Lo que tenes que saber y más (15/11/2019)

DAILY

(Bloomberg) En Argentina, la inflación minorista marcó una desaceleración en octubre a 3,3% m/m desde el 5,9% m/m en septiembre. Ante la falta de definiciones económicas, continúa la caída en los activos locales. El Merval descendió un 11% en pesos en lo que va de noviembre y el riesgo país acumula una suba de 7,1% en el mismo periodo. Además, el Tesoro pagará hoy unos USD400 millones por el vencimiento de Letes y ARS13.000 millones por las Lecap; que se paga al 100% a las personas físicas y un 15% a las personas jurídicas tras el reperfilamiento. No hay publicación de datos macro relevantes. En lo internacional, Futuros S&P avanzan con mayoría de acciones europeas mientras que el Bloomberg Dollar Spot Index cae por segundo día luego que el asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, dijera que EE.UU. y China estaban cerca de finalizar un acuerdo comercial fase 1, mitigando la indertidumbre sobre la negociaciones. Acciones EM repuntan, aunque se encaminan a su peor pérdida semanal desde septiembre, mientras que el índice MSCI de divisas EM frena cinco días de descenso; rendimiento Tesoro 10 años sube 3pbs a 1,84%. *T ARS estable a 59,72/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui estable a 75,68/USD en jornada previa Reservas +USD83m a USD43,6mm Tasa Leliq a 7 días estable a 63%
RIESGO PAÍS (15/11)2437-3.1%
Información Relevante.

Local

  • (Ambito) Dólar: el Banco Central levantó el cepo cambiario para empresas de asistencia al viajero. La entidad sigue recalibrando el supercepo cambiario. Las empresas dedicadas a la asistencia al viajero, para que puedan girar divisas al exterior. El Banco Central continúa puliendo el control de capitales y ahora levantó las restricciones para las empresas dedicadas a la asistencia al viajero, para que puedan girar dólares al exterior. Se trata de una adecuación de lo establecido en el punto 14 de la Comunicación «A» 6770 con la que estableció el cepo cambiario el 1 de septiembre pasado, tras la corrida cambiaria y bancaria generada el 12 de agosto, tras las elecciones primarias. El Banco Central comunicó a las entidades financieras (bancos y casas de cambio) que las restricciones establecidas no resultan de aplicación a las transferencias que realicen las empresas de asistencia al viajero. Por ello, estas empresas podrán realizar con libertad los pagos de siniestros de cobertura de salud originados en servicios prestados en el exterior por terceros a sus clientes residentes, según la Comunicación «A» 6829. En este sentido, la entidad interviniente deberá contar con la documentación que le permita verificar la genuinidad del monto transferido, agrega la adecuación.
  • (Ambito) Presupuesto 2020: blindan provincias reclamo de fondos 14 Noviembre 2019. Los Ejecutivos buscan potenciar su cosecha de recursos y obras prioritarias en la discusión parlamentaria que se viene sobre el plan de gastos que regirá el primer año del Presidente electo. En la cuenta regresiva hacia la asunción el 10-D de Alberto Fernández, los gobernadores electos pusieron el pie en el acelerador para potenciar las chances de cosechar mayores recursos y el guiño para obras claves en sus provincias en la fuerte discusión que se viene en torno al proyecto de Presupuesto nacional 2020. El texto fue remitido al Congreso nacional por la administración de Mauricio Macri en septiembre pasado. Pero, tras el cambio de rumbo político por la derrota de Juntos por el Cambio en los comicios presidenciales del 27 de octubre, se avecinan fuertes retoques en la letra chica original, de la mano de la pulseada en sesiones extraordinarias, Algunos de los planteos de los mandatarios electos integran en rigor el documento de cinco puntos -por provincia- al que se comprometió Fernández durante la campaña electoral, con cada uno de los gobernadores alineados con el Frente de Todos. Con ese telón de fondo, en el caso de La Pampa Fernández recibió el pasado miércoles al sucesor de Carlos Verna, Sergio Ziliotto, quien le planteó la grilla de deudas que el Estado nacional mantiene con la provincia. La pretensión del oficialismo pampeano es garantizar que esos recursos -la mayor parte, ligados a reclamos que se judicializaron ante la Corte nacional- sean finalmente incluídos en el plan de gastos que regirá el primer año de mandato de Fernández. En el peronismo de La Pampa hay malestar porque -aseguran- en el proyecto de presupuesto nacional enviado por Macri al Congreso “no hay obras para La Pampa”. “Junto al Presidente electo analizamos el escenario nacional que deberemos enfrentar después del 10 de diciembre y las acciones a emprender para dar respuesta a la esperanza con que los argentinos apoyaron al Frente deTodos el 27 de octubre”, señaló por de pronto Ziliotto, actual diputado nacional, a través de su cuenta en Twitter. En La Rioja, en tanto, comenzaron las gestiones para un pedido clásico de todos los años: que Nación otorgue una partida extracoparticipable para comensar a la provincia por el punto de coparticipación perdido cuando se gestó ese sistema de reparto en 1988. Con ese objetivo, el actual gobernador Sergio Casas y su sucesor electo Ricardo Quintela visitaron al renovador Sergio Massa, quien será el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, para comenzar con las primeras gestiones de cara a la elaboración de la pauta de gastos nacional para el año próximo. En el Presupuesto 2019, tras tironeos con la Casa Rosada, Casas acordó giros extra por $4.000 millones con la gestión de Cambiemos, sobre un pedido de $6.000 millones. Ahora, con el cambio de administración y la afinidad PJ en provincia y Nación, La Rioja eleverá sus peticiones a un monto que ronde entre $8.000 y $10.000 millones. En sintonía, el miércoles Fernández recibió también al mandatario de Chubut, Mariano Arcioni, quien le planteó las urgencias de fondos que atraviesa la provincia patagónica -golpeada por fuertes tensiones salariales frente a la estrechez de cuentas- y las obras prioritarias que aspira a incluir en el Presupuesto nacional 2020. “Coincidimos en la necesidad de desarrollar una agenda que nos permita ir resolviendo la situación en beneficio de todos los chubutenses”, dijo Arcioni. En el caso Neuquén, en tanto, la diputada nacional Alma Sapag (MPN) envió al presidente de la Cámara de Diputados nacional, Emilio Monzó, un listado de obras pretendidas por el Gobierno de Omar Gutiérrez, que incluyen el recambio de redes de distribucion de agua potable para la capital provincial y la construcción de cuatro escuelas técnicas, entre otros puntos. El punteo fue elaborado junto con Gutiérrez, quien fue reelecto en marzo pasado.
  • (Cronista) El Tesoro pagará hoy unos u$s 400 millones en Letes reperfiladas El Ministerio de Hacienda enfrenta hoy un vencimiento de Letes y Lecap. Abonará el total a personas físicas y el 15% de la tenencia original a las personas jurídicas. No habría impacto en reservas. l Tesoro enfrentará hoy un pago de Letes por alrededor de u$s 400 millones. Además, Hacienda abonará otros $ 13.000 millones por Lecap. Los pagos se realizarán únicamente a las personas humanas, que no entraron en el reperfilamiento. También cobrarán los inversores institucionales y corporativos, pero solamente el 15% de su tenencia original, ya que el resto de los pagos fueron postergados y reperfilados. Casi el total de los vencimientos de Letes están en manos de inversores locales. Por lo tanto, en principio, los pagos que se hacen hoy no deberían impactar en las reservas del Banco Central (BCRA) porque los dólares ya están depositados en cuentas de la autoridad monetaria. En cambio, si los inversores decidieran retirar los dólares que les paguen del banco, entonces sí se vería una caída en las reservas del BCRA. Desde las elecciones primarias hasta el lunes pasado (último dato disponible), la salida de depósitos contribuyó con u$s 8144 millones a la caída de las reservas, que superó los u$s 23.000 millones en el mismo período. Las emisiones originales de las Letes que vencen hoy habían sido realizadas en abril y julio de este año. En aquel momento, Hacienda había colocado u$s 1289 millones, con tasas de 4,15% y 4,50%. También en julio, se habían emitido $ 42.982 millones en Lecap a una tasa nominal anual de 59,81%. Tras el reperfilamiento anunciado por el Ministerio de Hacienda en agosto, los rendimientos de las letras del Tesoro saltaron y continúan en niveles mucho más elevados que al momento de emitir. En el segmento de dólares, la curva continúa invertida y las tasas llegan a superar el 3000%, dado que los mercados no descartan que la próxima administración vuelva a postergar los plazos de pago. El peor caso es el de las letras que vencían originalmente el 30 de agosto y se reprogramaron al 26 de febrero, que pagaban ayer 3170%. Tanto las Letes como las Lecap que se pagan hoy fueron reperfiladas al 13 de mayo de 2020. De acuerdo a lo informado por Bolsas y Mercados Argentinos, las Letes que vencen hoy pagaban ayer una tasa interna de retorno de 389,42% mientras que las Lecap se negociaban con una tasa a 344,50%.
  • (Cronista) La pulseada por el arancel externo del Mercosur tensiona la relación con Brasil El presidente Bolsonaro está decidido a bajar, al menos a la mitad, el Arancel Externo Común del bloque, y presiona para lograr el aval del resto de los países. Mientras el gobierno de Mauricio Macri ve este paso como «inevitable», Alberto Fernández , aún no se definió sobre el tema. a estrategia del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, respecto del futuro del Mercosur y la relación con Argentina, por ahora está alcanzando su objetivo. Una de las primeras decisiones que deberá tomar Alberto Fernández, tan pronto como se siente en el sillón presidencial será sentar posición sobre la baja del Arancel Externo Común (AEC) del bloque sudamericano. Junto con la idea de impulsar una mayor apertura comercial, promoviendo acuerdos por fuera del Mercosur, la reducción del arancel externo común -se propone bajarlo a la mitad- es una de las obsesiones del Planalto por estas horas. De hecho, la semana pasada Bolsonaro ya avanzó en una suerte de prueba piloto, cuando decidió importar hasta 750.000 toneladas de trigo sin arancel de países extrazona. A comienzos de mes el ministro de Hacienda, Paulo Guedes, señaló en declaraciones al diario Folha que «Brasil tomó una decisión», en relación a la apertura de su economía. Frente al objetivo de ingresar a la OCDE, el ministro destacó que esto «es parte importante de ese proceso». «Si en 2020 Brasil toma la decisión de reducir el AEC, habría mayor dificultad para exportar a Brasil» (Elizondo) Ante una pregunta sobre si Brasil se mantendría dentro del Mercosur si los demás países del bloque no quisieran seguir el proceso de apertura a la misma velocidad, Guedes enfatizó que «sabemos lo que queremos y haremos lo que queramos». Para el actual gobierno argentino la baja del arancel externo común es un paso casi ineludible. «Es lo que se viene», dijo una alta fuente del Ministerio de Producción. Hay varias razones que explican esta idea. La primera es que hoy el AEC se ubica en torno al 12% promedio, una relativa protección para los sectores industriales. Pero lo cierto es que «el arancel está perforado por todos lados», aseguran en la cartera productiva. En la mirada oficial la negociación por la baja de aranceles debería apuntar a reducir el AEC «a un nivel del 6%-8% promedio, pero hay que discutirlo» al interior del bloque. También sería recomendable, dada la diferencia de competitividad entre sectores, establecer una escala de aranceles y analizar en qué tiempo bajarán. «Hasta que un importador sustituye un proveedor pasa un tiempo, es una amenaza más bien para 2021» Por otra parte, habría que uniformar los aranceles extra zona dentro de cada categoría de productos, «para evitar discrecionalidades en la Aduana», indicaron en despachos oficiales. Marcelo Elizondo, director general de la consultora DNI, «si en 2020 Brasil toma la decisión de reducir el AEC por su cuenta o si aprobara el acuerdo con la UE antes que Argentina, ahí podemos empezar a tener, gradualmente, dificultad para ingresar productos argentinos a Brasil». De todos modos, si eso ocurriera, no pasará de inmediato. «Hasta que un importador sustituye a un proveedor argentino por uno de otro país, pasa un tiempo, lo veo más como una amenaza más para 2021 que para 2020», sostuvo Elizondo. Sobre este punto, el experto anticipó que «se está especulando con que Bolsonaro querría proponer que el Mercosur decida la baja del AEC en la reunión del 5 de diciembre», en la que todavía será Mauricio Macri quien represente a Argentina. Habrá que ver cuál será su respuesta en ese caso, a sólo cinco días de dejar la presidencia, y con un nuevo gobierno argentino en gateras, que no aún no se definió sobre este tema pero que ya dio señales de querer proteger a la industria y la producción de bienes con valor agregado. Por su parte, Miguel Ponce, director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior del Siglo XXI, estima que ante una eventual baja del AEC «el efecto más rápido lo vamos a sufrir en términos de granos, como en el caso del trigo». Pero aclaró que «nos podría llegar a afectar más, teniendo en cuenta que alrededor del 80% de las manufacturas de origen industrial (MOI) las exportamos a Brasil. Esto afectaría a las exportaciones de mayor valor agregado, como el caso de las terminales automotrices o las autopartistas», señaló Ponce.
  • (Cronista) Nuevo recorte en la producción de trigo, que se despide del récord Por el área sembrada con el cereal y las perspectivas se esperaba superar las 21 millones de toneladas. Pero el clima y enfermedades limitaron el potencial. Igual será una muy buena campaña. on una demora en la recolección de la cosecha de trigo, en comparación con el año pasado, las entidades privadas que monitorean y estiman la producción de cereales y oleaginosas del país volvieron a recortar sus previsiones para la campaña del cereal, ante el clima seco y ventoso que se mantuvo durante casi cuatro meses. Hacia mediados de año, en plena siembra, se perfilaba una excelente campaña, con una superficie destinada de 6,6 millones de hectáreas (la mayor en casi 20 años) y pronósticos de producción en un récord de 21 millones de toneladas. Pero la prolongada falta de lluvias y fríos a destiempo, que también perjudicaron a la siembra del maíz temprano, prendieron las alertas en el sector y comenzaron a reperfilarse los números de la campaña agrícola, la primera que tendrá Alberto Fernández como presidente. 6,6 millones de hectáreas se sembraron con trigo, un máximo en 18 años Las lluvias de octubre ayudaron a que el recorte de las previsiones de estimación de trigo no fueran mayores. Pero ayer, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la de Bolsa de Comercio de Rosario bajaron sus cálculos a 18,5 millones y 19 millones de toneladas, respectivamente. Se trata de un recorte de 1,6% contra las estimaciones anteriores, y que llegan a más de 2 millones de toneladas contra la previsión de precampaña. Según precisó la Bolsa de Cereales porteña en su panorama semanal, hasta ahora se recolectó poco más del 13% del área sembrada con el cereal a nivel nacional, lo que evidencia una demora de 2,7 puntos porcentuales contra el año anterior. Los resultados hasta el momento se ubican por encima de los promedios históricos, indicaron desde la Bolsa, pero «las expectativas de rinde han mermado nuevamente en el centro y sur del área agrícola. A las pérdidas asociadas a sequía y granizo ahora se suman lotes afectados con fusarium y otras enfermedades fúngicas en la mayor parte de Entre Ríos y en sectores de Buenos Aires». 20 por ciento es el avance que registra la siembra de la soja Desde la BCR, en tanto, resaltaron que el origen de los males del trigo estuvo en el clima seco que predominó desde mediados de junio hasta los primeros días de octubre. «Faltaron entre 100 a 250 milímetros» de los promedios históricos, indicaron. El clima seco también le puso un límite a la expansión del maíz de primera, que resignó unas 200.000 hectáreas. Poco después de que se registraron lluvias, se aceleró el avance de la siembra en las últimas semanas y ya cubre el 44,3% del área total prevista en 6,4 millones de hectáreas. De la campaña gruesa, además, ya se llevan sembradas 1,9 millón de hectáreas con soja, poco menos del 20% del área total estimada (17,5 millones de hectáreas), con un leve retraso respecto del año previo.
  • (Cronisa) El gobierno de Mauricio Macri habla de su rol como oposición, que asumirá el 10 de diciembre. Por un lado, aseveran que están abiertos a discutir el Presupuesto 2020, que Alberto Fernández envíe al Congreso. Por el otro, ya anticipan su rechazo a un proyecto de Emergencia Económica, en caso de que el mandatario electo lo envíe al parlamento, tal como esperan en Cambiemos. «Con el 40% tenemos un mandato. El primer gesto va a ser frenar la Emergencia Económica», razonó uno de los líderes de Cambiemos ante este medio. Es que el oficialismo saliente ya anticipa que Alberto Fernández enviará un proyecto que le da facultades extraordinarias al Ejecutivo para modificar los impuestos a combustibles o sobre las tarifas de las empresas de servicios públicos, por ejemplo. El razonamiento del Gobierno es que contarán con 119 diputados y que si permiten una ley como una emergencia, van a ceder en el poder de fuego legislativo y opositor. «Si envía la Emergencia y pasa, de poco servirá los 119 diputados que tenemos en el Congreso», dijo un referente «No creemos en superpoderes. Creemos en gestionar la Argentina con normalidad institucional. Que no haga falta para hacer atajos contrarios al funcionamiento normal de las instituciones es nuestra actitud», planteó el senador Federico Pinedo, en conferencia de prensa, tras la reunión de gabinete. Diputados como Pablo Torello (PRO) y Juan Manuel López (Coalición Cívica) también se mostraron en contra. En plena campaña, Alberto Fernández sostuvo ante radio Nacional que «quisiera no tener que declarar ninguna ley de emergencia y gobernar con apoyo de las instituciones». Pero luego advirtió: «no se que me va a dejar Macri». Un punto clave es ese: en conferencia de prensa, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dice que «no comenzó la transición porque no tuvimos contacto con los equipos de esa transición», en referencia al equipo de Fernández. El macrismo aceptaría discutir el Presupuesto 2020. Macri pidió este miércoles a sus pares unidad en el espacio En las últimas semanas, la Cámara de la Construcción le pidió al presidente electo que una de las primeras medidas sea la emergencia económica. Esta agiliza la modalidad de contratos públicos. La emergencia económica rigió desde 2002 hasta enero de 2018, cuando el gobierno de Macri la dio de baja. Faltaban tres meses para que comience una crisis económica que hundió a la gestión. De ahí, que el senador Pinedo consideró que Cambiemos debería colaborar con el Presupuesto 2020, que Fernández podría enviar al Congreso. «Es un presupuesto de una situación económica y financiera muy compleja, por las obligaciones de pago exigentes y la necesidad de asignar recursos escasos», comentó el referente del PRO. La consultora ACM calcula que u$s 15 mil millones son vencimientos de capital e intereses de moneda extranjera. «En ese contexto, la actitud constructiva nuestra será real», concluyó Pinedo.
  • (Cronista) Cambio de estrategia: Alberto le dijo a Trump que no abandonará el Grupo de Lima El presidente electo había expresado que la Argentina se iría del foro que presiona por una intervención militar en Venezuela. De todos modos, dejó en claro a Estados Unidos que no avalará el uso de la fuerza. l presidente electo, Alberto Fernández, improvisó un giro en su intransigente abordaje de la crisis social, política y humanitaria en Venezuela y definió que su gobierno no dejará de asistir a los encuentros del Grupo de Lima, el mecanismo informal que la administración de Mauricio Macri promovió junto con Brasil y Estados Unidos –este último, en las sombras- para poner presión sobre el régimen de Nicolás Maduro. A comienzos de octubre, durante una conferencia de prensa junto al candidato del Frente Amplio a la presidencia del Uruguay, Daniel Martínez, Fernández había elogiado la postura adoptada en el plano regional por México y la Banda Oriental en relación a Venezuela, que participan activamente de un foro con otro tónico, el Grupo de Contacto Internacional (GCI). Subrayó entonces que en la nación petrolera “se ha complicado la convivencia democrática”, e interpretó que “estar en el Grupo de Lima es contradictorio” con su objetivo de “ayudar a los venezolanos a encontrar una salida” pacífica. En efecto, el Grupo de Lima ha sugerido una posibilidad el uso de la fuerza para correr a Maduro del poder y colocar en su lugar a Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional. En septiembre, el Gobierno argentino apoyó la convocatoria del Órgano de Consulta del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), forzando su interpretación para legitimar una eventual intervención militar. PUBLICIDAD En México, Alberto recibió al cubanoamericano Mauricio Clever-Carone, oficial de la Casa Blanca. Fernández almorzó el miércoles con embajadores de los países miembro de la Unión Europea (UE), que propician una salida consensuada a la crisis venezolana desde el GCI, y allí reveló –según fuentes diplomáticas- que tras conversar con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, reconsideró la posibilidad de pegar el portazo. La (nueva) posición de Alberto es la que le sugirió la diplomacia nacional. Además de no mostrar un beneficio concreto, salir del Grupo de Lima traería como perjuicio generar una afrenta directa hacia Washington, cuando hace falta ese soporte para renegociar los compromisos de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Nada impide que la Argentina siga en ese foro, y además apuntale el GCI. En el entorno del presidente electo confirmaron a este diario el dato, e interpretaron que Fernández “no ve ninguna conveniencia en salir”. En el Frente de Todos subrayaron que la apuesta por la reconstrucción de la integración regional vendrá en 2020, bajo la presidencia mexicana de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), un foro donde hoy la Venezuela de Maduro cuenta con más resortes de poder.
  • (Cronista) La inflación fue 3,3% en octubre para el Indec, por debajo de lo esperado por analistas En el acumulado alcanzó 42,2% y, en la comparación interanual, marcó 50,5%. En septiembre había sido 5,9%. Analistas pronostican IPC arriba de 4% para noviembre y diciembre. on una mayor dificultad para convalidar aumentos de precios en medio de la recesión, con una caída del consumo de 16 meses consecutivos, la inflación en octubre fue 3,3% en octubre, por debajo de lo estimado por los analistas. De esta manera en lo que va del año llegó a 42,2% y, en la comparación interanual se ubicó en 50,5%, según informó el Indec esta tarde El 3,3% fue menor al esperado por los analistas: según la mediana del REM (Relevamiento de Expectativas del Mercado) que elabora el Banco Central el pronóstico era de 4,2%. La estimación más optimista ubicaba al IPC en 3,5%. Ese 3,3% se ubica un poco por debajo del 5,9% que se había registrado en septiembre, pero aún es elevado. «Este número sigue siendo alto pero es 2,6 puntos porcentuales menos que en septiembre», resaltaron fuentes del Banco Central, además de subrayar que estuvo por debajo del 4,2% del REM. «La disminución de la inflación en octubre se vio impulsada, en gran medida, por los menores aumentos en el rubro alimentos (2,5% en octubre frente 5,7% en septiembre)», agregaron desde la entidad monetaria. 70,5 por ciento subieron los gastos en salud en los últimos 12 meses, por arriba del IPC Durante el mes pasado subieron por arriba del nivel general del IPC equipamiento y mantenimiento del hogar, con un 8,1%; bebidas alcohólicas y tabaco, 6,2%; prendas de vestir y calzado, un 4,7% y también salud, otro 4,7%. De hecho, alimentos y bebidas, que es el rubro de mayor incidencia en el IPC, subió 2,5% en octubre. La inflación núcleo, que despeja del IPC general los regulados y estacionales, fue mayor al índice general: marcó 3,8%. En LCG describieron que el ajuste de expectativas por la devaluación ocurrida después de las PASO parece haber tenido ya poco arrastre en octubre explicando la fuerte desaceleración de la inflación núcleo (-2,6 puntos porcentuales). Aunque también consideraron que puede estar primando una menor convalidación de aumentos por parte de una demanda afectada por un contexto cada vez más recesivo. A su vez, con los servicios públicos aún congelados y también el combustible (hasta octubre), los regulados subieron 2% el mes pasado. Los bienes y servicios estacionales lo hicieron un 2,8%. Para el año, el Gobierno estima que la inflación va a terminar en un 53%, según el Presupuesto 2020 enviado al Congreso. Para el Fondo Monetario Internacional este año el IPC llegará a 57,3%. Con uno u otro número se va a constituir en la inflación más elevada de los últimos 27 años. Y las expectativas no son muy alentadoras para el próximo ya que los analistas pronostican una inflación de 40% anual. Desde el Iaraf calcularon que para que 2019 cierre con una inflación menor al 50%, las tasas de noviembre y diciembre deberán descender al orden del 2,7%. Por el contrario, si las tasas son mayores al 4,4%, la inflación anual superará el 55%. «Que el año cierre con una inflación mayor a la de 2018, lo convertirá en el dato anual más alto de los últimos 28 años. Y los precios relativos anticipan que podría haber mayores problemas de cara a 2020. Los salarios posiblemente sigan perdiendo poder de compra y su actualización podría generar aumento de precios vía suba de costos. Las tarifas de los servicios y el transporte no se actualizan hace varios meses y complican la meta fiscal vía mayores subsidios económicos», vaticinaron en el Iaraf. 54,2 por ciento creció el IPC núcleo en octubre, según el registro interanual Los economistas esperan variaciones por arriba del 4% para noviembre y diciembre. «El descongelamiento de los combustibles en noviembre aportará 0,3 pp a la inflación de noviembre y tendrá arrastre para diciembre, y no descartamos nuevos aumentos antes de que termine el año. También se sumará el aumento autorizado a prepagas, telefonía celular y cuotas de colegios privados», identificaron en LCG. Desde ACM agregaron que estiman «una aceleración de la inflación producto de la expansión monetaria que se viene observando a través de las licitaciones de Leliq sumado al impacto que tiene en la demanda de dinero una relajación de las metas monetarias (aumento de 2,5%)». El año próximo inicia con una inflación anualizada en torno al 60% (4% mensual), calcularon en LCG y, «más allá del éxito que pueda tener el Acuerdo Social sobre el que concentra sus expectativas desinflacionarias el nuevo Gobierno, no existen muchos factores que alienten un proceso de desinflación».
  • (BAE) Cae 33% la exportación de empresas químicas. Sector en alerta.  La industria química y petroquímica registró en los primeros nueve meses del año una caída de producción del 4%, mientras que las ventas locales y las exportaciones lo hicieron en 27% y 33% interanual, respectivamente. Así lo reseñó el informe mensual elaborado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP), en el que se destacó que la situación afecta a todos los subsectores involucrados, si bien los finales agroquímicos y los productos básicos inorgánicos fueron los que menos sintieron la caída. Las ventas totales que incluyen el mercado local y las exportaciones de los productos informados por las empresas participantes del informe para los primeros nueve meses del año alcanzan los US$2.404 millones. En septiembre, la retracción de la producción fue del 23% respecto a mismo mes de 2018 y del 7% en la comparación intermensual, mientras que en el acumulado de los tres primeros trimestres la baja fue de 4 por ciento.
  • (bae) China pide a EE.UU. cancelar aranceles. China y Estados Unidos están manteniendo negociaciones «en profundidad» sobre la primera fase de un acuerdo comercial, y la cancelación de los aranceles es una condición importante para lograrlo, dijo el Ministerio de Comercio chino. «El grado de cancelación de aranceles debería reflejar plenamente la importancia de la «fase uno» de un acuerdo», dijo el portavoz ministerial, Gao Feng, en rueda de prensa. » China ha enfatizado muchas veces que la guerra comercial comenzó con aranceles adicionales y debería terminar con la cancelación de los aranceles adicionales», dijo Gao. El martes, el presidente estadounidense Donald Trump dijo que está «cerca» el acuerdo comercial con China, pero no ofreció detalles y advirtió que aumentaría «sustancialmente» los gravámenes a los productos chinos sin tal acuerdo. La amenaza de Trump se refería a tarifas ya anunciadas del 15% sobre bienes de consumo chinos por valor de U$S156.000 millones que entrarán en vigor el 15 de diciembre.Asegura que fueron los gravámenes a productos chinos los que empezaron la guerra comercial.
  • (Bloomberg) Bonistas ponen en duda el pago de la deuda argentina en pesos Inversores se preguntan si el presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, cumplirá con el pago de la deuda de corto plazo en moneda local una vez que asuma el poder. nversores se preguntan si el presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, cumplirá con el pago de la deuda de corto plazo en moneda local una vez que asuma el poder. El rendimiento de las Lecaps, las letras del Tesoro en pesos, se ubica en torno al 40% para el 28 de noviembre, pero trepa a cerca del 100% para el vencimiento siguiente, del 12 de diciembre, dos días después de la asunción de Fernández. Las letras se vieron afectadas por el reperfilamiento anunciado por el gobierno de Mauricio Macri a fines de agosto. Tras una amplia ventaja de Fernández sobre Macri en las elecciones primarias, el interés inversor por renovar los vencimientos de letras se derrumbó. PUBLICIDAD “Las tasas en pesos muestran desconfianza sobre el pago a partir del 10 de diciembre: rinden menos antes de la asunción de Fernández y muestran un quiebre a partir de esa fecha”, dice Mateo Reschini, analista de la sociedad de bolsa LBO, en Rosario. El rendimiento de la letra en pesos que vence el 12 de diciembre saltó a 100%, desde el mínimo de 58% que había tocado el 31 de octubre. En el mismo período, el instrumento que vence el 28 de noviembre cayó por debajo del 50%. Bonos argentinos caen a 36 centavos ante silencio de Alberto Fernández Fernández dijo el 7 de noviembre que la Argentina no puede pagar su deuda en las condiciones en que está su economía, durante una entrevista que le hizo el ex presidente de Ecuador, Rafael Correa. Y anticipó “una negociación difícil” por el crédito de US$56.000 millones con el Fondo Monetario Internacional. Además, el riesgo de la deuda en dólares de largo plazo se disparó 181 puntos básicos desde el día de esa declaración hasta las 2.541 unidades, el nivel más alto en dos meses, según el índice EMBI+ de JPMorgan. Algunos bonos alcanzaron mínimos históricos en sus precios, incluyendo al bono a 100 años, que cayó debajo de 37 centavos de dólar. “El mercado está mostrando la incertidumbre” en torno al cumplimiento de los compromisos, dice Reschini.

Internacional

  • (Bloomberg) Banco Central de Chile amplía medidas de liquidez ante tensiones El banco central de Chile tomó medidas para impulsar la liquidez en el mercado financiero, facilitando la obtención de fondos y ampliando las medidas que anunció ayer. El banco central de Chile tomó medidas para impulsar la liquidez en el mercado financiero, facilitando la obtención de fondos y ampliando las medidas que anunció ayer. El banco amplió la lista de garantías elegibles en operaciones de repos, aumentó la frecuencia de las subastas y detuvo la emisión de facturas, según una declaración en su sitio web. “El anuncio refuerza las medidas tomadas ayer para decirle al mercado que hay liquidez y recursos”, asegura Nathan Pincheira, economista jefe de Finanzas y Negocios SA en Santiago. “Hemos visto ciertas presiones hoy en el mercado de bonos, con algunos problemas de liquidez y algunos inversionistas en fondos mutuos que han pedido retirar su dinero”. El mercado financiero de Chile está bajo presión, a medida que un mes de protestas y disturbios en apoyo de los profundos cambios en la economía de libre mercado del país empuja al peso a un mínimo histórico frente al dólar. El anuncio del domingo de que el gobierno respaldaba los planes de reescribir la constitución ha hecho caer la moneda más de 7% solo esta semana.
  • (Bloomberg) Ma de Alibaba: la tensión entre EE.UU. y China podría durar 20 años Jack Ma, cofundador y expresidente de Alibaba Group Holding Ltd., dijo que la “turbulencia” comercial entre Estados Unidos y China podría durar 20 años si las dos superpotencias no tienen cuidado. ack Ma, cofundador y expresidente de Alibaba Group Holding Ltd., dijo que la “turbulencia” comercial entre Estados Unidos y China podría durar 20 años si las dos superpotencias no tienen cuidado. “Tenemos que ser muy, muy cuidadosos”, dijo Ma el jueves en una entrevista con Bloomberg TV. “Tenemos que resolver problemas, no deberíamos crear más problemas”. PUBLICIDAD inRead invented by Teads Si bien una guerra comercial a gran escala podría no durar tanto, las relaciones podrían resultar difíciles durante las próximas dos décadas, dijo. Ma enfatizó la importancia de que los dos países trabajen juntos y compartan tecnología. La disputa comercial, que ha estado ocurriendo durante más de un año y medio, ya ha atrapado más de 70% del comercio bilateral de bienes. Si los dos países no pueden resolver al menos algunas de sus diferencias en las próximas semanas, el 15 de diciembre la Casa Blanca agregará aranceles punitivos de 15% sobre US$160.000 millones en importaciones chinas. Jack Ma deja Alibaba tras 20 años de creación de riqueza Se espera que Alibaba, una de las compañías más grandes de Asia, supere la tormenta mejor que algunas, gracias al auge del consumo en línea en la segunda economía del mundo. Pero Alibaba vio sus acciones caer a principios de este otoño, tras informes de que la administración Trump estaba sopesando un límite para que los fondos de pensiones del gobierno de EE.UU. compraran acciones chinas. La gigante de Internet sacó sus acciones a la Bolsa de Nueva York en 2014, en la mayor oferta pública inicial de la historia. Ahora está preparando una venta de acciones en Hong Kong en la que podría recaudar casi US$12.000 millones. Ma ve la cotización como una forma de ganarse el favor de Pekín, mientras se protege contra los riesgos de la guerra comercial.
  • (Investing) EE.UU.-China: ¿Llamada telefónica hoy? Siguen las contradicciones. Los mercados europeos vuelven a mostrar su optimismo ante las palabras de anoche del asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, ante el Consejo de Relaciones Exteriores, en la que dijo que “EE.UU. y China están muy cerca de llegar a un acuerdo comercial”, según recoge The Wall Street Journal. No obstante, los claroscuros en el discurso de Kudlow siguen presentes, ya que si bien dijo que ambos países están cerrando los detalles del acuerdo comercial de fase inicial, también apuntó que el presidente Donald Trump se muestra optimista, aunque aún no está preparado para que el acuerdo sea firmado. “Estas declaraciones ‘optimistas’ de Kudlow contrastan con lo que han venido publicando últimamente los medios estadounidenses, que apuntaban al tema de las tarifas como principal escollo para la firma del acuerdo”, apuntan en Link Securities. Además, “Commerzbank (DE:CBKG) dice sobre las palabras de Kudlow que Mnuchin ya dijo hace meses que el acuerdo está cerrado al 99%”, se hace eco José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Y es que, según Cárpatos, algunos los medios siguen aportando informaciones contradictorias. “CNN contradice a Kudlow. Se suponía que Trump firmaría un acuerdo comercial parcial con el presidente chino Xi Jinping la próxima semana, pero las negociaciones sobre el texto final han llegado a un momento difícil, según fuentes”. Posible llamada telefónica este viernes
    Contradiciendo a CNN, “Fox afirma que sí puede haber acuerdo, y apuntan a que habría una llamada telefónica entre ambas delegaciones el viernes para tratar de terminar un acuerdo de Fase 1”, añade Cárpatos.Así lo recoge también South China Morning Post: “Ted McKinney,subsecretario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos para comercio y asuntos agrícolas internacionales, dijo en una entrevista en video con Todd Gleason de la Universidad de Illinois que espera que los principales negociadores comerciales hablen por teléfono el viernes”, informa el diario. Los mercados, muy atentos Sea como fuere, lo cierto es que “la retirada de restricciones EE.UU.-China en importaciones de aves aumenta la probabilidad de que la primera fase del acuerdo comercial se firme en breve”, estiman en Renta 4 (MC:RTA4). “El factor alcista más importante es que el mercado vuelve a tener donde agarrarse en ese optimismo que mantiene contra viento y marea sobre el acuerdo comercial. La única realidad es que el 11 de octubre Trump dijo que el acuerdo estaba hecho (lo cual como se ha visto no era cierto) y desde entonces Wall Street no ha parado de subir. Las noticias negativas como las de ayer respecto al acuerdo se matizan y las presuntamente buenas como hoy se toman más en cuenta”, explica Cárpatos. Por su parte, en Banca March dicen que los mercados asiáticos se fijan más en este momento en los datos macro. “En China, el optimismo sobre la guerra comercial se diluyó cuando el Banco Central chino continuó con inyecciones de liquidez pero no anunció ninguna medida a pesar de los malos datos macroeconómicos de ayer”. Huawei
    José Luis Cárpatos, además, se hace eco de las informaciones de Politico que apuntan a que podría haber más exenciones para Huawei. Así lo ha pedido hoy el diario chino Global Times en un tuit: “Estados Unidos necesita responder a China en las preocupaciones sobre la tecnología. Ofrecer licencias que permitirían a algunas empresas estadounidenses suministrar bienes a Huawei es algo que Estados Unidos tiene que hacer”.
  • (Investing) El dólar, estable; Powell lastra las esperanzas de más recortes de los tipos. El dólar apenas registra variaciones al comienzo de la jornada de negociación de este viernes en Europa ante la pausa en las noticias y a la espera de más datos económicos de Estados Unidos en el transcurso de esta jornada. El billete verde va camino de un discreto descenso de alrededor del 0,2% esta semana, a la deriva mientras el mundo espera a que China y Estados Unidos firmen su esquiva tregua comercial. La amenaza de una represión de China contra los disturbios de Hong Kong también tiene a los mercados en vilo. El presidente Xi Jinping instó el jueves a la jefa ejecutiva de la ciudad, Carrie Lam, que reprimiera las protestas, exigiendo «acciones contundentes… para castigar a aquéllos que han cometido crímenes violentos», según el Financial Times. Sin embargo, el periódico también citó fuentes familiarizadas con el asunto que afirman que el alto funcionario de China que supervisa los territorios de Hong Kong y Macao había retrasado una visita a la ciudad por temor a exacerbar aún más la situación. A las 10:00 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se sitúa en 98,050, sin apenas cambios. Los pares EUR/USD y GBP/USD se han mantenido prácticamente inalterados en 1,1025 y 1,2880 dólares, respectivamente. El dólar había recibido cierto respaldo tras los dos días de comparecencia ante el Congreso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que dejó claro que no habría más recortes de los tipos de interés de Estados Unidos salvo un deterioro importante de la economía. El discreto repunte de las solicitudes de subsidio por desempleo de la semana pasada junto con el debilitamiento de la inflación de los precios de la producción del jueves claramente no cumplió ese requisito, pero existe la posibilidad de que los datos de ventas minoristas y producción industrial de Estados Unidos, ambos pendiente de publicación este viernes, puedan ofrecer señales más claras de ralentización. Por otra parte, continúa la tendencia mundial hacia unos tipos de interés más bajos, con recortes por parte de los bancos centrales tanto de México como de Egipto. Tanto el peso como la libra se han beneficiado de estos movimientos.
  • (Investing) La OPEP ve menos producción el año que viene La OPEP pronosticó el jueves un menor superávit en el mercado petrolero el próximo año, aunque espera que la demanda de su crudo disminuya a medida que otros países aumenten el bombeo, lo que fortalecería los argumentos para mantener los recortes a la producción en su reunión del próximo mes. Este hecho provocó una reacción positiva al petróleo, ya que tanto el WTI como el Brent subieron alrededor de un 1%. En concreto, el barril de referencia en Estados Unidos se elevó hasta los 57 dólares y el de Europa hasta los 63 dólares. A esta hora, respectivamente, suben un 0,35% y un 0,27%(Investing) Powell vuelve a defender la economía de EE.UU. Jerome Powell volvió a comparecer ayer, esta vez ante el Senado, para recalcar de nuevo que la economía norteamericana está yendo por muy buen camino y que ve pocos indicios de crisis pese a los riesgos que plantea la actual guerra comercial o la debilidad de otras economías a nivel mundial. “La economía de Estados Unidos es la economía reina», afirmó el presidente de la Reserva Federal. “Estamos creciendo al 2%, justo en el rango, más que cualquier otra economía desarrollada del planeta. Y no veo visos de que eso vaya a terminar pronto”.
RESUMEN INTERNACIONAL
  • Chile dio un gran paso hacia la solución de la crisis social que ha afectado al país durante el último mes, luego que parlamentarios de casi todos los partidos políticos acordaron un mecanismo para redactar una nueva Constitución
    • El país celebrará un referéndum en abril para decidir qué organismo redactará la Carta Magna. Una opción será una convención constituyente recién constituida; la otra, una convención mixta, que tendrá igual número de participantes entre parlamentarios y delegados elegidos para este propósito
  • Hong Kong se encamina a una recesión ante los disturbios políticos que han sacudido a la ciudad en los últimos cinco meses
    • El gobierno prevé una contracción del PIB de 1,3% para este año, el primer decrecimiento desde la crisis financiera. En los tres meses hasta septiembre, el PIB se contrajo 3,2% t/t

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • 11am: Audiencia del Presidente Mauricio Macri con autoridades de Equinor en la residencia presidencial de Olivos
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 10:30am: EE.UU. manufactura NY nov.; est. 6, anterior 4
    • 10:30am: EE.UU. ventas minoristas anticipadas oct.; m/m est. 0,2%, anterior -0,3%
    • 11:15am: EE.UU. producción industrial oct.; m/m est. -0,4%, anterior -0,4%
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos hasta nov. 18

NOVEDADES:

  • Sueños de trigo de Argentina se desvanecen rápidamente
  • Diáspora venezolana impulsa crecimiento colombiano
  • Reservas del BCRA suben USD83m en Nov. 14
  • BCRA mantiene tasa LELIQ de 7 días en 63,004%

COMENTARIO:

  • La inflación de octubre mejor a la esperada en Argentina “es una buena noticia en medio de la dinámica inflacionaria muy alta y pegajosa” en los últimos años, escribe Tiago Severo, analista de Goldman Sachs, en un informe a clientes
  • “Probablemente fue ayudado por la estabilización del tipo de cambio oficial luego de la reintroducción de los controles de capital en septiembre y por la caída constante de la demanda y la actividad doméstica”
  • “Los riesgos para las perspectivas de inflación a corto plazo siguen siendo altos, como lo demuestra el aumento actual de los precios internos del combustible”

ÍNDICES: A las 9:18am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 4,1892
  • EUR +0,1% vs USD a 1,1028
  • Futuros crudo WTI -0,1% a $56,74
  • S&P 500 Futuros +0,4%
  • Futuros Ibovespa +0,3%
  • Futuros soja -0,1% a $336,35/ton

CIERRE ANTERIOR:

  • BONO/FX
  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 69,1/USD el 14 nov.
  • Futuros NY 3-meses -0,4% a 72,48/USD el 14 nov.
  • USD/ARS estable a 59,72/USD el 14 nov.
  • TIR Bonar 2024 estable a 73,74% el 14 nov.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 63% el 14 nov.
  • Reservas +USD83m a USD43,6mm el 14 nov.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *