% no cayó bien entre los inversores. Significa el peligro de más emisión monetaria por delante, con la presión que podría generar sobre el dólar y también sobre la inflación. Su tarea será convencer a los mercados de que es posible financiar con colocación de bonos por parte del Tesoro, reduciendo la dependencia del Central. Pero se trata de señales demasiado endebles para una economía que viene a los tumbos y que recibió un durísimo golpe con la pandemia.
(Infobae) Hoy se presenta al Congreso el Presupuesto 2021: inflación de 28%, rebote de la economía del 5,5% y una apuesta a la obra públicaEl proyecto lo enviará Jefatura de Gabinete. Aunque será su segundo año de gestión, es el primero que lleva el sello de la presidencia de Fernández y prevé un dólar a $ 101,60 para diciembre del año próximo y un crecimiento que compensará parcialmente la caída del PBI en 2020, estimada en 12 por ciento
Cumpliendo con la norma que indica que el proyecto de ley del Presupuesto del año próximo tiene que ingresar al Congreso Nacional antes el 15 de septiembre, la Jefatura de Gabinete enviará hoy el mensaje del proyecto que establece cuáles serán los ingresos y egresos con los que contará la administración central para el 2021 y cómo serán repartidos. El proyecto que escribió el ministro de Economía Martín Guzmán establece los parámetros macroeconómicos en los que la administración de Alberto Fernández estipula que se moverá durante 2021. Y no sólo será el primero que presente esta gestión a pesar de que se desarrollará en el segundo año de mandato -el de este año es una prórroga del de 2019-, sino que será el primero en la historia con perspectiva de género. En lo que se refiere a los lineamientos macroeconómicos, según un borrador del mensaje al que accedió Infobae, la Casa Rosada estima para 2021 un crecimiento de 5,5%, una inflación de 28% a diciembre, y un tipo de cambio que se ubicará en $ 101,6 por dólar (lo que muestra una devaluación de 27,8% tomando la cotización de ayer). En base a esos números, realizó el proyecto de ley de Gastos y Recursos. En lo que se refiere al crecimiento, el Gobierno espera un escenario de alza del PBI, ya que saltaría de la caída actual de -12,1% interanual que se estima que tendrá en 2020 a un crecimiento de 5,5% el año próximo. Pero, también, aclara que ese crecimiento que se espera será en «V» ya que establece que la perspectiva es que se vaya desacelerando a 4,5% en 2022 y a 3,5% en 2023, con un desvío de 0,5 puntos porcentuales al alza o a la baja entre 2021 y 2023.
En lo que se refiere a la inflación, Guzmán prevé una baja de 4 puntos respecto de la este año, ya que espera que baje de 32% durante el 2020 a 28% en 2021. En ese camino descendente, prevé una caída similar en los años de esta gestión ya que establece una baja a 24% para 2022, y del 20% en 2023, con un desvío de 3 puntos porcentuales al alza o a la baja entre 2021 y 2023. En tanto, el proyecto prevé un tipo de cambio nominal de $ 101,6 por dólar a diciembre de 2021, lo que reflejaría un crecimiento del 24,7% respecto de diciembre de 2020, que cerraría en $ 81,4 por dólar. “Durante el 2021, el tipo de cambio real tendría un crecimiento promedio de 1,8% anual, luego de un alza proyectada de 4,8% promedio anual en 2020, y se espera que se mantenga estable para los años siguientes. Por tanto, se estima que el tipo de cambio nominal aumente 21,9% interanual hasta $ 123,8 por dólar a diciembre de 2022, y 17,4% interanual hasta $145,4 por dólar a diciembre de 2023″. Un dato no menor, y que queda plasmado a la horas de explicar la recaudación, es que seguirá el Impuesto PAIS para la compra para atesoramiento de divisas extranjeras.
En el frente externo, se estima una recuperación post covid y que las exportaciones continúen con el sendero expansivo, con un alza de 8,5% interanual, mientras que para las importaciones de bienes y servicios se proyecta un crecimiento de 12,2% interanual. El saldo continuaría superavitario en USD 14.293 millones.En lo que se refiere a los impuestos, y mientras el Ejecutivo trabaja en llevar adelante una reforma impositiva, el documento que enviará al Congreso señala que crecerá la presión en 2021. De acuerdo con el borrador del proyecto, la recaudación de impuestos nacionales y de contribuciones a la seguridad social se estima que alcanzará en el 2021 los $ 9,3 billones, por lo cual será 43,7% superior a la proyectada para el año 2020, incrementándose 0,8 puntos del PBI respecto al año anterior. El total de recursos correspondientes a la recaudación de impuestos nacionales y contribuciones a la seguridad social se repartirán entre la Administración Nacional (que recibirá un 59,4% de la recaudación tributaria), otros entes del sector público no financiero (8,6%) y las provincias recibirán el 32,1% vía coparticipación.
Obra Pública
Como sucedió en otras administraciones, la capacidad del sector de la construcción de generar rápidamente empleo lo vuelve a posicionar en el centro de la discusión de los fondos del presupuesto a través de los proyectos de obra pública. Y el del 2021 no es la excepción. En las estimaciones para el año que viene el Gobierno prevé destinar casi el 2% del PBI para gastos de capital, lo que se traduce en obra pública. Concretamente, el plan de obras públicas para el 2021 implicará un esfuerzo presupuestario equivalente al 1,8% del producto, lo que representa un incremento de 0,6 puntos porcentuales respecto a los gastos de capital de 2019. Cada una de las dependencias envió sus planillas a Economía en donde señalaba prioridades identificadas. En total, todos ministerios postularon 7.818 proyectos, por un monto total de $ 1,5 billones. Una vez establecidos los techos de los gastos de capital para cada jurisdicción, se incluyeron en la iniciativa 6.266 proyectos de inversión, por un monto de $550.093 millones, de los cuales $517.172 constituyen gastos de capital.
(Infobae) Quienes tengan bienes en el exterior podrían pagar hasta 8% de tasa entre Bienes Personales y el “impuesto a la riqueza”Este martes comienza el tratamiento en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados del proyecto que grava a quienes poseen activos por más de $200 millones
A pocas horas de que los diputados comiencen a discutir el proyecto de ley presentado por el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, Carlos Heller, que pretende gravar por única vez a los contribuyentes con bienes desde $200 millones, un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) advirtió que las personas con bienes en el exterior podrían llegar a pagar entre 7% y 8% de tasa efectiva entre este nuevo “aporte solidario” y Bienes Personales. Además, el informe plantea que una de las preocupaciones que surgen en torno a esta iniciativa tiene que ver con el hecho de que hay sobradas evidencias en la Argentina respecto de que impuestos transitorios se terminaron convirtiendo en permanentes, ya que “una vez que financian un gasto corriente que luego no baja, nadie toma la decisión política de sacarlos porque, dado el gasto, surge la necesidad de proponer un nuevo impuesto”, planteó el documento realizado por la consultora que dirige Nadín Argañaraz. El informe muestra varios ejemplos que indican que lo que le correspondería pagar de tasa efectiva de Bienes Personales y del nuevo impuesto a los contribuyentes, según su nivel de patrimonio y de acuerdo a lugar de radicación de sus activos. Según el análisis, las tasas se acrecientan enormemente cuáato más porcentaje de bienes esa persona tiene en el exterior.
Por ejemplo, mientras que para un contribuyente que tiene bienes por $200 millones en el país la tasa efectiva total (es decir, entre ambos impuestos) asciende a 3,11%, para uno que posee activos por $1.500 millones, esa tasa crece a 3,88%. Pero si esos dos mismos contribuyentes tienen la mitad de sus bienes en el exterior, lo que deben pagar se incrementa a 4,83% y 5,19%, respectivamente, según los cuadros anexados en el informe. “Este aporte solidario se solapa con el impuesto a los Bienes Personales. Los dos tributos se aplican sobre prácticamente la misma base imponible, los bienes del contribuyente al 31 de diciembre de 2019, no pudiendo descontarse en ninguno de los dos casos los pasivos, es decir no son impuestos al patrimonio sino a los activos”, precisa el IARAF. Las diferencias entre ambas bases imponibles son: a) el impuesto a los Bienes Personales tiene un mínimo no imponible de $2 millones, mientras que el proyecto de aporte solidario se aplica para contribuyentes con bienes desde $200 millones; b) todos los bienes exentos en el impuesto sobre los Bienes Personales se consideran gravados para el aporte solidario, no computándose mínimo imponible alguno en caso de quedar alcanzado. Según el informe, la alícuota efectiva total por ambos tributos oscila entre 3,11% y 4,33% en el caso de que el 100% de los bienes esté en el país, “valor extraordinariamente elevado para un impuesto al patrimonio, máxime teniendo en cuenta que en Argentina en realidad se aplican sobre el activo, por lo cual la tasa final sobre el patrimonio será muy superior en el caso de que el contribuyente posea deudas contraídas para adquirir los bienes objeto de estos impuestos. Estas alícuotas efectivas se incrementan notoriamente si el activo incluye bienes radicados en el exterior». La rentabilidad obtenida por los distintos activos que se consideran está por debajo de estos guarismos en la gran mayoría de los casos, lo que significará que el impuesto no solamente absorba toda la rentabilidad, sino que también se apropie de una porción del capital, según el IARAF.
En el informe, el IARAF recuerda que las alícuotas efectivas que surgen de la aplicación conjunta de estos tributos patrimoniales reflejan la rentabilidad mínima que debería tener el activo durante este año, con el fin de evitar que parte del capital sea absorbido por el impuesto. “Sin dudas, la rentabilidad obtenida por los distintos activos que se consideran está por debajo de estos guarismos en la gran mayoría de los casos, lo que significará que el impuesto no solamente absorba toda la rentabilidad, sino que también se apropie de una porción del capital”, cuestionó la consultora. El proyecto de ley prevé cinco destinos específicos para la totalidad de los fondos recaudados por este nuevo tributo. De esta manera, no será coparticipado, más allá de que se menciona que debe hacerse una aplicación federal de los fondos (sin especificidades), dice el documento. Y sigue: así, un 20% se dedicaría a equipamiento médico, prevención y asistencia sanitaria, otro 20% a subsidios a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, con el principal objetivo de sostener el empleo y las remuneraciones de sus trabajadores, y otro 20% al programa de becas Progresar. Un 25% de lo recaudado fondearía programas de exploración, desarrollo y producción de gas natural (YPF), y el 15% restante se destinaría a los habitantes de barrios populares. “Debe discutirse si los potenciales fondos tendrán un destino de uso por única vez (puede ser gasto corriente o inversiones), o si por el contrario generarán un salto de nivel del gasto que luego haya que seguir financiando, aunque ya no se vuelva a contar con los recursos específicos”, planteó la firma que dirige Argañaraz.
(Infobae) La Ciudad de Buenos Aires simplificó y redujo el costo de los permisos para las obras privadas en construcciónA partir de mañana, cuando arranca nuevamente la actividad en este sector, los trámites se dividirán en dos instancias: de obra en etapa de proyecto y permiso de obra
El sector de la construcción es uno de los más dinámicos a la hora de generar empleos. La velocidad con la que las obras necesitan de mano de obra intensiva lo convierte en uno de las sectores más propensos a remontar la caída en las contrataciones que se observan en casi todos los sectores de la economía. En este contexto, y en busca de acelerar la reactivación, la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano, decidió simplificar la forma de tramitar para obtener un permiso de obra. A partir de mañana, los trámites, requisitos y las instancias de pago se adaptarán a los tiempos del proyecto y se solicitará solo la documentación necesaria según la instancia en la que se encuentre. Además, se implementará un paquete de incentivos y facilidades de pago para promover y reactivar el desarrollo de la Ciudad a través de la construcción. “La construcción es un rubro que genera muchísimos puestos de trabajo en la Ciudad: desde proveedores, productores de materiales, hasta obreros, arquitectos o ingenieros. Sabemos que hay muchos trámites burocráticos de por medio y queremos que cada proyecto se pueda hacer realidad sin trabas ni complicaciones innecesarias. Por eso, esta nueva medida apunta a facilitar y agilizar los procesos de trámites para que todas estas personas puedan trabajar. Además, es una manera de incentivar el desarrollo de la Ciudad a través de la construcción privada”, aseguró el jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, Felipe Miguel.
Mediante un comunicado, desde la Ciudad explicaron que a partir de mañana el permiso de obra se dividirá en dos instancias, permiso de obra en etapa de proyecto y permiso de obra. En la primera, se abonará solo el 30 % de los derechos de delineación y construcción (hoy el pago es del 100% al iniciar el trámite), y al momento de tramitar el permiso de obra, el 70% restante y el 100% del pago por la generación de residuos áridos. En el caso del pago del Derecho para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable, plusvalía urbana, se dividirá en tres instancias, un pago inicial del 20% al momento de solicitar el permiso, 40% al momento de la primera instancia de verificación de obra (AVO1) y el 40% restante en la segunda (AVO2). Se agrega la instancia de “Registro de Obra Civil Preliminar”, en caso de no presentarse la documentación completa, se otorgará el registro preliminar del plano, que deberá ser completado en una segunda instancia para obtener el registro definitivo.
Según explicaron desde la Ciudad, esto permite seguir gestionando en simultáneo el resto de los trámites como el certificado de aptitud ambiental, factibilidades de suministro, estudios de suelo, proyecto estructural o planos de instalaciones. Además se implementarán canales de atención online unificados donde se podrán centralizar todas las consultas. El usuario recibirá un ticket con un número de referencia para hacer seguimiento. Cada consulta se dirigirá al área correspondiente para que puedan evaluarlo y dar una respuesta. Según Álvaro García Resta, secretario de Desarrollo Urbano, “Es un cambio de paradigma significativo, no hay promoción posible si no reducimos las trabas burocráticas al momento de invertir”. Por otro lado, desde la misma fecha se aplicará la Ley de Incentivos a la Construcción, que fue votada en la Legislatura porteña el pasado 27 de agosto y que prevé modificaciones en los momentos de pago sobre los derechos de delineación y construcción y generación de residuos áridos. Además, la exención de entre el 25% y el 100% sobre plusvalía urbana en el pago inicial según el tamaño de la obra. Estas medidas permitirán al sector privado cumplir con sus obligaciones impositivas de forma más escalonada y correspondiente con los tiempos del proyecto. La Ley beneficia a los proyectos más chicos (menos de 2500 metros) eximiéndolos del pago de plusvalía.
(Ambito) Vicentin: acreedores plantean creación de fideicomiso ante el temor de no cobrar
Bancos internacionales y la cooperativa de productores ACA buscan reflotar el «Plan Perotti». Mientras tanto el juez del concurso deberá decidir la suerte del Directorio por pedido de Santa Fe. Un grupo de acreedores de Vicentin, entre los que se encuentran la cooperativa de productores ACA y los bancos internacionales, pasaron directamente a la acción para asegurarse cobrar, aunque sea algo, de las millonarias deudas de la firma agroindustrial. Concretamente buscan revivir el denominado “Plan Perotti” con la conformación de un fideicomiso con los activos y acciones de la firma con el claro objetivo de salvaguardar sus intereses. Este plan será presentando en los próximos días ante el juez que entiende en el concurso, Fabián Lorenzini, porque según detallan desde el sector hay un claro temor de que la firma agroindustrial vaya directamente a la quiebra. Poco parecen haber servido las reiteradas declaraciones de los dueños de Vicentin para calmar las aguas entre sus acreedores, porque más allá de su insistencia de que continúan en negociaciones para sumar un socio capitalista, o que antes de fin de año presentarán un plan de pagos para acelerar el concurso, en la práctica hubo pocos avances y las plantas de producción de la compañía lejos están de volver operar a full y recuperar el terreno perdido. Tampoco fue visto con buenos ojos la venta del frigorífico Friar al fondo de inversión BAF Capital. Porque más allá de que esa sociedad no es parte del concurso de acreedores, dicen que la operatoria hizo “ruido” porque el comprador fue justamente un acreedor de la compañía.
En la Justicia
En paralelo el fiscal de la localidad de Reconquista, Roberto Salum, luego de haber conseguido que se levante el secreto fiscal y bancario de Vicentin avanzará en la investigación por presuntas maniobras de lavado de activo por parte de los directivos de la agroexportadora. El primer paso vendrá de la mano de exhortos internacionales y otras diligencias para investigar una denuncia originada en Paraguay que podría determinar si hubo vaciamiento previo al concurso. Por otra parte, el magistrado Fabián Lorenzini, también tendrá días agitados porque tendrá que decidir si finalmente da lugar al pedido de la provincia de Santa Fe para que aparte de sus funciones al actual directorio de la compañía y preceda con la intervención. Además, continúa sin aparecer el ya tristemente célebre balance 2019. Los tiempos se acortan y la empresa ya no cuenta con la rúbrica de KPMG sino que ahora apuesta a que un estudio de la ciudad de Reconquista le apruebe los malogrados números del año en que entró en default dejando deudas por más de u$s1.400 millones. Finalmente, otra cuestión a tener en cuenta en cuenta en los próximos días será la resolución del juez Ercolini respecto a la venta de Vicentin. Mientras el Banco Nación y la AFIP insisten en que esa operación se debe anular, los dueños de la agroexportadora insisten en que obraron bajo el marco de la ley. Lo cierto es que mientras el concurso de acreedores avanza muy lentamente, recién el 25 de agosto se cerró la verificación de créditos, lo más importante se está jugando hoy en la justicia federal. En este esquema sus acreedores avisaron como una posibilidad cada vez más remota cobrar parte de las millonarias deudas que acumula la firma.
(Ambito) Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este martes 15 de septiembre
El dólar blue rebotó ayer luego de acumular tres bajas semanales consecutivas, según un relevamiento de Ámbito en cuevas del Microcentro porteño.
El dólar blue reaccionó ayer al alza y anotó su primera suba en siete jornadas luego de acumular tres bajas semanales consecutivas. El billete paralelo aumentó $1 a $132, desde mínimos de un mes y tras cuatro jornadas sin mostrar cambios en su cotización, según un relevamiento de Ámbito en cuevas del microcentro porteño. De esta manera, la brecha con el dólar mayorista rebotó levemente al 75,7%, después de anotar su menor nivel desde el 22 de abril pasado. El spread entre ambas cotizaciones llegó a rozar el 95% a fines de julio, y a alcanzar un máximo de 104% a mediados de mayo. El blue bajó $4 (-3%) durante la semana pasada, mientras que en los cinco días hábiles previos había acumulado una caída de $2, tras alcanzar los $138 a fines de agosto. Desde que inició la cuarentena, el blue acumula un alza de $46,50 (desde los $85,50 del 20 de marzo), producto, entre otras causas, de mayores restricciones, no sólo en el Mercado Único y Libre de Cambios, sino también para las operatorias con el dólar CCL y el MEP.
(Ambito) Argentina acelera gestiones para un nuevo gasoducto entre Vaca Muerta y Brasil El embajador argentino en Brasilia, Daniel Scioli, presentó´el proyecto para unir Vaca Muerta con Rio Grande do Sul. Hacia fin de mes, se espera una reunión clave entre el secretario de Energía, Daniel Martínez, y su par brasileño, Bento Albuquerque.
rgentina busca acelerar un acuerdo con Brasil para la construcción de un nuevo gasoducto desde la formación de Vaca Muerta hasta la capital de Río Grande de Sul, Porto Alegre, una megaobra de más de 1430 kilómetros que requerira al menos una inversión de cerca de u$s 5000 millones. El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, presentó detalles sobre el proyecto para incrementar las ventas de gas argentino al principal socio del Mercosur, en una iniciativa clave para la integración energética y para el cual Argentina propone la constitución de un «comité técnico de planeamiento bilateral». Para avanzar en ese camino, hacia fin de mes, el secretario de Energía, Daniel Martínez, tendrá un encuentro por videoconferencia con el ministro de Minería y Energía de Brasil, Bento Albuquerque. «Es nuestro gran proyecto binacional. Brasil precisa de gas y nosotros precisamos de mercados y de inversiones», expuso Scioli en una entrevista con el diario brasileño Valor económico. Y consideró que una vez tomada la decisión de hacer el gasoducto, demandará unos 3 años para que esté operativo. La propuesta argentina apunta a la ampliar la capacidad de transporte del gas por un gasoducto entre la formación de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, que recorrerá 1430 kilómetros hasta la frontera con Brasil a la altura de la ciduad de Paso de los Libres, en la provincia de Corrientes. Esa obra demandará inversiones de al menos u$s 3700 millones, para lo cual el gobierno argentino busca financiamiento, indicó el diario especializado El tramo Uruguayana-Porto Alegre, en el estado de Río Grande de Sol, en tanto, demandará casi 600 kilómetros de extensión y se calcula de manera preliminar requeriá de inversiones en torno a u$s 1200 millones, que deberían ser responsaiblidad del gobierno brasileño, consignó Valor. Argentina exporta en la actualidad unos 3 millones de metros cúbicos diarios de gas, aunque de manera inconstante, para proveer a la usina térmica de Uruguayana, principalmente en períodos de sequía y cuando las reservas de las centrales hidroeléctricas están en baja. Con el nuevo gasoducto y la ampliación de capacidad de transporte de gas, Argentina quiere impulsar la utilización por parte de la industria brasileña de ese recurso generado en Vaca Muerta. En San Pablo, el costo final del gas natural esta en u$s 11 por millón de BTU en San Pablo, pero podría llegar a Porto Alegre por un valor de u$s 7 por millón de BTU. El beneficio de esta obra para la Argentina no solo estaría en la venta directa de gas, sino que con el acceso al gigante mercado brasileño, sería más facil atraer inversiones para también incrementar la explotación de Vaca Muerta. En enero pasado, durante el Foro Económico de Davos, el presidente de YPF, Guillermo Nielsen, habló de la idea del gasoducto con el ministro de Economia brasileño, Paulo Guedes, quien manifestó fuerte interés en el proyecto. El viernes pasado, Scioli recibió a Valor en su residencia oficial justo al completar su primer mes en Brasilia y se mostró satisfecho por los contactos que tuvo desde su llegada al vecino país. “Dimos un salto cualitativo, buscando diálogo, explicando la situación argentina. Traje un mensaje claro del presidente Alberto Fernández para dejar de lado la ideología y trabajar juntos por el fortalecimiento de la relación bilateral», resaltó Scioli. El ex vicepresidente argentino y ex gobernador bonaerense, desestimó las críticas sobre un aumento en el proteccionismo desde que Fernández asumió la Presidencia. Enfatizó, en ese sentido, que Argentina autorizó ya más de 95% de los pedidos de licencia de importación que hizo Brasil sobre todo para la industria automotriz, y reseñó que en la balanza comercial Brasil acumula un superávit de u$s 52.000 millones con Argentina en los últimos 15 años, de los cuales casi la mitad corresponde a la industria automotriz. Scioli manifestó que el objetivo central pasa por incrementar el comercio bilateral (este año muy resentido por la recesión y la pandemia), con más exportaciones de ambos lados, para lo que pidió una mayor apertura desde Brasil para productos argentinos que enfrentan restricciones, como camarones, miel, uvas frescas y mosto.
(BAE) Empresas aprovechan tasas bajas para anticipar pagos en dólares al exterior
A pesar de que las compras al exterior se derrumban por la crisis, crecen los giros para adelantar futuras importaciones y cancelar deuda comercial. A pesar del arreglo de la deuda con casi el 100% de los acreedores y un superávit comercial creciente que volvió a los niveles holgados de la década pasada, el Banco Central no logra sumar reservas desde hace más de dos meses y desde finales de junio acumuló ventas por casi USD2.600 millones. Según los expertos, las dos claves de este fenómeno son la disparada en la cantidad de ahorristas que se vuelcan al dólar -influído también por los ingresos de emergencia- y el aprovechamiento de las empresas de las tasas promocionales para adelantar pagos de importaciones y de deuda al exterior. Esto se puede ver reflejado en la diferencia entre la mercadería traída del exterior declarada en la aduana y los giros de las compañías al exterior por igual concepto: mientras los primeros retrocedieron un 30% en julio, la demanda de divisas con ese objetivo se incrementó en un 18% interanual para el mismo mes de 2019, al pasar de USD2.948 millones a USD3.467 millones. Es decir que se fueron más billetes verdes por esta vía que hace un año a pesar de que por la recesión ingresaron al país casi un tercio menos de productos extranjeros. “Más allá de la luz amarilla que se enciende por el dólar ahorro, la baja de las reservas también obedece a la administración financiera del patrimonio de las empresas”, explicó en diálogo con BAE Negocios Nicolás Zeolla, de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo Económico (FIDE). “Están aprovechando los planes de emergencia, que abaratan el financiamiento, para adelantar vencimientos de deuda en dólares, lo cual les genera una recomposición patrimonial porque se sacan de encima pasivos en moneda extranjera”, precisó el economista. Esto es lo que, de acuerdo a Zeolla “es una segunda fuente de demanda” -además de la compra minorista para ahorro- que provoca que “en un contexto de derrumbe en la actividad económica no haya recomposición de reservas”. En ese sentido, el último informe de FIDE había advertido que “la política de emergencia del BCRA dio a las empresas la capacidad de financiarse en el mercado local a una tasa subsidiada, a casi 10 puntos por debajo de la inflación. Tal cosa refuerza la práctica especulativa de adelantar la demanda de divisas para importaciones mediante la cancelación de deuda comercial o el adelantamiento de pagos de compras externas futuras”, canal por el cual se transfirieron al exterior entre USD4.000 y USD6.000 millones durante el año. “Cuando pones restricciones como el cepo, el mercado cambiario empieza a tener filtraciones, en este caso primero acelerando las importaciones y después, con los pagos”, coincidió Amilcar Collante, del Centro de Estudios Económicos del Sur (CESUR). “Como no saben a qué tipo de cambio van a acceder, los pagos de importaciones se encuentran por arriba de la balanza comercial del Indec”, evaluó Collante, en referencia a la estrategia que siguen las compañías para anticiparse a una eventual suba en el tipo de cambio. «La expectativa de devaluación del mercado está por arriba de lo que dice el Gobierno», sentenció. En tanto, en su último informe del mercado de cambios el Central reconoció que «en julio, en el marco de las flexibilizaciones normativas dictadas por el Banco Central atendiendo a las necesidades comerciales particulares de distintos sectores productivos, con el fin de simplificar el acceso al mercado de cambios, los pagos de importaciones de bienes a través del mercado de cambios totalizaron USD 3.467 millones». «Este nivel estuvo unos USD1.100 millones por encima de los pagos de junio y se ubicaron algo por encima de la estimación de importaciones de bienes en valor FOB para el mes, lo que implicaría en el agregado un desendeudamiento externo de las empresas y/o un aumento de sus acreencias con sus proveedores del exterior», precisó el BCRA.
(Investing) Brexit: Johnson tensa la cuerda con la UE y busca otros apoyos.
Sigue aumentando la tensión entre la Unión Europea y Reino Unido en torno al Brexit. La Cámara de los Comunes aprobó (con 340 votos a favor frente a 263 en contra) la primera votación sobre el nuevo proyecto de ley de mercados interiores, que choca frontalmente con el Acuerdo de Salida de la UE firmado a principio de año. “De este modo, el proyecto de ley sigue su curso, aunque importantes figuras dentro del Partido Conservador mostraron su desacuerdo y votaron en contra”, resaltan en Renta 4 (MC:RTA4). El denominado Internal Market Bill “permitiría a Reino Unido deshacer los acuerdos cerrados con la Unión hasta el momento, una vez se haga efectivo el divorcio el próximo mes de diciembre”, comentan en Banca March. La próxima semana asistiremos a otra votación clave sobre una enmienda presentada por un diputado del propio Partido Conservador que busca que sea el Parlamento quien dé luz verde a los artículos de la nueva ley que violan el Acuerdo de Salida, restando así poder al gobierno, explican en Renta 4. “Se espera que el proyecto (de Johnson) sea rechazado por la cámara de los Lores por romper con los acuerdos pactados con la UE, por lo que los miembros del Parlamento estudiarían alternativas que permitan asegurar que Reino Unido no traicione las obligaciones del tratado”, coinciden en Banca March. “Aunque Boris Johnson cuenta con una mayoría, a priori, más que suficiente, no descartamos una ‘revuelta’ dentro de su propio partido tras la incertidumbre levantada sobre el cumplimiento de los acuerdos internacionales firmados por el Reino Unido y que ya han provocado importantes dimisiones en el seno del propio Gobierno”, añaden en Renta 4.
Johnson busca apoyo fuera de la UE
En este escenario, y según destacan en Banca March, “Londres busca cerrar acuerdos comerciales al margen de la UE. Boris Johnson está intentando cerrar amplios acuerdos de libre comercio con grandes potencias como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda o Canadá, idénticos al que selló la semana pasada con Japón”. “El acuerdo firmado con el país nipón facilitará el tránsito de mercancías y personas entre ambos países y, de acuerdo con los datos del Gobierno británico, supondrá una inyección de hasta 15.000 millones de libras para su economía”, añaden estos expertos. Con las actuales negociaciones el primer ministro británico quiere alcanzar acuerdos idénticos al de Japón con otros países y se estima que estos acuerdos podrían suponer más de 100.000 millones de euros y la consolidación de un marco comercial estable a largo plazo. “Con este anuncio, Reino Unido parece estar preparándose para un Brexit caótico, cuando el próximo 31 de diciembre se haga efectivo el divorcio del país de la UE, con quien tras 8 rondas de negociaciones, aún no ha logrado acordar cuáles serán las reglas comerciales que regirán su relación tras su salida del mercado común”, concluyen en Banca March.
(Investing) El yuan de China registra máximos de 16 meses tras unos sólidos datos económicos que también respaldaron los precios del petróleo y el cobre. La Fed inicia su reunión de dos días de política monetaria mientras Estados Unidos publica sus datos de producción industrial de agosto. Las acciones apuntan a una apertura al alza, ampliando sus recientes ganancias, respaldadas por todo el ruido en torno a algunas OPV del sector tecnológico. Y parece probable que el huracán Sally perdone el complejo de refinación del Golfo.
(Investing) China ruge de nuevo; el yuan registra máximos de 16 meses
La economía de China continúa su repunte de la pandemia de coronavirus, con una serie de datos de agosto que han superado las expectativas.
Las ventas minoristas volvieron al crecimiento en términos anuales por primera vez desde que estallara la pandemia, subiendo un 0,5% al reabrirse las salas de cine y otros lugares de entretenimiento. El crecimiento de la producción industrial se ha acelerado hasta un 5,6% en el conjunto del año frente al 4,8% de julio, mientras que la inversión en activos fijos, típicamente el motor del crecimiento de China, mejoró y registró un descenso de sólo un 0,5% en el año. Los datos han enviado al yuan chino a máximos de 16 meses frente al dólar, mientras que el índice bursátil CSI 300 sube un 0,8% y el índice bursátil de crecimiento de ChiNext un 0,9%. Los futuros del cobre también se mantuvieron fuertes en torno a 3,07 dólares por libra.
(Investing) Datos de producción industrial de EE.UU.; la Fed comienza su reunión
Estados Unidos también publicará sus cifras de producción industrial de agosto, a las 15:15 horas (CET). Los analistas esperan una subida del 1,0% en términos mensuales, mientras que todo apunta a que la tasa interanual ha mejorado ligeramente frente a la caída del 8,2% de julio. Además, se publicará la lectura del índice el sector manufacturero de Empire State a las 14:30 horas (CET) y la actualización habitual del Redbook Research a las 14:55 horas (CET). Las cifras se publican en el momento en que la Reserva Federal comienza su reunión habitual de política monetaria de dos días. No se espera ningún cambio en las herramientas de política monetaria clave, aunque la rueda de prensa del presidente Jay Powell ha suscitado el interés acostumbrado en busca de cualquier cambio en su discurso sobre las previsiones. Los datos económicos de fuera de Europa también fueron alentadores, pues el índice de confianza del ZEW de Alemania —el primero de los grandes indicadores de confianza que se publicarán— ha desafiado las expectativas de caída, gracias a una fuerte mejora de la evaluación de las condiciones actuales.
(Investing) Las acciones apuntan a una apertura al alza; publicación de resultados de Fedex y Adobe (NASDAQ:ADBE)
Los mercados bursátiles de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza, ampliando las fuertes ganancias del lunes, respaldados por la convicción de que la narrativa de crecimiento que sustenta las acciones tecnológicas sigue intacta y que los técnicos del mercado siguen siendo saludables. A las 12:30 horas (CET), el contrato de futuros del Dow sube un 0,6% o 169 puntos, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,6% y los futuros del Nasdaq avanzan un 0,9%. Las acciones que acapararán la atención probablemente incluirán las de Oracle (NYSE:ORCL), cuyo trato con TikTok se enfrentará a una rigurosa revisión de seguridad por parte de Estados Unidos. Además, Adobe y Fedex actualizarán sus resultados trimestrales tras la campana.
(Investing) El revuelo de las OPV del sector tecnológico eleva el ánimo
La confianza en torno a las acciones tecnológicas se está reflejando en el proceso de dos OPV que se esperan con impaciencia.
Snowflake elevó el lunes el rango de marketing de su OPV hasta 100-110 dólares por acción, muy por encima del de 75-85 dólares inicialmente anunciado y valorando el negocio de computación en la nube en más de 30.000 millones de dólares. Según algunos informes, Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa) y Salesforce (NYSE:CRM) Ventures, van a invertir grandes cantidades en la empresa a través este acuerdo. La compañía de software JFrog también recaudó su rango de marketing hasta 39-41 dólares por acción frente al de 33-37 dólares anunciado anteriormente. En la parte superior de su nuevo rango, JFrog estaría valorado en 3.800 millones de dólares. Ambas transacciones establecerán su precio de salida este martes y comenzarán a operar el miércoles.
(Investing) El petróleo repunta tras los datos de China ignorando el informe de la Agencia Internacional de la Energía
Los futuros del crudo recuperan cierto impulso, ya que los datos económicos de China le ayudaron a hacer oídos sordos al negativo informe mensual de la Agencia Internacional de la Energía. La agencia se unió a la OPEP al rebajar sus previsiones de consumo de petróleo para este año, en otros 300.000 barriles al día. A las 12:40 horas (CET), los futuros de petróleo de Estados Unidos suben un 1,7% hasta 37,90 dólares por barril, mientras que los futuros de Brent se apuntan un alza de un 1,5% hasta 40,22 dólares. Los informes de Newswire sugieren que las refinerías de China se habían mantenido fuertes en agosto, aunque señalan que eso podría servir simplemente para reemplazar las reservas de crudo con reservas de productos refinados. Por otra parte, el riesgo de nuevas interrupciones de la producción del Golfo de México parece retroceder a medida que la tormenta Sally se degrada a huracán de categoría 1. Se espera que toque tierra entre Nueva Orleans y la región del Mango de Florida, muy lejos del complejo de refinación del Golfo.