DAILY
(Bloomberg) — La ciudad de Buenos Aires reabre hoy su bono vinculado a Badlar con vencimiento en 2022, apuntando a vender alrededor de USD100m. Los resultados de la operación se conocerán tras el cierre del mercado. La bolsa de Cereales de Buenos Aires publica su informe semanal. No se publican datos macro de relevancia. Futuros S&P prolongan ganancias mientras indices accionarios de Europa operan de manera mixta bajo el influjo de expectativas positivas tras la firma del tratado comercial fase uno el miércoles entre EE.UU. y China. Bloomberg Dollar Spot Index estable al igual que divisas emergentes, y rendimiento de Tesoros 10-años opera con pocos cambios en 1,78%. RUB se deprecia luego que el presidente ruso, Vladimir Putin, solicitó cambios constitucionales y el reemplazo de su primer ministro, en una jugada que podría perpetuar su permanencia en el poder más allá del 2024. Crudo WTI roza mínimos de seis semanas luego que los inventarios de petróleo y productos refinados de EE.UU. aumentaron la semana pasada a máximos desde septiembre. *T ARS +0,2% a 59,95/USD en jornada previa; análisis Reservas +USD211m a USD45,3mm Tasa Leliq a 7 días estable a 52%
| RIESGO PAÍS (16/01/2020) | 1819 | -1.5% |
Local
- RELEVANTE (Ambito) Marx sobre la deuda: «Cuidado que el tiempo no es infinito». Periodista: Puede clarificar cuál es el cuadro de situación de la deuda pública. ¿Está en default o no? ¿Es igual el estatus o tratamiento por ejemplo de las Letes del de los bonos soberanos?
Daniel Marx: Hay varias cosas. Primero cuando uno habla de la deuda, habla en general como la deuda del sector público argentino, en referencia a la nacional y de alguna de sus componentes y eso tiene distintas categorías. Hay la llamada deuda digamos de carácter más general que sería lo que la gente entiende como deuda en títulos públicos, después hay deuda con organismos de crédito internacionales (BID, BM, FMI) y hay otras especies y acreedores u otras formas de instrumentación, como ser préstamos bilaterales con otros países o entidades financieras, o de otros organismos oficiales, etc.. Ahora dentro de la deuda en títulos en manos del sector privado, ahí tenemos que el Gobierno hoy está como tratando de refinanciar las deudas en pesos de corto plazo, está viendo el alcance de los otros títulos pagaderos en moneda local pero no necesariamente con cláusula de repago vinculado a los pesos, esto es por ejemplo “un dollar link” o sea “un CER” que eso en parte está reperfilado y en parte están viendo si renuevan voluntariamente o no, eso está en evaluación. Después tenemos títulos denominados y pagaderos en moneda extranjera, ya sea con legislación argentina u otra, que en principio está reperfilado lo que es bajo ley local, y no hay vencimientos de capital inminentes de lo que es ley extranjera.
P.: ¿Pero está en default o no?
D.M.: No está claro si uno lo llama default o no, porque ¿reperfilado qué es? O sea, depende de su definición de default (y reperfilamiento).
P.: ¿Y cómo lo ven los bonistas y bancos del exterior? ¿Qué dicen que los reperfilaron?
D.M.: Al momento de reperfilarse se está en “default selectivo”. Cuando se reperfiló ya deja de estar en la categoría de “default selectivo”, pero algún inversor de acá puede decir “perdón pero en el prospecto dice que se pagaba tal día y no cobré”. Hay de todo entre los bonistas. Lo que estamos notando es que lo están evaluando, lo están aceptando implícitamente y momentáneamente.
P.: ¿Por el cambio de gobierno?
D.M.: Sí, pero incluso con el gobierno anterior. No es que le gustara pero hay cierta aceptación implícita, por el momento. (NdR: una aceptación táctica de cara a la negociación).
P.: ¿Además de la deuda provincial, y el caso testigo de Buenos Aires, hay algo más?
D.M.: Hay cosas menores como temas de litigios a resolver, Club de París.
P.: ¿Perdón pero el Club de París ya estaba cerrado?
D.M.: Ya está pero no sé si va a haber una nueva reestructuración, si se reabre o no, porque hay que cosas nuevas que se incorporan al Club de París, pero son decisiones a tomar.
P.: Para despejar mitos, ¿el “cross default” (si se defaultea un bono hace caer al resto) solo corre para los tenedores de ley extranjera?
D.M.: Sí así es. Si defaultean un bono ley local no activa esta cláusula, no puedo invocarla. Solo para bonos bajo ley externa.
P.: ¿Por dónde cree que se va a encuadrar la negociación? ¿Será parecida al canje anterior?
D.M.: Se puede “encuadrar” esto si Argentina pone sobre la mesa un programa económico comprensivo que se vea como muy coherente y creíble y con eso arme una propuesta afectando distintos títulos y esta propuesta sea una combinación de plazos, tasas que se pagan, tasas que por ahí se consideren y tratamiento del capital también.
P.: ¿A qué se refiere con tratamiento de capital e tratamiento de intereses?
D.M.: Si es con quita o no.
P.: Está claro que el primer paso entonces es presentar un programa económico, que aún hoy no se conoce, que le de sustento a la propuesta a los acreedores.
D.M.: Sí, luego lo vuelca a una propuesta general que además tendrá sus componentes particulares. Pondrán todo eso sobre la mesa y luego mostrarán la instrumentación, que se puede hacer relativamente rápido, idealmente, y ahí se tendrá una tasa de descuento aplicable para Argentina que disminuya sustancialmente (respecto a los niveles actuales). Y gracias a ese conjunto de movimientos se tendrá una creación de valor para adelante, es decir, si Argentina está con una deuda más sostenible, tiene un programa económico que vale la pena apoyar, y los bonos valen más porque la tasa de descuento es inferior.
P.: ¿Qué umbral de tasa están viendo?
D.M.: Lo que habría que mirar primero es cuál es la tasa vigente en el mundo definido de alguna manera y cuál es la aplicable a los países, por ejemplo, Latinoamérica. Eso le da tasas muy inferiores a la que tiene Argentina hoy. La idea es compararse con una mix (por ejemplo, Brasil, Perú, Bolivia, Chile y otros). (NdR: un promedio Latam daría 3 a 4%, o sea, cerca de los 500 puntos básicos de 2016).
P.:¿Dada su experiencia hay tiempo para tener todo esto en marzo? ¿Y marzo qué es, la propuesta preliminar o qué?
D.M.: Eso no se sabe aún.
P.: ¿Cuánto tiempo lleva esto?
D.M.: Ya empezaron a definir algunos elementos, que son los anuncios hechos (Ley de Solidaridad), ahora bien, hay que ver si los van a complementar, supongo que sí.
P.: Parecería que negociar ahora es más fácil que en el canje anterior donde los bonistas estaban dispersos por todo el mundo. Hoy están más concentrados, quizás como en los 80 donde había que sentar al Citibank y dos bancos más y se encaminaba la negociación.
D.M.: Sí, en alguna manera hay menos dispersión. Sin embargo, puede ser más sencillo en este aspecto pero más difícil en la práctica.
P.: ¿Para los de afuera qué es lo más conflictivo, quita o no? ¿Piden algo en particular?
D.M.: No hay un tema, a distintos le duele en distintos lados, hay que tratar de compatibilizar acá. Se escucha de todo.
P.: Pero hay voces cantantes.
D.M.: Sí, pero aun así lo que dicen ahora es distinto a lo que dijeron tres semanas atrás.
P: ¿A qué le debiera presta mayor atención?
D.M.: Cuidado que el tiempo no es infinito.
P.: ¿Le preocupa la evolución del stock de deuda del BCRA, por lo que viene en los próximos meses?
D.M.: El BCRA tiene un desafío ahora muy delante que es por estacionalidad sola tiene caída en la demanda de dinero en un momento en que ya venía con caídas más tendenciales de demanda de dinero desde el año pasado. Cómo maneja eso para que no se transforme en presiones que se compliquen sobre el resto de la economía.
P.: ¿Qué solución ordenada le daría al tema Leliq y Pases?
D.M.: El BCRA está tratando de generar alguna credibilidad y que sea sin pagar tasas extraordinariamente altas comparadas con la inflación esperable. Pero el balance del BCRA es más complejo que eso, porque también tiene pasivos no remunerados y los bancos tienen también algunos pasivos remunerados y otros no. Entonces cómo manejar todos esos equilibrios es el tema que hace a la política monetaria.
P.: Me refería a evitar lo que fue la Cuenta Regulación Monetaria o el festival de bonos de los 80.
D.M.: Por eso me refería a la demanda de dinero. Porque si la demanda de dinero ve que la oferta de dinero es ilimitada, esa demanda se cae, si se ve como prudente puede ocurrir lo contrario. Entonces hay que ver que te lleva a tener distintas posiciones de oferta monetaria.
- (Ambito) Vicentin: un fallo la intima a pagar parte de su deuda. Son $18 millones que le debe a la corredora de granos BLD. Si no paga en 5 días será excluida del registro de operadores de granos. Está en default hace 40 días. La Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) emitió ayer el primer fallo en contra de la firma agroindustrial Vicentin-que se declaró en default hace poco más de 40 días- y dispuso que pague dentro de un plazo de 48 horas una deuda de $18 millones que mantiene con la corredora de granos BLD, otra firma que paradójicamente entró en cesación de pagos en los últimos meses de 2019. De esta manera la Cámara Arbitral se convirtió en la primera entidad que se pronunció concretamente respecto de la situación de Vicentin que hoy acumula deudas totales por alrededor de u$s1.000 millones, de los cuales u$s350 millones corresponden a la compra de granos a productores, cooperativas y corredoras, entre ellas la citada BLD. Mientras tanto Vicentin tiene un plazo de 5 días para apelar el fallo o pagar su deuda y en caso de que no lo haga, finalmente sería sancionada por la Bolsa de Comercio de Rosario con la exclusión del registro de operadores de granos. Concretamente la posible sanción traería aparejado que la empresa quede inhabilitada en el mercado local para comprar mercadería, lo que significaría el tiro de gracia ante su actual situación, porque justamente Vicentin está negociando contra reloj con la cooperativa ACA para que le venda mercadería y de esta manera poner en funcionamiento sus dos plantas de crushing que están paralizadas desde hace semanas. Lo cierto es que a pesar de que el fallo de la Cámara Arbitral sienta un precedente, el sector en su conjunto sigue esperando que la empresa agroiundustrial de capitales nacionales, comandada por el expresidente de la Bolsa de Rosario, Alberto Padoan, presente un plan de pago concreto para la totalidad de sus deudas. Incluso muchos productores y firmas afectadas por el default señalan que la BCRA continúa manteniendo una postura “tibia” respecto del incumpliento de los pagos y la poca reacción de Vicentin. El plan de pagos En la otra vereda, fuentes de la firma, señalan que en los próximos días se conocerá el plan de pagos en el que vienen trabajando desde el 5 de diciembre pasado cuando anunciaron públicamente la cesación de pagos. En paralelo se siguen acumulando los cheques rechazados de la firma en el registro de deudores del BCRA. A la fecha son 12 cheques por un total de $60 millones. A su vez, su deuda bancaria total asciende a poco más de $23.500 millones, de los cuales el 77% ($18.100 millones) está tomada con el Banco Nación, convirtiéndose de esta manera la banca pública en su principal acreedores. Toda esta deuda todavía está en situación 1 (normal, sin atrasos en los pagos) en los registros del Banco Central pero la última actualización del monto data de noviembre pasado, es decir, mucho antes de que la empresa santafesina se declarar en default. Otro de los principales acreedores de la firma es la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) con quien mantiene una deuda de alrededor de u$s100 millones y aquí es donde Vicentin está buscado a un aliado para salir a flote. Dentro del plan para volver a funcionar se encuentra la posibilidad de que ACA le entre granos a cambio de una porción accionaria o alguno de sus activos. Las negociaciones siguen en marcha y los próximos días serán clave para el futuro hoy incierto de una de las principales firmas agronindustriales de la Argentina.
- (Ambito) Clisa, del Grupo Roggio, con aval del 90% de tenedores para el canje de deuda. Superó en más de diez puntos porcentual la condición a la que estaba sujeta la concreción de oferta de canje, que estipulaba que al menos el 80% del capital en circulación debía ser ofrecido de manera efectiva. La Compañía Latinoamericana de Infraestructura & Servicios (Clisa) informó que obtuvo el aval de los tenedores de más del 90% del monto total que existe en circulación de las obligaciones negociables, emitidos a una tasa del 9,5% anual con vencimiento en 2023, en el marco de canje de deuda encarado por la compañía del Grupo Roggio. En un comunicado enviado a la Bolsa de Comercio y a la Comisión Nacional de Valores, la firma preciso que la oferta de canje -oficializada el 12 de diciembre pasado- comprendió a obligaciones negociables simples no convertibles en acciones a una tasa nominal de 9,5% anual con vencimiento en 2023 por una nueva emisión de obligaciones garantizadas simples no convertibles con una tasa y vencimiento similar. Con el fin de cerrar el proceso de canje, la empresa convocó para el próximo viernes 17 de enero a una asamblea extraordinaria de tenedores para ponerle punto final a este proceso. En la nota, la empresa del Grupo Roggio precisó que el 90,01% del monto total de obligaciones negociables existentes -por un valor nominal de u$s 270,04 millones- fueron ofrecidas «válidamente» para su canje. Este porcentaje superó en más de diez puntos porcentual la condición a la que estaba sujeta la concreción de oferta de canje, que estipulaba que al menos el 80% del capital en circulación debía ser ofrecido de manera efectiva. «La Sociedad ha procedido a aceptar el ciento por ciento de las obligaciones válidamente ofrecidas en canje a la fecha de vencimiento», agregó la compañía. En base a los números informados por la empresa en el primer trimestre de 2019, en 2018 Clisa cerró el año con una pérdida mayor a $3.832 millones.
- (BAE) El Gobierno prepara más licencias no automáticas en sectores sensibles. Autopartes y marroquinería, entre los rubros beneficiados.Luego de la reciente publicación de 300 nuevas licencias no automáticas de importación, el Gobierno avanzará en la ampliación de ese listado en varios sectores industriales para proteger la producción local. Fuentes de los sectores autopartista, marroquinería, y juguetes, entre otros, señalaron ayer a BAE Negocios que luego de contactos con el Ministerio de Desarrollo Productivo, «habrá una mayor cantidad de licencias no automáticas en no mucho tiempo». En el marco de una política de mayor control hacia las importaciones, el Gobierno revisará en forma más estricta el precio y volumen de las compras al exterior para evitar los casos de defraudación al fisco, subfacturación o sobrestockeo, bajo el régimen de licencias no automáticas (LNA), que se amplió hace semanas en 300 posiciones más de diversos rubros. «Quedamos en informar cuáles con las posiciones arancelarias nuevas donde queremos licencias no automáticas; ya nos informó el gobierno que instrumentará más licencias no automáticas», expresó una fuente industrial que mantuvo un encuentro hace días. Las posiciones arancelarias sujetas a las licencias no automáticas (LNA) pasaron de 1200 a 1500. El resto de las posiciones, unas 8700, siguen bajo el esquema de licencias automáticas. Metalmecánica, textiles, calzado, marroquinería y juguetes eran los sectores que abarcaban las 1200 posiciones arancelarias con licencias no automáticas que conservó la gestión Cambiemos. Ahora se sumaron los autos terminados, motos, manufacturas de madera, electrodomésticas y electrónicas, entre otros. Las LNA constituyen un esquema de regulación del comercio contemplado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) que da un plazo máximo de 60 días al Gobierno para evaluar si dicha operación puede, por ejemplo, constituir una maniobra de comercio desleal o afecta la salud de los consumidores. En este contexto, el objetivo de la medida es incrementar la protección de la industria nacional, aunque sin implementar un control estricto como el que había puesto en funcionamiento el ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno, a través de las Declaraciones Juradas de Importación. En los considerandos de la norma se afirma que «la instrumentación de un sistema de Licencias de Importación, en tanto provee de información estadística en niveles generales y particulares que permite identificar comportamientos disruptivos del comercio exterior, resulta una herramienta clave para la gestión de la política comercial externa con miras al desarrollo productivo nacional y acorde al contexto actual de las relaciones comerciales internacionales». El objetivo oficial es mejorar el monitoreo del flujo de importaciones e incorporar plazos acordes a un seguimiento cercano a las corrientes comerciales.
- (Cronista) Advierten que el valor del trigo es clave para «Precios Cuidados». El alza que registró el precio local del trigo hacia el inicio de esta semana y que lo llevó a superar los u$s 200 la tonelada para las posiciones más cercanas, un valor inédito para estas épocas de fin de cosecha, encendió las alertas en las oficinas gubernamentales y en las industrias alimentarias que tienen al cereal como materia prima para sus producciones. Es que el valor del trigo incide en el precio de la harina, hoy en torno a $ 1100 más IVA por bolsa (20% por debajo de hace cuatro meses), y ella en los costos de las empresas que, por ejemplo, elaboran fideos o galletitas; y aún más en las que comprometieron su participación en el plan oficial de «Precios Cuidados» y en el programa oficial de lucha contra el hambre. La suba del trigo (que ayer se interrumpió) por encima de los u$s 200 por tonelada obedeció a la escasez de oferta en un mercado en el que los productores adelantaron lo más que pudieron las ventas del cereal en la previa al cambio de gobierno para cubrirse de subas en las retenciones, que finalmente pasaron de 6% a 12%. Los productores llevan hoy vendidas 14,79 millones de toneladas de trigo, según el último reporte oficial de comercialización lo que representa el 78% del total estimado de producción. Y representa 40% más de lo que habían comercializado hacia principios de enero del año pasado. Es decir que solo quedarían por entrar en el circuito comercial 4 millones de toneladas, que deberían repartirse hasta el ingreso de la nueva cosecha, algo que sucederá recién en 10 meses: hacia mediados de noviembre. Eso cuando los molinos harineros requieren unas 6,5 millones de toneladas anuales para abastecer el mercado interno. El sector recién lleva adquirido 1,3 millón de toneladas, mientras la exportación compró 13,44 millones de toneladas. El Gobierno considera que este año la exportación de trigo llegará a 12 millones de toneladas (11,9 millones declararon ya las cerealeras para vender al exterior), con lo que con una cosecha en torno a 19 millones de toneladas el abastecimiento interno no debería sufrir. Por eso, desde las oficinas de Agricultura pidieron que ambos sectores monitoreen la situación y encuentren soluciones para evitar meterle más presión a la inflación local. «El mercado está ajustado, y los precios saltan cuando no hay oferta», dijo a El Cronista Diego Cifarelli, presidente de la Federación de la Industria Molinera (FAIM), quien consideró probable que parte del trigo comprado por la exportación sea vendido en el mercado interno, como sucedió años atrás. «El sector de la molinería muchas veces fue mejor comprador que un cliente de Asia para el exportador, porque paga por la calidad del trigo», sostuvo el dirigente. Explicó que que los molinos suelen realizar las compras del grano de manera distinta que el trader «dado la diferente espalda financiera». La última edición de «Precios Cuidados» se pactó cuando el trigo se movía entre u$s 180 a u$s 190 la tonelada. Esos son los valores que permitirían mantener los valores en la harina y sobre todo en los productos de esa canasta de referencia, según el dirigente. A eso se suma el compromiso sectorial con el programa de la lucha contra el hambre, que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social.
- (Cronista) Mientras Kicillof espera por los acreedores, la ANSeS le da una mano y renueva deuda El gobernador dijo que a nadie le conviene el default e insistió en pedir «madurez» a los tenedores, Mientras, avanza conversaciones por un bono de ley local que vence mañana, del que la ANSeS tiene la mayoría. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, volvió a convocar a los acreedores del bono 21 a «actuar con buena voluntad» a fin de poder postergar el pago del capital del vencimiento por u$s 250 millones que opera el próximo domingo 26. El mandatario dejó en claro, además, que su objetivo es postergar el pago y sentarse a renegociar, no caer en default. «Hemos manifestado voluntad de pago. A nadie le interesa ir a una situación de impago, porque trae dificultades. Es un problema complejo que va a tener una solución compleja, no mágica. Ninguna de las soluciones es sencilla de transitar», sostuvo el gobernador. Tras resaltar que lo que se busca es pagar los intereses por u$s 27 millones que operan el 26 y postergar el pago del capital del BP21, Kicillof planteó que esperan de los tenededores «un accionar de buena fe y madurez». «No estamos pidiendo una renegociación, eso requiere tiempo, era imposible en un mes. Lo que se les propone es dejar correr este vencimiento hasta el 1 de mayo , detalló Kicillof en declaraciones radiales. Consideró como más complejos a los acreedores que tienen bonos de la provincia nominados en moneda extranjera y jurisdicción en el exterior. Para el tramo local, en tanto, el gobernador y su ministro de Economía, Pablo López, avanzan en las conversaciones con los distintos acreedores, muchos de ellos del sector público. Ese es el caso del bono ley local, cuyo vencimiento opera mañana y suma u$s 263 millones, de los cuales u$s 250 millones son capital y u$s 13 millones intereses. Ese bono está en su mayoría en manos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSeS. El titular de ese organismo, Alejandro Vanoli, aseguró que acordó con Provincia que renovará esa letra a fin de que el vencimiento opere más adelante. «Nos pusimos de acuerdo con la provincia de Buenos Aires en que vamos a renovar esa letra que es un financiamiento específico», sostuvo Vanoli en declaraciones a los periodistas en Casa Rosada. Además, confió en que el proceso iniciado por el gobernador de la provincia y su ministro de Economía López, permita a la provincia cumplir con sus obligaciones en un marco de viabilidad económica y social».
- (Cronista) Tras el 3,7% de diciembre, analistas proyectan una inflación mayor a 40% para 2020 Consultoras y especialistas ven un comienzo complicado de año, en especial en carnes, frutas y verduras. Consideran que los congelamientos de precios pueden servir a corto plazo, pero a mediano las expectativas no son alentadoras. El inicio del 2020 no luce muy alentador en materia de inflación. El arrastre de 2019 deja una base complicada para lo que viene y ya en lo que va de enero se registraron fuertes incrementos en carnes, frutas y verduras. En Ecolatina, identificaron que entre la primera quincena de enero e igual período de diciembre, el IPC que relevan (que cubre Capital Federal y el conurbano) avanzó 3,2%. «El rubro con mayor dinamismo fue alimentos y bebidas, tras un significativo incremento en carnes, frutas y verduras. Como contrapartida, la caída en el precio de los medicamentos permitió que salud muestre un retroceso en el período de referencia», describieron. Así calculan que el IPC de enero será de 3,4%. «La leve baja respondería principalmente al menor dinamismo de los precios regulados», sostuvieron. Además, prevén que en 2020 se ubique en torno a 40%. Desde el Iaraf describieron el fuerte arrastre inercial para los primeros meses de 2020. «Si a partir del 1 de enero los precios dejaran de aumentar, la inflación promedio mínima de 2020 sería de 22% respecto al promedio 2019. Ésta es la magnitud del arrastre estadístico de la inflación 2019», identificaron. En ese punto, sostuvieron que los congelamientos y controles de precios pueden reprimir a la inflación en el corto plazo y llevar a un aumento de precios menor de algunos segmentos del índice total. «Pero las tasas actuales de inflación requieren aumentos de entre 10% y 15% cada trimestre, y esto ocasiona rápidos adelantos y atrasos en el conjunto de precios de la economía», mencionaron. En LCG coinciden en que las expectativas no son alentadoras. «En el primer trimestre podrá notarse una desaceleración fruto del congelamiento de tarifas y a partir del ancla cambiaria a la que, dentro de un estrecho margen, nuevamente parece estar apelando el Gobierno», pero se preguntan si estas anclas tendrán efecto desinflacionario permanente. Estiman una inflación punta a punta de 45% en 2020.
- (Infobae) Martín Guzmán coincidirá con la directora gerente del FMI en un evento en el Vaticano El ministro de Economía está invitado, al igual que Kristalina Georgieva, a un seminario organizado por la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales con la posible presencia del Papa Francisco. Si bien es claro que la agenda del encuentro lejos está la intención de abordar el caso argentino y las particularidades de su deuda, la oportunidad podría ser propicia para que Guzmán dialogue con la directora gerente del organismo multilateral de crédito, con quien ya se entrevistó antes de asumir al frente de la cartera de Hacienda. El Gobierno tiene previsto finalizar la renegociación de la deuda con los tenedores de bonos privados en el primer trimestre de 2020 y el FMI sigue con atención el curso de las gestiones, que por el momento pasa por el proceso de identificación de acreedores, En medio de ese proceso, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, anunció que la provincia no estará en condiciones de hacer frente a un vencimiento el próximo 26 de enero, luego de que el Gobierno nacional se negara a otorgarle asistencia financiera para ese compromiso. Días antes del encuentro en el Vaticano, Guzmán recibirá en Buenos Aires a la primera misión del FMI en la Presidencia de Alberto Fernández, en una comitiva que estará encabezada por el venezolano Luis Cubeddu (quien reemplaza al italiano Roberto Cardarelli) y la estadounidense Julie Kozak.
Argumento número 1: La falta de competencia
Podría llegar un momento en el que los competidores de Tesla no fueran capaces de pisarle los talones o de, incluso, superarle. Su visión alcista se basa en la creencia de que Tesla no perderá su parte considerable del mercado de vehículos eléctricos ante la llegada de la competencia de los fabricantes convencionales en el campo eléctrico. Wood comentó que, en el pasado, esperaba que Tesla perdiera aproximadamente un tercio de su participación en este mercado; del 17% con respecto al año pasado. «A medida que observamos a otras compañías del sector y vemos cuán lejos están con respecto a Tesla, estamos comenzando a creer que Tesla puede que no encaje dentro de este mercado, lo que es un gran cambio en nuestras hipótesis a futuro», dijo ella.
Argumento 2: Tesla será el líder indiscutible del futuro mercado de conducción autónoma
La otra razón para la visión alcista de Wood en Tesla se relaciona con los vehículos autónomos. Según ella, Tesla se está posicionando para ser un jugador dominante en este espacio tecnológico emergente, pues su flota de vehículos existentes, casi 700,000 de ellos, dijo, ya recopila datos que alimentan el desarrollo de la tecnología de conducción autónoma. Explica que el desarrollo y la implementación de una flota de taxis autónomos por parte de Tesla podrían generar márgenes de servicio de software de alrededor del 80%, lo que ella cree podría justificar un precio de las acciones próximo a los 6.000 dólares. «El ganador en plataformas independientes, y en cualquier proyecto de inteligencia artificial, es la compañía con la mayor cantidad de datos y la mejor calidad», dijo, y señaló que «esta compañía es Tesla «. Finalmente, tengan en cuenta que, con un precio por acción de 6.000 dólares, la capitalización de Tesla permitiría a la compañía ingresar en un club muy cerrado de compañías estadounidenses que superan el millón de dólares, de los cuales los dos únicos miembros son Apple (NASDAQ:AAPL) y Microsoft (NASDAQ:MSFT); la valoración de Tesla actualmente «apenas» alcanza los 100.000 millones.
(Investing) EE.UU.-China: Dudas con la Fase 1; comienza la Fase 2. ¿Qué esperar?. Mercados europeos en verde tras la firma, ayer miércoles, del esperado acuerdo comercial de Fase 1 entre Estados Unidos y China. No obstante, los analistas, que valoran positivamente la firma del acuerdo, siguen mostrando algunas dudas en cuanto a su cumplimiento (sobre todo en cuanto al volumen de compras de productos estadounidenses por parte del gigante asiático) y, además, en cuanto a las conversaciones para la Fase 2, que ya comienzan.
Puntos clave
Según detallan en Link Securities, “el acuerdo compromete a China a acabar con los robos de propiedad intelectual y transferencia forzosa de tecnología por parte de compañías extranjeras. Además, también requiere que China evite la manipulación de su divisa como parte de sus compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En la sección de cumplimiento, autoriza a EE.UU. a tomar medidas contra China si el país asiático incumple con sus obligaciones del acuerdo. Mientras, el Gobierno chino no puede adoptar una contra respuesta, pero sí abandonar el acuerdo si considera que la medida fue adoptada por EE.UU. con mala fe”. En cuanto a los aranceles, estos expertos recuerdan que el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, reiteró que “el alivio de las tarifas adicionales depende de la finalización del acuerdo de Fase 2”, y que este acuerdo “podría dividirse en una serie de pequeños acuerdos”. “Mientras que Mnuchin dijo que muchos asuntos se tratarán en las negociaciones comerciales de Fase 2, China considera improbable acceder a las solicitudes de reformas estructurales que propone EE.UU.”, destacan en Link Securities.
Y ahora qué?
“A partir de aquí, la atención estará en el cumplimiento de los compromisos adoptados (China debe incrementar sus compras totales de productos americanos en 200.000 millones de dólares en los próximos dos años, incluyendo 40.000-50.000 millones de productos agrícolas, lo que puede resultar exigente teniendo en cuenta el punto de partida -127.000 millones en 2017-, antes del inicio de la guerra comercial) y en el inicio de negociaciones de una segunda fase, que se antojan mucho más complicadas y que podrían extenderse hasta después de las elecciones americanas en palabras de Trump e incluso dos años según el presidente chino”, explican en Renta 4 (MC:RTA4). “Estas dudas, en gran medida inducidas, no son nuevas ya que, como hemos venido señalando desde hace tiempo, las diferencias entre ambos países en relación al modelo económico y, por ende, a su modus operandi en el ámbito regulatorio y comercial, son muy grandes. Es complicado que China acepte cambios estructurales sustanciales en su forma de actuar, sobre todo en relación a su práctica habitual de subsidiar empresas, incluso aquellas no rentables, para ayudarlas a competir con ventaja en los mercados internacionales”, añaden estos expertos. “Aunque todo parece tranquilo, no se descarta la vuelta a la volatilidad, ante las grandes dudas que suscita el acuerdo. Desde luego negativo no es, es mejor que estén ambas potencias tranquilas que no como antes. Pero es muy difícil que se cumpla un acuerdo así. Los aranceles no se quitarán hasta dentro de mucho tiempo y con esos aranceles ahí, los efectos benéficos sobre la economía global son mínimos”, añade José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. De hecho, según se hace eco este experto, Moody’s se ha mostrado esta noche muy escéptico sobre el acuerdo al mantenerse los aranceles y ha pronosticado debilidad en el crecimiento de China y de EE.UU. este año. De la misma opinión son en Renta Markets: “No estamos tan seguros de que China esté totalmente feliz con los aranceles, que aunque no se les han incrementado, permanecerán hasta después de las elecciones a cambio de compromiso de más importaciones”. De momento, el diario Global Times ya ha lanzado este tuit: “China puede exigir que EE.UU. elimine tarifas antes de las conversaciones de la Fase 2”.
- El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, visitará India la próxima semana para impulsar el comercio con un mercado en rápido crecimiento a medida que se deterioran los lazos con Argentina
- Con la expansión de la nación asiática de alrededor 7% anual en la última década, Brasil ve un enorme potencial para sus exportaciones de alimentos y materias primas, según Marcos Troyjo, secretario especial de comercio exterior y relaciones internacionales del Ministerio de Economía
- En 2019 Brasil y Argentina trabajaron para impulsar un acuerdo comercial entre Mercosur y la Unión Europea, pero las relaciones se han deteriorado desde la elección de Alberto Fernández, cuya ideología es opuesta a la de Bolsonaro
- En Rusia, Mijaíl Mishustin, el nuevo candidato a Primer Ministro propuesto por Vladimir Putin, se comprometió a renovar el gabinete solo un día después de que el líder ruso sorprendiera a la élite política con una reestructuración de gobierno y una reforma constitucional que le permitiría extender su mandato de 20 años
- Mishustin, director del servicio tributario ruso, cuenta con el respaldo unánime del partido gobernante y su nominación sería confirmada mediante una votación prevista hoy
- Dmitry Medvedev, uno de los lugartenientes más antiguos de Putin, presentó la renuncia de su gobierno, diciendo que el presidente necesitaba un nuevo equipo para implementar su visión
- En Argentina:
- 3pm: Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica informe semanal
- Tras cierre de mercado: resultado emisión bono ciudad de Buenos Aires
- Internacional:
- 10:30am: EE.UU. ventas minoristas anticipadas dic.; m/m est. 0,3%, anterior 0,2%
- 10:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo enero 11; est. 218.000, anterior 214.000
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta enero 17
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Ciudad Buenos Aires vende USD100m en bonos ARS jo
- Inflación Argentina subió 3,7% m/m en diciembre
- Tenaris recortada a neutral por Intermonte; PO 11,50 euros
- Cinturón de cosecha argentina recibirá menos lluvia de lo normal
COMENTARIO:
- Ecolatina proyecta una inflación de 3,4% m/m para enero tras el alza de 3,7% en diciembre
- “La leve baja respondería principalmente al menor dinamismo de los precios regulados,” según un reporte a clientes de la consultora radicada en Buenos Aires
- El índice de precios se desacelerará “lentamente en los primeros meses del año” por el congelamiento de tarifas de servicios públicos y la demora en alcanzar un acuerdo de precios y salarios generalizado, escribe el director Lorenzo Sigaut Gravina
- La consultora proyecta inflación de 40% a fines de 2020
ÍNDICES: *T A las 8:42am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL estable vs USD a 4,1831 EUR +0,1% vs USD a 1,1157 Futuros crudo WTI +0,2% a $57,92 S&P 500 Futuros +0,2% Futuros Ibovespa -1% Futuros soja -0,4% a $339,94/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 65,5/USD el 15 ene. Futuros NY 3-meses +1,7% a 67,71/USD el 15 ene. USD/ARS +0,2% a 59,95/USD el 15 ene. TIR Bonar 2024 estable a 66,18% el 15 ene. TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 52% el 15 ene. Reservas +USD211m a USD45,3mm el 15 ene.
