Síntesis
En Argentina, el mercado estará atento a la decisión de EE.UU sobre aranceles anti-dumping de biodiesel argentino, esperada para hoy. En el ámbito internacional, bolsas europeas mantienen avance y se encaminan a su mejor semana en más de un año; futuros S&P apuntan a apertura positiva luego que S&P lograra ayer su mayor subida de cinco días desde 2011. USD con leve alza tras cinco sesiones consecutivas en rojo.
- ARS se fortaleció 1,21% el jueves a 19,66/USD
- Harina de soja extiende alza a mayor nivel en 19 meses
Local
- DGCU. Informa ganancia al 31/12 de $588.4 millones vs 116 millones periodo anterior con EPS 2.9 x acción reservando $559 millones para el reparto de dividendos.
- PAMP. El Gobierno autorizó a $PAMP como nuevo titular de la Central Térmica Loma de la Lata, en Neuquén, para que prosiga su actividad en calidad de Agente Generador del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
- YPF. Informa que el Directorio de la Sociedad, en su reunión del 15 de febrero del corriente consideró y resolvió, aceptar las renuncias presentadas por el señor Octavio Oscar Frigerio a su cargo de Director Titular por las acciones clase D, con efecto a partir del 28 de febrero de 2018, y por los señores Fernando Raúl Dasso y Alejandro Rodrigo Monteiro a su cargo de Directores Titulares por las acciones clase D, todas por razones de estricta índole personal.
- CVH-TECO. Presentan recurso extraordinario ante la Corte para rechazar fusión de Cablevisión y Telecom. Piden que se anule la resolución del Enacom que aprobó la fusión. El Observatorio de la Riqueza presentó un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia para que se anule la resolución de Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) que aprobó la fusión Cablevisión-Telecom.En la presentación también reclamaron que se suspenda todo el proceso de fusión «sin antes avanzar con un marco regulatorio que garantice una serie de derechos constitucionales que estarían siendo violados al darle luz verde a esta nueva empresa con posición dominante en el sector audiovisual».Además, el recurso insta a que la Justicia convoque a una audiencia pública donde se debata «la necesidad de elevar la comunicación a la categoría de derecho humano y bien público en lugar de mera mercancía». El pedido lleva las firmas de Guillermo Robledo, Eduardo Murúa y Clelia Isasemendi, integrantes del observatorio. También los acompaña con su firma el ex juez federal Carlos Rozanski.
- Sector Bancario. Afirman que Macri quiere sacar por decreto los derivados hipotecarios por la crisis de los UVA. Formó parte de la ley de mercado de capitales cajoneada por el peronismo en el Senado. Mauricio Macri no está dispuesto a abandonar su temporada de decretos y uno de los próximos sería para aplicar algunas partes de la ley del mercado de capitales aprobada en noviembre en Diputados, pero sin fecha estimada para su sanción en el Senado, por el enrarecimiento de la relación con el peronismo. En la city hablan de un DNU inminente para habilitar el mercado de derivados financieros -sobre todo con créditos hipotecarios UVAs- y librarlos de aplicar la ley de concursos y quiebras y las regulaciones para las aseguradoras.Así lo indicaba el artículo 192 de la ley que el presidente esperaba sancionada antes del 30 de noviembre pero se trabó en comisión y la furia de la reforma previsional acotó el temario del Senado.
- ALUAR-SIDERAR. Medida de Trump pone en riesgo exportaciones por u$s 220 millones al año. Aunque destinada a restringir las importaciones de China, la aplicación de aranceles y cupos sería de carácter general para evitar denuncias ante la OMC. Desde hace algunas semanas, la industria siderúrgica argentina se declaró en estado de alerta ante la posibilidad de que el gobierno de los Estados Unidos decida aplicar aranceles de importación al acero, pero también al aluminio. Presionado por el fuerte lobby de las grandes siderúrgicas, el presidente Donald Trump tiene en estudio varias alternativas que le presentó el Departamento de Comercio. En el caso de Argentina, lo que está en juego es un mercado de más de 200.000 toneladas de exportación anual. Casi el total de ese volumen corresponde a tubos de acero sin costura para la industria petrolera.Las medidas bajo análisis se dan en el marco de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, según la cual la Casa Blanca plantea que ciertos productos son de interés para la seguridad nacional, por lo que se atribuye el derecho a aplicar medidas de protección comercial. Fuentes consultadas por este diario dijeron que en verdad la medida apunta a cerrarle el camino a los productos de origen chinos, pero toma una medida general bajo la perspectiva de la Sección 232, para evitar reclamos o paneles de investigación en la Organización Mundial de Comercio (OMC). En el caso de la siderurgia China es el destinatario del 36% de las medidas antidumping presentadas ante la OMC.
- Para JP Morgan, entrarían u$s 5500 M si Argentina vuelve a ser emergente. El banco de inversión JP Morgan señaló que ve como una posibilidad cada vez mayor de que el país obtenga un ascenso al índice de mercados emergentes de MSCI este año. El gigante financiero había anticipado estimaciones similares el año pasado, pero finalmente el ingreso al índice fue postergado por un año. Y estimó que de confirmarse la salida del mercado local de la categoría de frontera entrarían flujos al país por u$s 5500 millones, mucho más que los u$s 1400 millones que el mismo banco estimó el año pasado. «Las posibilidades de que Argentina abandone su posición de mercado fronterizo han mejorado después que la medida fuera postergada el año pasado», dijo el informe redactado por Diego Celedón, jefe de investigación de acciones y estrategia para la región del Cono Sur y los Andes, y su equipo, y citado por la agencia Bloomberg. Los autores le dan crédito a las reformas del presidente Mauricio Macri, incluida la eliminación de los controles de capital, que sigue vigente después de un buen resultado en las elecciones de mitad de período del año pasado. El volumen que se negocia localmente también ha aumentado después de que se eliminaran los impuestos a las ganancias de capital para los extranjeros. «La única razón para no reclasificarlo en 2017 fue que los positivos cambios en la accesibilidad del mercado debían permanecer vigentes durante un período más prolongado para que se consideraran irreversibles», escribieron los analistas. «Los cambios permanecen en su lugar y la longevidad de ellos se ve respaldada por el sólido desempeño del equipo de Macri en las elecciones de mitad de período» dijo JP Morgan. Los beneficios podrían ser incluso mayores para Argentina en esta ocasión: JP Morgan espera que los ingresos potenciales superen los u$s 5500 millones en fondos pasivos y activos, concentrados en 14 acciones, gracias a un aumento en el peso potencial simulado de Argentina en el índice MSCI de 0,64%. El año pasado, JP Morgan estimó ingresos de u$s 1400 millones en nueve acciones antes de la posible reclasificación que se esperaba en 2017.JP Morgan mostró preferencia por las acciones YPF, el banco Supervielle, la compañía inmobiliaria IRCP, la empresa de tecnología Globant y la empresa de agronegocios Adecoagro.
- Dolar. Inversores volvieron a entrar divisas y el dólar se derrumbó 24 centavos.La moneda estadounidense perdió un 1,21% frente al peso y ratificó la tendencia bajista que empezó el miércoles. La decisión de tasas del Banco Central junto con el mejor humor en los mercados externos disparó la entrada de capitales que decidieron volver a las inversiones en pesos, con las Lebac a la cabeza. Los operadores cambiarios coincidieron en señalar que la rueda fue netamente vendedora y que los máximos se marcaron al comienzo del día en $ 19,85, cinco centavos por debajo del cierre del miércoles. «El mercado de dólar mayorista spot abrió con gap muy ofrecido por bancos privados desde el arranque, con demanda escasa que no pudo contener liquidaciones moderadas de exportadores y flujos financieros, que al acentuarse sobre el final de la rueda hundieron la cotización hasta dejarla 24 centavos por debajo de la previa, sin participación significativa de bancos oficiales», sintetizó Global Agro Broker. El dólar había empezado a caer el miércoles, luego de cuatro ruedas consecutivas de suba, con la expectativa de que el Banco Central (BCRA) no tocara su tasa de referencia. Una vez confirmada la decisión de la autoridad monetaria, la divisa siguió su derrumbe. Operadores consultados señalaron que la continuidad en la política monetaria indicó al mercado que el BCRA sigue atento a la inflación y que, por eso, no dejaría escapar mucho más el precio de la divisa.
- El Ministerio de Finanzas anunció que la semana próxima licitará dos series de Letras del Tesoro (Letes) por u$s 700 millones. En un comunicado, se informó que reabrirá las Letes a un plazo de 126 días (29-06-2018) por u$s 400 millones, y las Letes a 203 días (14-09-2018) por u$s 300 millones. ara las Letras a 126 días el precio de suscripción será de u$s 990,26 por cada u$s 1.000 de valor nominal, lo cual representa una tasa nominal anual de 2,85%. Para las Letras a 203 días el precio de suscripción será de u$s 983,05 por cada u$s 1.000 de valor nominal lo cual representa una tasa nominal anual de 3,10%.
- IPC. Se cumplen los peores pronósticos: con el 1,8% de enero, el año empieza con una inflación que calienta las paritarias. El índice de precios del INDEC marca un fuerte incremento que deja mal parado al objetivo oficial del 15% para todo el año. En cambio, las previsiones de analistas privados para este año tienen y piso del 20%, con algunos que advierten que incluso podría superar el 24,8% del año pasado. El INDEC informó este jueves que la inflación de enero a nivel nacional fue del 1,8%, lo que no sólo supero las previsiones de las consultoras privadas, sino deja mal parada a la meta oficial del 15% para todo 2018.El baldazo de agua fría para el Gobierno tiene un impacto político y económico inmediato, porque llega justo en el momento en que se llevan adelante las negociaciones paritarias con los principales gremios.Aunque algunos sindicatos, en una muestra de fe, ya se avinieron a recibir aumentos del 15% sin cláusula gatillo, el tono de las discusiones salariales puede virar si se piensa que las estimaciones privadas más conservadoras hablan de un piso inflacionario del 20% para este año. Hay economistas como Jorge Vasconcelos, de la Fundación Mediterránea, que estiman que en abril ya se habrá acumulado la mitad de la inflación prevista para todo el año y se pregunta por las derivaciones políticas de esa situación.
- MELI. Mercado Libre planea abrir dos centros de distribución en México con una inversión de u$s 100 millones.
- VALE. Anota récord de producción de iron ore +5,1% vs 2016 llegando a las 366?5 mill ton ratificando su plan para 2018 en 390 mill. Esto es excelente de cara al balance el 28/02. Se espera un Ebitda de u$s 14.073 millones +15,5% Vs 2016.
- Genneia. Habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan y BofA para organizar un IPO por ~USD$300m en Nueva York en la segunda mitad del año.
- TGN. (responsable del 40% del fluido en el troncal del país): Inversión comprometida: u$s 100.000 M. Bajó el costo financiero desde 9% a 4,5% dado colocación de préstamo sindicado. Flujo de caja mejorado en el FY2017 vs FY2016. Preven gasoductos llenos hacia 2019.
- Secundario LEBAC. Cierres de Lebacs al 15-02-18 CI: 34d: 27,20% 62d: 26,60% 90d: 26.90% 126d: 26,50% 153d: 25,75% 181d: 26.00% 216d: 25,60% 244d: 25,20%
Internacional
- El petróleo, al alza ante el renovado optimismo. Los precios del petróleo también encontraron respaldo después de ministro de energía de Emiratos Árabes Unidos, Suhail al-Mazroui, anunciara el jueves que los productores de petróleo liderados por Arabia Saudí y Rusia pretenden redactar un acuerdo de alianza a largo plazo para reducir la producción a finales de este año.La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), juntos con algunos países no miembros de la OPEP con Rusia a la cabeza, acordaron en diciembre ampliar las reducciones de producción de petróleo hasta finales de 2018.El acuerdo de reducción de los niveles de producción en 1,8 millones de barriles al día se firmó el invierno pasado por la OPEP, Rusia y otros nueve países productores. El acuerdo iba a concluir en marzo de 2018, habiéndose ampliado ya una vez.La materia prima se había visto ya impulsada esta semana cuando el ministro de la energía saudí Khalid al-Falih anunció que su país se “ceñirá” a su política monetaria de frenar los niveles de producción a lo largo de 2018.Sin embargo, los temores acerca de que el aumento de la producción de Estados Unidos podría desbaratar los esfuerzos de la OPEP para reducir la superabundancia del mercado llevan un tiempo lastrando los precios sistemáticamente. La Administración de Información Energética anunció el miércoles que la producción de petróleo de la nación ha aumentado hasta registrar máximos históricos en 10,27 millones de barriles al día, por encima del mayor exportador, Arabia Saudí, y no muy apartado del mayor productor del mundo, Rusia.
- La SEC bloquea la venta de la Bolsa de Chicago a inversores de China. Los reguladores estadounidenses han bloqueado la venta del Chicago Stock Exchange (CHX) a inversores con sede en China.La SEC sostiene que la falta de información sobre los potenciales compradores amenazaba su capacidad de control tras el acuerdo.La decisión refleja el ambiente más hostil al que se enfrentan los inversores chinos bajo la Administración Trump. Parlamentarios de ambos partidos criticaron que la operación daría al Gobierno chino acceso a los mercados financieros estadounidenses. La adquisición, planteada en 2016 y valorada en unos 25 millones de dólares, estaba liderada por Chongqing Casin Enterprise Group. Casin había dicho que su objetivo a largo plazo era incluir compañías chinas en la bolsa estadounidense. También planeaba poner en marcha una bolsa en China usando la tecnología de CHX. Después de dos años de retraso, la decisión de la SEC pone en cuestión el futuro de este mercado.
LO MAS IMPORTANTE EN EL EXTERIOR
- Las ventas minoristas del Reino Unido apenas subieron en enero, agregando evidencia que los consumidores están reacios a gastar en medio de un alza en los precios
- Las ventas subieron 0,1% desde diciembre, muy por debajo del 0,5% que esperaban economistas encuestados por Bloomberg. Comparadas con el año anterior aumentaron 1,6%, el nivel más bajo para un enero en cuatro años, de acuerdo a datos la oficina nacional de estadísticas
- La decisión del presentador de televisión Luciano Huck de no participar en las elecciones presidenciales de Brasil en octubre aumenta el riesgo para los mercados al no existir «un candidato reformista claro», dijo Christopher Garman, el director para América de Eurasia Group
- El retiro de Huck fortalece la candidatura del gobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckmin; la fecha límite para que los aspirantes a la presidencia se afilien a un partido político es el 7 de abril
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- Sin hora: EE.UU publica decisión sobre aranceles anti-dumping de biodiesel argentino
- Internacional:
- 10:30am: EE.UU. inicios de construcción vivienda enero; est. 1,23m unidades, anterior 1,19m unidades
- 12pm: EE.UU. sentimiento de consumidor U. de Michigan feb. P; est. 95,4, anterior 95,7
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta feb. 21
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Argentina venderá USD700m en Letes de 126, 203 días el 21 feb.
- Limite su entusiasmo: shale argentino podría tener poca demanda
- Argentina IPC enero +1,8% m/m
- Estimado producción soja argentina estable en 50m de toneladas
PIPELINE:
- De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
- De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
- De feb. 8: Genneia aprueba OPI en Nueva York
- De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de IPO al NYSE con modificaciones
COMENTARIO:
- Entre los factores a tener en cuenta al analizar el dato de inflación publicado ayer por el Indec es que la inflación núcleo se ha incrementado en la mayoría de las provincias, cayendo sólo en Gran Buenos Aires y Cuyo, escriben analistas de Delphos Investment
- La persistencia de la inflación núcleo se mantiene por encima de niveles consistentes con las metas de inflación
- Sumado a ello, mediciones de inflación de alta frecuencia (por ejemplo, inflación verdadera) muestran una inflación elevada en lo que va de febrero
- Es por esto que la decisión de ayer del BCRA, de mantener la tasa de política monetaria inalterada, fue bien recibida por los mercados y habría aportado mayor confianza en el proceso de desinflación
ÍNDICES: A las 9:27am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,2% vs USD a 3,2340
- EUR -0,3% vs USD a 1,2463
- Futuros crudo WTI +0,1% a $61,38
- S&P 500 Futuros +0,2%
- Futuros IBOVESPA +0,1%
- Futuros soja estables a $376,13/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -1,4% a 20,57/USD el 15 feb.
- Futuros NY 3- meses +3% a 21,16/USD el 9 feb.
- USD/ARS -1,2% a 19,66/USD el 15 feb.
- TIR Bonar 2024 -4pbs a 5,10%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 27,25%
- Lebacs de un mes adjudicadas en 27,24% el 16 enero
- Reservas -USD131m a USD62,5mm el 15 feb.