Síntesis
(Bloomberg)- El presidente Mauricio Macri se reunirá con su par de Brasil Jair Bolsonaro desde las 9:30am hora argentina en Brasilia; hablarán sobre comercio, seguridad y la situación en Venezuela. Macri se encuentra a la ciudad con los ministros de Economía, Nicolás Dujovne, de Producción, Dante Sica, y de Seguridad, Patricia Bullrich, entre otros funcionarios. Ambos mandatarios realizarán una declaración conjunta a la prensa las 11:30am. En Argentina, el Indec publicó ayer que la inflación subió 2,6% m/m en diciembre, levemente por debajo de lo esperado por los analistas y 6 puntos porcentuales inferior a la del mes anterior. La inflación acumulada fue de 47,6% en 2018. El BCRA aseguró que el IPC mensual de los próximos meses sería similar al de diciembre de 2018. En lo internacional, Bolsas luchan por mantener ganancias a medida que inversionistas sopesan la agitación política en el Reino Unido y los prospectos para que formuladores de política detengan una desaceleración en el crecimiento mundial. GBP fluctúa a la espera de voto de censura contra el gobierno de Theresa May. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años sube a 2,74%, mientras índice Bloomberg Dollar Spot revierte descenso; divisas emergentes con leve baja.
- ARS se depreció 0,27%, hasta 37,10/USD
- Banda FX BCRA de hoy: piso 37,499/USD; techo 48,528/USD
RIESGO PAÍS | 696,000 | -0.3% |
Local
- CUPONES PBI (Cronista). Más fondos podrían sumarse a la demanda por cupones PBI Comenzaron las averiguaciones para saber las posibilidades de la demanda de Aurelius Capital Management por u$s 83,7 millones por los cupones PBI. El problema latente que esconde el crecimiento. La demanda que inició en los juzgados de New York el fondo buitre Aurelius Capital Management por u$s 83,7 millones por los cupones PBI y la modificación del cálculo de crecimiento podría sumar nuevos jugadores y trae una amenaza latente. Varios fondos buitres comenzaron a indagar la posibilidades de sumarse. Aunque recién comenzó y ayer se conoció que se desestimó otra demanda por u$s 35 millones contra la Argentina, aún hay u$s 750 millones en bonos argentinos que mantienen el estatus de default. Pero en el medio apareció otra amenaza latente que podría «explotar» al próximo gobierno y muchos recuerdan la intención de compra de los cupones en 2018. «Cambiemos intento hacer fue una emisión que se iba a utilizar para una recompra de los cupones PBI para retirarlos del mercado pero hubo inconvenientes legales que trabaron el tema», recordó un especialista que siguió de cerca el tema. En esos tiempos, la estimación era que la Argentina iba a crecer por arriba de 3% el inconveniente era cuál iba a ser el año de «empalme» de la serie. La Procuración del Tesoro había recomendado a finales de 2017 tomar entre 2004 y 2006 como empalme porque fue a partir de 2007 cuando apareció el nombre de Guillermo Moreno pegado al Indec, y de esa manera no se los podía acusar de actuar de mala fe. Pero aunque hoy el problema que argumenta Aurelius es una diferencia entre lo que cobró y lo que entiende que debería haber cobrado con la «vieja» fórmula para calcular el PBI, lo que el equipo que en ese momento comandaba Luis «Toto» Caputo intentaba hacer con la recompra era evitar otro tipo de demanda. «El problema importante que muchos creían que se iba a tener y que en realidad era el que se esperaba evitar con la recompra de los cupones era para cuando la Argentina creciera por arriba del 3% -algo que estaba previsto para el año pasado- porque ahí si se iba a tener que determinar que sería estadística se iba a usar», agregó la misma fuente.
- La avanzada económica del Gobierno llegó a Brasilia un día antes Reyser mantuvo una reunión con la ministra de Agricultura de Bolsonaro. Negocian por las exportaciones de leche en polvo al vecino país. Antes de que el presidente Mauricio Macri aterrizara en Brasilia, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser, y la secretaria de Comercio Exterior, Marisa Bircher, pusieron en marcha la ronda de encuentros bilaterales con una reunión con la ministra de Agricultura de Jair Bolsonaro, Tereza Cristina Correa Da Costa; funcionarios del área de Comercio y delegados de Itamaraty (la cancillería del vecino país). Uno de los puntos analizados durante el encuentro fue la exportación de leche en polvo hacia el país vecino, entre tantos otros productos del agro, según confiaron a El Cronista voceros de la comitiva que acompaña la visita de Macri. Estas negociaciones son claves si se tiene en cuenta que la gestión de Bolsonaro está dispuesta a abrir su mercado al comercio con otros países. El propio mandatario brasileño confirmó esa decisión a través de su cuenta de Twitter, en un mensaje en el que también anunció que participará entre el 22 y el 25 de enero del Foro Económico de Davos, donde se reúne la elite global de la política y el mundo corporativo. La gran preocupación del Gobierno está puesta en alrededor de 2500 empresas argentinas que exportan a Brasil. La balanza comercial con el país vecino es negativa, salvo en diciembre último, cuando mejoró por la devaluación del peso y la caída en la importación de automóviles. Desde la creación del Mercosur, Argentina nunca importó más del 31% desde Brasil ni exportó más del 25% hacia el vecino país. Por otra parte, para evaluar el futuro del Mercosur, los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne, y de Producción, Dante Sica, tienen previsto reunirse mañana con Paulo Guedes, el flamante ministro de Hacienda de Bolsonaro (Ver aparte). Pero, según confiaron fuentes de la delegación argentina, también pueden extenderse estas discusiones en Itamaraty, entre el ministro nacional, Jorge Faurié, y su par, el canciller Ernesto Aráujo. La llegada de Macri a Brasil se produce en medio de un gran cambio político y económico que experimenta el vecino país desde la llegada de Bolsonaro al gobierno, el pasado 1° de enero. A la gestión de Cambiemos le preocupa el impacto de ese cambio para el futuro de la relación comercial con su principal socio regional. En parte Macri buscará en la charla personal con Bolsonaro dilucidar esas inquietudes. Tras el encuentro bilateral, el presidente brasileño tiene previsto viajar la próxima semana al Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) donde, según él mismo anticipó, presentará un Brasil «diferente», «libre de amarras ideológicas» y con el deseo de «comerciar con el mundo entero, apreciando la libertad económica, acuerdos bilaterales y salud fiscal».
- Monotributo: renta financiera va aparte y obligará a declarar bienes Los monotributistas deberán presentar una declaración de ganancias sobre las rentas financieras en junio, y allí deberán incluir sus bienes y justificar con qué ingresos los adquirieron. La reglamentación del Impuesto a las Ganancias sobre la renta financiera, al no prever regímenes de retención por parte de bancos y agentes de bolsa, traerá graves problemas a monotributistas. Es que deberán presentar una declaración jurada especial por el impuesto a la renta financiera obtenida a partir del 1° de enero de 2018, aunque por todas sus otras ganancias paguen el impuesto integrado del Monotributo . Las personas humanas que hayan obtenido rentas durante el año pasado deberán presentar la declaración jurada del Impuesto a las ganancias en el mes de junio próximo. Esta obligación deberá ser cumplida por sujetos que hasta este momento no estaban inscriptas en el impuesto, como ser el caso de los empleados en relación de dependencia, jubilados y pensionados, empleados públicos e incluso los monotributistas, dijo Marcelo D. Rodríguez, de MR Consultores. Más allá de la carga administrativa derivada de esta obligación, que obligará al contribuyente a contratar un contador público para la confección de la declaración jurada, existen efectos colaterales tal vez no previstos a la hora de la sanción de la ley, que le darán a fisco la posibilidad la detectar bienes ocultos y tal vez no justificados por los contribuyentes, explicó Rodríguez. Esto se desprende de que al momento de presentar la declaracion jurada del Impuesto a las Ganancias, los contribuyentes están obligados de declarar sus bienes al 1° de enero y al 31 de diciembre de 2018, tales como inmuebles, rodados, embarcaciones, depósitos bancarios, hipotecas cedidas. Esta circunstancia expondrá a muchos contribuyentes que, siendo monotributistas, asalariados o jubilados, no puedan justificar la compra de dichos bienes, más allá de no haber tributado, además, el Impuesto sobre los Bienes Personales. Por otra parte, en el caso de inmuebles, el fisco podrá inferir que los mismos han estado destinados a alquiler, y entonces podrá reclamar el pago del impuesto a las ganancias por las rentas generadas por los mismos. En igual sentido, las provincias podrán reclamar el Impuesto sobre los Ingresos Brutos sobre tales ingresos. Bajo el supuesto de que el sujeto decida no declarar estos bienes, la AFIP procederá a determinar el impuesto de oficio, además de aplicar sanciones.
- Para el Banco Central, la clave es evitar otra corrida que dispare a los precios Las tarifas y paritarias ponen un piso para el IPC de al menos los primeros cuatro meses. Para la autoridad monetaria, diciembre cerró «en línea con lo esperado». En el Banco Central (BCRA) recibieron el dato de inflación mensual de diciembre con resignación. «En línea con lo esperado», dijeron fuentes de la entidad, al tiempo que evaluaron al 47,6% acumulado anual como «reflejo del año en que vivimos, con muchísima volatilidad nominal y dos corridas cambiarias». La prioridad, dicen en la calle Reconquista, ahora es evitar nuevos episodios cambiarios que generen otro fogonazo inflacionario como el que causó el mayor registro de inflación de los últimos 27 años. La entidad conducida por Guido Sandleris renunció a dar pronósticos respecto a previsiones de inflación futura. En particular por el fracaso en la aplicación del régimen de metas de inflación por parte de las dos administraciones anteriores. La credibilidad del BCRA a la hora de intentar alinear expectativas futuras quedó muy dañada si se tiene en cuenta que 2017 terminó con una meta de inflación del 10% para el año pasado y que, poco antes del inicio del año ese objetivo se «recalibró» al 15%. Un tercio del número final. Sin embargo, fuentes de la entidad si anticiparon que no esperan que las bajas en los registros mensuales que se vieron luego del fogonazo de septiembre continúen en los meses por venir. «Debido a que la política monetaria actúa con rezagos y a las correcciones de precios regulados y acuerdos salariales pendientes, es normal esperar que la inflación mensual se mantenga en estos niveles en los próximos meses», dijo una fuente del BCRA. En septiembre, después del segundo tramo de la corrida contra el peso, el registro de inflación mensual llegó al 6,5%, una cifra que algunos países necesitan varios años para igualar. Al mes siguiente, el número siguió siendo sideral, para anotar un 5,4%, mientras que en noviembre expectativas privadas más optimistas fueron defraudadas por un 3,2%. El dato de ayer, 2,6% mensual para diciembre, será el último que muestre una desaceleración intermensual significativa al menos hasta abril. «Bienes transables (N. de la R.: los que tienen precios internacionales) que siguen mucho al tipo de cambio están ajustando a la baja, pero tarifas, salarios y el resto de los bienes y servicios no», dijo otra fuente de la entidad ayer. En esa línea, los aspiraciones en materia de inflación se volvieron más modestas. «La prioridad nuestra es que esto no vuelva a ocurrir, no volver a sufrir episodios de volatilidad cambiaria como los que vivimos en 2018», concluyó una fuente del BCRA.
- Hay 1,7 millón de hectáreas afectadas por las inundaciones en el Litoral Del total de hectáreas productivas, medio millón se encuentra con distinto grado de anegamiento. Los pronósticos anticipan más lluvias al menos hasta el jueves. Santa Fe declara la emergencia y/o desastre en el norte provincial. Un total de 1,7 millón de hectáreas destinadas a la agricultura y la ganadería se encuentran afectadas por las inundaciones provocadas por las intensas lluvias de las últimas dos semanas en siete provincias del Litoral y el norte argentino. De esa cifra, medio millón de hectáreas se encuentran anegadas, con distintos grados de severidad en un área en la que, si bien se proyecta habrá pérdidas millonarias, resulta casi imposible cuantificar los daños ya que las precipitaciones no cesan. Y los pronósticos a corto plazo no son alentadores: al menos hasta el jueves se esperan lluvias y tormentas fuertes sobre las zonas afectadas. Entre el 1 y el 14 de enero, las provincias de Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, y Buenos Aires (70% de su área) registraron lluvias intensas lo que dejó acumulados mayores a 100 milímetros. La situación es peor en el este Santiago del Estero; norte y oeste de Santa Fe, norte entrerriano y gran parte de Corrientes, donde las lluvias de 14 días superaron los 250 mm. Por caso, Reconquista (Santa Fe) acumuló 292 milímetros; La Paz (Entre Ríos) 310 milímetros; Paso de los Libres (Corrientes), 468 mm; Resistencia (Chaco), 424 mm; o Mercedes (Corrientes), 407 milímetros. Emergencia santafesina En Santa Fe, la comisión provincial de Emergencia Agropecuaria acordó declarar la emergencia agropecuarsia y zona de desastre en los tres departamentos de Vera, 9 de Julio y General Obligado. En el encuentro, presidido por la ministra de Producción santafesina, Alicia Ciciliani, las entidades rurales (Sociedad Rural; Coninagro, Federación Agraria y Carsfe -de CRA) solicitaron la incorporación a la declaración de emergencia a algunos distritos del departamento San Javier (Colonia Durán y Romang). «Si bien hoy en la zona, el problema es el agua, sabemos que el próximo año el problema será la sequía. La situación no solo afecta a Santa Fe, también a Santiago del Estero y Chaco. Hay que trabajar de manera inteligente pensando a futuro”. Además aclaró que “hubo acuerdo en la reunión en que no hay una obra que solucione esta cuestión, hay una multiplicidad de factores vinculados”. Además, la funcionaria subrayó que hay “diálogo con las autoridades nacionales con las cuales hay un compromiso compartido para atender la emergencia. En principio, ya hablamos de lograr una homologación rápida del decreto provincial y además trabajar mancomunadamente en la atención a los productores”.
- El BCRA no va a comprar los dólares que venda el Tesoro a partir de abril A partir de ese mes, justo cuando empiezan a entrar los dólares de la cosecha, el Tesoro necesitará cambiar divisas del FMI por pesos para hacer frente a sus obligaciones. El Banco Central no comprará esos billetes. El Banco Central (BCRA) no comprará un sólo dólar de los alrededor de u$s 10.000 millones que el Tesoro comenzará a volcar al mercado a partir de abril próximo. Las divisas, que Hacienda recibió como parte de los desembolsos del acuerdo con el FMI, van a ser cambiadas por pesos que aporte el mercado y no la autoridad monetaria, lo que supone sumar oferta de divisas para ayudar a planchar al billete y, al mismo tiempo, evitar inyectar más pesos al mercado. Fuentes del BCRA dijeron a El Cronista que ya está decidido que la entidad no comprará los dólares que la cartera conducida por Nicolás Dujovne necesita transformar en pesos para hacer frente a sus gastos. El secretario de Finanzas, Santiago Bausili, dijo la semana pasada al portal Infobae que las necesidades de pesos de Hacienda van a ser cubiertas en parte con ventas de dólares, aunque sin especificar si esas ventas se harían a la autoridad monetaria o en forma directa al mercado. El tecnicismo no es menor. Y eso es porque cuando el BCRA le compra divisas al Tesoro emite nuevos pesos a cambio de ellas, lo que hace crecer la cantidad de dinero circulante. En un esquema de control de agregados monetarios, en el que el BCRA se compromete a mantener un techo para la cantidad de dinero en circulación (en realidad, un tope para la base monetaria) la inyección de pesos que resultaría de comprar dólares al Tesoro tendría un efecto considerable en la capacidad del banco de cumplir su compromiso. Y no es menor, además, porque el último día hábil del año pasado la entidad conducida por Guido Sandleris de hecho le compró dólares al fisco, lo que resultó en una emisión monetaria por $ 43.699 millones. Fue a cambio de u$s 1100 millones. Según cuentan en Hacienda y en el BCRA, la compra de divisas respondió a una serie de límites impuestos por el FMI en su segundo acuerdo. Uno de ellos que, hasta el 1° de enero de este año, el fisco no podría vender en el mercado los dólares que le prestó el organismo multilateral. Así, en el último día del año, ante el vencimiento de una Letra del Tesoro Capitalizable en pesos (Lecap) para la que el Tesoro no contaba con pesos suficientes, se decidió hacer esa operación. La excepción tuvo un costo ínfimo pero no nulo. En el agregado, los casi $ 44.000 millones tuvieron su rol en que el BCRA no sobrecumpliera la meta tal como se lo había planteado, por $ 16.000 millones de exceso, sino por $ 14.000 millones. Desde abril, que es cuando el Tesoro empieza a tener cierto desfasaje de caja, se empezarán a volcar unos u$s 10.000 millones al mercado. Bausili estimó que la cifra no va a ser menor a u$s 6000 millones ni superar los u$s 11.000 millones, dependiendo de cómo viene la renovación de Letes en dólares. Cualquiera sea esa cifra, la inyección de oferta en el mercado cambiario va a tener influencia bajista sobre el precio. Y justo en temporada alta de liquidación de divisas del agro.
- Fondos comunes locales van hacia un perfil más global La CNV cerró las regulaciones necesarias para que las cuotapartes locales se puedan ofrecer en «supermercados» internacionales de fondos desde este año. Después de un año desafiante, la industria de fondos comunes de inversión comienza a tomar un perfil más internacional. Se conjugan dos factores: por un lado las modificaciones que introdujo la Ley de Mercado de Capitales que permiten la apertura de los instrumentos locales a los inversores extranjeros. Por otro, el creciente interés de los cuotapartistas locales en diversificar su portafolio y así escapar del riesgo local. Así, ya se dieron los pasos regulatorios para que los fondos locales puedan comercializar sus cuotapartes fuera del país. De esta manera, cualquier inversor extranjero podrá apostar por el mercado de capitales local sin necesidad de estar radicados en el país. Si bien las reglamentaciones para este tipo de operatorias ya habían visto la luz, la semana pasada el organismo presidido por Marcos Ayerra presentó la regulación que faltaba: la posibilidad de que la Sociedad Gerente local pueda recibir la suscripción de las cuotapartes sólo con una orden, sin necesidad que se acredite el dinero. Esto sirve para suplir las diferencias horarias entre los distintos mercados. Aunque esto era «un detalle técnico», pondrá en marcha la maquinaria necesaria para que las cuotapartes de los fondos locales puedan ser ofrecidas plataformas internacionales de custodia de valores negociables, viabilizando una mayor canalización de fondos para proyectos generados en el país. Así los fondos locales podrán aparecer en las principales plataformas que comercializan FCI, los famosos supermercados de fondos, y esto podrá traccionar un mayor flujo al mercado local. También se posibilita a los Agentes de Colocación y Distribución Integral de Fondos Comunes de Inversión, la colocación de cuotapartes a través de las cámaras compensadoras de Mercados autorizados con los que las sociedades gerente y depositaria hayan suscrito acuerdos marco de colocación integral, sin la necesidad de suscripción de convenios particulares. Pasó mucha agua bajo el puente desde el momento en el que la CNV tuvo en sus manos la idea de comercializar globalmente las cuotapartes de los FCI locales. Los activos argentinos no gozan del mismo brillo que hace un año atrás, por los que los jugadores de la industria no ven en lo inmediato grandes oportunidades de negocio. «Creemos que para un inversor internacional esto presenta una clara oportunidad de participar en un mercado bien regulado, resulta una puerta de entrada natural», dijo Anna Cohen, de Cohen. «Si bien los últimos años fueron prometedores para el crecimiento del mercado de capitales local, todavía faltan que se concreten más variables para lograr una mejor maduración de estas expectativas. Lo bueno es que si Argentina cambia la tendencia y vuelve el apetito por los activos locales, esta estructura va estar disponible para traccionar el capital extranjero», añadió. «Es una medida con un potencial descomunal», coincidió un ejecutivo de una sociedad gerente que prefirió no ser identificado: «Sin dudas si hubiera llegado hace unos dos años la demanda por activos argentinos hubiera sido exponencial, porque tanto el contexto impositivo como el macroeconómico de Argentina eran muy favorables. Pero es una gran herramienta, que abre la puerta de acá en adelante», sumó.
- Analistas no creen en meta del gobierno y pronostican inflación de 29% en 2019 Luego de los anuncios de aumentos en las tarifas de servicios públicos, consultoras incrementaron 1,2 puntos porcentuales sus estimaciones de inflación para este año. Minutos antes de que el Indec publicara el dato de inflación de 2,6% en diciembre, que acumuló de 47,6% en 2018, la empresa FocusEconomics envió su relevamiento de expectativas entre los participantes del mercado. El informe nuevamente mostró que los analistas no terminan de creer en las metas que se propuso el gobierno. La previsión del reporte sobre la inflación acumulada durante el año pasado coincidió con el dato oficial publicado ayer. Quienes participaron de la encuesta realizada entre el 8 y el 14 de enero pudieron tomar en cuenta el efecto que tendrán los aumentos de tarifas de transporte y servicios públicos a lo largo de 2019. En consecuencia, los analistas elevaron en 1,2 puntos porcentuales su previsión de inflación para fin de año y la llevaron a 29%. «La inflación debería disminuir este año, ya que el Banco Central probablemente mantendrá condiciones monetarias estrictas, aliviándolas solo con cautela. Por otro lado, las alzas en los precios regulados ejercerán presiones inflacionarias al alza», señaló el informe. El pronóstico está en línea con el 28,7% que había mostrado el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central (BCRA) a fines de diciembre. En cambio, supera por 6 puntos porcentuales al 23% de inflación que el gobierno prometió en el presupuesto 2019. Para el año que viene, en tanto, los analistas consultados por FocusEconomics estiman que la inflación será de 19,8%. Esa previsión es apenas inferior al 19,9% del último REM. En cuanto a tipo de cambio, los participantes del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus esperan que el dólar cierre 2019 en $ 48,03 (una suba de $ 0,11 con respecto al mes pasado). Este pronóstico está ligeramente por debajo de los $ 48,30 que estimó el último REM y bastante alejado del promedio de $ 40,10 que proyectó el presupuesto de este año. En rigor, como la «ley de leyes» habla de promedio en lugar de valor a fin de año, ambos cálculos podrían cumplirse. El informe comentó que si bien la inflación impulsa una mayor devaluación de la moneda local, en diciembre «las presiones a la baja fueron más que compensadas por la escrupulosa implementación de la estricta norma monetaria por parte del BCRA». No obstante, advirtió que «el peso debería depreciarse este año, debido a las presiones inflacionarias». Con respecto al devenir del tipo de cambio en 2020, el informe de FocusEconomics prevé que el dólar cierre a $ 55,32 el año que viene. Nuevamente, la proyección está en línea con los $ 55,90 informados en el último REM pero lejos del promedio de $ 44,30 proyectado en el presupuesto de este año. Finalmente, el relevamiento mostró expectativas de un BCRA más contractivo para 2019, ya que la proyección de tasas de interés se elevó 3,47 puntos porcentuales con respecto al informe de hace 30 días. Así, los analistas esperan que el rendimiento de las Leliq a 7 días termine 2019 en 39,03% y baje a 25,39% en 2020. Dichas estimaciones superan a las del REM, que habían sido de 38% para este año y 24,50% para el próximo.
- Bancos prevén una significativa restricción del crédito en el primer trimestre. Cerca de la mitad de las entidades espera además menor demanda de empresas y familias. El deterioro de la economía, el aumento del riesgo crediticio y las tasas altas llevaron a los bancos a aumentar sus exigencias para el otorgamiento de créditos al consumo y a mantenerse igual de «duros» que el trimestre anterior en el caso del financiamiento a empresas durante el último trimestre de 2018. Los pronósticos no lucen demasiado auspiciosos para quienes estén pensando en buscar financiamiento en el comienzo de este año, ya que la gran mayoría de las entidades no prevé flexibilizar sus condiciones en los primeros tres meses de 2019. La encuesta de condiciones crediticias que elabora el Banco Central cada tres meses -publicada ayer- reveló que sobre el final del año pasado hubo una significativa restricción en todas las líneas destinadas a las familias, con especial énfasis en aquellas vinculadas al consumo, en comparación con el trimestre anterior, que en parte explican el fuerte deterioro que sufrió el crédito al sector privado en los últimos meses. indica el relevamiento, que recoge el comportamiento y las tendencias en materia crediticia de los bancos con mayor peso en el sistema local, entre las mayores restricciones que se dieron sobre el final de 2018 en este segmento se destacan: un incremento en los spreads sobre el costo de fondeo de los créditos al consumo y, en menor medida, de los prendarios; y un leve aumento en las comisiones cobradas en el financiamiento con tarjetas de crédito. En el caso del financiamiento dirigido a empresas, un tercio de los bancos relevados indicó que entre octubre y diciembre pasado sostuvieron las mayores exigencias al otorgamiento de nuevo financiamiento que comenzaron a aplicar desde el segundo trimestre de 2018, mientras que el resto las endureció respecto del trimestre anterior. El informe del BCRA destaca que a diferencia del sesgo restrictivo observado en todos los términos y condiciones aplicados a las líneas destinadas a las empresas en el tercer trimestre de 2018, en el cierre del año se verificó cierta neutralidad en los mismos, con excepción de los spreads sobre el costo de fondeo que se incrementaron moderadamente, de la mano de la suba de tasas aplicada por la autoridad monetaria en el marco de su nuevo esquema de política monetaria. Para el primer trimestre de 2019 los bancos participantes (21 en total) prevén una significativa restricción en los estándares de aprobación de todas las líneas crediticias destinadas a las familias, con mayor intensidad en los préstamos prendarios y en otros créditos al consumo. En cuanto al financiamiento dirigido a las empresas, el sesgo hacia el endurecimiento de las condiciones luce más moderado de acuerdo a las expectativas para la primera parte de este año, aunque ninguna de las entidades encuestadas prevé una flexibilización de sus estándares. En tanto, las tasas altas y la recesión continuarían manteniendo acotada la demanda. Los bancos esperan en nuevamente en el primer trimestre de 2019 una importante caída de la demanda crediticia de empresas y familias, aunque levemente menor a los trimestres anteriores.
Internacional
- El Parlamento rechazó el acuerdo por el Brexit y May debe presentar un plan B. La votación fue contundente, con 202 sufragios a favor y 432 en contra del texto negociado con Bruselas. El Parlamento británico rechazó por una amplia mayoría el acuerdo del Brexit propuesto por la primera ministra Theresa May, en una votación en la Cámara de los Comunes de Londres que terminó 202 a favor y 432 en contra del texto de separación del Reino Unido con la UE. Si bien la votación estaba programada a las 17 hora argentina aproximadamente, debido a que el partido laborista, el Partido Nacionalista Escocés y el conservador Edward Leigh, retiraron sus enmiendas, la votación se adelantó. De esta forma, y según los escenarios posibles si es que acuerdo era rechazado, el gobierno británico tiene como plazo tres días para presentar un plan alternativo o que el acuerdo sea votado por segunda vez, pero con ciertas modificaciones. El plazo original para la presentación de un Plan B por parte del gobierno era de tres semanas, pero una propuesta aprobada la semana última en el seno del parlamento acortó ese plazo a las actuales 72 horas. El líder del Partido Laborista británico, Jeremy Corbyn, presentó a la Cámara de los Comunes una moción de confianza sobre la primera ministra, tildando de «catastrófico» el rechazo al acuerdo del Brexit de la premier conservadora. Tras la contundente derrota, May dijo a los diputados que se sometería a una votación sobre su continuidad en un plazo de 24 horas si la oposición lo requería, tras lo que acto seguido Corbyn presentó la moción de censura, que se votaría mañana mismo. «No puede creer seriamente que tras dos años de fracasos puede negociar un buen acuerdo por el pueblo de este país», dijo Corbyn a May, recordándole que ha sufrido «una derrota catastrófica», la peor de ningún gobierno británico desde los años 20. «Así los parlamentarios pueden expresar su visión sobre la incompetencia del Gobierno», recalcó. Si supera la moción, la primera ministra aseguró que mantendrá conversaciones con otros partidos «para ver qué solución puede ser aceptable». También afirmó que volverá a la UE para considerar nuevos planes. «El resultado nos dice lo que los parlamentarios no quieren, pero no lo que quieren», expresó May tras conocer el resultado de la votación. Corbyn tuvo una dura intervención durante el debate, en la que anunció la intención de su partido de votar en contra del acuerdo y reclamó de nuevo un adelanto de las elecciones generales. «Los ciudadanos necesitan recuperar el control de la situación y unas nuevas elecciones les permitirán elegir nuevos diputados, nuevo Gobierno y un nuevo mandato para volver a negociar el acuerdo con la UE». Corbyn se dirigió expresamente a Bruselas para pedir a los líderes comunitarios que no descartaran un regreso a la mesa negociadora para buscar una alternativa superadora a la actual coyuntura.
- EEUU será exportador neto estable de crudo en 2020, según AIE Estados Unidos será un exportador neto de crudo y productos refinados a partir de septiembre de 2020, y para finales del próximo año enviará como mínimo un millón de barriles diarios más de lo que importa, según una previsión del Gobierno. Estados Unidos será un exportador neto de crudo y productos refinados a partir de septiembre de 2020, y para finales del próximo año enviará como mínimo un millón de barriles diarios más de lo que importa, según una previsión del Gobierno. Se espera que el próximo año sea el primer período prolongado en el que Estados Unidos, que en el pasado fue un importador importante, exportará el exceso de crudo y combustible en 70 años, después de hacerlo durante una semana a finales de noviembre, dijo la Administración de Información de Energía en su pronóstico mensual. Es una muestra del impacto del auge del petróleo shale en Estados Unidos, que ha duplicado holgadamente la producción desde 2010 y se encamina a superar los 13 millones de barriles diarios para finales de 2020. Se prevé que las exportaciones de crudo y productos derivados aumenten a medida que los nuevos oleoductos allanen el camino para que el petróleo extraído desde la gigantesca Cuenca Pérmica al oeste de Texas y Nuevo México llegue a la Costa del Golfo, para ser cargado en enormes petroleros a refinerías en Asia, Europa y otras zonas geográficas. Más de dos tercios del cambio corresponden a envíos de productos derivados del petróleo, encabezados por exportaciones de líquidos gaseosos, como etano, butano o propano.
- Producción de petróleo de Petrobras cae tras ventas de activos La producción de crudo de Petrobras cayó por primera vez en cinco años, después de que el gigante energético brasileño vendiera algunos activos de petróleo para reducir su deuda. La producción de crudo de Petrobras cayó por primera vez en cinco años, después de que el gigante energético brasileño vendiera algunos activos de petróleo para reducir su deuda. El año pasado, la empresa vendió participaciones en los campos de petróleo Roncador, Lapa e Iara a Equinor ASA Total SA Oil y otras empresas, según su plan de desinversión de US$21.000 millones. Tras las ventas, la producción de petróleo en Brasil cayó a 2,034 millones de barriles al día, por debajo del objetivo de la compañía para 2018. La producción en diciembre aumentó ligeramente ya que Petrobras completó el mantenimiento de sus plataformas marinas y conectó nuevos pozos.
- El riesgo para los mercados emergentes es la desaceleración Una desaceleración significaría menos exportaciones y menores precios de los productos básicos, y las tensiones comerciales entre China y EE.UU. aumentan la incertidumbre. Las economías de los mercados emergentes se enfrentan a un riesgo creciente por la desaceleración económica y no por los aumentos adicionales de las tasas de la Fed, dijo el presidente del banco central de Brasil, Ilan Goldfajn. Si bien los aumentos en las tasas de EE.UU. significarían menos liquidez para los mercados emergentes y una posible devaluación de la moneda, los formuladores de política se enfrentan ahora a un desafío de otro trimestre, dijo Goldfajn. Una desaceleración significaría menos exportaciones y menores precios de los productos básicos, y las tensiones comerciales entre China y EE.UU. aumentan la incertidumbre. «Estamos pasando del riesgo de una normalización más rápida, que era el riesgo a principios del año pasado, a un riesgo diferente, que es el riesgo de desaceleración», dijo Goldfajn en un evento en Ginebra. El jefe del banco central también dijo que si bien la institución pronostica que la economía de Brasil se expandirá 2,4 por ciento este año, el crecimiento podría ser aún mayor si el país logra aprobar la reforma de las pensiones en el Congreso. Brasil, a diferencia de otros mercados emergentes, no tuvo que elevar las tasas el año pasado, ni siquiera con una devaluación en su moneda, debido a sus niveles «adecuados» de reservas extranjeras, la baja inflación y las expectativas de costo de vida.
- Bolsonaro enfrenta dilema por reforma pensional a militares El excapitán del Ejército deberá tomar una decisión difícil en los próximos días. El presidente Jair Bolsonaro, un excapitán del Ejército, deberá tomar una decisión difícil en los próximos días: si incluir a sus antiguos hermanos de armas en una dolorosa reforma del sistema de seguridad social de Brasil. Bajo el argumento de que todos los brasileños deben hacer un sacrificio, su equipo económico propondrá esta semana que las fuerzas armadas también sufran una reducción en sus beneficios de pensión, según dos personas familiarizadas con el plan. Los oficiales militares actualmente disfrutan de un sistema de pensiones aparte y más generoso, y durante mucho tiempo se han opuesto a cualquier cambio. Su inclusión en una reforma radical del insostenible sistema de seguridad social de Brasil podría ser un factor determinante para el éxito del plan. Al imponer austeridad a sus antiguos colegas del Ejército, Bolsonaro podría ganar legitimidad para exigir un sacrificio similar de otras categorías. Eximir a las tropas podría incitar a otros funcionarios públicos, como la policía, a excluirse también. Una revisión profunda de las pensiones es crucial para que el gobierno organice las cuentas públicas y quizás recupere su calificación de grado de inversión. Se espera que Bolsonaro reciba esta semana diferentes opciones de reforma del ministro de Economía, Paulo Guedes, y su jefe de gabinete, Onyx Lorenzoni. El presidente tendrá la última palabra sobre los temas más controvertidos, como quién se verá afectado por el plan o cuánto tiempo tomará para que las nuevas reglas entren en vigencia.
- A la espera de la publicación del Libro Beige
A pesar de que persiste el cierre de Gobierno de Estados Unidos, la Reserva Federal publicará las cifras del Libro Beige a las 14 20:00 horas (CET).
El Libro Beige informa sobre varias circunstancias económicas y supondrá una contribución a la próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto que se celebrará a finales de mes.
Después de que la Fed subiera los tipos de interés cuatro veces en 2018, los inversores ahora creen que el banco central de Estados Unidos pondrá fin a su política de ajustes monetarios este año pues se acumulan los riesgos para la economía de Estados Unidos.
El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, retrocede ligeramente hasta 95,58.
Informe semanal sobre reservas de petróleo de la AIE
En cuanto a los mercados de materias primas, la Administración de Información Energética de Estados Unidos publicará a las 16:30 horas (CET) su informe semanal sobre las reservas de petróleo correspondiente a la semana que concluía el 11 de enero.
Los analistas esperan que la AIE anuncie un descenso de en torno a 1,3 millones de barriles de las reservas de crudo. De confirmarse, sería el segundo descenso consecutivo de las reservas de petróleo de la nación.
El Instituto Americano del Petróleo anunció el martes que las reservas de crudo de Estados Unidos descendieron la semana pasada en 560.000 barriles.
El petróleo de Estados Unidos se sitúa en 51,94 dólares por barril, con un descenso de un 0,3% o 17 centavos, mientras que el Brent de referencia internacional se deja 2 centavos hasta 60,62 dólares por barril.
- Bank of América obtiene unas ganancias por encima de lo esperado. Bank of America reportó unas ganancias del cuarto trimestre que más que se triplicaron las del mismo periodo del año anterior, cuando contabilizó un cargo de US$ 2.900 millones relacionado con los cambios en la ley tributaria de los Estados Unidos. Los ingresos netos aplicables a los accionistas comunes aumentaron a US$ 7,040 millones, o 70 centavos por acción, en el cuarto trimestre finalizado el 31 de diciembre desde los 2,080 millones de dólares, o 20 centavos por acción, un año antes. Los analistas en promedio esperaban que el banco ganara 63 centavos por acción.
INTERNACIONAL
- El Reino Unido enfrenta su encrucijada más peligrosa en décadas después de que el Parlamento rechazara el acuerdo sobre el brexit de la primera ministra, Theresa May, quien se someterá a una moción de confianza después de las 7pm hora Londres
- Puesto a que el Reino Unido debería retirarse de la UE dentro de 10 semanas, existe una creciente alarma entre los políticos británicos y europeos de que May no logrará superar el impasse a tiempo para evitar la posible catástrofe económica de dejar la UE sin un acuerdo
- Cualquier alternativa, incluyendo llamar a un segundo referendo, probablemente requeriría que la UE extienda el plazo de salida del 29 de marzo
- Si May pierde el voto, el Reino Unido enfrentará su tercera elección general en cuatro años
- El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, dijo a los legisladores esta mañana que el banco central está hablando con el Tesoro de EE.UU. sobre los poderes que necesitará para suavizar la volatilidad financiera en el caso de que se llegue a un brexit sin acuerdo
- La economía de la eurozona no se encamina a una recesión, pese a que el menor impulso subraya la necesidad de estímulo del BCE, señaló su presidente, Mario Draghi
- «La pregunta que deberíamos hacernos es: ¿es esto una caída o nos dirigimos hacia una recesión?», dijo Draghi a miembros del Parlamento Europeo en Estrasburgo el martes
- “La respuesta que damos es: no, es una desaceleración, que no se dirige hacia una recesión. Pero podría ser más largo de lo esperado»
- Los comentarios de Draghi se Dan luego de una serie de datos decepcionantes del bloque en las últimas semanas que arrojaron dudas sobre el panorama económico y llevaron a los inversionistas a cuestionar si el banco central podrá comenzar a elevar las tasas de interés este año; la próxima reunión de política monetaria es el 24 de enero
- «La pregunta que deberíamos hacernos es: ¿es esto una caída o nos dirigimos hacia una recesión?», dijo Draghi a miembros del Parlamento Europeo en Estrasburgo el martes
PARA ESTAR PENDIENTE
En Argentina
- Sin hora: Indicador líder de la Universidad Di Tella. Anterior: -4,15%
- Agenda de Macri en Brasilia:
- 9:15am: presidente Macri arriba a Palacio de Planalto
- 9:45am: reunión Macri-Bolsonaro ampliada con canciller Jorge Faurie; el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo, y el embajador en Brasil, Carlos Magariños.
- 10:10am: Macri y Bolsonaro en audiencia bilateral privada
- 11:15am: mandatarios realizarán una declaración conjunta a la prensa
- 12pm: almuerzo en honor a Macri en Palacio de Itamaraty
- Sin horario: Macri partirá de regreso a Buenos Aires
NOVEDADES:
- Bolsonaro se encuentra con Macri; Reacciones a nueva ley de armas
- BCRA: IPC mensual próximos meses sería similar a diciembre 2018
- Trudeau busca apoyo de otros mandatarios en su disputa con China
- Central Puerto y Transener, mejores opciones de Argentina: CMA
- Soja argentina inundada: pronósticos de aguaceros no dan tregua
COMENTARIO:
- En Argentina, «los primeros meses de la nueva política monetaria lucen bastante satisfactorios en relación a las expectativas iniciales, anclando las variables nominales y frenando el deterioro de las expectativas de inflación», escribieron los analistas del Grupo SBS en un reporte a clientes
- «Los datos de inflación de diciembre dieron un fin decoroso a un año muy negativo, confirmando al menos que en el último trimestre de 2018 comenzó a darse un proceso de desinflación»
- «Sin dejar de reconocer que la dinámica inflacionaria en 2018 fue la peor en casi tres décadas, es importante remarcar que la inflación subyacente volvió a apuntar a una desaceleración»
- «La inflación núcleo volvió a caer significativamente para ubicarse en 2,7% m/m (desde 3,3% m/m en noviembre)»
- En la primera mitad de enero, «los indicadores de alta frecuencia de precios que seguimos apuntan que la inflación núcleo habría navegado en torno al 2,5% m/m»
- Estrategia de inversión: CER cortos (A2M2) y los Badlar provinciales (PBA25) por sobre los bonos a tasa fija, que descuentan un escenario de desinflación que parece ser demasiado favorable
- Grupo SBS sigue la compresión de tasas de las últimas semanas
ÍNDICES:
- A las 9:08am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,2% vs USD a 3,7251
- EUR -0,3% vs USD a 1,1382
- Futuros crudo WTI -0,7% a $51,73
- S&P 500 Futuros +0,1%
- Futuros Ibovespa +0,3%
- Futuros soja +0,4% a $329,65/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,6% a 40,45/USD el 15 ene.
- Futuros NY 3- meses -0,1% a 40,87/USD el 15 ene.
- USD/ARS -0,3% a 37,1/USD el 15 ene.
- TIR Bonar 2024 +5,3pbs a 10,36%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 57,61% el 15 ene.
- Reservas +USD57m a USD66mm el 15 ene.