LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (16/02/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (16/02/2022)1803
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA106,470,11,4
OFICIAL112,000,21,63,9
SOLIDARIO184,800,21,63,9
MEP205,23-0,4-4,43,8
MEP GD30205,49-0,9-3,74,2
CCL212,61-0,8-13,15,2
CCL GD30212,61-0,8-4,64,7
CCL CEDEAR212,08-0,7-4,94,6
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

CAMUZZI GAS PAMPEANA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8033B864-26AD-447A-8118-581A964879C8

GRUPO FINANCIERO GALICIA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – HR – RESULTADOS TRIMESTRALES 4T 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E1F4E23B-1F1C-4984-8228-BE7652B58570

Publicó el anual 2021 TXAR. Cierra el mejor año de su historia. Ventas +148%, EBITDA +247% (+157% en USD) y ganancia neta multiplica por 7. Sin deuda, con $92 mil millones en caja (sí, tal cual) y activos en México y Brasil que también la descosieron (ganancia 11x vs. 2020).
Volúmenes se recuperaron 24% y el precio se duplicó vs. 2020.
Lo no tan bueno: 1) costos sin D&A suben 121%, no sólo suben fuerte los variables, sino que también los fijos duplican a la inflación. A seguir; 2) está pendiente la oferta por la participación en Ternium México. Con el balance que presentó, el precio ofrecido no nos va.
Valuamos TXAR por sus partes: a 2x EV/EBITDA, el 28,7% de Ternium México vale USD 2.7bn. Las acciones de Usiminas valen USD 134MM. Al USD oficial, ambas suman $274 mil MM. Por diferencia, las operaciones argentinas valen, para el mercado, $209 mil MM, o 2x EV/EBITDA.

Resultados anuales de $GGAL en detalle. La ganancia neta del año es 15% menor a la de 2020. Casi toda la caída la explica el resultado del banco.
¿Qué pasó en Banco Galicia? El financiero cayó unos 350bps. Tasas máximas para prestar, tasas mínimas para tomar son un mal combo. Estable el ingreso por comisiones, caen un poco los gastos operativos, cae un poco la ganancia de trading y bastante las previsiones.
El tiro de gracia es el ajuste por inflación que derrumba la última línea 24% vs. 2020. El ROE cae casi 500bps vs. 2020, a 10,47%.
¿Qué hace el banco para sobrellevar los malos tiempos? 1) corta sucursales (-14) y personal (-445, o -7,7%); 2) achica préstamos privados (-14% en el año) y sube colocaciones en BCRA y Tesoro (64% de los depósitos en pesos vs. 47% en Dic-20).
Tesoro es 29% de la exposición al sector público. Genera un dilema grande: proteger rentabilidad a costa de sumar un riesgo que al mercado le hace ruido.
Naranja X tuvo un muy buen año. Suben fuerte volúmenes y se mantienen márgenes.
El ajuste por inflación no pega tanto, porque el negocio tiene formas de ser rentable que el banco no encuentra por regulación. La ganancia neta es +92% vs. 2020 y compensa algo de lo del banco.
Desde una perspectiva histórica, los múltiplos son bajos: con precio del ADR, vale 0,6x P/BV y 4x P/E. Cuesta ver un 2022 mucho mejor, aunque si suben las tasas algo debería ayudar. En nuestras carteras seguimos sub-invertidos en bancos.

 

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Gobierno ratificó a la UIA que mantendrá acceso a dólares durante el año
Los industriales encabezados por Daniel Funes de Rioja recibieron al secretario de Industria, Ariel Schale. Se debatieron numerosos temas, muchos de ellos focalizados en la situación prospectiva en el marco del acuerdo con el FMI. También se analizó situación de empresas del interior.

La Unión Industrial Argentina (UIA) inició la actividad institucional del 2022. El Comité Ejecutivo que encabeza Daniel Funes de Rioja se reunió con el trasfondo de las preocupaciones por los dólares necesarios para importar insumos y la idea de poder emitir para agosto un documento con propuestas de políticas industrialistas.

Funes de Roja y Miguel Ángel Rodríguez en la Secretaría General, recibieron al secretario de Industria, Ariel Schale, quien les brindó un panorama sobre la situación de las importaciones y de la industria en general, que en 2021 tuvo una recuperación superior al de otros sectores económicos y se espera que se mantenga en esos niveles en 2022.

La semana pasada, Funes de Rioja llevó a cabo gestiones ante el ministro de desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, ante quejas de empresas que no recibieron autorización del organismo recaudador para acceder al mercado de cambios.

Desde el Gobierno se asegura que el ritmo de las importaciones de insumos destinados a la producción no se redujo este año. Los funcionarios despliegan estadísticas que indican que hasta ahora no se han producido faltantes y que incluso muestran incrementos del 40% en los primeros días de febrero.

Según pudo averiguar Ámbito, durante la reunión con el secretario de Industria, se ratificó la promesa anterior del ministro de Desarrollo Productivo, de que las empresas industriales van a poder mantener el ritmo de compras de divisas, a pesar de los estrechos márgenes con los que se maneja el Banco Central.

El tema ya había sido conversado anteriormente y la idea del Gobierno es evitar que se resienta la actividad de las fábricas. De modo que la prioridad estará puesta en insumos y piezas de equipos, mientras que las importaciones de bienes terminados quedarán a la espera de que lleguen las primeras divisas provenientes de la cosecha gruesa, para marzo o abril.

Los industriales realizaron un repaso de los temas regionales que más preocupan a los directivos del interior, porque de allí surgirán los principales puntos del documento de propuestas que se prevé se conozca para agosto.

Por lo que se conoce hasta ahora, el documento tendrá por lo menos un capítulo fiscal, uno laboral y uno con medidas para el financiamiento. En el caso de los impuestos, una de las propuestas que se estaría barajando es la de ampliar hacia otras provincias los beneficios que rigen de reducción de aportes para las empresas radicadas en el norte. Otras de las iniciativas es volver a la amortización acelerada para bienes de capital de las empresas, que le permite a las compañías reducir el Impuesto a las Ganancias.

Por otro lado, el primer encuentro de la central sirvió para ir apaciguando las diferencias internas, que se hicieron más visibles a partir de la designación de Funes de Rioja.

Precisamente, a algunos de los dirigentes de la entidad fabril que son más próximos ideológicamente al gobierno, les disgustó una versión surgida en las últimas horas respecto que en la Casa Rosada había malestar con Funes de Rioja respecto de cómo se manejó con la crisis de la falta de dólares de la semana pasada.

De todos modos, un empresario de ese sector opinó de manera positiva sobre el modo en que se está manejando el presidente de la UIA en estos meses de gestión. Consideró que se comporta de “manera equilibrada” entre los intereses de los diferentes sectores internos de la central fabril, según dijo a este diario.

(AMBITO) Directorio del FMI discutirá este miércoles el estado de las negociaciones con la Argentina
La junta directiva analizará la evolución de las negociaciones con el gobierno argentino. Los miembros del organismo podrán exponer su punto de vista sobre la reestructuración de la deuda contraída por la gestión de Mauricio Macri.

La junta directiva del Fondo Monetario Internacional discutirá este miércoles el estado de las negociaciones que el staff lleva adelante con el gobierno argentino sobre la reestructuración de la deuda contraída por la gestión de Mauricio Macri. Los miembros del organismo podrán exponer su punto de vista.

Según informó la agencia Bloomberg, el staff del organismo multilateral de crédito convocó a los miembros que componen el directorio para debatir sobre el curso de las discusiones que llevan adelante con el ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, y el representante de Argentina en el FMI, Sergio Chodos

La convocatoria se dio de manera «informal» y a diferencia de las anteriores, donde se informaba a los presentes sobre el estado de las discusiones, se dará lugar a que las partes expongan su parecer sobre el proceso de reestructuración de los u$s45.000 millones que Cambiemos contrajo en 2018.

El presidente Alberto Fernández anunció semanas atrás un acuerdo «inicial» con el FMI sobre la reestructuración de la deuda a partir del cambio del actual programa Stand by a uno de Facilidades Extendidas que extendería el plazo de pago a 10 años. Sin embargo, aún quedan procesos en el camino para conformar a las partes y avanzar desde un «principio de acuerdo» a un acuerdo definitivo.

Parte de esa etapa incluye la convocatoria a los miembros del organismo, tal como ocurrirá este miércoles a las 9.30 (hora de Washington). La reunión, que se realizará de forma virtual y presencial, estará centrada en las condiciones económicas que atraviesa Argentina, un aspecto clave para discutir la viabilidad del acuerdo.

Desde Bloomberg también señalaron que durante la reunión se espera que el staff realice una actualización sobre una posible habilitación a que el país reciba un préstamo de más del 100% de su cuota anual.

(AMBITO) Impulsada por alimentos, la inflación se aceleró a 3,9% en enero, su mayor nivel en 9 meses
Los precios registraron su mayor aumento mensual desde abril de 2021. Las subas en alimentos anotaron récord desde noviembre de 2019.

La inflación se aceleró al 3,9% en enero, según los datos oficiales publicados por el INDEC este martes. De esta manera, los precios registraron su mayor aumento mensual desde abril de 2021, impulsados principalmente por las subas en alimentos.

En efecto, Alimentos y bebidas, la división de mayor incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, exhibió un alza mensual de 4,9%, la más alta desde noviembre de 2019. Esto respondió principalmente a fuertes incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres, y Frutas, por motivos estacionales.

En el Gran Buenos Aires resaltaron grandes saltos en Tomate redondo (+82,2%), Lechuga (+51,1%), Limón (+30,2%), Naranja (+15,2%) y Papa (+14,2%).

Más allá del componente estacional, la analista de Ecolatina, Agostina Myronec, destacó en diálogo con Ámbito que también se aceleraron los valores en los productos de consumo masivo, que crecieron 3,4% tras el fin del congelamiento y la reformulación del programa de Precios Cuidados.

La época del año también explicó buena parte de la performance en Restaurantes y hoteles, donde los precios treparon 5,7%, una cifra muy similar a la de diciembre. Este rubro fue influenciado por el Previaje, que fomentó el consumo y la reactivación del turismo, sector muy golpeado por la pandemia de Covid-19.

En este marco, la categoría de precios «Estacionales» anotó una brusca aceleración, desde el 3,7% hasta el 9%. «Se estima que las grandes temperaturas que sufrió el país en la segunda semana del mes impactaron en Estacionales, y eso seguramente impulse fuertemente el costo de las canastas básicas, dato que dará a conocer próximamente el INDEC», señaló a este medio el economista jefe de CREEBBA, Gonzalo Semilla.

Mientras tanto, la categoría «Regulados» exhibió un avance de 2,8% (contra 1,7% de diciembre), traccionado por subas autorizadas en prepagas y servicios de telefonía e internet.

Precisamente esta última cuestión generó que divisiones como Comunicación y Salud tuvieran aumentos por encima de la media, del 7,5% y 4,1%, respectivamente.

Por su parte, la tasa de inflación «Núcleo», que excluye factores estacionales y precios regulados por el Gobierno, se redujo desde el 4,4% mensual hasta el 3,3%.

Desde el Ministerio de Economía sostuvieron que esta merma se dio por la «estabilidad de Carnes y derivados tras los aumentos de diciembre, junto con la desaceleración de otros rubros», como Prendas de vestir y calzado, o Transporte.

«Si bien se desaceleró, la núcleo lleva 16 meses por encima del 3%, lo cual demuestra la inercia del proceso inflacionario», sostuvo Myronec.

A partir de estos números, la inflación se aceleró por segundo mes consecutivo, ya que en diciembre había pasado del 2,5% al 3,8%. En términos anuales los precios treparon 50,7%, apenas por debajo del registro anterior (50,9%).

Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), remarcó que la inflación de este mes anualizada daría un 58,3%, y advirtió que en cuatro de los cinco años previos (salvo en 2021) la inflación del año calendario terminó siendo superior a la anualizada de enero.

«El análisis es meramente descriptivo, no siendo posible una inferencia específica para este año 2022. Pero, la evidencia permite confirmar que la baja de la inflación es uno de los grandes desafíos sociales y económicos de este año», aclaró el economista.

Las mediana de las estimaciones de las consultoras y entidades financieras que participaron del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) había arrojado una inflación esperada del 3,8% para el primer mes del año. Asimismo, para el acumulado de 2022 el sector privado proyecta un aumento de precios promedio del 55%.

Las expectativas se apoyan en el hecho de que, a la inercia inflacionaria que en el país ya tiene un piso muy elevado, se le suman posibles ajustes de precios relativos que podrían trabar el sendero de desinflación.

Por un lado, el Banco Central (BCRA) ya comenzó a ajustar al alza el ritmo de devaluación; el tipo de cambio oficial viene de registrar su mayor suba semanal en casi un año y ya avanza a una tasa anualizada superior al 40%.

En paralelo, en marzo habría un aumento de 20% en las tarifas de servicios públicos. Sin embargo, en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario internacional (FMI), existen presiones para que haya más correcciones, con el objetivo de reducir el peso de los subsidios sobre el PBI y achicar el déficit fiscal sin afectar a los sectores de más bajos ingresos.

Respecto del acuerdo con el FMI, Semilla expresó que puede tener un efecto positivo en calmar expectativas pero a la vez puede impulsar al alza la categoría Regulados.

Además, en este primer trimestre se prevén fuertes aumentos en rubros como educación e indumentaria por el inicio de clases y el cambio de temporada, respectivamente.

(AMBITO) Moody’s prevé que los bancos argentinos se mantendrán solventes
Según la calificadora, «el sistema bancario continuará presentando sólidos niveles de previsionamiento y una elevada exposición al sector público consolidado», indicaron, aún en un contexto de perspectiva de «inestabilidad macroeconómica».

La calificadora de riesgo Moody’s estimó que el sistema financiero argentino se mantendrá solvente y estable, más allá de la evolución económica en el corto plazo.

Así lo consignó este martes en su último reporte sectorial, que indicó que «para los próximos meses, Moody’s Local Argentina estima que las métricas de riesgo de activos permanezcan estables, presentando leves mejoras, en línea con el proceso de recuperación de ingresos».

Según la calificadora, «el sistema bancario continuará presentando sólidos niveles de previsionamiento y una elevada exposición al sector público consolidado», indicaron, aún en un contexto de perspectiva de «inestabilidad macroeconómica».

De esta manera, estimaron que «el crecimiento económico tendrá un impacto positivo sobre la capacidad de pago de los deudores, especialmente del sector de consumo, como así también en el sector corporativo, el cual registró dificultades en el periodo 2018-2019», según el texto emitido por la compañía.

Sin embargo, agregaron, «el entendimiento con el FMI podría devenir en una reducción del déficit fiscal y un aumento en el ritmo de la depreciación del peso, pudiendo retrasar y reducir la magnitud de la recuperación. Este escenario podría verse exacerbado en caso de un eventual salto cambiario y/o una aceleración de la inflación, impactando negativamente en la calidad del activos», advirtieron.

No obstante, subrayaron que «estos riesgos se encuentran mitigados por los sólidos niveles de previsionamiento que el sistema financiero en su conjunto posee sobre su cartera en mora actual, en torno al 108 % de la cartera irregular y, en el caso de los bancos privados alcanza un 147,2%».

De estas forma, la firma de riesgo crediticia proyecta que «para 2022 continúen los elevados niveles de capitalización dada la lenta recuperación de la demanda de crédito, las restricciones al reparto de utilidades, y el fortalecimiento de los márgenes financieros, de consolidarse la suba de las tasas de interés».

Desde 2018, los bancos han presentado elevados y crecientes niveles de liquidez, que según Moody’s, son «la contracara de caída de la participación del crédito privado en su cartera».

En el mismo periodo, la capitalización de dichas entidades «ha aumentado de manera sostenida, alcanzando niveles históricamente altos».

A noviembre de 2021, la liquidez alcanzó valores récord, ascendiendo a 74,6% en el caso de los bancos privados y 60,3% para los bancos.

Por su parte, los indicadores de capitalización bancaria también llegaron a sus niveles más altos en las últimas décadas, con una integración de capital del 27,2% y del 23,3% para los bancos privados y públicos respectivamente.

(AMBITO) Combo problemático: sequía, incendios e inflación
“Obvio que no llaman la atención los anuncios positivos, como los del próximo aumento de marzo para los jubilados, o los u$s23.000 millones en inversiones de los chinos. El Presidente tiene que dar ahora buenas noticias, y tratar de neutralizar las malas”, reconoció un colaborador de Balcarce 50, tal vez, adelantándose a lo que varios estiman que será la inflación de febrero, que complica la economía y que puede poner al primer trimestre bien por encima de los 10 puntos, ya que se espera un aceleración alcista sobre los últimos días, debido a la iniciación de las clases, que comienzan el 2 de marzo en todo el país, menos en CABA y Corrientes, que se iniciarán a fines de este mes. Y es bien conocido el efecto “freezer” que tiene en los precios al consumidor, la necesidad de reponer mercadería a la vuelta de las vacaciones y/o inicio de las clases.

Pero no es lo más grave. La prolongada sequía, ahora causante de incendios de miles de hectáreas en una decena de provincias (aunque las más graves son 5); la caída de producción que ya está sucediendo por todos estos efectos; y le necesidad de llegar a una definición respecto a un acuerdo con el FMI antes del 21 marzo, cuando se produce un nuevo vencimiento (que Argentina no estaría en condiciones de afrontar), tiene a mal traer a los cuadros técnicos.

Por eso también hay desconcierto por la falta de puesta en marcha de las sesiones extraordinarias, para las que esperan 18 proyectos de ley que envió el Poder Ejecutivo (aunque parece que algunos de ellos no reportarían para semejante categoría y urgencia. Tal sería el caso de la ley del cáñamo y otra de creación de nuevos Parques Nacionales que, según los rumores, están incluidas en el que, se supone, es un estratégico listado).

(CRONISTA) Inflación: por las crecientes trabas para importar, se esperan fuertes remarcaciones en los próximos meses
La menor oferta de productos acelerará la presión inflacionaria en los próximos meses, ante las dificultades de las empresas para reponer stock. La suba del dólar oficial también impactará en los precios

Las dificultades de las empresas para importar, ante la necesidad del Gobierno de cuidar los escasos dólares que le quedan al Central, también repercutirá en la inflación de los próximos meses. La escasez de stock llevará a fuertes remarcaciones, tal como ya se está viendo por ejemplo a la hora de conseguir repuestos de autos, insumos médicos o electrodomésticos.

El comportamiento del mercado cambiario generará así una doble presión sobre los precios a lo largo de 2022. Por un lado, la decisión del BCRA de acelerar la suba del dólar oficial impacta de manera directa sobre la compra de insumos importados.

Sin embargo, la decisión de “planchar” el tipo de cambio con subas de apenas 1% mensual, aplicada no funcionó como el ancla antiinflacionaria que esperaba Martín Guzmán en 2021. Una parte de responsabilidad fue la brecha cambiaria que volvió al 100%, alentando mayores expectativas de devaluación.

La escasez de dólares es todavía más inflacionaria que el incremento del tipo de cambio oficial. Por un lado, aumenta la incertidumbre sobre la posibilidad de acceder a las divisas necesarias para comprar insumos y poner en marcha la producción. Pero como además ya hay más certezas sobre las dificultades para conseguir divisas, concretamente habrá menor oferta de productos y esto desatará mayores remarcaciones.

La política cambiaria tendrá un doble impacto sobre los precios. La suba del dólar oficial implica un encarecimiento de los insumos importados. Pero al mismo tiempo las dificultades para importar llevarán a una escasez de mercadería que también se traducirá en mayores remarcaciones
La inflación arrancó alta en enero, con un incremento de 3,9% y seguiría en niveles parecidos por lo menos hasta abril. Las estimaciones de las consultoras económicas es que el índice podría subir a 55% para este año. Los problemas de oferta de la economía, sin embargo, podrían generar un aumento adicional. Además, estos posibles faltantes convivirán con aumentos nominales de salarios, lo que implica echar más nafta al fuego.

El acuerdo que está a punto de cerrarse con el FMI incluye una drástica reducción de la emisión monetaria del BCRA al Tesoro, que debería pasar del 3,7% en 2021 a sólo 1% del PBI este año. Si el Banco Central cumpliera con esta exigencia, el impacto sobre la inflación se sentiría recién el año próximo.

Los problemas de oferta de la economía podrían generar un aumento adicional a la ya elevada inflación, que se ubicará cerca del 4% mensual por lo menos hasta abril
En los últimos días se multiplicaron las quejas de las cámaras empresarias como la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC) por las últimas trabas impuestas por la AFIP. Ya son cientos de compañías que denuncian la manipulación de la Capacidad Económica Financiera (CEF), un número que define si esa empresa tiene o no capacidad para comprar en el exterior y que fue recientemente modificado por las autoridades para evitar que sigan saliendo divisas del país.

La medida resultó sorpresiva y al mismo tiempo reveló lo que ya es algo evidente, aunque desde el Banco Central lo siguen negando: ya no quedan reservas líquidas para intervenir en el mercado, por lo que la única manera de equilibrar el mercado es ponerle trabas temporales a las importaciones. Se trata de un endurecimiento extremo del cepo cambiario.

La apuesta ahora es recomponer gradualmente el nivel de reservas. El Fondo planea enviar USD 4.300 millones en Derechos Especiales de Giro en marzo, que corresponde a lo ya pagado por la Argentina en los últimos meses. Y a eso se sumaría lo que el BCRA consiga acumular durante la liquidación de la cosecha gruesa, es decir entre abril y junio. El objetivo planteado es acumular alrededor de USD 5.000 millones anuales, algo nada sencillo teniendo en cuenta que el BCRA viene perdiendo reservas en forma persistente a pesar del cepo cambiario.

(CRONISTA) El mapa de la sequía: un informe oficial asegura que hay 2 millones de hectáreas de cultivos con daños severos
Varios organismos oficiales realizaron un mapa de la sequía con datos relevados al pasado 11 de febrero. Cuáles son las zonas más afectadas por la ausencia de lluvias

Organismos oficiales diseñaron un mapa del país con el efecto de la sequía en las regiones productivas durante el mes de enero y basado en la recopilación de datos al 11 de febrero. El panorama más complicado sigue siendo el NEA. El informe concluye que hay más de 10 millones de cabezas bovinas amenazadas y casi 2 millones de hectáreas de cultivos que ya han sufrido daños severos.

El trabajo fue realizado por el Ministerio de Agricultura, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Faculta de Agronomía de la UBA, el Instituto Nacional de Agua, el Servicio Meteorológico y la Conae.

En el estudio se señaló que “las condiciones de sequía empeoraron severamente durante el mes de enero, principalmente en el noreste del país. La combinación de inusual falta de lluvias y temperaturas récord género una situación extrema en provincias como Corrientes, Misiones, norte de Entre Ríos, y este de Chaco y Formosa”.

De acuerdo a lo que detalla el informe, en las áreas consideradas en situación de sequía (son 112 millones de hectáreas) hay 1 millón de habitantes. En materia ganadera subsisten allí 14,7 millones de cabezas de ganado sobre un stock bovino total de 53 millones. Y se han relevado allí 1,9 millones de hectáreas de granos que han sufrido daños severos, de las cuales son de soja de primera unas 700.560 hectáreas, de soja de segunda 508.152 hectáreas, de maíz 694.851 hectáreas, y de girasol unas 12.851 hectáreas.

Además, en materia de precipitaciones durante el primer mes del presente año, “se observaron déficits de lluvias muy fuertes en el noreste del país que se combinaron con temperaturas máximas extremas que ocurrieron en todo el país, pero que en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones fueron más extensas. Esto generó un empeoramiento de la situación en esta región y una intensificación de las condiciones de sequía”. Todo lo contrario sucedió en la región central, la Patagonia, el norte de Cuyo y NOA, donde se registraron importantes precipitaciones que permitieron aliviar la problemática.

Índices

Los diferentes índices de humedad del suelo mostraron en enero la falta de humedad casi total en el Noreste del país, donde “se extendieron las condiciones por debajo del punto de marchitez para muchos cultivos”. En el este de Salta, Tucumán y Santiago del Estero hubo una leve mejora, pero algunas zonas mantienen los déficits.

Por otro lado, los índices de vegetación muestran también valores muy bajos en Misiones, Corrientes, norte de Entre Ríos, noreste de Santa Fe, Formosa, parte de Chaco y de Salta. Se identifica una clara mejora en el este de Buenos Aires y centro del país. En la Patagonia también se observan valores bajos.

Pero además, durante el mes de enero los niveles de los ríos sostuvieron y agravaron el escenario de bajante. “Se alcanzaron recórd de marcas mínimas y el Paraná se mantuvo por debajo del cero de la escala numerosos días en el puerto de Rosario y otros puntos de registro dificultando la actividad de transporte, la pesca artesanal y otras actividades”, señalaron los especialistas. En este contexto, en el mapa oficial de la sequía “se identificaron numerosos impactos en las actividades agropecuarias, principalmente en los cultivos de primera, en ganadería mayor y menor, en horticultura, entre otras”.

 

INTERNACIONAL 

(INVESTING) Vuelco bursátil: La OTAN desmiente a Rusia y alerta del aumento de tropas

Los mercados han frenado sus subidas de esta mañana al conocer que la OTAN ha acusado a Rusia de aumentar la cantidad de tropas que ha acumulado en la frontera con Ucrania un día después de que Moscú afirmara que había comenzado a retirar algunas de sus unidades militares, según publica CNBC.

Los líderes occidentales advirtieron que aún no han visto evidencia de tal movimiento, después de que un portavoz del Ministerio de Defensa ruso anunciara el martes que algunas unidades, que habían completado ejercicios militares cerca de la frontera, ya estaban en movimiento.

Los funcionarios rusos también han anunciado que las tropas que participan en ejercicios militares en Bielorrusia, al norte de Ucrania, también regresarán a sus bases permanentes el 20 de febrero. Sin embargo, los líderes occidentales han puesto en duda las afirmaciones de Rusia.

Los ministros de defensa de la OTAN se reúnen este miércoles en Bruselas para discutir lo que la alianza militar ha llamado “la crisis de seguridad más grave que hemos enfrentado en Europa en décadas”.

Hablando con los periodistas antes de la reunión, el jefe de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha apuntado que «queda por ver si hay una retirada rusa».

“Hasta ahora, no hemos visto ninguna desescalada sobre el terreno. Por el contrario, parece que Rusia continúa con su desarrollo militar”, afirma.

Stoltenberg añade que Rusia “siempre ha movido las fuerzas de un lado a otro”, por lo que las imágenes que muestran el movimiento de las fuerzas y los tanques “no confirman una retirada real”, recoge CNBC.

Mientras tanto, Boris Johnson, primer ministro de Reino Unido, ha afirmado a Sky News este miércoles que, si bien Occidente ha visto “algunas señales positivas” de Rusia, “la inteligencia que estamos viendo hoy todavía no es alentadora”.

“Tenemos hospitales de campaña rusos que se están construyendo cerca de la frontera con Ucrania en Bielorrusia, lo que solo puede interpretarse como una preparación para una invasión”, dijo. “Así que señales mixtas, creo, en este momento”.

Los comentarios de Johnson se produjeron después de una advertencia del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, el martes de que Washington aún no había confirmado que Rusia hubiera retirado alguna de sus unidades militares de la frontera con Ucrania.

(INVESTING) Calma tensa Rusia-Ucrania: Por qué el mercado no se fía de Putin
Bolsas al alza este miércoles, animadas por las subidas de ayer de Wall Street y los ascensos también de los índices asiáticos, tras anunciar Rusia el repliegue de parte de parte de sus tropas ayer.

No obstante, las subidas no son tan pronunciadas como las de ayer. Los analistas no terminan de echar las campanas al vuelo en este asunto y recomiendan prudencia.

“Los inversores se muestran con cautela ante cualquier giro de los acontecimientos, ya que ambos países podrían romper el diálogo e incrementar nuevamente las tensiones”, señala Diego Morín, analista de IG.

“Todo parece indicar, si nos atenemos a las distintas declaraciones realizadas ayer, entre otras personas, por el presidente de Rusia, Putin, el canciller alemán, Sholtz, o, incluso, por el presidente estadounidense, Biden, que el conflicto ucraniano ha entrado en un impasse, siendo aún factible solucionarlo por la vía diplomática. No obstante, no se debe dejar pasar por alto que en sus declaraciones Putin dejó claro que las negociaciones no pueden durar eternamente, lo que entendemos en una nueva amenaza velada sobre sus verdaderas intenciones”, apuntan en Link Securities.

“El conflicto lleva semanas gestándose y algunos piensan que una vez finalicen las olimpiadas de invierno en China (Putin no quiere eclipsar este evento a su aliado) podría desencadenarse el movimiento final, por lo que esperamos aún unas jornadas de fuerte volatilidad”, advierten por su parte los analistas de A&G Banca Privada.

“Como en cualquier otra crisis geopolítica, solemos pensar que el sentido común se impone y el escenario principal es que no haya enfrentamiento armado porque a nadie conviene, pero el desenlace es absolutamente imprevisible”, añaden estos expertos.

En Bankinter (MC:BKT), insisten en que “la principal referencia no cambia: la geopolítica marcará el rumbo en los próximos días. El repliegue de algunas tropas rusas es positivo, pero no significa que podamos confiar en un desenlace no bélico. De hecho, Ucrania recibe ciberataques. Por tanto, el riesgo de invasión sigue abierto”.

(INVESTING) La crisis Rusia-Ucrania puede disparar la inflación en estos productos
Los inversores han notado que la crisis entre Rusia y Ucrania puede afectar a los precios de los cereales, lo que repercutiría en una subida de la inflación en varios tipos de alimentos si finalmente hay guerra.

Si eso ocurriera, los aumentos de los precios de los tres grandes granos: trigo, maíz y soja afectarían a los costes de los alimentos para el consumidor, incluidos el aceite.

“La situación entre Rusia y Ucrania podría interrumpir una importante fuente mundial de exportaciones de trigo y maíz durante un período de tiempo desconocido”, advierte Sal Gilbertie, presidente y director de inversiones de Teucrium Trading, en declaraciones recogidas por MarketWatch.

El trigo sería el producto alimenticio más afectado. Rusia es el mayor exportador mundial de trigo y Ucrania también es un importante exportador. Combinados, los dos países son responsables del 29% del comercio mundial de trigo, destacan los expertos.

Un conflicto militar prolongado que interrumpa el comercio podría hacer que gran parte de ese trigo no esté disponible para el mercado de exportación.

Muchos productos básicos ya se han visto afectados en función del riesgo de lo que podría suceder, explica a MarketWatch Arlan Suderman, economista jefe de Commodities de StoneX.

Además, el coste del aumento de los precios de la energía probablemente agregue aún más. Suderman señala que la mayor parte del precio de una barra de pan, por ejemplo, está ligado a los costes de producción, empaque y transporte, que también se han visto afectados por la geopolítica. El precio del petróleo, por ejemplo, subió recientemente a un máximo de más de 7 años ante la perspectiva de una guerra.

Los precios de la pasta y la harina también se verán afectados, dice Gilbertie. Debido a que los suministros mundiales de trigo se han visto afectados en los últimos 2 años, el impacto para los consumidores probablemente será inmediato, añade.

Mientras tanto, Ucrania es uno de los mayores exportadores de cereales y aceites vegetales del mundo, y un importante exportador de maíz.

Se espera que los precios de los alimentos aumenten entre un 2% y un 3% este año, según el Departamento de Agricultura de EE.UU.

Los precios del trigo, del maíz y de la soja alcanzaron máximos de varios años en 2021. Hasta ayer martes, los futuros de trigo ya habían subido casi un 4% en lo que va del año, según Dow Jones Market Data. Los futuros de maíz han ganado más del 10% y la soja se ha cotizado más de un 17% más, recoge MarketWatch.

(INVESTING) Atentos a las actas de la Fed: 5 claves este miércoles en Bolsa
Los inversores toman aire después de que Rusia haya aflojado la tensión en la frontera con Ucrania.

También estaremos atentos hoy a las actas de la última reunión de la Reserva Federal estadounidense (Fed).

Sigue la temporada de resultados empresariales.

Las criptomonedas suben esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Actas de la Fed
A las 20:00 hora española conoceremos las actas de la última reunión de política monetaria de la Fed. Estaremos pendientes de si el organismo reitera su disposición a una subida de tipos de interés, que los expertos esperan para marzo.

2. ¿Tregua Rusia-Ucrania?
Los mercados bursátiles se recuperan después de que Rusia decidiera ayer devolver a sus bases al menos algunas de sus tropas concentradas en la frontera con Ucrania.

Esta ‘buena’ noticia ha sido interpretada por los inversores como una posible tregua entre ambos países, y como un punto a favor de la vía diplomática.

3. Resultados empresariales; las cripto suben
Continúa la temporada de resultados empresariales. Hoy presentan sus cifras NVIDIA (NASDAQ:NVDA), Cisco (NASDAQ:CSCO) o Shopify, entre otros.

El sector de las criptomonedas, por su parte, vuelve a ir de la mano del mercado de valores y registra subidas de nuevo esta mañana. El Bitcoin cotiza en los 44.000 dólares y el Ethereum en los 3.100.

4. Asia y Bolsa americana
Signo positivo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 2,2%. El Hang Seng de Hong Kong gana un 1,1% y el Shanghai Composite se anota un 0,4%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer en verde. Destacan los cierres del S&P 500 (1,5%), Nasdaq (2,5%) y Dow Jones (1,2%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destaca el IPC y el IPP en Reino Unido, así como la producción industrial en la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos las ventas minoristas, el índice de producción industrial y los inventarios de petróleo crudo de la AIE.

 

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *