DAILY
BODEGAS ESMERALDA S.A.
Traducción de actas de directorio de dos sociedades del grupo de control relativas a la Declaración Unilateral de Adquisición de Acciones de la sociedad
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368512IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.
COVID 19 – Reapertura de centros comerciales
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368508
Traducción de actas de directorio de dos sociedades del grupo de control relativas a la Declaración Unilateral de Adquisición de Acciones de la sociedad
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368512IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.
COVID 19 – Reapertura de centros comerciales
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368508
Gobierno Nacional
TO26
Aviso de pago de BONTE $ 2026
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368497
Gobierno Nacional
TO23
Aviso de pago de BONTE $ 2023
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368496
Gobierno Nacional
T2X1
Aviso de pago de BONCER $ 2021
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368498
BODEGAS ESMERALDA S.A.
Declaración Unilateral de Voluntad de Adquisición de Acciones de la Sociedad – Adjunta actas de Directorio, aviso e Informe de Evaluadora Independiente
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368484
LOCAL
(Ambito) Asegura el Gobierno que no se evalúan nuevas restricciones
Se habla de inversores que apostaron al carry trade y quedaron «atrapados»
El diagnóstico del Gobierno fue repetido por varios funcionarios: la suba persistente del contado con liquidación se explica por la presencia de inversores extranjeros que llegaron a la Argentina atraídos por los altos rendimientos de las tasas en pesos y que, luego de la imposición de las regulaciones cambiarias, quedaron “atrapados” en el país. Esta situación se profundizó luego del 15 de septiembre, cuando Miguel Pesce anunció que cualquier inversor no residente quedaba imposibilitado de operar en el mercado financiero local con el fin de “evitar operaciones disruptivas”. “Son maniobras especulativas”, repitió varias veces el presidente del Central respecto de la cotización de los dólares financieros. Ayer, en medio de otra fuerte suba, desde distintos sectores del Gobierno negaron que esté en estudio una nueva regulación. “Las medidas que se tenían que tomar ya se tomaron”, fue la frase corta pero concisa que deslizaron a Ámbito desde un despacho oficial sobre los rumores que circularon de una eventual restricción a las operaciones de los dólares financieros. Frente a la suba sostenida de los últimos días, las miradas de los agentes económicos se repartieron entre el Banco Central y el Ministerio de Economía. No es ilógico: a comienzos de septiembre, el ministro Martín Guzmán hizo una conferencia de prensa para informar el resultado de la etapa de aceptación temprana del canje local, en donde dio una pista de qué pensaban hacer respecto de la brecha cambiaria, hoy en 111% pero en ese momento en torno del 70%. En ese marco, el funcionario aseguró: “Una brecha estable es un objetivo para un buen funcionamiento de la economía. Hay condiciones distintas y poder de fuego distinto para intervenir y controlar esa brecha. Y vamos a ejecutar políticas en pos de dejar esa brecha en una situación de estabilidad. Por ahora, en situación de estabilidad. En el horizonte lo que se busca es reducirla, que eso desaparezca”. Fue allí cuando se interpretó que el Gobierno usaría los bonos en poder del BCRA y de la Anses, que fuentes oficiales valúan en u$s13.000 millones, para reducir la cotización implícita de los bonos con los que el mercado se hace de dólares. Pero desde el Gobierno aseguran que todavía no se utilizó esa estrategia. El fin de semana, la tesis de los inversores que apostaron al carry y generan problemas en la salida fue repetida por dos figuras importantes del equipo económico oficial. Cecilia Todesca Bocco, la vicejefa de Gabinete, aseguró que “un conjunto de fondos especulativos que había entrado al país para ganar dinero con el diferencial de tasa de interés y tipo de cambio quedó atrapado con el cepo y presiona sobre el mercado de contado con liqui”. En este mismo sentido se expresó Sergio Chodos, representante del Cono Sur ante el FMI, que aseguró que “en la reestructuración de 2005 no existía el capítulo carry trade. Son los fondos extranjeros que vinieron por tasas altísimas a instrumentos en pesos con la sola idea de hacerse una ganancia extraordinaria rápida y fugaz. Hay muchos actores que quedaron atrapados por el cepo y las medidas en activos en pesos y que tienen una conducta de mucha tensión precisamente hacia salir de los pesos”. Tras las últimas regulaciones, la única opción disponible que tienen esos inversores para salir de la Argentina son las subastas de dólares que anunció la Secretaría de Finanzas en medio del masivo vencimiento del BOTAPO, cuya mayor parte estaba en manos de fondo estadounidense PIMCO. El Ministerio de Economía incluyó la emisión de esa deuda nominada en dólares por hasta u$s1.500 millones este año en el proyecto de ampliación del Presupuesto 2020, que obtuvo respaldo del Congreso. A pesar de haber sido anunciadas para agosto, septiembre y noviembre, el Gobierno todavía no dio señales de que utilizarán este instrumento.(Ambito) El BCRA debería emitir aún unos $800.000 M para cerrar este año
Serios desafíos vienen en los próximos meses. Los números fiscales y la pandemia consolidan la dinámica de la expansión monetaria. Hoy lo urgente prima por sobre cualquier cosa. Casi como viene ocurriendo en las últimas décadas en la economía argentina. Hoy todos siguen el devenir de la brecha cambiaria, ya varias semanas en niveles insostenibles, y por ende, a cuánto trepa el valor del dólar paralelo. Cómo está el drenaje de las reservas, y el goteo de los argendólares, son otros datos que diariamente distraen la atención de los agentes económicos. Pero alzando un poquito más la vista por sobre la bruma cambiaria, y sobre todo, pensando en que para el Gobierno el problema es que faltan dólares mientras que para el sector privado es que sobran pesos, vale distraerse un momento en el desafío que tiene por delante el BCRA y el Palacio de Hacienda a lo largo de los próximos dos meses y medio que restan para cerrar el año. Es que las estimaciones privadas sobre el cuarto trimestre del 2020 apuntan a que, como mínimo, el financiamiento del BCRA al Tesoro sería de entre $500.000 y $700.000 millones. Claro que las proyecciones se disparan en función del nivel de “roll over” de los vencimientos de la deuda en pesos. Para tener una idea del panorama que enfrentan, en poco tiempo más, el BCRA comandado por Miguel Pesce y el ministro de Economía, Martín Guzmán, se parte de la base de que en el cuarto trimestre el déficit primario rondará los $700.000 millones, a esto se suman más de $500.000 millones de intereses de la deuda y más de $800.000 millones de vencimientos de capital. O sea, las necesidades brutas de financiamiento del cuarto trimestre rondan los $2 billones. Frente a esto el Gobierno estima financiarse en más de $1,2 billones a través de la colocación de nueva deuda (60%) y el restante 40% con la asistencia del BCRA al Tesoro ($800.000 millones). ¿Será que especulan con desarmar Leliq y llevar esa liquidez hoy excedente hacia las próximas colocaciones? Veremos. Lo cierto es que en un liliputiense mercado de capitales local no deja de ser “un buen número” el que hay que colocar. Ahora bien, estos son los números macro. Pero hay otra arista. Que viene por el lado monetario, ya que precisamente al depender de la asistencia del BCRA, la emisión monetaria que se espera por venir es importante. En primer lugar, el BCRA le debería transferir unos $800.000 millones al Tesoro para financiar el cierre del año. Pero además habrá acumulado el pago de intereses de Leliq y de Pases por más de $600.000 millones. Y se estima otro medio billón de pesos por compra/venta de divisas. En el caso de que el ente monetario logre esterilizar (absorber parte de la expansión monetaria) digamos unos $800.000 millones, entonces, la base monetaria habrá aumentado $1,2 billones. Esto equivale a media base monetaria actual. Si hoy se habla de exceso de pesos, entonces, habrá que prepararse. Dada la incertidumbre sobre la vacuna y la pospandemia, un contexto futurista que necesariamente hace pensar que la asistencia estatal deberá continuar, conlleva a la promesa de que la dinámica de la expansión monetaria siga escalando. Todo esto en un marco de inflación reprimida y controlada donde los rezagos de la política monetaria prometen impactar en la previa de las elecciones del próximo año.(Ambito) Malo: se frenaron las declaraciones de exportaciones de complejo sojero
Entre martes y miércoles de esta semana las agroexportadoras sólo registraron ventas al exterior por 140.000 toneladas. En este marco, el equipo Económico, liderado por Martín Guzmán, recibió ayer al Consejo Agroindustrial para avanzar en una agenda de trabajo con el objetivo de fomentar al sector. El propio Alberto Fernández reconoció en diálogo con C5N que la baja de retenciones temporal a la cadena sojera no está dando el resultado esperado. Si bien en un comienzo pareció que las agroexportadoras aceleraron sus operaciones, esta semana la historia cambió radicalmente. Según las estadísticas del ministerio de Agricultura, entre martes y miércoles solo se declararon operaciones de venta al exterior (DJVE) por apenas 140.000 toneladas de subproductos de soja. Muy lejos parece haber quedado el envión inicial luego de que comenzara a regir la baja de retenciones el martes pasado, porque en aquel momento en apenas cuatro días las agroexportadoras declararon ventas al exterior por poco más de 1,23 millones de toneladas, lo que representaría el 70% de lo declarado en septiembre pasado y un ingreso de divisas de alrededor de u$s600 millones. La menor declaración de ventas al exterior podría estar asociada al sorpresivo paro declarado por los gremios aceiteros pero lo cierto es que la medida no escaló mucho más allá de un cese de actividades por solo un día ya que ayer el ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria y programó una reunión entre las partes para el próximo 20 de octubre. Mientras tanto, la desaceleración de los DJVE de soja fue el marco del encuentro del equipo económico de Alberto Fernández, liderado por los ministros Martín Guzmán y Matías Kulfas, con los representantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y por eso en la agenda de trabajo se sumó el pedido expreso de los agroexportadores, nucleados en Ciara-Cec, para que el Gobierno revea algunos detalles técnicos que podrían contribuir a destrabar el ingreso de divisas. El quid de la cuestión y tal como adelantó Ámbito semanas atrás, se encuentra en los granos que entran dentro de la baja de retenciones (los de la campaña 2019/2020) y los plazos de embarque. Según explican los agroexportadores la actual norma establece que para que entre en vigencia el recorte de la alícuota, los granos deben embarcarse en el mismo mes que se compran, cuando la legislación en Argentina y en el mundo permite registrar una operación, pero tiene varios meses para embarcarla. De esta manera, las empresas piden una flexibilización que permita el registro de la operación, que en la práctica significaría el ingreso de dólares y el prepago de los derechos de exportación, pero a su vez incluir operaciones por granos de la cosecha 2021. Un tecnicismo para nada menor que el ministro Guzmán sigue evaluando.
Agenda de trabajo
Más allá de los pedidos concretos de las cerealeras, el Gobierno avanzó ayer con el CAA en la puesta en marcha de una agenda de trabajo conjunta con diversos focos. El primero y principal, dinamizar las exportaciones y fomentar el agregado de valor. El segundo ítem es la elaboración de una Ley de promoción exportadora para el sector, justamente lo que están impulsando los referentes de la agroindustria nucleadas en esta flamante coalición nacida en plena pandemia. Concretamente ayer se armaron grupos de trabajo que comenzarán a trabajar a partir del lunes para elaborar el ante proyecto de Ley de promoción exportadora, otro enfocado en las economías regionales, el tercero que abarcará el tema cárnico y el último que tendrá como objetivo establecer medidas para facilitar exportaciones. El próximo encuentro será el 4 de noviembre y a partir de ahí se avanzaría con medidas concretas para el sector. Además de Guzmán y Kulfas, fueron parte del encuentro, el ministro de Agricultura Luis Basterra, la titular de la AFIP Mercedes Marcó del Pont y el jefe de Gabinete Santiago Cafiero. Por parte del CAA, asistieron, Gustavo Idígoras (Ciara-Cec), José Martíns (Bolsa de Cereales de Buenos Aires) y Dardo Chiesa (Mesa de las Carnes), entre otros.(Clarin) Jubilados: la movilidad será trimestral, atada al salario y a la recaudación
Regirá a partir de enero de 2021. Si la inflación supera el aumento, ANSeS podrá pagar un bono extraordinario.
Consensuada en el oficialismo, en el Congreso ya hay una propuesta de movilidad de las jubilaciones y pensiones del régimen general y demás prestaciones sociales que, de ser aprobada, regirá desde enero de 2021. El primer aumento con la nueva fórmula se aplicaría en marzo del año próximo. En tanto, el incremento de diciembre será por decreto presidencial, como los tres aumentos anteriores (marzo, junio, septiembre). En total la movilidad comprende a 18 millones de beneficios entre jubilados, pensiones no contributivas, asignaciones familiares, AUH y PUAM (Pensión al Adulto Mayor). La propuesta se basa en la fórmula que rigió entre 2009 y 2017, con variantes. Así, los aumentos serán trimestrales -no semestrales como se habia planteado en un primer borrador- y se formarán en un 70% por la variación de los salarios (RIPTE) y en un 30% por la recaudación tributaria con destino a la Seguridad Social por beneficiarios (sin moratoria). Y se tomarán los índices RIPTE y de recaudación no con un retraso de 6 meses sino del trimestre anterior. Por ejemplo, si se aplicara en marzo 2021, se tomarán los índices del cuarto trimestre, es decir, octubre-diciembre. El aumento resultante tendría un límite dado por la variación de la Recaudación total del sistema previsional, por beneficiarios (sin moratoria). A su vez, habrá una cláusula que autorizará a la ANSeS a otorgar un bono diferenciado por rango de haberes si la inflación supera la variación de la Recaudación Total de la ANSeS (RT). Ese bono no se integrará al haber mensual, lo que al ser extraordinario no compensa la diferencia en menos con relación a la inflación, que se mantiene así en el tiempo. De ponerse en práctica esta fórmula, se consolidaría el retroceso previsional y de Seguridad Social sufrido en los últimos tres años. Hasta septiembre, las jubilaciones y pensiones mínimas tuvieron una pérdida del 14,8% y las más altas un retroceso del 21,8%. Al depender de la evolución de los salarios y de la recaudación, los haberes previsionales mejoran en los períodos de buena recaudación, salarios superiores a la inflación, mientras caen en los momentos de recesión, mayor inflación y pérdida salarial, como pasó durante 2016 con la fórmula K cuando la inflación fue del 40,9% y las jubilaciones aumentaron el 30,9%. Luego, a fin de 2017, esta fórmula se modificó con aumentos trimestrales según la variación de la inflación (70%) y RIPTE (30%) pero se aplicaba con un retraso de 6 meses y en el empalme de ambas fórmulas quedó afuera un período. El resultado fue una pérdida jubilatoria durante 2018 y 2019 del 19,5%. A su vez, a fin de 2019, se aprobó una ley de Emergencia, anulando los aumentos ya devengados del segundo semestre de ese año (afectación de derechos adquiridos) y el Presidente quedó facultado para dar aumentos por decreto que resultaron inferiores a los de la fórmula anterior. Eso perjudicó a todos los jubilados y pensionados y en especial a los de haberes medios y más altos. Como pasó con la fórmula de 2009/2017, según ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto), el cálculo de los índices con esa cantidad de variables es más que complejo, casi imposible de verificar incluso entre los especialistas por la falta de acceso en tiempo y forma a todos los componentes de la formula. Otros sectores del oficialismo habían planteado que la movilidad se aplique cada 3 meses y se base, alternativamente, en la evolución de la inflación (IPC del INDEC) y el RIPTE, de ambos el más favorable a los jubilados, de manera de que no pierdan poder adquisitivo. Pero no prosperó. Estas variantes de movilidad no incluyen a las jubilaciones especiales, como docentes y docentes universitarios, que se jubilan con el 82% y se ajustan por la variación salarial del sector.(Infobae) El Gobierno asistirá a las empresas que tengan que refinanciar sus deudas: cómo será el mecanismoLa resolución del Ministerio de Desarrollo Productivo fue publicada este jueves en el Boletín Oficial.
El Gobierno Nacional, mediante el Ministerio de Desarrollo Productivo, asistirá a las empresas que tengan que refinanciar sus deudas: ¿cómo funcionará y qué requisitos exige el programa de asistencia económica? A través de la Resolución 551/2020, publicada este jueves en el Boletín Oficial, la cartera que conduce Matías Kulfas anunció la creación del “Programa de Asistencia a Empresas Estratégicas en proceso de Reestructuración de Pasivos” (PAEERP). El mismo tiene como fin “asistir económicamente a empresas que presenten proyectos para la reestructuración de sus pasivos” para lograr viabilidad económica y financiera y cumplan con determinados requisitos. En efecto, la medida está destinada a aquellas empresas que registren más de 500 empleados en relación de dependencia; que se encuentren en una situación económica y/o financiera con necesidad justificada de reestructuración de sus pasivos; y que vendan bienes y/o servicios con alto contenido tecnológico y/o realicen exportaciones con alto valor agregado. La asistencia consistirá en Aportes No Reembolsables (ANR), que las empresas beneficiarias “deberán destinar al pago del 50% de la masa salarial bruta que permita el funcionamiento de la empresa durante dicho proceso”. “En casos debidamente justificados, el Comité Ejecutivo del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) podrá aumentar los ANR para cubrir hasta el 75% de la masa salarial bruta”, se precisó y se aclaró que la asistencia “en ningún caso podrá ser aplicada a otro destino”. La asistencia financiera será mensual con una duración máxima de cuatro meses, pudiendo ser prorrogada “excepcionalmente por el Comité Ejecutivo del FONDEP, previa propuesta del “Comité PAEERP”, por 2 meses adicionales a solicitud fundada de la empresa. En caso de que la empresa sea beneficiaria del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) y del presente programa, las sumas percibidas tendrán como límite el 100% de la masa salarial bruta. Entre los requisitos para aplicar al programa, las empresas solicitantes deberán presentar un proyecto de reestructuración de pasivos detallando: la situación económica financiera que atraviesan; las razones que han llevado a optar por la reestructuración; la explicación de la propuesta; una justificación detallada de la sostenibilidad de los pasivos y de la viabilidad del plan de negocios de la empresa tras la reestructuración; las etapas del proceso de reestructuración y de solicitud de asistencia y sus plazos previstos; una estimación de los desembolsos mensuales destinados a garantizar el funcionamiento de la empresa considerando los gastos vinculados a la reestructuración hasta tanto concluya el proceso; los últimos tres estados contables de la empresa y copia de las declaraciones juradas de impuestos nacionales y provinciales correspondientes a los últimos tres ejercicios fiscales; y un listado de acreedores. Será el Comité de Evaluación del Programa de Asistencia a Empresas Estratégicas en proceso de Reestructuración de Pasivos (Comité PAEERP) -creado a través de esta misma resolución- el encargado de supervisar los proyectos de las empresas y elevar al Comité Ejecutivo del FONDEP un informe detallado “con una recomendación no vinculante”. Las empresas interesadas deberán presentar sus solicitudes a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) del Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE). “Urge incrementar las herramientas disponibles para motorizar las competencias de este Ministerio relacionadas a la formulación de políticas y programas destinados a la creación de condiciones para mejorar la productividad y la competitividad, así como agilizar la asistencia financiera a empresas en situación de crisis económica-financiera o en reestructuración de pasivos”, justificó la cartera de Desarrollo Productivo en la resolución que firmó el ministro Kulfas.
(Infobae) Aunque el Presidente prometió que no devaluará, muchos inversores lo ven cada día más inevitableHoy se reúne el directorio del BCRA y se esperan más medidas para tratar de llevar algo de tranquilidad al mercado cambiario. ¿Suba de tasas en puerta?
La número uno del Fondo Monetario puso el dedo en la llaga. Al hablar sobre los “dramáticos desafíos” que enfrenta la Argentina, Kristalina Georgieva hizo referencia en forma explícita a las dificultades que plantea el fuerte aumento de la brecha cambiaria. Sin embargo, el Gobierno sigue subestimando el efecto del aumento a niveles récord del dólar Bolsa y del “blue”. Y ayer el Presidente fue más allá al asegurar que “no piensa” en devaluar. Los inversores, sin embargo, ven cada vez más difícil que se mantenga una brecha superior al 100% sin mayores consecuencias. Alberto Fernández había minimizado la suba del “blue” a $ 167, indicando que la ausencia de turismo impactaba en la menor oferta de dólares en ese mercado. Pero ayer también el contado con liquidación voló hasta un nuevo récord y tocó los $ 165. Esto significa que muchos inversores buscaron dolarizar sus tenencias a precios que hasta hace pocos días eran considerados impensables. Pero lo más fuerte fue la declaración del Presidente asegurando durante el Coloquio de IDEA que no piensa en devaluar, como tampoco meterse con los depósitos en dólares. Si bien lo segundo luce mucho más factible, ya que los bancos tienen la mayor parte de esas colocaciones “encajada” en el Central, parece mucho más complejo sostener el ritmo de aumento del dólar oficial, que viene subiendo prácticamente al mismo ritmo que la inflación a lo largo del año. La titular del FMI citó expresamente su preocupación por el aumento de la brecha cambiario, algo que el Gobierno intenta minimizar. Le resultará cada vez más difícil al Presidente continuar con la suba gradual del dólar oficial, mientras los restantes tipos de cambio vuelan
El problema es que la brecha genera todo tipo de distorsiones. La principal es que los importadores buscan comprarle todos los dólares posibles al BCRA, mientras que los exportadores se resisten a liquidar. A la larga, se trata de una ecuación ruinosa para la entidad. Ayer mismo tuvo que volver a vender alrededor de USD 50 millones ya que el mercado cambiario sigue desbalanceado. “Lo mejor sería que el Gobierno encare una adecuación ordenada del tipo de cambio, porque si no el mercado va a forzar que sea en forma desordenada y eso no le conviene a nadie”, explicaba ayer uno de los principales operadores financieros del mercado local a Infobae. El Gobierno viene insistiendo con parches y tratando de ganar tiempo, pero las últimas medidas no han dado resultado. El propio Presidente reconoció en las últimas horas que la baja de retenciones no consiguió acelerar la liquidación de divisas. Ahora la expectativa está puesta en la reunión de directorio del Central y se esperan nuevas medidas para estabilizar el mercado cambiario, al menos que no siga aumentando la brecha. Pero nadie espera al menos por ahora alguna medida que vaya a cambiar sustancialmente el panorama o que de la noche a la mañana regenere la confianza. Además de decisiones puntuales relacionadas con el funcionamiento del mercado de cambios, también crecen las especulaciones vinculadas con la tasa de interés. Se considera muy probable que en breve el Central dé señales concretas que promueva un aumento de la tasa de interés en pesos para tratar de seducir a los inversores. También sería el Tesoro quien podría impulsar un incremento de los rendimientos en pesos, lo que podría ocurrir en las próximas licitaciones de bonos. Si bien la baja de inflación interanual a poco más de 36% podría aconsejar cautela a la hora de aumentar la tasa, por otra parte la inflación también viene aumentando y tocó el 2,8% en septiembre, mientras que se espera un salto al 3% en octubre. Pero del otro lado, también se considera que mayores rendimientos en pesos sin un sinceramiento cambiario sólo generaría más incertidumbre y ansiedad.(INFOBAE) Las consultoras ya estiman una inflación por encima del 3% para octubre Entre las causas, se destacan los aumentos autorizados en los programas de precios del Gobierno, la suba de los combustibles y la reapertura de locales que trajo de nuevos aumentos.
Las consultoras privadas ya estiman que la inflación mensual durante el mes de octubre estará por encima del mes anterior, por encima del 3 por ciento. Entre las causas, se destacan los aumentos autorizados en los productos de los programas de precios del Gobierno, la suba de los combustibles y la mayor actividad en rubros comerciales, que actualizaron sus precios. “Para octubre proyectamos una inflación mensual en torno al 3%, que se ubicaría levemente por encima del registro de septiembre. Esperamos que la inflación core, y en particular en el rubro de alimentos y bebidas, siga ubicándose por encima del indicador general”, estimó la economista Lorena Giorgio, de la consultora Econviews. Entre los factores que impactan en la inflación, señaló los aumentos aprobados tanto en los programas de Precios Cuidados y de Precios Máximos. “La economía ya está funcionando en un alto porcentaje, en especial en el AMBA, y la reapertura de locales, en especial gastronómicos y de indumentaria, vino de la mano de nuevos aumentos. Las naftas, que tuvieron un aumento a mediados de septiembre, tendrán su impacto en la primera mitad del mes por el efecto de la base de comparación, y no descartamos nuevas subas este mes”, señaló Giorgio. En la consultora, prevén además una una aceleración de la inflación hacia fin de año, a un promedio de 3,3% en el último trimestre y un cierre del año cercano al 36 por ciento. Desde Analytica, en tanto, proyectan para octubre una inflación de 3,3 por ciento. El cálculo contempla un ritmo de devaluación similar al que se observó en los meses previos, el aumento de combustibles y el impacto sobre precios de una mejora en los indicadores de movilidad. Con respecto a la brecha cambiaria, advirtieron que hoy tiene un impacto de segundo orden en la formación de precios. “Afecta mucho más las decisiones de inversión y producción, pero no necesariamente se refleja en toda la estructura de costos al no haber mayores problemas con las importaciones. No descartamos que se vuelva estructural si no se resuelve, porque el costo financiero está dentro de la ecuación de costo total para las empresas y eso, eventualmente, se termina trasladando a precios”, manifestó el economista Santiago Gambaro.(BAE) Guzmán apuesta al acuerdo con el FMI para estabilizar la tensión cambiaria
Para Georgieva, el programa será una hoja de ruta para la economía. Pistas de la negociación.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo este miércoles que espera que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional ayude a estabilizar la fuerte tensión cambiaria y el conjunto de la economía. Unas horas antes la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, dio algunas pistas de las expectativas del FMI de cara a la negociación: planteó que «Argentina enfrenta desafíos muy dramáticos» y que el nuevo programa a discutir deberá marcar una hoja de ruta económica creíble. «Queremos que el programa con el FMI ayude a restablecer la estabilidad macroeconómica», dijo el ministro en una reunión virtual de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del G20. Y agregó que buscará que el acuerdo «incluya medidas que aborden problemas estructurales de la economía, una política que fomente mayor competencia, el desarrollo del mercado de capitales interno, políticas tributarias y políticas que mejoren la productividad, generen empleo y estabilidad macro y fiscal». Luego de una misión exploratoria, que culminó el domingo, los enviados del Fondo volverán a Argentina a mediados de noviembre para empezar a discutir la letra del programa, con el que el Ejecutivo pretende refinanciar los USD45.000 millones de capital adeudados. Eso implicará negociar las condicionalidades económicas del organismo. La intención oficial es que Washington avale un proceso de recorte del déficit fiscal pero de forma gradual para no bloquear la reactivación pospandemia. En una conferencia de prensa en el marco de la asamblea anual del FMI, Georgieva hizo un guiño en ese sentido aunque deslizó que el plan debe incluir pautas fiscales y monetarias que lleven certidumbre al mercado. «La máxima prioridad debe ser implementar una agenda económica integral y creíble que equilibre el apoyo a la economía y a las personas en este momento difícil con asegurarnos también de que tengamos una perspectiva macroeconómica. Y la tarea más importante para el país es dar esa hoja de ruta sobre cuál es la dirección a seguir», enfatizó.
Se habla de inversores que apostaron al carry trade y quedaron «atrapados»
El diagnóstico del Gobierno fue repetido por varios funcionarios: la suba persistente del contado con liquidación se explica por la presencia de inversores extranjeros que llegaron a la Argentina atraídos por los altos rendimientos de las tasas en pesos y que, luego de la imposición de las regulaciones cambiarias, quedaron “atrapados” en el país. Esta situación se profundizó luego del 15 de septiembre, cuando Miguel Pesce anunció que cualquier inversor no residente quedaba imposibilitado de operar en el mercado financiero local con el fin de “evitar operaciones disruptivas”. “Son maniobras especulativas”, repitió varias veces el presidente del Central respecto de la cotización de los dólares financieros. Ayer, en medio de otra fuerte suba, desde distintos sectores del Gobierno negaron que esté en estudio una nueva regulación. “Las medidas que se tenían que tomar ya se tomaron”, fue la frase corta pero concisa que deslizaron a Ámbito desde un despacho oficial sobre los rumores que circularon de una eventual restricción a las operaciones de los dólares financieros. Frente a la suba sostenida de los últimos días, las miradas de los agentes económicos se repartieron entre el Banco Central y el Ministerio de Economía. No es ilógico: a comienzos de septiembre, el ministro Martín Guzmán hizo una conferencia de prensa para informar el resultado de la etapa de aceptación temprana del canje local, en donde dio una pista de qué pensaban hacer respecto de la brecha cambiaria, hoy en 111% pero en ese momento en torno del 70%. En ese marco, el funcionario aseguró: “Una brecha estable es un objetivo para un buen funcionamiento de la economía. Hay condiciones distintas y poder de fuego distinto para intervenir y controlar esa brecha. Y vamos a ejecutar políticas en pos de dejar esa brecha en una situación de estabilidad. Por ahora, en situación de estabilidad. En el horizonte lo que se busca es reducirla, que eso desaparezca”. Fue allí cuando se interpretó que el Gobierno usaría los bonos en poder del BCRA y de la Anses, que fuentes oficiales valúan en u$s13.000 millones, para reducir la cotización implícita de los bonos con los que el mercado se hace de dólares. Pero desde el Gobierno aseguran que todavía no se utilizó esa estrategia. El fin de semana, la tesis de los inversores que apostaron al carry y generan problemas en la salida fue repetida por dos figuras importantes del equipo económico oficial. Cecilia Todesca Bocco, la vicejefa de Gabinete, aseguró que “un conjunto de fondos especulativos que había entrado al país para ganar dinero con el diferencial de tasa de interés y tipo de cambio quedó atrapado con el cepo y presiona sobre el mercado de contado con liqui”. En este mismo sentido se expresó Sergio Chodos, representante del Cono Sur ante el FMI, que aseguró que “en la reestructuración de 2005 no existía el capítulo carry trade. Son los fondos extranjeros que vinieron por tasas altísimas a instrumentos en pesos con la sola idea de hacerse una ganancia extraordinaria rápida y fugaz. Hay muchos actores que quedaron atrapados por el cepo y las medidas en activos en pesos y que tienen una conducta de mucha tensión precisamente hacia salir de los pesos”. Tras las últimas regulaciones, la única opción disponible que tienen esos inversores para salir de la Argentina son las subastas de dólares que anunció la Secretaría de Finanzas en medio del masivo vencimiento del BOTAPO, cuya mayor parte estaba en manos de fondo estadounidense PIMCO. El Ministerio de Economía incluyó la emisión de esa deuda nominada en dólares por hasta u$s1.500 millones este año en el proyecto de ampliación del Presupuesto 2020, que obtuvo respaldo del Congreso. A pesar de haber sido anunciadas para agosto, septiembre y noviembre, el Gobierno todavía no dio señales de que utilizarán este instrumento.(Ambito) El BCRA debería emitir aún unos $800.000 M para cerrar este año
Serios desafíos vienen en los próximos meses. Los números fiscales y la pandemia consolidan la dinámica de la expansión monetaria. Hoy lo urgente prima por sobre cualquier cosa. Casi como viene ocurriendo en las últimas décadas en la economía argentina. Hoy todos siguen el devenir de la brecha cambiaria, ya varias semanas en niveles insostenibles, y por ende, a cuánto trepa el valor del dólar paralelo. Cómo está el drenaje de las reservas, y el goteo de los argendólares, son otros datos que diariamente distraen la atención de los agentes económicos. Pero alzando un poquito más la vista por sobre la bruma cambiaria, y sobre todo, pensando en que para el Gobierno el problema es que faltan dólares mientras que para el sector privado es que sobran pesos, vale distraerse un momento en el desafío que tiene por delante el BCRA y el Palacio de Hacienda a lo largo de los próximos dos meses y medio que restan para cerrar el año. Es que las estimaciones privadas sobre el cuarto trimestre del 2020 apuntan a que, como mínimo, el financiamiento del BCRA al Tesoro sería de entre $500.000 y $700.000 millones. Claro que las proyecciones se disparan en función del nivel de “roll over” de los vencimientos de la deuda en pesos. Para tener una idea del panorama que enfrentan, en poco tiempo más, el BCRA comandado por Miguel Pesce y el ministro de Economía, Martín Guzmán, se parte de la base de que en el cuarto trimestre el déficit primario rondará los $700.000 millones, a esto se suman más de $500.000 millones de intereses de la deuda y más de $800.000 millones de vencimientos de capital. O sea, las necesidades brutas de financiamiento del cuarto trimestre rondan los $2 billones. Frente a esto el Gobierno estima financiarse en más de $1,2 billones a través de la colocación de nueva deuda (60%) y el restante 40% con la asistencia del BCRA al Tesoro ($800.000 millones). ¿Será que especulan con desarmar Leliq y llevar esa liquidez hoy excedente hacia las próximas colocaciones? Veremos. Lo cierto es que en un liliputiense mercado de capitales local no deja de ser “un buen número” el que hay que colocar. Ahora bien, estos son los números macro. Pero hay otra arista. Que viene por el lado monetario, ya que precisamente al depender de la asistencia del BCRA, la emisión monetaria que se espera por venir es importante. En primer lugar, el BCRA le debería transferir unos $800.000 millones al Tesoro para financiar el cierre del año. Pero además habrá acumulado el pago de intereses de Leliq y de Pases por más de $600.000 millones. Y se estima otro medio billón de pesos por compra/venta de divisas. En el caso de que el ente monetario logre esterilizar (absorber parte de la expansión monetaria) digamos unos $800.000 millones, entonces, la base monetaria habrá aumentado $1,2 billones. Esto equivale a media base monetaria actual. Si hoy se habla de exceso de pesos, entonces, habrá que prepararse. Dada la incertidumbre sobre la vacuna y la pospandemia, un contexto futurista que necesariamente hace pensar que la asistencia estatal deberá continuar, conlleva a la promesa de que la dinámica de la expansión monetaria siga escalando. Todo esto en un marco de inflación reprimida y controlada donde los rezagos de la política monetaria prometen impactar en la previa de las elecciones del próximo año.(Ambito) Malo: se frenaron las declaraciones de exportaciones de complejo sojero
Entre martes y miércoles de esta semana las agroexportadoras sólo registraron ventas al exterior por 140.000 toneladas. En este marco, el equipo Económico, liderado por Martín Guzmán, recibió ayer al Consejo Agroindustrial para avanzar en una agenda de trabajo con el objetivo de fomentar al sector. El propio Alberto Fernández reconoció en diálogo con C5N que la baja de retenciones temporal a la cadena sojera no está dando el resultado esperado. Si bien en un comienzo pareció que las agroexportadoras aceleraron sus operaciones, esta semana la historia cambió radicalmente. Según las estadísticas del ministerio de Agricultura, entre martes y miércoles solo se declararon operaciones de venta al exterior (DJVE) por apenas 140.000 toneladas de subproductos de soja. Muy lejos parece haber quedado el envión inicial luego de que comenzara a regir la baja de retenciones el martes pasado, porque en aquel momento en apenas cuatro días las agroexportadoras declararon ventas al exterior por poco más de 1,23 millones de toneladas, lo que representaría el 70% de lo declarado en septiembre pasado y un ingreso de divisas de alrededor de u$s600 millones. La menor declaración de ventas al exterior podría estar asociada al sorpresivo paro declarado por los gremios aceiteros pero lo cierto es que la medida no escaló mucho más allá de un cese de actividades por solo un día ya que ayer el ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria y programó una reunión entre las partes para el próximo 20 de octubre. Mientras tanto, la desaceleración de los DJVE de soja fue el marco del encuentro del equipo económico de Alberto Fernández, liderado por los ministros Martín Guzmán y Matías Kulfas, con los representantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y por eso en la agenda de trabajo se sumó el pedido expreso de los agroexportadores, nucleados en Ciara-Cec, para que el Gobierno revea algunos detalles técnicos que podrían contribuir a destrabar el ingreso de divisas. El quid de la cuestión y tal como adelantó Ámbito semanas atrás, se encuentra en los granos que entran dentro de la baja de retenciones (los de la campaña 2019/2020) y los plazos de embarque. Según explican los agroexportadores la actual norma establece que para que entre en vigencia el recorte de la alícuota, los granos deben embarcarse en el mismo mes que se compran, cuando la legislación en Argentina y en el mundo permite registrar una operación, pero tiene varios meses para embarcarla. De esta manera, las empresas piden una flexibilización que permita el registro de la operación, que en la práctica significaría el ingreso de dólares y el prepago de los derechos de exportación, pero a su vez incluir operaciones por granos de la cosecha 2021. Un tecnicismo para nada menor que el ministro Guzmán sigue evaluando.
Agenda de trabajo
Más allá de los pedidos concretos de las cerealeras, el Gobierno avanzó ayer con el CAA en la puesta en marcha de una agenda de trabajo conjunta con diversos focos. El primero y principal, dinamizar las exportaciones y fomentar el agregado de valor. El segundo ítem es la elaboración de una Ley de promoción exportadora para el sector, justamente lo que están impulsando los referentes de la agroindustria nucleadas en esta flamante coalición nacida en plena pandemia. Concretamente ayer se armaron grupos de trabajo que comenzarán a trabajar a partir del lunes para elaborar el ante proyecto de Ley de promoción exportadora, otro enfocado en las economías regionales, el tercero que abarcará el tema cárnico y el último que tendrá como objetivo establecer medidas para facilitar exportaciones. El próximo encuentro será el 4 de noviembre y a partir de ahí se avanzaría con medidas concretas para el sector. Además de Guzmán y Kulfas, fueron parte del encuentro, el ministro de Agricultura Luis Basterra, la titular de la AFIP Mercedes Marcó del Pont y el jefe de Gabinete Santiago Cafiero. Por parte del CAA, asistieron, Gustavo Idígoras (Ciara-Cec), José Martíns (Bolsa de Cereales de Buenos Aires) y Dardo Chiesa (Mesa de las Carnes), entre otros.(Clarin) Jubilados: la movilidad será trimestral, atada al salario y a la recaudación
Regirá a partir de enero de 2021. Si la inflación supera el aumento, ANSeS podrá pagar un bono extraordinario.
Consensuada en el oficialismo, en el Congreso ya hay una propuesta de movilidad de las jubilaciones y pensiones del régimen general y demás prestaciones sociales que, de ser aprobada, regirá desde enero de 2021. El primer aumento con la nueva fórmula se aplicaría en marzo del año próximo. En tanto, el incremento de diciembre será por decreto presidencial, como los tres aumentos anteriores (marzo, junio, septiembre). En total la movilidad comprende a 18 millones de beneficios entre jubilados, pensiones no contributivas, asignaciones familiares, AUH y PUAM (Pensión al Adulto Mayor). La propuesta se basa en la fórmula que rigió entre 2009 y 2017, con variantes. Así, los aumentos serán trimestrales -no semestrales como se habia planteado en un primer borrador- y se formarán en un 70% por la variación de los salarios (RIPTE) y en un 30% por la recaudación tributaria con destino a la Seguridad Social por beneficiarios (sin moratoria). Y se tomarán los índices RIPTE y de recaudación no con un retraso de 6 meses sino del trimestre anterior. Por ejemplo, si se aplicara en marzo 2021, se tomarán los índices del cuarto trimestre, es decir, octubre-diciembre. El aumento resultante tendría un límite dado por la variación de la Recaudación total del sistema previsional, por beneficiarios (sin moratoria). A su vez, habrá una cláusula que autorizará a la ANSeS a otorgar un bono diferenciado por rango de haberes si la inflación supera la variación de la Recaudación Total de la ANSeS (RT). Ese bono no se integrará al haber mensual, lo que al ser extraordinario no compensa la diferencia en menos con relación a la inflación, que se mantiene así en el tiempo. De ponerse en práctica esta fórmula, se consolidaría el retroceso previsional y de Seguridad Social sufrido en los últimos tres años. Hasta septiembre, las jubilaciones y pensiones mínimas tuvieron una pérdida del 14,8% y las más altas un retroceso del 21,8%. Al depender de la evolución de los salarios y de la recaudación, los haberes previsionales mejoran en los períodos de buena recaudación, salarios superiores a la inflación, mientras caen en los momentos de recesión, mayor inflación y pérdida salarial, como pasó durante 2016 con la fórmula K cuando la inflación fue del 40,9% y las jubilaciones aumentaron el 30,9%. Luego, a fin de 2017, esta fórmula se modificó con aumentos trimestrales según la variación de la inflación (70%) y RIPTE (30%) pero se aplicaba con un retraso de 6 meses y en el empalme de ambas fórmulas quedó afuera un período. El resultado fue una pérdida jubilatoria durante 2018 y 2019 del 19,5%. A su vez, a fin de 2019, se aprobó una ley de Emergencia, anulando los aumentos ya devengados del segundo semestre de ese año (afectación de derechos adquiridos) y el Presidente quedó facultado para dar aumentos por decreto que resultaron inferiores a los de la fórmula anterior. Eso perjudicó a todos los jubilados y pensionados y en especial a los de haberes medios y más altos. Como pasó con la fórmula de 2009/2017, según ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto), el cálculo de los índices con esa cantidad de variables es más que complejo, casi imposible de verificar incluso entre los especialistas por la falta de acceso en tiempo y forma a todos los componentes de la formula. Otros sectores del oficialismo habían planteado que la movilidad se aplique cada 3 meses y se base, alternativamente, en la evolución de la inflación (IPC del INDEC) y el RIPTE, de ambos el más favorable a los jubilados, de manera de que no pierdan poder adquisitivo. Pero no prosperó. Estas variantes de movilidad no incluyen a las jubilaciones especiales, como docentes y docentes universitarios, que se jubilan con el 82% y se ajustan por la variación salarial del sector.(Infobae) El Gobierno asistirá a las empresas que tengan que refinanciar sus deudas: cómo será el mecanismoLa resolución del Ministerio de Desarrollo Productivo fue publicada este jueves en el Boletín Oficial.
El Gobierno Nacional, mediante el Ministerio de Desarrollo Productivo, asistirá a las empresas que tengan que refinanciar sus deudas: ¿cómo funcionará y qué requisitos exige el programa de asistencia económica? A través de la Resolución 551/2020, publicada este jueves en el Boletín Oficial, la cartera que conduce Matías Kulfas anunció la creación del “Programa de Asistencia a Empresas Estratégicas en proceso de Reestructuración de Pasivos” (PAEERP). El mismo tiene como fin “asistir económicamente a empresas que presenten proyectos para la reestructuración de sus pasivos” para lograr viabilidad económica y financiera y cumplan con determinados requisitos. En efecto, la medida está destinada a aquellas empresas que registren más de 500 empleados en relación de dependencia; que se encuentren en una situación económica y/o financiera con necesidad justificada de reestructuración de sus pasivos; y que vendan bienes y/o servicios con alto contenido tecnológico y/o realicen exportaciones con alto valor agregado. La asistencia consistirá en Aportes No Reembolsables (ANR), que las empresas beneficiarias “deberán destinar al pago del 50% de la masa salarial bruta que permita el funcionamiento de la empresa durante dicho proceso”. “En casos debidamente justificados, el Comité Ejecutivo del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) podrá aumentar los ANR para cubrir hasta el 75% de la masa salarial bruta”, se precisó y se aclaró que la asistencia “en ningún caso podrá ser aplicada a otro destino”. La asistencia financiera será mensual con una duración máxima de cuatro meses, pudiendo ser prorrogada “excepcionalmente por el Comité Ejecutivo del FONDEP, previa propuesta del “Comité PAEERP”, por 2 meses adicionales a solicitud fundada de la empresa. En caso de que la empresa sea beneficiaria del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) y del presente programa, las sumas percibidas tendrán como límite el 100% de la masa salarial bruta. Entre los requisitos para aplicar al programa, las empresas solicitantes deberán presentar un proyecto de reestructuración de pasivos detallando: la situación económica financiera que atraviesan; las razones que han llevado a optar por la reestructuración; la explicación de la propuesta; una justificación detallada de la sostenibilidad de los pasivos y de la viabilidad del plan de negocios de la empresa tras la reestructuración; las etapas del proceso de reestructuración y de solicitud de asistencia y sus plazos previstos; una estimación de los desembolsos mensuales destinados a garantizar el funcionamiento de la empresa considerando los gastos vinculados a la reestructuración hasta tanto concluya el proceso; los últimos tres estados contables de la empresa y copia de las declaraciones juradas de impuestos nacionales y provinciales correspondientes a los últimos tres ejercicios fiscales; y un listado de acreedores. Será el Comité de Evaluación del Programa de Asistencia a Empresas Estratégicas en proceso de Reestructuración de Pasivos (Comité PAEERP) -creado a través de esta misma resolución- el encargado de supervisar los proyectos de las empresas y elevar al Comité Ejecutivo del FONDEP un informe detallado “con una recomendación no vinculante”. Las empresas interesadas deberán presentar sus solicitudes a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) del Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE). “Urge incrementar las herramientas disponibles para motorizar las competencias de este Ministerio relacionadas a la formulación de políticas y programas destinados a la creación de condiciones para mejorar la productividad y la competitividad, así como agilizar la asistencia financiera a empresas en situación de crisis económica-financiera o en reestructuración de pasivos”, justificó la cartera de Desarrollo Productivo en la resolución que firmó el ministro Kulfas.
(Infobae) Aunque el Presidente prometió que no devaluará, muchos inversores lo ven cada día más inevitableHoy se reúne el directorio del BCRA y se esperan más medidas para tratar de llevar algo de tranquilidad al mercado cambiario. ¿Suba de tasas en puerta?
La número uno del Fondo Monetario puso el dedo en la llaga. Al hablar sobre los “dramáticos desafíos” que enfrenta la Argentina, Kristalina Georgieva hizo referencia en forma explícita a las dificultades que plantea el fuerte aumento de la brecha cambiaria. Sin embargo, el Gobierno sigue subestimando el efecto del aumento a niveles récord del dólar Bolsa y del “blue”. Y ayer el Presidente fue más allá al asegurar que “no piensa” en devaluar. Los inversores, sin embargo, ven cada vez más difícil que se mantenga una brecha superior al 100% sin mayores consecuencias. Alberto Fernández había minimizado la suba del “blue” a $ 167, indicando que la ausencia de turismo impactaba en la menor oferta de dólares en ese mercado. Pero ayer también el contado con liquidación voló hasta un nuevo récord y tocó los $ 165. Esto significa que muchos inversores buscaron dolarizar sus tenencias a precios que hasta hace pocos días eran considerados impensables. Pero lo más fuerte fue la declaración del Presidente asegurando durante el Coloquio de IDEA que no piensa en devaluar, como tampoco meterse con los depósitos en dólares. Si bien lo segundo luce mucho más factible, ya que los bancos tienen la mayor parte de esas colocaciones “encajada” en el Central, parece mucho más complejo sostener el ritmo de aumento del dólar oficial, que viene subiendo prácticamente al mismo ritmo que la inflación a lo largo del año. La titular del FMI citó expresamente su preocupación por el aumento de la brecha cambiario, algo que el Gobierno intenta minimizar. Le resultará cada vez más difícil al Presidente continuar con la suba gradual del dólar oficial, mientras los restantes tipos de cambio vuelan
El problema es que la brecha genera todo tipo de distorsiones. La principal es que los importadores buscan comprarle todos los dólares posibles al BCRA, mientras que los exportadores se resisten a liquidar. A la larga, se trata de una ecuación ruinosa para la entidad. Ayer mismo tuvo que volver a vender alrededor de USD 50 millones ya que el mercado cambiario sigue desbalanceado. “Lo mejor sería que el Gobierno encare una adecuación ordenada del tipo de cambio, porque si no el mercado va a forzar que sea en forma desordenada y eso no le conviene a nadie”, explicaba ayer uno de los principales operadores financieros del mercado local a Infobae. El Gobierno viene insistiendo con parches y tratando de ganar tiempo, pero las últimas medidas no han dado resultado. El propio Presidente reconoció en las últimas horas que la baja de retenciones no consiguió acelerar la liquidación de divisas. Ahora la expectativa está puesta en la reunión de directorio del Central y se esperan nuevas medidas para estabilizar el mercado cambiario, al menos que no siga aumentando la brecha. Pero nadie espera al menos por ahora alguna medida que vaya a cambiar sustancialmente el panorama o que de la noche a la mañana regenere la confianza. Además de decisiones puntuales relacionadas con el funcionamiento del mercado de cambios, también crecen las especulaciones vinculadas con la tasa de interés. Se considera muy probable que en breve el Central dé señales concretas que promueva un aumento de la tasa de interés en pesos para tratar de seducir a los inversores. También sería el Tesoro quien podría impulsar un incremento de los rendimientos en pesos, lo que podría ocurrir en las próximas licitaciones de bonos. Si bien la baja de inflación interanual a poco más de 36% podría aconsejar cautela a la hora de aumentar la tasa, por otra parte la inflación también viene aumentando y tocó el 2,8% en septiembre, mientras que se espera un salto al 3% en octubre. Pero del otro lado, también se considera que mayores rendimientos en pesos sin un sinceramiento cambiario sólo generaría más incertidumbre y ansiedad.(INFOBAE) Las consultoras ya estiman una inflación por encima del 3% para octubre Entre las causas, se destacan los aumentos autorizados en los programas de precios del Gobierno, la suba de los combustibles y la reapertura de locales que trajo de nuevos aumentos.
Las consultoras privadas ya estiman que la inflación mensual durante el mes de octubre estará por encima del mes anterior, por encima del 3 por ciento. Entre las causas, se destacan los aumentos autorizados en los productos de los programas de precios del Gobierno, la suba de los combustibles y la mayor actividad en rubros comerciales, que actualizaron sus precios. “Para octubre proyectamos una inflación mensual en torno al 3%, que se ubicaría levemente por encima del registro de septiembre. Esperamos que la inflación core, y en particular en el rubro de alimentos y bebidas, siga ubicándose por encima del indicador general”, estimó la economista Lorena Giorgio, de la consultora Econviews. Entre los factores que impactan en la inflación, señaló los aumentos aprobados tanto en los programas de Precios Cuidados y de Precios Máximos. “La economía ya está funcionando en un alto porcentaje, en especial en el AMBA, y la reapertura de locales, en especial gastronómicos y de indumentaria, vino de la mano de nuevos aumentos. Las naftas, que tuvieron un aumento a mediados de septiembre, tendrán su impacto en la primera mitad del mes por el efecto de la base de comparación, y no descartamos nuevas subas este mes”, señaló Giorgio. En la consultora, prevén además una una aceleración de la inflación hacia fin de año, a un promedio de 3,3% en el último trimestre y un cierre del año cercano al 36 por ciento. Desde Analytica, en tanto, proyectan para octubre una inflación de 3,3 por ciento. El cálculo contempla un ritmo de devaluación similar al que se observó en los meses previos, el aumento de combustibles y el impacto sobre precios de una mejora en los indicadores de movilidad. Con respecto a la brecha cambiaria, advirtieron que hoy tiene un impacto de segundo orden en la formación de precios. “Afecta mucho más las decisiones de inversión y producción, pero no necesariamente se refleja en toda la estructura de costos al no haber mayores problemas con las importaciones. No descartamos que se vuelva estructural si no se resuelve, porque el costo financiero está dentro de la ecuación de costo total para las empresas y eso, eventualmente, se termina trasladando a precios”, manifestó el economista Santiago Gambaro.(BAE) Guzmán apuesta al acuerdo con el FMI para estabilizar la tensión cambiaria
Para Georgieva, el programa será una hoja de ruta para la economía. Pistas de la negociación.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo este miércoles que espera que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional ayude a estabilizar la fuerte tensión cambiaria y el conjunto de la economía. Unas horas antes la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, dio algunas pistas de las expectativas del FMI de cara a la negociación: planteó que «Argentina enfrenta desafíos muy dramáticos» y que el nuevo programa a discutir deberá marcar una hoja de ruta económica creíble. «Queremos que el programa con el FMI ayude a restablecer la estabilidad macroeconómica», dijo el ministro en una reunión virtual de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del G20. Y agregó que buscará que el acuerdo «incluya medidas que aborden problemas estructurales de la economía, una política que fomente mayor competencia, el desarrollo del mercado de capitales interno, políticas tributarias y políticas que mejoren la productividad, generen empleo y estabilidad macro y fiscal». Luego de una misión exploratoria, que culminó el domingo, los enviados del Fondo volverán a Argentina a mediados de noviembre para empezar a discutir la letra del programa, con el que el Ejecutivo pretende refinanciar los USD45.000 millones de capital adeudados. Eso implicará negociar las condicionalidades económicas del organismo. La intención oficial es que Washington avale un proceso de recorte del déficit fiscal pero de forma gradual para no bloquear la reactivación pospandemia. En una conferencia de prensa en el marco de la asamblea anual del FMI, Georgieva hizo un guiño en ese sentido aunque deslizó que el plan debe incluir pautas fiscales y monetarias que lleven certidumbre al mercado. «La máxima prioridad debe ser implementar una agenda económica integral y creíble que equilibre el apoyo a la economía y a las personas en este momento difícil con asegurarnos también de que tengamos una perspectiva macroeconómica. Y la tarea más importante para el país es dar esa hoja de ruta sobre cuál es la dirección a seguir», enfatizó.
(Cronista) Guzmán: «Queremos que el programa con el FMI ayude a restaurar la estabilidad» En una reunión de ministros de finanzas y de presidentes de bancos centrales del G20, el funcionario apuntó que las expectativas del Gobierno están puestas en un arreglo con el organismo.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, destacó la expectativa que tiene el Gobierno en que un eventual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) contribuya a restaurar la estabilidad macroeconómica, en una reunión de ministros de finanzas y de presidentes de bancos centrales del G20. «Estamos en proceso de conversaciones con el Fondo para un nuevo programa y hemos estado trabajando de manera constructiva. Queremos que el programa ayude a la recuperación económica del país y a reestablecer la estabilidad macro» , señaló Guzmán ante sus pares. Y agregó: «Pretendemos que incluya medidas que aborden problemas estructurales de la economía, una política que fomente mayor competencia, el desarrollo del mercado de capitales interno, políticas tributarias y productivas que mejoren la productividad, generen empleo y estabilidad macro y fiscal.» En ese sentido, el ministro volvió a elogiar el rol del FMI en el proceso de reestructuración de la deuda externa con los tenedores de bonos del sector privado a través de su análisis de la sostenibilidad del crédito que concluyó que Argentina no podría afrontar el perfil de vencimientos previo al acuerdo de fines de agosto. «El FMI, en Argentina, jugó un rol constructivo y positivo que ayudó a un resultado exitoso, por lo que será importante que los acreedores respeten las restricciones de sostenibilidad de la deuda que define el Fondo Monetario Internacional» , indicó. En términos globales, Guzmán consideró que el flujo de asistencia financiera internacional a los países en desarrollo y con problemas de deuda debe ser de un caudal significativamente mayor. «Cuando se trata del apoyo internacional a los países que lo necesitan, los problemas de la deuda insostenible deben abordarse oportunamente, debemos evitar caer en el problema de actuar demasiado tarde y hacer poco. En el mundo no se está haciendo lo suficiente. Se necesitan más reformas y mejoras en la arquitectura financiera internacional para hacer frente a estos problemas» , comentó. La semana pasada, el FMI estuvo en Buenos Aires para profundizar su conocimiento la coyuntura económica argentina y las intenciones del Gobierno y avisó que en noviembre comenzarán las negociaciones formales por un nuevo acuerdo. El Ejecutivo pretende un plazo de gracia para los pagos de capital de u$s 45.000 millones hasta 2024, mientras que los intereses se abonarían con desembolsos de otros organismos.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, destacó la expectativa que tiene el Gobierno en que un eventual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) contribuya a restaurar la estabilidad macroeconómica, en una reunión de ministros de finanzas y de presidentes de bancos centrales del G20. «Estamos en proceso de conversaciones con el Fondo para un nuevo programa y hemos estado trabajando de manera constructiva. Queremos que el programa ayude a la recuperación económica del país y a reestablecer la estabilidad macro» , señaló Guzmán ante sus pares. Y agregó: «Pretendemos que incluya medidas que aborden problemas estructurales de la economía, una política que fomente mayor competencia, el desarrollo del mercado de capitales interno, políticas tributarias y productivas que mejoren la productividad, generen empleo y estabilidad macro y fiscal.» En ese sentido, el ministro volvió a elogiar el rol del FMI en el proceso de reestructuración de la deuda externa con los tenedores de bonos del sector privado a través de su análisis de la sostenibilidad del crédito que concluyó que Argentina no podría afrontar el perfil de vencimientos previo al acuerdo de fines de agosto. «El FMI, en Argentina, jugó un rol constructivo y positivo que ayudó a un resultado exitoso, por lo que será importante que los acreedores respeten las restricciones de sostenibilidad de la deuda que define el Fondo Monetario Internacional» , indicó. En términos globales, Guzmán consideró que el flujo de asistencia financiera internacional a los países en desarrollo y con problemas de deuda debe ser de un caudal significativamente mayor. «Cuando se trata del apoyo internacional a los países que lo necesitan, los problemas de la deuda insostenible deben abordarse oportunamente, debemos evitar caer en el problema de actuar demasiado tarde y hacer poco. En el mundo no se está haciendo lo suficiente. Se necesitan más reformas y mejoras en la arquitectura financiera internacional para hacer frente a estos problemas» , comentó. La semana pasada, el FMI estuvo en Buenos Aires para profundizar su conocimiento la coyuntura económica argentina y las intenciones del Gobierno y avisó que en noviembre comenzarán las negociaciones formales por un nuevo acuerdo. El Ejecutivo pretende un plazo de gracia para los pagos de capital de u$s 45.000 millones hasta 2024, mientras que los intereses se abonarían con desembolsos de otros organismos.
INTERNACIONAL
(Investing) Efecto coronavirus – La CE y la OMS alertan: «Nos quedamos sin tiempo».
La Comisión Europea (CE) ha alertado a los países de la Unión Europea de que la pandemia está regresando a los niveles de la pasada primavera, pero sin embargo la UE no parece estar preparada, y ha trasladado una serie de recomendaciones para un futuro despliegue de vacunas efectivo y coordinado. «Mi primer mensaje a los Estados miembros es uno de urgencia. Estamos quedándonos sin tiempo, rápidamente. Todo el mundo tiene que hacer lo que es necesario para evitar la devastación (…) de un confinamiento generalizado», ha dicho en rueda de prensa Stella Kyriakides, comisaria europea de Sanidad, en declaraciones recogidas por EFE. Éste no ha sido el único ‘tirón de orejas’ hoy. La Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue advirtiendo del peligro de la segunda ola del coronavirus. En concreto, el organismo ha manifestado que la pandemia está teniendo un «crecimiento exponencial» en Europa y ha afirmado que esta situación causa «preocupación», aunque también ha destacado que ahora se registran menos muertes que hace unos meses en la primera olea. Hans Kluge, director para Europa de la OMS, ha dicho en rueda de prensa este jueves que el incremento de casos registrados en varios países del Viejo Continente no significa, sin embargo, que se haya entrado en una «fase oscura» en la evolución de la pandemia y que hay tiempo para actuar, publica EFE. La pandemia del coronavirus se expande sin control por Europa, multiplicando los casos de contagios en los últimos días. Cada vez más países (como España, Alemania, Francia, Portugal, Países Bajos, República Checa o Bélgica, entre otros) anuncian nuevas medidas restrictivas a la actividad económica y a la movilidad para hacer frente a la segunda ola.(Investing) Bolsas en rojo: Restricciones en masa anti COVID y sin esperanza en EE.UU.
Las bolsas europeas abren en negativo la sesión de este jueves, ante las nuevas medidas restrictivas a la actividad económica y a la movilidad para hacer frente a la segunda ola del coronavirus. Las nuevas restricciones en España, Alemania, Francia, Portugal, Países Bajos, República Checa o Bélgica, entre otros, “complican aún más la evolución del sector servicios, con elevado peso en el PIB de economías desarrolladas”, explican en Renta 4 (MC:RTA4). “Estas medidas, cuya efectividad es más que cuestionable, como es evidente, terminarán pasando una dura factura a la economía de estos países. Lo único positivo es que todo parece indicar que los gobernantes no están por la labor de aplicar nuevamente confinamientos masivos de la población por el importante impacto social y económico que éstos tienen”, apuntan en Link Securities. Estos expertos recuerdan que, “en ese sentido, el presidente francés, Emmanuel Macron, que ayer anunció la implantación de un toque de queda en París y en otras ocho ciudades francesas a partir de las 21:00 horas y hasta las 6:00 horas, descartó la posibilidad de un confinamiento total de la población”. A estas restricciones en masa se unen las pocas esperanzas, por no decir ninguna, de que en Estados Unidos demócratas y republicanos logren llegar a un acuerdo en torno al paquete de ayudas fiscales antes de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre. » Las posturas de los funcionarios de la Casa Blanca y legisladores demócratas siguen muy distantes en las conversaciones, con los dirigentes de los partidos reorientando sus esfuerzos en hacer campaña y asegurar la nominación del Tribunal Supremo. Ayer, el propio secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo que sería difícil lograr un acuerdo de estímulo antes de las elecciones, tras su reunión con la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi», resaltan en Banca March.(Investing) Brexit: Máxima tensión entre Johnson y la UE; ¿acuerdo en noviembre?
Los inversores se mantienen muy pendientes este jueves del Consejo Europeo, en el que el principal punto del día es el Brexit. “Los negociadores británicos han aconsejado al primer ministro del país, Boris Johnson, que siga negociando más tiempo y que no rompa con la Unión Europea (UE) a finales de semana, como había amenazado hacer si no se lograba un acuerdo que le satisficiese, ya que los acuerdos que cubren la seguridad y la pesca pueden ser posibles en las próximas dos semanas”, apuntan los analistas de Link Securities, que se hacen eco de una información del diario británico London Times. De la misma opinión son los expertos de Renta 4 (MC:RTA4): “Aunque hoy es la fecha límite que fijó Reino Unido para las negociaciones con la UE sobre el Brexit y la estrategia negociadora obliga a mantener una postura inflexible que sugiere poco avance, según información procedente de los equipos negociadores se podría estar avanzando en los temas más controvertidos, abriéndose la posibilidad de alargar las negociaciones más allá del día de hoy, probablemente hasta finales de octubre o principios de noviembre”. “Se da por hecho que las conversaciones se adentrarán en noviembre. Es previsible que se agoten los plazos y que el acuerdo llegue en el último momento”, avanzan en Bankinter (MC:BKT). “La decisión final por parte de Johnson no se conocerá hasta mañana viernes y dependerá de si los Gobiernos europeos están preparados para ir más allá para alcanzar un acuerdo, especialmente en el asunto de la pesca”, apuntan en Link Securities. “Por el momento, la UE espera concesiones del Gobierno británico sobre los límites a las ayudas de estado y los derechos pesqueros de la flota europea en aguas británicas, donde las duras posturas de Johnson y Macron en ambos temas respectivamente serían el mayor escollo”, dicen en Renta 4. “Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, pidió ayer a los líderes de la UE más realismo y más pragmatismo a la hora de negociar con Reino Unido para alcanzar algún tipo de acuerdo”, destacan en Link Securities. “Si el ‘frente Brexit’ se estabiliza, entendemos que ello aportará cierta tranquilidad a los inversores ya que éstos saben que un Brexit duro es lo último que necesitan las economías de Reino Unido y de la UE en estos momentos, cuando están atravesando por una profunda crisis de incierta resolución, al menos en el corto plazo”, concluyen en Link Securities.(Investing) EEUU ofrece una tregua arancelaria si Airbus devuelve las ayudas
Estados Unidos ha ofrecido resolver una larga disputa sobre subsidios al sector aeronáutico con la Unión Europea y eliminar sus aranceles sobre el vino, el whisky y otros productos europeos si Airbus (PA:AIR) devuelve miles de millones de dólares recibidos en concepto de ayudas estatales, según dijeron varias fuentes con conocimiento del asunto a Reuters.
La oferta fue presentada por el representante comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) Robert Lighthizer, días antes de que la Organización Mundial del Comercio (OMC) publicara el martes un informe que autorizó a Bruselas a aplicar aranceles a los productos estadounidenses en respuesta a las subvenciones concedidas al fabricante de aviones Boeing (NYSE:BA), dijeron las fuentes.
Sin embargo, es poco probable que la propuesta de Lighthizer obtenga el apoyo de la UE, la cual parece estar dispuesta a pedir a la OMC en una reunión que se celebrará el 26 de octubre que apruebe 4.000 millones de dólares en aranceles a productos de EEUU. La imposición de aranceles a 7.500 millones de dólares de productos europeos por las subvenciones a Airbus ya han comenzado a surtir efecto.
La oficina del representante comercial de Estados Unidos y la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la Unión Europea, no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios de Reuters.
Las subvenciones al sector aeronáutico se encuentran en el centro de una disputa que ya dura 16 años, la cual ha dañado las relaciones comerciales entre la UE y EEUU y se ha extendido a sectores que van desde los artículos de lujo hasta la agricultura, con ambas partes tratando de castigar las ayudas a los aviones con aranceles.
REGLAMENTO DE LA OMC
La OMC ha dictaminado que las ayudas de los Estados europeos a Airbus constituyeron subvenciones ilegítimas al aplicar bajos tipos de interés, mientras que Boeing también recibió un apoyo ilegítimo bajo la forma de exenciones fiscales.
Bajo la nueva oferta de EEUU, los tipos de interés de los préstamos anteriores para apoyar los programas de desarrollo de Airbus se restablecerían a un nivel que supondría que sólo la mitad de los proyectos tendrían éxito, dijeron dos de las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato.
Eso supondría la asunción de un riesgo mayor que el que los países socios de Airbus -Reino Unido, Francia, Alemania y España- han aplicado tradicionalmente a los préstamos y refleja un tipo de inversión especulativa.
Tal reajuste de precios podría costarle a Airbus hasta 10.000 millones de dólares, lo que la UE considera inaceptable en un momento en que los fabricantes de aviones están buscando fondos para sobrevivir a la crisis del coronavirus.
Una fuente europea calificó la propuesta de «insultante» y dijo que podría acelerar la guerra arancelaria. Otra fuente estadounidense, por su parte, dijo que Lighthizer va «en serio» en cuanto a conseguir que Airbus devuelva las ayudas.
Los detalles de la oferta se conocieron después de que EEUU dijera el martes que estaba esperando una respuesta de la UE a una oferta no especificada en relación con la disputa. Las autoridades de la UE han dicho que ellas también hicieron una oferta este año sin recibir una respuesta de EEUU.
(Investing) Trump y Biden sustituyen el debate electoral por una lucha en ‘prime time’ por la audiencia
El presidente de EEUU, Donald Trump, y el aspirante a la Casa Blanca, Joe Biden, mantendrán el jueves un duelo por la audiencia de EEUU, pues ambos se someterán a las preguntas de los votantes en ‘prime time’ en sendos eventos retransmitidos por la NBC, el del republicano, y la ABC, el del demócrata, a la misma hora: 8 pm (0000 GMT). Esta lucha por ver quién se hace con más telespectadores sustituye al debate virtual planteado por la comisión electoral y en el que Trump rechazó participar. La propuesta llegó después de que el presidente fuese diagnosticado con COVID-19 a principios de mes. Al anunciar el miércoles la intervención televisada de Trump, la NBC dijo que obtuvo un informe sobre la salud del presidente por parte de Clifford Lane, director clínico de los Institutos Nacionales de Salud. La cadena de televisión apuntó que tanto Lane como el principal especialista en enfermedades infecciosas del Gobierno, Anthony Fauci, concluyeron, «con un alto grado de confianza», que Trump ya no era contagioso. Fauci confirmó el informe en una entrevista con la CBS el miércoles, citando las pruebas a las que el republicano se había sometido recientemente. A menos de tres semanas para las elecciones, y con millones de votos ya emitidos de forma anticipada, Trump sigue buscando cómo darle la vuelta a la campaña, con la mayoría de sondeos apuntando a una victoria de Biden. Casi 15 millones de estadounidenses han votado ya por correo, según el Proyecto para las Elecciones de EEUU de la Universidad de Florida. Los votantes tratan de evitar las colas y aglomeraciones propias de la jornada electoral debido a la pandemia del coronavirus.
La Comisión Europea (CE) ha alertado a los países de la Unión Europea de que la pandemia está regresando a los niveles de la pasada primavera, pero sin embargo la UE no parece estar preparada, y ha trasladado una serie de recomendaciones para un futuro despliegue de vacunas efectivo y coordinado. «Mi primer mensaje a los Estados miembros es uno de urgencia. Estamos quedándonos sin tiempo, rápidamente. Todo el mundo tiene que hacer lo que es necesario para evitar la devastación (…) de un confinamiento generalizado», ha dicho en rueda de prensa Stella Kyriakides, comisaria europea de Sanidad, en declaraciones recogidas por EFE. Éste no ha sido el único ‘tirón de orejas’ hoy. La Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue advirtiendo del peligro de la segunda ola del coronavirus. En concreto, el organismo ha manifestado que la pandemia está teniendo un «crecimiento exponencial» en Europa y ha afirmado que esta situación causa «preocupación», aunque también ha destacado que ahora se registran menos muertes que hace unos meses en la primera olea. Hans Kluge, director para Europa de la OMS, ha dicho en rueda de prensa este jueves que el incremento de casos registrados en varios países del Viejo Continente no significa, sin embargo, que se haya entrado en una «fase oscura» en la evolución de la pandemia y que hay tiempo para actuar, publica EFE. La pandemia del coronavirus se expande sin control por Europa, multiplicando los casos de contagios en los últimos días. Cada vez más países (como España, Alemania, Francia, Portugal, Países Bajos, República Checa o Bélgica, entre otros) anuncian nuevas medidas restrictivas a la actividad económica y a la movilidad para hacer frente a la segunda ola.(Investing) Bolsas en rojo: Restricciones en masa anti COVID y sin esperanza en EE.UU.
Las bolsas europeas abren en negativo la sesión de este jueves, ante las nuevas medidas restrictivas a la actividad económica y a la movilidad para hacer frente a la segunda ola del coronavirus. Las nuevas restricciones en España, Alemania, Francia, Portugal, Países Bajos, República Checa o Bélgica, entre otros, “complican aún más la evolución del sector servicios, con elevado peso en el PIB de economías desarrolladas”, explican en Renta 4 (MC:RTA4). “Estas medidas, cuya efectividad es más que cuestionable, como es evidente, terminarán pasando una dura factura a la economía de estos países. Lo único positivo es que todo parece indicar que los gobernantes no están por la labor de aplicar nuevamente confinamientos masivos de la población por el importante impacto social y económico que éstos tienen”, apuntan en Link Securities. Estos expertos recuerdan que, “en ese sentido, el presidente francés, Emmanuel Macron, que ayer anunció la implantación de un toque de queda en París y en otras ocho ciudades francesas a partir de las 21:00 horas y hasta las 6:00 horas, descartó la posibilidad de un confinamiento total de la población”. A estas restricciones en masa se unen las pocas esperanzas, por no decir ninguna, de que en Estados Unidos demócratas y republicanos logren llegar a un acuerdo en torno al paquete de ayudas fiscales antes de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre. » Las posturas de los funcionarios de la Casa Blanca y legisladores demócratas siguen muy distantes en las conversaciones, con los dirigentes de los partidos reorientando sus esfuerzos en hacer campaña y asegurar la nominación del Tribunal Supremo. Ayer, el propio secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo que sería difícil lograr un acuerdo de estímulo antes de las elecciones, tras su reunión con la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi», resaltan en Banca March.(Investing) Brexit: Máxima tensión entre Johnson y la UE; ¿acuerdo en noviembre?
Los inversores se mantienen muy pendientes este jueves del Consejo Europeo, en el que el principal punto del día es el Brexit. “Los negociadores británicos han aconsejado al primer ministro del país, Boris Johnson, que siga negociando más tiempo y que no rompa con la Unión Europea (UE) a finales de semana, como había amenazado hacer si no se lograba un acuerdo que le satisficiese, ya que los acuerdos que cubren la seguridad y la pesca pueden ser posibles en las próximas dos semanas”, apuntan los analistas de Link Securities, que se hacen eco de una información del diario británico London Times. De la misma opinión son los expertos de Renta 4 (MC:RTA4): “Aunque hoy es la fecha límite que fijó Reino Unido para las negociaciones con la UE sobre el Brexit y la estrategia negociadora obliga a mantener una postura inflexible que sugiere poco avance, según información procedente de los equipos negociadores se podría estar avanzando en los temas más controvertidos, abriéndose la posibilidad de alargar las negociaciones más allá del día de hoy, probablemente hasta finales de octubre o principios de noviembre”. “Se da por hecho que las conversaciones se adentrarán en noviembre. Es previsible que se agoten los plazos y que el acuerdo llegue en el último momento”, avanzan en Bankinter (MC:BKT). “La decisión final por parte de Johnson no se conocerá hasta mañana viernes y dependerá de si los Gobiernos europeos están preparados para ir más allá para alcanzar un acuerdo, especialmente en el asunto de la pesca”, apuntan en Link Securities. “Por el momento, la UE espera concesiones del Gobierno británico sobre los límites a las ayudas de estado y los derechos pesqueros de la flota europea en aguas británicas, donde las duras posturas de Johnson y Macron en ambos temas respectivamente serían el mayor escollo”, dicen en Renta 4. “Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, pidió ayer a los líderes de la UE más realismo y más pragmatismo a la hora de negociar con Reino Unido para alcanzar algún tipo de acuerdo”, destacan en Link Securities. “Si el ‘frente Brexit’ se estabiliza, entendemos que ello aportará cierta tranquilidad a los inversores ya que éstos saben que un Brexit duro es lo último que necesitan las economías de Reino Unido y de la UE en estos momentos, cuando están atravesando por una profunda crisis de incierta resolución, al menos en el corto plazo”, concluyen en Link Securities.(Investing) EEUU ofrece una tregua arancelaria si Airbus devuelve las ayudas
Estados Unidos ha ofrecido resolver una larga disputa sobre subsidios al sector aeronáutico con la Unión Europea y eliminar sus aranceles sobre el vino, el whisky y otros productos europeos si Airbus (PA:AIR) devuelve miles de millones de dólares recibidos en concepto de ayudas estatales, según dijeron varias fuentes con conocimiento del asunto a Reuters.
La oferta fue presentada por el representante comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) Robert Lighthizer, días antes de que la Organización Mundial del Comercio (OMC) publicara el martes un informe que autorizó a Bruselas a aplicar aranceles a los productos estadounidenses en respuesta a las subvenciones concedidas al fabricante de aviones Boeing (NYSE:BA), dijeron las fuentes.
Sin embargo, es poco probable que la propuesta de Lighthizer obtenga el apoyo de la UE, la cual parece estar dispuesta a pedir a la OMC en una reunión que se celebrará el 26 de octubre que apruebe 4.000 millones de dólares en aranceles a productos de EEUU. La imposición de aranceles a 7.500 millones de dólares de productos europeos por las subvenciones a Airbus ya han comenzado a surtir efecto.
La oficina del representante comercial de Estados Unidos y la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la Unión Europea, no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios de Reuters.
Las subvenciones al sector aeronáutico se encuentran en el centro de una disputa que ya dura 16 años, la cual ha dañado las relaciones comerciales entre la UE y EEUU y se ha extendido a sectores que van desde los artículos de lujo hasta la agricultura, con ambas partes tratando de castigar las ayudas a los aviones con aranceles.
REGLAMENTO DE LA OMC
La OMC ha dictaminado que las ayudas de los Estados europeos a Airbus constituyeron subvenciones ilegítimas al aplicar bajos tipos de interés, mientras que Boeing también recibió un apoyo ilegítimo bajo la forma de exenciones fiscales.
Bajo la nueva oferta de EEUU, los tipos de interés de los préstamos anteriores para apoyar los programas de desarrollo de Airbus se restablecerían a un nivel que supondría que sólo la mitad de los proyectos tendrían éxito, dijeron dos de las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato.
Eso supondría la asunción de un riesgo mayor que el que los países socios de Airbus -Reino Unido, Francia, Alemania y España- han aplicado tradicionalmente a los préstamos y refleja un tipo de inversión especulativa.
Tal reajuste de precios podría costarle a Airbus hasta 10.000 millones de dólares, lo que la UE considera inaceptable en un momento en que los fabricantes de aviones están buscando fondos para sobrevivir a la crisis del coronavirus.
Una fuente europea calificó la propuesta de «insultante» y dijo que podría acelerar la guerra arancelaria. Otra fuente estadounidense, por su parte, dijo que Lighthizer va «en serio» en cuanto a conseguir que Airbus devuelva las ayudas.
Los detalles de la oferta se conocieron después de que EEUU dijera el martes que estaba esperando una respuesta de la UE a una oferta no especificada en relación con la disputa. Las autoridades de la UE han dicho que ellas también hicieron una oferta este año sin recibir una respuesta de EEUU.
(Investing) Trump y Biden sustituyen el debate electoral por una lucha en ‘prime time’ por la audiencia
El presidente de EEUU, Donald Trump, y el aspirante a la Casa Blanca, Joe Biden, mantendrán el jueves un duelo por la audiencia de EEUU, pues ambos se someterán a las preguntas de los votantes en ‘prime time’ en sendos eventos retransmitidos por la NBC, el del republicano, y la ABC, el del demócrata, a la misma hora: 8 pm (0000 GMT). Esta lucha por ver quién se hace con más telespectadores sustituye al debate virtual planteado por la comisión electoral y en el que Trump rechazó participar. La propuesta llegó después de que el presidente fuese diagnosticado con COVID-19 a principios de mes. Al anunciar el miércoles la intervención televisada de Trump, la NBC dijo que obtuvo un informe sobre la salud del presidente por parte de Clifford Lane, director clínico de los Institutos Nacionales de Salud. La cadena de televisión apuntó que tanto Lane como el principal especialista en enfermedades infecciosas del Gobierno, Anthony Fauci, concluyeron, «con un alto grado de confianza», que Trump ya no era contagioso. Fauci confirmó el informe en una entrevista con la CBS el miércoles, citando las pruebas a las que el republicano se había sometido recientemente. A menos de tres semanas para las elecciones, y con millones de votos ya emitidos de forma anticipada, Trump sigue buscando cómo darle la vuelta a la campaña, con la mayoría de sondeos apuntando a una victoria de Biden. Casi 15 millones de estadounidenses han votado ya por correo, según el Proyecto para las Elecciones de EEUU de la Universidad de Florida. Los votantes tratan de evitar las colas y aglomeraciones propias de la jornada electoral debido a la pandemia del coronavirus.
