Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, el Senado aprobó el Presupuesto 2019; la ley contó con apoyo de la oposición y fue aprobada con 45 votos a favor, 24 en contra y una abstención. El gobierno envía así una señal de gobernabilidad para cumplir con la meta de equilibrio fiscal acordada con el FMI. El mercado estará atento a la publicación del dato de inflación de octubre a las 4pm. Economistas consultados por Bloomberg esperan una inflación del 5,5% m/m frente a 6,5% un mes atrás. Ayer Argentina vendió USD1,35mm de Letes en dólares. Además, el ministro de Producción, Dante Sica, y el secretario de Trabajo, Jorge Triaca, darán una conferencia de prensa a las 12 pm. Triaca renunciaría a su cargo a partir de diciembre, y aún se desconoce su reemplazo. En lo internacional, discusión de plan Brexit de Primer Ministra May sacude a los mercados, luego que el ministro encargado de la separación de la UE, Dominic Raab, renuncio a su cargo; GBP desciende a medida que se pone en duda la propia sobrevivencia de May como líder del gobierno. Bloomberg Dollar Index avanza, mientras tasa Tesoros 10 años cae a 3,10% tras comentarios del Chairman de la Fed Powell anoche. Índice EMFX sube, mientras bolsas europeas operan en negativo y mientras futuros S&P avanzan levemente.
- ARS se apreció 0,4% a 35,9/USD
- Soja avanza ante señales positivas sobre demanda
Tasas LECAPs MAE
LTPN8 30-11-18 70,3% 16
LTPD8 28-12-18 53,3% 44
LTPE9 31-01-19 52,5% 78
LTPF9 28-02-19 51,5% 106
LTPM9 29-03-19 51,9% 135
LTPA9 30-04-19 49,8% 167
LTPY9 31-05-19 49,0% 198
LTPS9 30-09-19 47,7% 320
LTPO9 31-10-19 46,4% 351
LTPA0 30-04-20 43,4% 533
Resultado de la licitación de Letras del Tesoro. El Ministerio de Hacienda informa que en la licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses efectuada en el día de la fecha se recibieron un total de 8.145 órdenes por VNO USD 1.399 millones. De las ofertas recibidas de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a 175 días (vencimiento 10 de mayo de 2019) se adjudicaron VNO USD 1.350 millones a un precio de corte de USD 977,73 por cada VN USD 1.000, lo cual representa una tasa nominal anual de 4,75%. Para el tramo competitivo se aplicó un factor de prorrateo de 93,3036% 1.
1 Factor de prorrateo de las LETES USD vto. 10/5/2019: 93,3036185185597%
RIESGO PAÍS | 640,000 | -1.35% |
Local
- Deficit Fiscal. Estiman que un fallo de la Corte contra la Anses costaría entre $70.000 y $90.000 millones. La sentencia que definirá la pelea por los índices se pagaría en cinco años a partir de 2020. La Corte Suprema definió el martes que el 18 de diciembre dictará sentencia sobre un tema clave para el Gobierno relacionado al índice de movilidad utilizado para estimar los haberes al momento de jubilarse, que tendría un costo de entre $70.000 y $90.000 millones si finalmente resuelve en contra del criterio que quiere aplicar la Anses. El organismo previsional plantea que debe utilizarse retroactivamente el indicador de la Secretaría de Trabajo de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) y dejar de lado el de salarios básicos de la industria y la Construcción (Isbic), que arroja una remuneración promedio superior y fue utilizado hasta la sanción de la Reparación Histórica. Por medio de la resolución 56/18, el Ejecutivo estableció que utilizará el Ripte, no sólo entre los que aceptaron la reparación histórica sino a los beneficios anteriores a 2016. A partir de ahí el organismo previsional comenzó a apelar todas las sentencias firmes que había sobre reajuste de haberes. Según el Gobierno, el stock total de juicios contra la Anses en trámite es de 400 mil, de los que un cuarto tienen sentencia firme y a otro cuarto no les correspondería incremento alguno. Es decir que hay otros 200.000 a la espera de una resolución en tribunales. La capacidad de pago del organismo previsional está en torno a las 40.000 sentencias anuales, con unos dos años de demora. Para este año se habían presupuestado casi $35.000 millones y para 2019 se proyectan casi $50.000 millones. Es por eso que el impacto de un fallo a favor de los jubilados por parte de la Corte recién impactaría en el 2020 con los primeros casos, mientras que el grueso llegaría recién a partir del 2021. El abogado previsional Adrián Tróccoli calculó que esta diferencia llega a unos $14.000 millones anuales a valor actual, en concepto de los haberes que habrá que reajustar y el flujo que la Anses le debe a quienes iniciaron juicio por jubilaciones mal liquidadas durante años. Por lo tanto, teniendo en cuenta el stock total de juicios y el ritmo de pago de las sentencias, llevaría unos cinco años cumplir con todos los litigios, lo que de acuerdo a los especialistas arroja una cifra que está entre los $70.000 millones y $90.000 millones. «El costo anual de un fallo en contra de la Anses equivale al 0,9% del gasto en beneficios» del organismo previsional, comparó Tróccoli. Además explicó que a futuro la tasa de litigiosidad continuará reduciéndose, como ocurrió en los últimos años, ya que salvo casos aislados «no quedan jubilados que no hayan iniciado juicio o aceptado la reparación histórica».
- Presupuesto es Ley. El Senado convirtió en ley el Presupuesto 2019 Tras 14 horas de debate, lo aprobó por 45 a votos a favor. En contra votaron 24 legisladores y hubo una abstención. La Cámara de Senadores de la Nación aprobó hoy y convirtió en Ley el proyecto de Presupuesto 2019 enviado por el Poder Ejecutivo, tras un extenso debate en el que el oficialismo recibió el respaldo de legisladores del peronismo y de algunos partidos provinciales. Después de casi 14 horas de discusión, la iniciativa obtuvo 45 votos a favor, 24 en contra y una abstención y la sesión finalizó minutos antes de las 4 de la madrugada de este jueves. El expediente fue defendido por los legisladores de Cambiemos y cuestionado duramente por la oposición, aunque algunos legisladores del peronismo y de partidos provinciales votaron a favor. Además de la llamada ley de leyes, los senadores también aprobaron otros proyectos vinculados al Presupuesto, como un régimen de Monotributo especial para pequeños productores cañeros, la Adenda al Consenso Fiscal firmado por 18 gobernadores y la actualización de los criterios del revalúo de ganancias de empresas sobre el índice de precios al consumidor. Asimismo, aprobaron cambios al proyecto, llegado en revisión desde Diputados, que modifica el mínimo no imponible del impuesto a los bienes personales. Al cerrar el debate, el jefe del interbloque de Cambiemos, Luis Naidenoff, reconoció que el Presupuesto 2019 fue confeccionado en un “contexto de emergencia económica y social, con devaluación, inflación e incremento de la pobreza”. “A diferencia de años anteriores, no venimos ni a negar ni a ocultar la realidad”, remarcó. El presidente del bloque Justicialista, Miguel Ángel Pichetto, en tanto, consideró que el Presupuesto “es malo”, aunque reconoció que “hay que votarlo”.
- FMI. Nueva cita de la CGT con la misión del FMI por la situación social. Después de el primer contacto telefónico a fines de junio y el encuentro cara a cara de septiembre pasado, la conducción de la CGT y la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) a cargo del caso argentino se volverán a reunir hoy con el desafío de analizar la situación social del país y evaluar la posibilidad de conflictos callejeros hacia fin de año. El encuentro fue coordinado en las últimas horas entre referentes de la central obrera y Roberto Cardarelli, quien encabeza la delegación del Fondo de visita en Buenos Aires, y confirmado a este diario por fuentes sindicales. Según los voceros cegetistas, la conversación se concentrará en la preocupación que genera para el organismo internacional el deterioro de los indicadores sociales y la situación de los sectores más vulnerables. «Vamos a hablar de los problemas sociales, cómo está impactando la inflación y la caída de la actividad en los sectores más pobres y los desocupados», anticipó uno de los dirigentes que participará del encuentro con Cardarelli y compañía. En ese línea, desde la central obrera remarcaron que, tras haber acordado con el Gobierno el pago de un bono de $ 5000 para los trabajadores del sector público y los estatales, ahora aguardan por nuevos anuncios de asistencia para quienes reciben planes sociales y para los jubilados. Justamente la Casa Rosada ya evalúa un refuerzo de hasta $ 1000 para los beneficiarios de la AUH, adicionalmente al plus de $ 1500 que recibirán en diciembre. También analizan adelantar a diciembre el aumento correspondiente en la movilidad jubilatoria previsto para marzo, a modo de acortar distancia con la inflación que según el último sondeo del Banco Central cerrará en 47,5% este año. Para avanzar con una mejora en la AUH, la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, tiene a su disposición parte de los u$s 1850 millones que recibirá la Nación del Banco Mundial y el BID, tal como anunciaron el 1 de noviembre.
- Ajuste por inflación: para la Corte, la tasa de 46% ya es confiscatoria Al rechazar un recurso de la AFIP, la Corte convalidó bajar de 62% a 46% la tasa efectiva de Ganancias que es confiscatoria cuando no se aplica ajuste por inflación. La Corte Suprema de Justicia, al rechazar por inadmisible un recurso extraordinario interpuesto por la AFIP, ratificó su criterio de permitir la aplicación del procedimiento del ajuste impositivo por inflación previsto en la Ley del Impuesto a las Ganancias, pero esta vez cuando la no aplicación del mecanismo indexatorio hubiera arrojado una tasa efectiva del tributo de 46,46%. Es decir, un parámetro más bajo y favorable a los porcentajes que previó el Máximo Tribunal en el emblemático caso Candy. El rechazo al recurso se dio en la acordada de la Corte del martes último. Si bien en la causa Royo, la Corte dijo que aplicaba el precedente del caso Candy, más tarde al confirmar por default un fallo de Cámara más beneficioso, bajó la marca que deben superar los contribuyentes a 46,46%, la más baja convalidada hasta ahora por el máximo tribunal. La causa Candy fue resulta por la Corte Suprema el 3 de julio de 2009. En el caso, el Máximo Tribunal tuvo en cuenta los índices inflacionarios de 2002 (117% en precios mayoristas y 40,9% en precios minoristas), y al tener en cuenta los informes del ejercicio fiscal finalizado ese año de Candy SA, confirmó que el pago del impuesto sin ajuste sería del 62% del resultado impositivo ajustado o 55% de las utilidades ajustadas obtenidas, en lugar del 35% que fija la Ley de Ganancias, excediendo el limite razonable de imposición. También en aquellos casos en que el resultado no daba lugar a impuesto a ingresar, con lo cual no había conque comparar, se tomó el impuesto en relación al capital de la empresa. En el caso Gullinghan, que representó el Estudio Navarro & Fiocco, se consideró que existía confiscatoriedad porque el impuesto que se pretendía, absorbía el 8% del capital.
- Sector Gasifero. Bajan impuestos a las petroleras en Tierra del Fuego. El Gobierno decidió reponer un esquema de beneficios impositivos a las empresas petroleras para nuevos proyectos en Tierra del Fuego. De esta manera, reparó una norma que el kirchnerismo sancionó en mayo de 2012, que excluyó a la extracción de petróleo y gas y los servicios petroleros del régimen de promoción que rige en la provincia más austral del mundo. En concreto, ayer se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 1049/2018, que lleva las firmas del presidente, Mauricio Macri; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. La norma exceptúa de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 1º del Decreto 751/2012 y su modificatorio, a las actividades relacionadas con la producción de gas y petróleo que se detallan en el Anexo a esa norma (extracción, servicios geología y prospección), vinculadas con nuevos emprendimientos hidrocarburíferos. Así, el Gobierno favorecerá la instalación de petroleras con un régimen impositivo especial, en el que no pagarán el Impuesto al Valor Agregado (IVA) ni el Impuesto a las Ganancias, en un momento en que tiene que acelerar el ajuste fiscal mediante la suba de impuestos y alguna baja de gastos. Asimismo, concedió a la gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, un beneficio en las horas previas a la votación del Presupuesto 2019, cuando todavía era incierto su aprobación en el Senado. La petrolera francesa Total, junto a la alemana Wintershall y Pan American Energy tienen el proyecto Fénix, que empezaría a producir en los primeros meses de 2019 unos 10 millones de metros cúbicos de gas natural por día, según contaron a El Cronista fuentes oficiales.
- Mercado de Cambio. El BCRA aceleró la baja y la tasa llegó a 63,3%, mientras que el dólar volvió a perforar los $36. La estabilidad cambiaria le da margen al Central para un mayor relajamiento. El Banco Central aceleró ayer la baja de tasas y el dólar volvió a perforar los $36 en la plaza mayorista. La tasa de referencia sumó ayer su octava caída consecutiva y se acerca al piso de 60% que la autoridad monetaria se había comprometido a mantener hasta tanto la suba de precios y las expectativas del mercado sobre la inflación futura mostraran señales claras y sostenidas de desaceleración. Analistas daban por descontado que el BCRA procuraría mantener las tasas por encima del 60% hasta, al menos, fines de diciembre de este año, pero ayer la autoridad monetaria convalidó una caída de 1,753 puntos porcentuales que dejó a la tasa promedio de las Leliq muy cerca de ese límite, en 63,291 por ciento. De esta forma, la tasa de referencia ya acumula un recorte de más de 1.000 puntos básicos desde su pico máximo del 8 de octubre pasado. A pesar de este nuevo recorte (el octavo consecutivo), el Central pudo renovar la totalidad de las letras de liquidez que vencían ayer, por $167.158 millones, y además logró una contracción de algo más de $5.200 millones. Otra buena señal para el BCRA es que, con tasas más bajas, el dólar retomó su caída. La divisa estadounidense cerró a $35,90 en el mercado mayorista, 15 centavos por debajo del martes. En las pizarras el billete apenas se movió y culminó el día a un promedio de $37, 3 centavos arriba de la jornada previa. Según indicaron operadores, ayer mucha de la expectativa del mercado estuvo puesta en la licitación de Letras del Tesoro en dólares que realizó el Ministerio de Hacienda, en la que el Gobierno consiguió renovar la totalidad de los vencimientos a tasas más bajas. «Creo que el Banco Central tiene vía libre para seguir bajando la tasa en cuotas, cumpliendo el target de base monetaria, por lo menos hasta el 60% mientras se mantenga la estabilidad cambiaria, y en un contexto en el que los bancos tienen que cortar el crédito para no caer en selección adversa, mientras los depósitos a plazo crecen exponencialmente», señaló el economista Federico Furiase, director de Eco Go. Y agregó: «Para bajarlas del 60%, las expectativas de inflación tendrán que mostrar una evolución favorable». Por lo pronto, las mediciones de las consultoras privadas en las primeras semanas de noviembre vienen mostrando una desaceleración en la suba de precios que, de confirmarse, podrían mejorar las expectativas del mercado. En el último relevamiento de mercado (REM) realizado por el BCRA, correspondiente a octubre, los analistas habían subido en 0,1 punto porcentual sus pronósticos sobre la inflación minorista para los últimos dos meses de este año: esperaban que el IPC arrojara un alza de 3,1% en noviembre y de 2,8% en diciembre.
- Por qué la brusca caída del peso argentino podría haber terminado (Bloomberg). El próximo año podría traer un respiro para algunas de las monedas de peor rendimiento del mundo en 2018. El próximo año podría traer un respiro para algunas de las monedas de peor rendimiento del mundo en 2018, según PineBridge Investments. Puede que lo peor de la crisis del peso argentino, la lira turca, la rupia india y la rupia indonesia esté llegando a su fin, según Omar Slim, gestor de cartera de renta fija asiática en PineBridge. «Gran parte de esto ya está contabilizado», dijo Slim, con sede en Singapur, en una entrevista el miércoles. «Tal vez estamos llegando a un punto en el que vamos a ver algunas señales de estabilización». Las monedas de países en desarrollo han sido víctimas de una ola vendedora provocada por la escalada de rendimientos del Tesoro y el repunte del dólar. A medida que la Reserva Federal de Estados Unidos sube las tasas de interés, los bancos centrales de los mercados emergentes se han visto obligados a elevar enérgicamente los costos de préstamos para ayudar a frenar las salidas de capital y compensar a los inversores. Todavía podría haber episodios de volatilidad en el futuro. Las condiciones financieras más ajustadas no van a desaparecer, y eso podría significar un viaje lleno de baches para estas monedas, dijo Slim, cuyo firma gestiona activos por US$91.000 millones. “¿Veo un catalizador importante para el rendimiento de esas monedas? No», señaló. Sin embargo, «si el entorno económico sigue siendo bueno y los bancos centrales hacen lo correcto, el mercado comenzará a tratarlas un poco mejor», dijo Slim. Éstas son otras opiniones de Slim: Ve oportunidades para invertir en bonos asiáticos con grado de inversión, incluida la deuda emitida por algunas empresas chinas El ciclo crediticio de alto rendimiento ha alcanzado su punto máximo y el sector es ahora bastante vulnerable. La moneda china probablemente probará una depreciación de 7 por dólar, lo que ayudará a aliviar algunas de las presiones sobre la economía. La tendencia del yuan es un debilitamiento gradual y marginal en el futuro previsible.
- Actividad Economica. En octubre subieron los precios y el consumo masivo cayó 3,3%
El alza de precios fue en un año de 31,7% en los supermercados y llegó al 35,7% en almacenes y autoservicios. Los dueños de las cadenas admiten “tiempos complejos”. En octubre, las ventas en los supermercados y comercios tradicionales, siguieron en picada. Se desplomaron 3,3% respecto del mismo mes del año pasado y acumulan, de esta manera, una caída del 1% en forma interanual. Este es el último dato disponible sobre la evolución del consumo masivo que relevó la consultora especializada Scentia y fue expuesto -ayer- en una jornada organizada por la Asociación de Supermercados Unidos ASU), en la Rural. En un evento más austero que el de años anteriores, los empresarios vinculados a las grandes cadenas de supermercados se reunieron y escucharon -en boca de los analistas del consumo- las estadísticas poco auspiciosas del mercado. Datos que conciernen no sólo a la evolución del negocio supermercadista durante este año, sino también, con pronósticos de una lejana recuperación, recién en el último trimestre del 2019. Frente a esta situación, participaron de un panel que se llamó «Adaptarse a tiempos complejos», los empresarios Alfredo Coto, Federico Braun, de La Anónima; Agustín Beccar Varela, de Walmart Argentina; Jean Cristophe Tijeras, de la cadena Libertad; y el flamante presidente de Carrefour Argentina, Rami Baitieh. «Estamos en una situación compleja», tituló el director de Scentia, Osvaldo del Rio, al iniciar su presentación en el panel «Niveles de Ventas en tiempos de crisis». Y mostró en un gráfico muy elocuente: cómo cuando las curvas de la inflación y del ingreso se bifurcan, instantáneamente se ve afectado el consumo.El incremento de precios promedio, en los supermercados, medido por la consultora llega al 31,7% hasta septiembre y al 35,7% en el comercios tradicionales. En este contexto, según Pablo Mandzij, analista de Nielsen LATAM, “el consumo viene cayendo desde julio y ya en el último bimestre agosto/septiembre la caída es de 4,6%”, según sus datos. Y cuenta otra característica de la coyuntura: “Lo que podemos ver es que los consumidores están cambiando a marcas más económicas y segundas marcas antes de abandonar las categorías, en todas las familias de productos las segundas marcas y de precio performan mejor que las marcas premium”, contó. Para los autoservicios en particular, la caída de las ventas fue del 3,1% en octubre, según Gustavo Mallo, de Scanntech. Allí «se realizan compras más pequeñas y frecuentes y con productos de bajo precio», cuenta. Esto se da porque, según el analista, «ya hay familias de productos que están en niveles del 50% de incremento de precios como aquellos de la canasta básica, alimentos congelados y productos de higiene».
Internacional
- Bolsonaro privatizaría la principal distribuidora de la estatal Petrobras. Lo confirmó el vicepresidente electo, el general Hamilton Mourao. El gobierno que forme el presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, pondrá en estudio la privatización de BR Distribuidora, una de las mayores empresas subsidiarias del gigante petrolero Petrobras, según confirmó el próximo vicepresidente, el general Hamilton Mourao. Mourao conversó la víspera por videoconferencia con inversores reunidos en Estados Unidos sobre la «posibilidad» de privatizar BR Distribuidora, líder en la distribución de combustible en el país sudamericano. En un mensaje en sus redes sociales, el general de la reserva dio a entender ayer que, si bien se abordó la situación de BR Distribuidora, el futuro Gobierno no evalúa la privatización de la matriz de la petrolera estatal Petrobras, la mayor empresa de Brasil. «Considero Petrobras una empresa patrimonio de Brasil», afirmó Mourao en Twiiter. El presidente electo, que ganó los comicios de octubre con un 55 % de los votos, propuso inicialmente «extinguir una gran parte de las compañías estatales», aunque en las últimas semanas pareció fijar ciertos límites. Bolsonaro asumirá la Presidencia el próximo 1 de enero, y ya prepara su transición y tiene previsto reunirse con la mayoría de los futuros gobernadores de los 27 estados del país para analizar las demandas regionales en medio del grave déficit fiscal nacional. El capitán de la reserva del Ejército quiere llevar a cabo un programa de corte liberal y proseguir con las reformas de ajuste fiscal iniciadas por el mandatario actual, Michel Temer, para reequilibrar las maltrechas cuentas públicas del país. La idea revelada por Mourao confirmaría que el plan de Bolsonaro sería reservar para el Estado las actividades centrales y privatizar las periféricas (transporte y refinación). Con los recursos que se obtendrían recomprarían deuda pública, mayoritariamente interna, cuya carga de intereses es muy fuerte en el presupuesto. La apertura de la explotación petrolera marítima, que aporta más de la mitad de la producción del país, es otro de los objetivos centrales. Se eliminaría el condicionante de «contenido local» para incentivar las inversiones extranjeras (se espera que la producción suba en 2019 de 2 a 2,4 millones de barriles/día). Otro tanto se haría con las obras públicas referidas a infraestructura (por la crisis institucional hay miles de obras paralizadas) que se abrirían a la inversión privada, tanto local como del exterior.
- Acciones de EEUU caen por inquietud sobre comercio y crecimiento Las acciones estadounidenses cayeron por quinto día consecutivo, ya que los inversionistas se mantuvieron inquietos por el comercio, la agitación política y el crecimiento económico. El crudo puso fin a su racha negativa más larga jamás registrada. Las acciones estadounidenses cayeron por quinto día consecutivo, ya que los inversionistas se mantuvieron inquietos por el comercio, la agitación política y el crecimiento económico. El crudo puso fin a su racha negativa más larga jamás registrada. El índice S&P 500 cayó a su nivel más bajo en dos semanas luego de que un representante demócrata planteara cuestionamientos sobre el nuevo acuerdo comercial de Norteamérica y una baja de Apple reavivara la preocupación de que las ganancias de tecnológicas de gran capitalización hayan tocado techo. El respiro que concedió el acuerdo sobre el brexit alcanzado por la primera ministra de Gran Bretaña, Theresa May, y su Gabinete dio paso a una caída en el cierre de la jornada. Los problemas de Goldman Sachs continuaron y en los últimos cuatro días registra un descenso de 13% y su punto mínimo desde noviembre de 2016. Las acciones estuvieron bajo presión pues aumentó la inquietud de que el crecimiento económico mundial haya alcanzado su punto máximo en momentos en que los bancos centrales eliminan estímulos monetarios y EE.UU. intensifica disputas comerciales con socios clave. Las tensas negociaciones sobre el brexit y el ambiente político muy cargado en el país norteamericano incrementaron la preocupación. Los bonos del Tesoro subieron junto al oro conforme los inversionistas buscaban refugios. El crudo del oeste de Texas subió a más de US$56 por barril tras 12 días consecutivos de descensos. El gas natural se elevó ante el clima frío inusual que amenaza al noreste de EE.UU. Bitcoin declinó a su nivel más bajo del año. «Hay muchos factores distintos que afectan a los activos de riesgo», comentó Mark Heppenstall, director de inversiones de Penn Mutual Asset Management. “Desde preocupaciones individuales de las compañías, hasta los incendios forestales en California, o algún comportamiento muy extraño del precio del petróleo y el gas natural. La otra cosa es que la Fed probablemente se someterá a su primera prueba real, donde los mercados pueden comenzar a preguntarse qué tan sabias son sus decisiones». El comercio ha afectado a los mercados de acciones desde que EE.UU. comenzó a imponer aranceles como parte de una agenda tendiente a renovar acuerdos. Los mercados obtuvieron un respiro luego del derrumbe del crudo, pero siguen las dudas sobre la fuerte desaceleración en el sector tecnológico y el futuro de las tasas de interés. Los riesgos del brexit e Italia persisten e informes importantes sobre el mercado del crudo también son inminentes. El foco se centrará esta noche en el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y algunos observadores esperan que calme las preocupaciones de que el ciclo alcista de la entidad vaya muy rápido. Esto después de conocerse nuevos datos sobre la economía de China, donde las ventas minoristas no cumplieron las expectativas, aunque la producción industrial se mantuvo. En Europa, el Stoxx 600 se vio perjudicado por sectores como la minería y la energía, aunque buenas noticias del segmento automotor ayudaron a compensar la caída. La libra se había debilitado tras publicarse datos inflacionarios, pero frenó el descenso en momentos en que los operadores esperan a ver si May puede convencer a su Gabinete de respaldar su acuerdo sobre el brexit. Los bonos a 10 años de Italia cayeron luego de que el gobierno presentara una propuesta presupuestaria desafiante a la Comisión Europea el martes.
- La economía alemana se contrae por primera vez en tres años La actividad germana se contrajo a raíz del impacto que sufrió la industria automotriz. a economía alemana se contrajo por primera vez desde comienzos de 2015 a raíz del impacto que sufrió la industria automotriz. La contracción de 0,2 por ciento en el tercer trimestre fue peor de lo previsto y la mayor en más de cinco años. Si bien se espera que este contratiempo esté vinculado en gran medida a las nuevas pruebas de emisiones que alteraron temporalmente la producción de autos, es probable que los datos alimenten el temor de que la expansión de la zona euro esté comenzando a tener problemas. La oficina de estadística no proporciona un desglose detallado en su medición y no mencionó a la industria automotriz, diciendo que cayeron las exportaciones y el consumo privado, pero que la inversión en equipamiento y la construcción crecieron. Datos de la asociación de empresas automotrices alemanas VDA muestran que la producción de septiembre se desplomó 24 por ciento en comparación con el año anterior. La debilidad del tercer trimestre en Alemania arrastró a la eurozona, en tanto se prevé que otros datos a conocerse este miércoles mostrarán que su economía se expandió al ritmo más débil desde 2014. Si bien el BCE ya minimizó la pérdida de impulso, una reactivación a fin de año no está garantizada. El sector manufacturero de Alemania -que representa casi una cuarta parte de la producción económica- podría sufrir por las tensiones comerciales y la desaceleración de China. El crecimiento holandés también resultó menor de lo esperado, en tanto el impulso creció sólo 0,2 por ciento en el tercer trimestre. En Japón, la economía asimismo se contrajo en este período debido a un terremoto, tifones y lluvias torrenciales que afectaron la producción. Como en el caso de Alemania, se pronostica un repunte luego de una caída anualizada de 1,2 por ciento en los tres meses anteriores a septiembre. Más cerca, Italia se halla inmersa en una batalla fiscal con sus socios de la Unión Europea, y el crecimiento se estancó el trimestre pasado por primera vez en casi cuatro años. Cualquier signo de debilidad persistente en Alemania, que representa un tercio de la economía de la zona euro, incidiría en el pensamiento de los funcionarios del BCE en un momento en que completan su salida de tres años del programa de compra de bonos a gran escala. El economista jefe Peter Praet dijo, no obstante, que, si bien hubo una desaceleración en la zona euro, la demanda interna sigue siendo “fuerte”. “Las fluctuaciones en los datos no pueden ocultar el hecho de que el repunte en Alemania y la zona euro se mantiene intacto”, dijo este miércoles Jens Weidmann, presidente del Bundesbank.
- La libra cae tras la dimisión de Raab como ministro del BrexitLa libra cae después de que el ministro británico para el Brexit, Dominic Raab, dimita como ministro del Reino Unido para el Brexit, ejerciendo aún más precios sobre la primera ministra Theresa May.
Raab, en una carta a la primera ministra, ha dicho que no puede aceptar los términos de su proyecto de plan de Brexit.
«Por mi parte, no puedo apoyar el acuerdo por dos razones», decía Raab en su carta. «En primer lugar, creo que el régimen regulatorio propuesto para Irlanda del Norte presenta una amenaza muy real para la integridad del Reino Unido”.
«En segundo lugar», añade, «no puedo apoyar un acuerdo en el que la cláusula de seguridad sea indefinida y en la que la UE tenga un veto sobre la capacidad del Reino Unido de rescindirla”.
- Walmart presenta resultados. Walmart (NYSE:WMT) es uno de los nombres importantes que publican sus informes del tercer trimestre antes de la campana de apertura en Estados Unidos, pues continua la temporada de presentación de resultados. Todo apunta a que el gigante de las minoristas anunciará un beneficio por acción de 1,01 dólares por acción y unos ingresos de 125.390 millones de dólares, según las estimaciones. Se espera una subida del 3,1% de las ventas en tiendas comparables Los inversores estarán muy pendientes de los resultados para comprobar si los esfuerzos de Amazon (NASDAQ:AMZN) en el entorno de las ventas minoristas online están dando su fruto Otra de las empresas importantes que publican sus informes antes de la apertura es JC Penney (NYSE:JCP). Los analistas prevén pérdidas de 56 centavos por acción y unas ventas de 2.760 millones de dólares. Tras el cierre presentaran sus resultados Nvidia (NASDAQ:NVDA), Nordstrom (NYSE:JWN), Williams Sonoma (NYSE:WMB) y Applied Materials (NASDAQ:AMAT).
RESUMEN INTERNACIONAL
El chairman de la Fed, Jerome Powell, dijo anoche que si bien la economía de EE.UU. es sólida, la misma podría enfrentar vientos en contra en 2019, a medida que los directivos del emisor sopesan el ritmo de próximos aumentos en las tasas de interés
- «Tenemos que estar pensando en cuánto más subiremos las tasas y el ritmo al que subiremos las tasas», dijo Powell durante una sesión de preguntas y respuestas en Dallas moderada por el presidente de la Fed de esa ciudad, Robert Kaplan
- Si bien en general es optimista sobre la perspectiva económica de EE.UU., Powell enumeró los posibles desafíos que incluyen la desaceleración de la demanda en el extranjero, el debilitamiento del estímulo fiscal y el efecto rezagado en la economía de los ocho aumentos de tasas de que el ente emisor ha implementado desde fines de 2015
- El objetivo es «extender la recuperación, la expansión y mantener bajo el desempleo para mantener baja la inflación,» dijo
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 12pm: Ministro de Producción, Dante Sica, y secretario de Trabajo, Jorge Triaca, hablan con periodistas
- 3pm: Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica informe semanal
- 4pm: IPC oct; est. 5,5% m/mm anterior 6,5% m/m
- Internacional:
- 10:30am: EE.UU. manufactura NY nov.; est. 20, anterior 21,1
- 10:30am: EE.UU. ventas minoristas anticipadas oct.; m/m est. 0,5%, anterior 0,1%
- 10:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo nov. 10; est. 213.000, anterior 214.000
- 1pm: EE.UU. inventarios de crudo nov. 9; est. 3,2m barriles, anterior 5,78m barriles
- 4pm: México decisión tasas
- Agenda Fed:
- 1:30pm: Powell participa en evento sobre reconstrucción poshuracán en Houston
- 3pm: Bostic (Atlanta) habla en conferencia en Madrid
- 5pm: Kashkari (Minneapolis) habla en evento sobre sector agrícola
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Congreso de Argentina aprueba recortes presupuestarios para 2019
- Argentina convocaría agentes a fortalecer mercado Letes, Lecaps
- Argentina busca que empresas capten ahorro en Chile y Brasil
- Secretario de Trabajo argentino renunciaría a su cargo en Dic.
- Shell baja precio de combustibles en Argentina, sigue a a Axion Energy
PIPELINE:
- Nov. 5: Bioceres y Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones
COMENTARIO:
- El dólar se toma una pausa tras el reacomodamiento alcista ante lo cual cerró en los 35,9/USD por la reaparición de una mayor oferta, escribe Gustavo Ber en reporte del estudio Ber & Asociados
- El repunte del dólar desde la banda inferior se origina en que dicho nivel podría activar compras de divisas del BCRA
- «Resulta satisfactoria y saludable la autoregulación que busca transitar la plaza cambiaria»
ÍNDICES: A las 9:27am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL estable vs USD a 3,7848
- EUR estable vs USD a 1,131
- Futuros crudo WTI estable a $56,26
- S&P 500 Futuros +0,2%
- Futuros Ibovespa +1%
- Futuros soja +1,1% a $328,18/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,5% a 40,13/USD el 14 nov.
- Futuros NY 3- meses -0,8% a 40,45/USD el 14 nov.
- USD/ARS +0,4% a 35,9/USD el 14 nov.
- TIR Bonar 2024 estable a 10,03% el 14 nov.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 63,29% el 14 nov.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
- Reservas -USD92m a USD52,8mm el 14 nov.