Lo que tenes que saber y más (16/01/2018)

Local

  • Sector Gasifero. Alivio en las firmas gasíferas: la tasa de fiscalización subió sólo 10%. La tasa con la que se financia el Enargas fue incrementada por debajo de la inflación. Con la facturación en alza, se reduce ahora el porcentaje que pagará cada firma. La situación financiera de las empresas gasíferas mejora desde hace dos años de la mano del aumento de tarifas, y ahora también con la ayuda del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), el organismo que alimentan, que las fiscaliza y media entre ellas. Este año, la institución que controla el sector aumentó tan solo un 10% interanual la tasa que pagan las compañías, muy por debajo del ritmo de la inflación pasada. La Resolución 230-E/2018 publicada ayer en el Boletín Oficial, fijó el primer anticipo de la Tasa de Fiscalización y Control para 2018 en una suma de $ 214,3 millones entre las transportistas, distribuidoras y operadores de gasoductos, con tiempo hasta el jueves 25 para abonarlo. Como son cuatro cuotas (una por trimestre), la tasa presupuestada para todo el año es de $ 857,5 millones, apenas un 10% más que los $ 779,2 millones de 2017.En los últimos dos años, el incremento anual había sido de 34% y 44%, respectivamente, por encima de la inflación. Ya que buena parte de los ingresos del Enargas van a cubrir gastos de personal (el 89% según lo pautado en el Presupuesto 2018), el sector calcula que el ajuste ya llegó también al organismo. Sin embargo, una fuente con acceso a las decisiones del ente aseguró que de los 500 empleados que había en 2016 ahora quedan 450, y el personal se redujo por «jubilaciones y retiros voluntarios, para los que no hubo reemplazo».
  • La cordobesa Tersuave compró Colorín, una de sus principales rivales del sector de pinturas. La firma de la familia Torre pagó u$s 3,34 millones por 90.95% de acciones que poseía Cromology en Colorín. Ese grupo aportó $ 49,1 millones para cubrir créditos y dos ON. Aquejada por problemas financieros, la fábrica de pinturas Colorín cambió de manos. Ayer la empresa informó a la Bolsa que la firma cordobesa Disal, más conocida como Tersuave por su nombre comercial y uno de sus principales competidores junto con Alba y Sherwin Williams, entre otros; compró el 90.95% de sus acciones, que se encontraban en poder de Cromology SAS y Cromology SL. La operación se realizó por u$s 3,34 millones e incluye la deuda que arrastra Colorín.En el mismo aviso a la Bolsa de la venta a Tersuave, se informó que el directorio de Colorín resolvió aceptar un aporte irrevocable de capital para una futura suscripción de acciones por $ 49,1 millones por parte de su hasta ahora accionista controlante, Cromology. Ese monto corresponde a la totalidad del capital de tres préstamos financieros del 23 de noviembre, 20 de diciembre y 29 de diciembre del año pasado (que sumaban un total de 1,8 millones de euros) e incluye los montos correspondientes a las series I y II de las Obligaciones Negociables por $ 6,35 millones más intereses por $ 1,97 millones.
  • Expectativa por conferencia de prensa de Marcos Peña. Se espera que el jefe de Gabinete se presentará públicamente esta mañana en la Casa Rosada, aunque se desconoce el motivo de la convocatoria. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, ofrecerá hoy una conferencia de prensa al finalizar la reunión de Gabinete nacional, la primera del año, en Casa de Gobierno, informó Presidencia. La conferencia de prensa se realizará en el Salón de Pueblos Originarios de la Casa Rosada y se prevé que comience cerca de las 10 horas.En un comunicado, Presidencia no informó los temas que serán tratados en la coferencia de prensa y sus voceros evitaron adelantar los anuncios del funcionario.La última conferencia de Peña fue el jueves 28 de diciembre, cuando acompañado por el gabinete económico, anunció cambios en las metas de inflación.
  • DYCASA-CAPUTO. El Ministerio de Transporte realizó hoy el llamado a licitación para la realización de obras de rehabilitación y mantenimiento vial, de aceras y de la red pluvial para más de 30 municipios del conurbano con un presupuesto de $ 3.800 millones.
  • APBR. S&P Global Ratings mantiene la calificación de APBR con perspectiva estable después de rebajar el nivel de riesgo soberano de Brasil. Bien para la petrolera.
  • Estiman que el Banco Central inyectará $ 70.000 millones a través de Lebac. En la que será la primera licitación de Lebac tras el volantazo en la política monetaria y posterior relajación de las tasas del Banco Central (BCRA), se espera que la entidad conducida por Federico Sturzenegger mantenga las tasas de esos papeles en el nivel al que las llevó en el mercado secundario, unos 150 puntos básicos por debajo de la emisión primaria de diciembre en el plazo a 35 días para dejarla en 27,20%.Desde el punto de vista monetario, a pesar de la caída estacional en la demanda de dinero, estiman en $ 70.000 millones la emisión monetaria que resultaría de la operación, por la baja en las tasas y unos $ 25.000 millones de rojo de liquidez de los bancos.Hoy vencen $ 398.436 millones, una cifra cercana al 34,3% del stock total de Lebac y cerca del 39% de la base monetaria. Los dos últimos vencimientos habían sido de $ 379.850 millones y $ 422.450 millones, respectivamente.Para operadores bancarios y analistas, los elementos a mirar en la licitación de mañana son dos. Primero, si como viene haciendo en los últimos meses la autoridad monetaria mantiene estables las tasas de las letras en comparación con el mercado secundario. Según operadores, la mesa del BCRA marca en la pantalla del sistema Siopel una tasa a febrero de 27,20%, a marzo de 26,90%, a abril de 26,60%, a mayo de 26,30%, a junio de 26,05%, a julio de 26%, a agosto 25,85% y septiembre de 25,50%. El propio Sturzenegger ha dicho en el pasado que las licitaciones son un «no evento» precisamente porque confirman tasas ya fijadas en el mercado secundario, pero después del cambio en las metas de inflación del 28 de diciembre pasado hay interés por saber cuántas cosas cambiaron en la política monetaria.
  • Sector Bancario. Para Moodys la securitización de hipotecas fortalece al sistema bancario. La agencia crediticia Moodys vio con buenos ojos la decisión que la Comisión Nacional de Valores (CNV) de autorizar a los bancos a securitizar sus carteras de préstamos indexados por UVA, especialmente los hipotecarios. Pero a la vez, alertó que el sistema bancario local necesita todavía hacer otros ajustes para poder seguir fondeando préstamos a largo plazo.»La resolución es positiva para los bancos porque los ayudará a abordar el descalce de vencimientos y monedas que enfrentan, ya que financian principalmente con pasivos de corto plazo no ajustados por inflación préstamos que se ajustan a la inflación con plazos de hasta 30 años», destacó el organismo «Esto aliviará una restricción significativa en la capacidad de los bancos de realizar préstamos hipotecarios, que sigue subdesarrollada en la Argentina», agregaron.Las hipotecas totales constituyen menos del 1% del PIB en Argentina, muy por debajo del ratio de sus pares regionales. «La penetración en el mercado sigue siendo limitada debido a una alta tasa de inflación y falta de acceso de los bancos a un financiamiento estable a largo plazo que ha restringido su capacidad de originar préstamos a largo plazo», señalaron. «Aunque la indexación de la inflación está destinada a abordar la restricción de la demanda de hipotecas causada por la alta inflación del país, y se espera que la demanda de estos préstamos continúe aumentando, los bancos actualmente no tienen acceso a un suministro suficiente de fondos apropiados para financiar esta demanda», destacó la agencia internacional.
  • Aprobaron la venta en corto y ahora el mercado podrá apostar a la baja. La Comisión Nacional de Valores aprobó ayer la venta en corto, una operación que consiste en alquilar un activo y venderlo esperando la baja, para luego recomprarlo. La operatoria es uno de los puntos que MSCI requiere para concretar la recategorización de Argentina como mercado emergente. Tanto el regulador como los jugadores del mercado esperan que esta alternativa aporte liquidez a la plaza local. A partir de ahora, los operadores del mercado local podrán apostar a la baja en los papeles mediante la «venta en corto». La operatoria fue aprobada ayer por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y permite tomar prestada una especie que no está en la cartera propia para venderla y luego, una vez ocurrida la baja, recomprarla y cerrar la posición. La Resolución General 720 de la CNV, publicada ayer en el Boletín Oficial, modifica las normas del organismo y habilita tanto la venta en corto como el préstamo de valores. Según se define allí, las operaciones de venta en corto son «aquellas cuyo objeto consiste en vender valores negociables obtenidos a través de préstamos de valores concertados en la misma jornada de negociación». Hasta ayer, el préstamo de valores solo estaba permitido para cubrir faltantes transitorios de especies. Ahora también podrá usarse para concertar ventas en corto. En pocas palabras, la venta en corto consiste en que un operador apuesta a la baja de una especie (acción o bono) que no tiene en su cartera, por lo que toma prestada una cantidad de ese papel y la vende en el mercado. A cambio, debe constituir una garantía (que puede ser dineraria, o bien un activo inmovilizado) y pagar una tasa anual (que hoy está entre 2,5% y 3%) al propietario del activo alquilado. Ese préstamo tiene una duración determinada y puede renovarse hasta que quien vendió en corto considere que ya ganó lo suficiente con la baja y decida recomprar el papel para cerrar su posición.
  • Por un error legal, personas pagarán más Ganancias por rentas del exterior. Al publicar la reforma tributaria, hubo un faltante respecto del texto del Senado, y las personas pagarán más cuando inviertan en el exterior a través de sociedades. La Reforma impositiva se publicó con un error en el Boletín Oficial, que de no corregirse implica un enorme costo para las personas humanas. Alcanza a aquellas que tengan inversiones financieras de fuente extranjera a través de vehículos del exterior consistentes en sociedades que cumplan el test de transparencia exigido por normas internacionales. El error legal no permitirá que paguen 15% sobre la renta financiera así obtenida, sino que todo deberá tributar por la escala que llega al 35% para estos contribuyentes individuales.Una aparente involuntaria diferencia entre la redacción del texto final de la Reforma Tributaria, aprobado por el Congreso de la Nación, y el publicado efectivamente en el Boletín Oficial el 29 de diciembre pasado, puede resultar en la aplicación de un tratamiento fiscal diferente al pensado por el legislador, explicó el tributarista Luciano Cativa.Se trata del artículo 71´ de la reforma, que modificó el artículo 133´ de la Ley de Impuesto a las Ganancias sobre la imputación de rentas de fuente extranjera de personas físicas; puntualmente en lo que refiere a la imputación y tratamiento con motivo de la aplicación del régimen de transparencia internacional, indicó Cativa.A modo de ejemplo, si una persona argentina controla un trust en el exterior que posee una cuenta de inversión con bonos argentinos en dólares, esa renta tributaría el 15% y no la escala progresiva que, si bien inicia en el 9%, generalmente la incidencia es del 35%. Ahora, en la publicación de la norma en el Boletín Oficial, se excluyó involuntariamente el inciso f) del último párrafo del artículo 133´, lo cual implica que las utilidades obtenidas vía las sociedades con personalidad fiscal que cumplan con el test de transparencia tributarían siempre a la escala progresiva (con general incidencia del 35%), sin poder aplicar exenciones o alícuotas especiales para determinadas rentas, como el 15% en algunos casos de la renta financiera.»Sin duda, se trata de un error involuntario en la publicación de la norma pero que debe corregirse y rectificarse, dado que la publicación en el Boletín Oficial es un requisito primordial para que las normas entren en vigencia de conformidad con la misma ley 27.430 (Reforma Tributaria), y la norma general en la materia (artículo 5´ del Código Civil y Comercial de la Nación)», concluyó Cativa.
  • Cinco empresas interesadas en construir la nueva terminal del aeropuerto de Rosario. Tras los anuncios, finalmente este viernes se abrió el primer sobre con las postulaciones de las empresas que van a pugnar por construir la primera fase de la nueva terminal internacional en el Aeropuerto de Rosario “Islas Malvinas” que duplicará el a´rea existente.En este caso fueron cinco UTE (Unión Transitoria de Empresas) las que fueron de la partida y a priori cumplieron con los requisitos formales para intentar salir adjudicadas. El acto desarrollado este viernes a las 11 en la sala de embarque internacional del complejo de Fisherton, estuvo José León Garibay, ministro de Infraestructura de Santa Fe, Pablo Jukic, secretario de Transporte y el titular del director del aeropuerto, Matías Galíndez.Entre los postulados se destaca la UTE que conformaron la empresa santafesina TECSA SA, que puntualmente se alió a Caputo SA, la constructora de “Nicky” Caputo, el mejor amigo del presidente Macri.

Internacional

  • Los futuros del Dow apuntan a una gran apertura a la espera de la presentación de resultados de Citigroup. Los futuros de Wall Street han subido considerablemente, apuntando a otra jornada en máximos históricos cuando los traders reanuden su actividad tras un largo fin de semana festivo. Los futuros del Dow han subido en torno a un 1% o 256 puntos, hasta registrar nuevos máximos históricos en 26.058 a la espera de que los mercados de Estados Unidos reanuden su actividad tras la festividad del Día de Martin Luther King. Los futuros del S&P 500 han subido un 0,5% o 14 puntos, mientras que los futuros del Nasdaq 100 de tecnológicas se han apuntado un alza del 0,5% o 34 puntos.Esta semana marca la primera semana grande de presentaciones de resultados del cuarto trimestre, siendo Citigroup (NYSE:C) and UnitedHealth (NYSE:UNH) las principales firmas que publican sus informes hoy.
  • Dolar. El dólar se ha visto debilitado recientemente ante el panorama de que la recuperación económica mundial superará el crecimiento de Estados Unidos y pronto otros importantes bancos centrales, empezando por el BCE, comenzarán a desenrollar una política monetaria más relajada a un ritmo más rápido de lo que se había previsto.
  • El petróleo se aparta de máximos de 2014 al aumentar los yacimientos activos de EE.UU. Los precios del petróleo se han apartado de su cota más alta desde finales de 2014, pues el mercado evalúa el aumento de la actividad perforadora en Estados Unidos frente a los constantes esfuerzos de los principales productores para frenar la producción y reducir la superabundancia a escala mundial. Los futuros sobre el petróleo de Estados Unidos se dejaron un 0,1% hasta 64,28 USD, mientras que el petróleo Brent retrocedió un 0,7% y se situó en 69,75 USD. Ambos referentes del petróleo alcanzaron sus cotas más altas desde diciembre de 2014 la jornada anterior. Los analistas han advertido recientemente que los productores de petróleo de esquisto de Estados Unidos podrían aumentar la producción en las próximas semanas mientras esperan aprovechar la subida de los precios, que podría socavar los esfuerzos de la OPEP de frenar la superabundancia.
  • La inflación del Reino Unido registra su primer descenso en seis meses. La inflación del Reino Unido se ralentizó en diciembre por primera vez en los últimos seis meses, gracias a los costes de los billetes de avión así como de los juegos y los juguetes. Este descenso situó la tasa en el 3,0% frente al 3,1% de noviembre, superando la lectura de los últimos más de cinco años. La medida clave del crecimiento de los precios al consumo ha descendido hasta el 2,5%, mínimos de cinco meses. Según la Oficina Nacional de Estadística, es demasiado pronto para poder decir si la medida es “el comienzo de una reducción a largo plazo de la tasa”.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *