LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (16/03/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (16/03/2022)1807
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA109,310,1
OFICIAL114,500,21,86,3
SOLIDARIO188,930,21,86,3
MEP188,691,0-3,2-4,6
MEP GD30188,061,3-3,7-4,6
CCL189,220,4-5,6-6,4
CCL GD30189,220,4-5,6-6,8
CCL CEDEAR189,911,2-4,8-6,3
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE ANUNCIO DE STOCK SPLIT – AMAZON.COM INC (AMZN) ISIN ARBCOM460176- CÓD. 8468
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6A1A8E2D-78CE-4788-934A-81673C420DE5

CABLEVISIÓN HOLDING S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – RENUNCIA RESPONSABLE DE RELACIONES CON EL MERCADO SUPLENTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0C8FB1DA-B3A7-4AD9-BE3E-D66522AC668A

CENTRAL PUERTO. INFORMACIÓN FINANCIERA – EARNINGS RELEASE 4Q2021 VF ESPAÑO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CE094C42-ECC1-4A4B-8065-807BF4EF5C10

GRUPO FINANCIERO GALICIA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – GFG AVISO ASAMBLEA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/189B692B-01DC-4EE3-8979-563EF0E9C9F2

CONSULTATIO S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HECHO RELEVANTE – FE DE ERRATAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E5267F09-29CE-4447-A9D2-FAE579B6A930

BOLDT. INFORMACIÓN COMERCIAL – BOLDT S.A – CESIÓN DE LICENCIA JUEGO ONLINE PCIA. DE BUENOS AIRES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/AAC1B269-B32A-43A2-9E09-BE1F8C7CCC6E

HECHOS RELEVANTES CNV
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) A contrarreloj en el Gobierno trabajan medidas para atacar la inflación
Tanto en los ministerios de Producción como en la Secretaria de Comercio hubo diversas reuniones con empresas para analizar la situación de los precios.

Diversas áreas del gobierno están trabajando intensamente para llegar a conformar un paquete de medidas con el propósito de atacar la inflación. El propio presidente Alberto Fernández anticipo que «el viernes empieza la guerra contra la inflación en la Argentina».

Tanto en los ministerios de Producción como en la Secretaria de Comercio hubo diversas reuniones con empresas para analizar la situación de los precios.

El índice de precios que elabora el Indec mostró una suba de los precios de alimentos de 7,5% a nivel general pero que, por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires llegó al 8,6%. Con una inflación núcleo del 4,5% ya se estima que marzo tendrá un índice no inferior al 4,7% que fue el registro febrero.

A este escenario se suma que la guerra en Ucrania mantendrá los precios de los granos sostenidos, de donde, en la Casa Rosada no niegan la preocupación.

En el paquete de medidas que se está estudiando contemplan la ampliación de fideicomisos ya que, en el sector privado rescatan que ha sido efectiva. En el sector privado rescatan que el fideicomiso del aceite “logró que el aceite cueste la mitad”, explican.

En este sentido, la idea oficial sería crear con fondos públicos un fideicomiso para subsidiar la harina para entregar a los panaderos. En caso de ser fondos públicos aún no está descartado que se suba un par de puntos a las exportaciones de aceite y harina de soja para financiar este fideicomiso para la harina.

Otra de las medidas que está en estudio es cómo regular algunos precios de los productos frescos. Cabe señalar que tanto verduras como frutas tuvieron en febrero una fuerte suba de precios por diferentes causas, tal fue el caso de la lechuga: 72,7%; el tomate redondo: 40,8%, cebolla: 30,8%, limón: 27%, naranja: 19,8% y papa 16,3%.

Lo que si ya comenzó a pasar es que se incentivaron los controles en las grandes cadenas de supermercados para verificar que haya existencia de los productos contenidos en Precios Cuidados.

En este sentido, tampoco se descarta que se establezca precios fijos para algunos productos de la canasta familiar como, por ejemplo, fideos y harina. En principio, la intención es que el anuncio lo haga el presidente Fernández, aunque aún no está definida la modalidad.
(AMBITO) Acuerdo con el FMI: Senado confirmó el llamado a sesiones para el jueves
La Cámara alta debatirá el proyecto que obtuvo media sanción en Diputados mediante el cual se busca refinanciar la deuda contraída por Mauricio Macri en 2018. La renegociación de la deuda obtuvo dictamen unánime en la comisión de Presupuesto del Senado.

La presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, confirmó este martes el llamado a sesiones para el día jueves con el objetivo de tratar el acuerdo de refinanciación de la deuda con el FMI contraída por el gobierno de Mauricio Macri en 2018. El debate comenzará a las 14 horas.

El decreto firmado por la vicepresidenta explicita que se tratará el dictamen del proyecto de ley del Programa de Facilidades Extendidas, que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados y que busca refinanciar la deuda con el Fondo, inscripta originalmente bajo el acuerdo Stand-by.

El proyecto de ley que aprueba el acuerdo al que arribaron el Poder Ejecutivo Nacional y el Fondo Monetario Internacional por la renegociación de la deuda obtuvo dictamen unánime en la comisión de Presupuesto del Senado, aunque dos legisladores del oficialismo firmaron en disidencia.

Para que un proyecto obtenga dictamen, y pueda ser llevado al recinto, necesita de las firmas de la mitad más uno de los integrantes de la Comisión.

En este caso, los 17 miembros que conforman la Comisión de Presupuesto y Hacienda firmaron favorablemente el despacho, aunque la bonaerense Juliana Di Tullio y la santacruceña Ana María Ianni, ambas del Frente de Todos, lo hicieron «en disidencia».

En cambio, respaldaron el proyecto sin dudas los oficialistas Ricardo Guerra (de La Rioja y presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda), Edgardo Kueider (Entre Ríos), María Teresa González (Formosa), Antonio Rodas (Chaco), Maurice Closs (Misiones), Marcelo Lewandowski (Santa Fe), Carlos Linares (Chubut) y Flavio Fama (Catamarca), así como uno de sus aliados, Alberto Weretilneck, de Juntos Somos Río Negro.

Por Juntos por el Cambio estamparon su firma el chaqueño Víctor Zimmermann, el riojano Julio Martínez, los porteños Martín Lousteau y Guadalupe Tagliaferri, el chubutense Ignacio Torres y el salteño Juan Carlos Romero.

(AMBITO) China anticipa que podría ceder DEG a Argentina en caso de ser necesario
La intención del gigante asiático de apoyar financieramente al país quedó plasmada en el Memorándum de Entendimiento rubricado para la adhesión a la Franja y la Ruta de la Seda

La visita de Alberto Fernández a China durante febrero arrojó una serie de novedades muy importantes para la relación bilateral, entre ellas la firma de la adhesión a la iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda. Si bien el anuncio se realizó el mes pasado, este martes se dio a conocer el memorándum que suscribieron ambos países. El documento plasma la decisión del gigante asiático de apoyar financieramente a Argentina mediante una «posible transferencia de derechos especiales de giro (DEG)». El mismo capítulo asegura que se fomentará el uso de las monedas nacionales. También hay apartados para las inversiones de infraestructura y la capacidad exportadora.

En una declaración que el Fondo Monetario Internacional emitió luego del principio de acuerdo, el organismo afirmó: “Hemos acordado que el apoyo financiero adicional de los socios internacionales de Argentina ayudará a reforzar la resiliencia externa del país, y sus esfuerzos para asegurar un crecimiento más inclusivo y sostenible”. Es en ese marco que se inscribe la confirmación del apoyo chino.

El memorándum de entendimiento entre el gobierno de la República Argentina y el gobierno de la República Popular China tiene varios capítulos. Entre ellos se destaca el de integración financiera, donde las partes se comprometen a alentar a sus respectivas instituciones financieras a “ofrecer apoyo, financiamiento y servicios financieros mutuamente beneficiosos”, como así también a fomentar la utilización de las monedas nacionales.

En ese mismo párrafo se remarca que continuará la cooperación en el marco del swap y la «posible transferencia de derechos especiales de giro”. Estos DEG se canalizarían a través de un fondo fiduciario que el FMI promoverá para ayudar a los países de ingresos medios y bajos “a mejorar la resiliencia ante posibles shocks de balanza de pagos y la sostenibilidad del crecimiento”.

Como se sabe, la iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda es el mayor plan de infraestructura a nivel global. Sobre las obras que se podrían desarrollar, se hace especial hincapié en la conectividad: rutas, ferrocarriles, puentes y puertos. También se mencionan proyectos de energía y telecomunicaciones e intercambio vinculado a la Ciencia y Tecnología.

Dentro de las áreas de cooperación también se destaca el plano comercial. En ese punto, las partes se comprometen a “incrementar el flujo del comercio bilateral”. Además, se menciona de manera puntual el fortalecimiento de las compras gubernamentales de ambos países y del comercio electrónico.

El Memorándum de Entendimiento permanecerá en vigor por tres años. Luego se renovará de manera automática por un período igual, a menos que alguno de los dos países lo de por terminado. En el texto, se aclara que la finalización del acuerdo no afectará a los programas que se encuentren en ejecución.

(AMBITO) Con fuerte suba en alimentos, la inflación se aceleró a 4,7% en febrero, su mayor nivel en casi un año
Significó la cifra más alta desde marzo de 2021. Los precios en alimentos se dispararon 7,5%, impulsados por verduras, frutas y carnes.

La inflación se aceleró a 4,7% en febrero, su mayor nivel en 11 meses, según informó este martes el INDEC. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue impulsado nuevamente por grandes aumentos en alimentos y en los últimos 12 meses trepó 52,3%.

Los aumentos en Alimentos y bebidas, la división de mayor incidencia en el IPC, marcaron un 7,5%, 2,6 puntos porcentuales por encima del registro previo. «Fue el dato más alto de la serie que inició INDEC en 2016, y récord desde 2014 tomando nuestro IPC», detalló a este medio la analista de Ecolatina, Agostina Myronec.

Desde el Ministerio de Economía explicaron que «el indicador se vio afectado por el impacto de la suba de precios internacionales de los principales commodities, debido a la sequía y al conflicto en Ucrania».

Al respecto, el economista Santiago Manoukian sostuvo en diálogo con Ámbito que el boom de los commodities ya venía impactando en los precios a nivel mundial desde 2021, pero que el efecto de la guerra recién comenzó a sentirse a fin de febrero, por lo cual explicó solo una pequeña parte de la aceleración inflacionaria en Argentina.

El especialista remarcó que la suba no provino principalmente de harina, fideos o aceites (afectados por el salto en el precio global de los granos), sino de carnes (fundamentalmente por la escasez en el mercado de hacienda) y frutas y verduras (por cuestiones estacionales y sequía).

En efecto, en el Gran Buenos Aires, los productos que más aumentaron fueron: lechuga (72,7%), tomate redondo (40,8%), cebolla (30,8%), limón (27%) y huevos de gallina (22,5%).

Pero más allá del factor estacional, que ya había influido en el dato de enero, Myronec destacó los aumentos del 5% en el ítem productos de consumo masivo (que incluye lácteos) y del 4,9% en carnes. «Generalmente la suba de alimentos es dinamizada por algún elemento del capítulo, ahora subieron todos. Hay que ver cómo impacta el alza en commodities, que se usa principalmente para alimentar ganado vacuno», profundizó.

La otra división que arrojó un alza por encima del promedio general fue Transporte (4,9%), también muy relevante en la ponderación que asigna el INDEC en su medición. En este caso, la aceleración mensual de 2,1 puntos respondió principalmente a la suba autorizada en combustibles.

Paralelamente, también resaltaron aceleraciones en las subas de Equipamiento y mantenimiento del hogar, vestimenta, y el rubro vinculado con los alquileres de vivienda y los servicios públicos.

Uno de los datos más alarmantes de febrero fue que la inflación Núcleo, que no contempla cuestiones estacionales ni precios regulados por el Gobierno, ascendió al 4,5% y encadenó 17 meses consecutivos por encima del 3%.

Mientras tanto, la categoría precios Estacionales arrojó un fuerte incremento de 8,4%, aunque inferior al 9% de enero. Por su parte, los precios Regulados subieron 3,1% (vs 2,8% del mes anterior).

La cifra oficial del INDEC superó a las estimaciones del sector privado, que según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) había previsto una inflación de 3,9% para el segundo mes del año, el mismo número que dio el INDEC para enero.

El acuerdo con el FMI prevé un aumento de precios de entre 38 y 48% para 2022. El ministro de Economía Martín Guzmán dijo en reiteradas ocasiones que para su cartera la inflación es un fenómeno “multicausal” y que, en ese sentido, su solución requiere de un enfoque integral que contemple tanto la acumulación de reservas (para evitar presiones sobre el dólar), como un financiamiento más sano del déficit fiscal (reducción de la emisión monetaria) y políticas de precios e ingresos (para coordinar expectativas).

Sin embargo, el mercado no cree en la proyección oficial. Según el último REM, la inflación anual esperada es del 55%.

Como si fuera poco, a la inercia del proceso inflacionario argentino y la escalada en la inflación internacional tras la pandemia de Covid-19, se le suma ahora una nueva disparada en el precio internacional de granos y energía, a raíz del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que podría echar aún más leña al fuego.

A modo de ejemplo, el valor récord del Gas Natural Licuado (GNL) genera más presión sobre los subsidios energéticos, lo cual a su vez podría llevar a mayores aumentos de tarifas respecto de lo previsto, en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Cada vez que creemos que la situación se ordena todo se vuelve a complicar. Cuando pensamos que la pandemia nos dejaba un terreno libre como para poder avanzar se desata una guerra en Europa, que tiene repercusiones en todo el mundo, y también en la Argentina, que llegan en forma de complicaciones económicas”, dijo el presidente Alberto Fernández durante esta jornada, en referencia al impacto mundial en los precios, fundamentalmente de los alimentos.

En ese sentido, el mandatario anticipó que este viernes «empieza la guerra contra la inflación», en alusión a un paquete de medidas que se anunciaría ese día.

Según lo trascendido, el paquete podría incluir una suba de retenciones a las manufacturas derivadas de la soja, ampliación del monto para el fideicomiso del trigo y mayores productos en Precios Cuidados, entre otras iniciativas.

«No creo que vaya a tener un impacto sobre la inflación real; puede ayudar en algunos casos puntuales. Los programas de Precios Cuidados son parches que no solucionan la inflación estructural que hay en Argentina. Impactan en algunos de los grandes supermercados y la mayoría de las personas consume en almacenes o chinos, donde las medidas no impactan», aclaró Laura Testa, economista de Paridad en la Macro.

«Creo que estamos ante una inercia desmedida, que pareciera inmanejable para el Gobierno. No tengo la solución pero estamos llegando a un límite en el cual va a haber que empezar a tomar medidas muy estrictas porque la inflación impacta sobre los salarios y la pobreza, y perjudica más a los sectores vulnerables», agregó.

Por su parte, Manoukian afirmó que hace falta un «plan consistente, un ancla creíble» para que la inflación baje en el largo plazo ya que «las tradicionales (salarios, tarifas, tipo de cambio) lucen acabadas».

«Particularmente en marzo, mes ya jugado, la conjugación de aumentos en combustibles, educación, prepagas, tarifas de gas y electricidad e indumentaria pegarán fuerte», proyectó para el próximo dato.

Si se anualiza el dato de febrero, la inflación resultaría del 73,5%, mientras que la anualizada del primer bimestre daría como resultado un 66%.

(AMBITO) Cortes Cuidados: Comercio Interior intimó a importantes exportadores de carne
El secretario Roberto Feletti fijó también un plazo de 48 horas para que los frigoríficos eleven un informe sobre «las ventas de los cortes».

La Secretaría de Comercio Interior intimó este martes a importantes empresas integrantes del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentina (ABC) a cumplir el acuerdo Cortes Cuidados.

La orden se produjo luego de que la entidad empresas anunciara a a diversas cadenas de supermercados un «inminente cese» en la provisión de los cortes que integran el programa.

Ante esa acción, el presidente de ABC, Mario Ravettino, redactó una nota dirigida al presidente de ABC, Mario Ravettino, en la que califica la decisión como «unilateral, intempestiva e irrazonable» y que «implica incurrir en las conductas previstas en el artículo 4 de Ley de Abastecimiento acarreando un impacto grave sobre el normal abastecimiento de los cortes de carne referidos en las bocas de expendio de consumo masivo minoritario».

Por tal motivo, se las intimó a «mantener el adecuado cumplimiento del abastecimiento de los cortes de carnes referidos a los precios oportunamente establecidos bajo apercibimiento de aplicar las medidas pertinentes contempladas en dicho cuerpo normativo».

Comercio Interior fijó un plazo de 48 horas para que los frigoríficos emitan un informe sobre «las ventas de los cortes del programa Cortes Cuidados realizadas por sus asociados a todos los miembros involucrados en el programa durante el mes de febrero».

El programa se encuentra vigente desde febrero y contempla la comercialización de 6.000 toneladas mensuales de siete cortes de carne vacuna en todo el país, a precios por debajo de los del mercado.

Cortes Cuidados estará vigente hasta fin de año, aunque con revisiones a lo largo del periodo, según pactaron las partes involucradas.

A la fecha, los precios acordados eran para la tira de asado de $699; vacío a $749; matambre a $779; falda a $449; tapa de asado a $639; nalga a $799; y paleta a $649.

(AMBITO) Acuerdo FMI: el IIF opina que será efectivo en el “control de daños”
El análisis del Institute of International Finance (IIF) muestra cierta benevolencia. Pero recalca que las modestas metas implican desaprovechar otra oportunidad para ganar competitividad.

Ya muchos se hicieron oír sobre el acuerdo con el Fondo, sin embargo, faltaba aún, quizás una de las voces más esperadas, por su influencia en los mercados globales y en particular en aquellos que toman decisiones de inversión en mercados emergentes, el Institute of International Finance (IIF), uno de los principales think tank de la banca internacional. Con la rúbrica de los economistas del IIF, Sergi Lanau, Martín Castellano y Jonathan Fortun, este diario accedió a la evaluación que realizaron sobre el nuevo programa de Argentina con el FMI.

Podría decirse que, al ras, el análisis muestra cierta benevolencia, aunque no deja de advertir, no sólo, que las modestas metas pautadas implican desaprovechar una nueva oportunidad para reposicionar a la economía argentina en el radar de los inversores internacionales sino que plantea un desafiante escenario para cuando sean las próximas elecciones en 2023. Aunque abren un halo de esperanza sobre las valuaciones de los bonos soberanos de Argentina.

En diálogo con este diario desde Washington, Martín Castellano explicó que “el acuerdo permite comprar tiempo ya que despeja las necesidades de financiamiento y descarta escenarios más catastróficos en el corto plazo. Sin embargo, las correcciones previstas para las distorsiones existentes son graduales y más bien limitadas, con lo cual conlleva el riesgo de seguir acumulando desequilibrios”. Al respecto el economista del IIF consideró que se perdía una oportunidad para intentar llevar a cabo reformas más ambiciosas que permitan hacer a la economía argentina más competitiva y más atractiva para la inversión privada.

El informe del IIF considera que el programa puede tener éxito en la reconstrucción de algunos colchones de reservas este año, pero es probable que se erosione en el período previo a las elecciones del próximo año. “Los colchones a fines del 2023 serán más débiles que en 2021”, afirman. Además, “la política de ajuste es pequeña en comparación con la del programa de 2018 (que bendijo Christine Lagarde) y la voluntad política para implementarlo podría flaquear”. De todos modos, los economistas del IIF señalan que “si bien el programa solo puede abordar, parcialmente, problemas fundamentales, creemos que será efectivo en el “control de daños”. En este contexto, creemos que las valoraciones de los bonos están muy deprimidas”.

¿Qué más dice el informe? El nuevo programa desembolsará u$s44.000 millones, esencialmente reinvirtiendo el 100% del programa anterior. En lugar de un programa estándar “SBA” con períodos de reembolso cortos, Argentina obtuvo un “EFF” que no implica reembolsos importantes de capital hasta 2027. “Esto reduce un poco el riesgo de estrés financiero cuando la amortización de los bonos comienza en 2024”. Pero, además de “la amortización con del FMI, Argentina necesita manejar la deuda multilateral y bilateral y los posibles déficits de cuenta corriente cuando la economía se recupere o los precios de las materias primas caigan”. “Creemos que la financiación suma este año. Proyectamos un superávit en cuenta corriente y vemos al gobierno listo para seguir restringiendo las importaciones”. “Somos escépticos de que la recuperación económica y la proximidad de las elecciones sean compatibles con un superávit (de cuenta corriente) el próximo año. Las importaciones aumentarán con la demanda interna y suprimirlas agresivamente mientras se intenta ganar una elección puede resultar imposible”.

En el escenario base, el IIF proyecta un déficit de cuenta corriente del 0,4% del PBI en 2023, suponiendo que los precios de las materias primas se mantengan altos. “Incluso si la IED y otros flujos de capital siguen siendo favorables, esperamos pérdidas de reservas el próximo año. Las reservas netas en el período previo a las elecciones de octubre seguirían siendo más altas que ahora, pero los colchones serían mínimos”. “Al igual que en las últimas etapas del programa anterior, la desinflación lenta es el escenario base. Cuando se compara con 13 programas anteriores del FMI que comenzaron con alta inflación, la desinflación de Argentina es modesta pero al menos consistente con la intención de endurecer las políticas gradualmente”.

(AMBITO) El Fondo garantiza estabilidad laboral para los negociadores del acuerdo
La subdirectora gerente, Gita Gopinath, les aseguró a la directora adjunta para el Hemisferio Occidental, Julie Kozack, y al encargado máximo de la misión argentina, Luis Cubeddu, que la estabilidad en sus cargos no estará relacionada con el éxito o fracaso del Facilidades Extendidas.

Gita Gopinath tranquilizó a Julie Kozack y Luis Cubeddu. Y también a Illan Goldfajn. La subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) les aseguró a la directora adjunta para el Hemisferio Occidental y al encargado máximo de la misión argentina, que la estabilidad en sus cargos no estará relacionada con el éxito o fracaso del Facilidades Extendidas negociado con el país; y que, pase lo que pase, no les sucederá lo mismo que a sus antecesores en el cargo, quienes fueron desplazados una vez que se dinamitó el stand by firmado en 2018. Tampoco será declarado responsable el brasileño hoy director gerente para el Hemisferio Occidental, quién llegó en enero al puesto y si bien tomó las responsabilidades finales del acuerdo con Argentina, no fue el principal negociador durante el trayecto de más de un año que derivó en el Facilidades Extendidas.

Los tres hablaron con la número dos del FMI, hoy casi manejando el organismo con un grado de poder equiparable al de Kristalina Georgeiva; y recibieron un mensaje claro: ella misma se hará responsable de la relación del FMI con Argentina (lo que adelantó este diario), y responderá sobre la actuación de los otros tres involucrados. Gopinath les dijo además que será ella la que defienda el Facilidades Extendidas ante el board, y quien le explicará a los delegados de los países que forman la mayoría del directorio del Fondo, sobre la necesidad de votar a favor. No por Argentina, sino por el esfuerzo de sus hombres y mujeres en la negociación para llegar “al mejor acuerdo posible, políticamente realista”, según la frase que repetida por Goldfajn.

Para el trío que pondrá la firma técnica al Facilidades Extendidas, el apoyo de la conducción casi máxima del organismo es fundamental. Más desde la publicación de la evaluación ex post (EPE) del FMI sobre el stand by por u$s57.000 millones otorgado al país en 2018, cuando luego de haberse conocido a fin del año pasado, provocó un endurecimiento de la negociación final del acuerdo. Desde ese momento, y al ver las consecuencias de la letra fina de la conclusión del informe crítico presentado sobre el otorgamiento del stand by de 2018, tanto Kozack como Cubeddu, se mostraron más duros y firmen contra el país en las metas que se debían cumplir. Si bien desde Buenos Aires se esperaba que la publicación de ese informe provocara una flexibilización en los requerimientos generales, la norteamericana y el venezolano comenzaron a plantear situaciones más extremas en las tres variables clave que el país debe cumplir con el FMI: déficit fiscal, proyección de crecimiento y evolución de las reservas del Banco Central. Ni hablar de la reducción de las tasas de interés y los sobrecostos financieros, cuya recomendación hacia el board fue de sostenerlas en los niveles del 4,05%.

Quedaba claro esos días en que los dos máximos responsables técnicos de lo que se negociaba con el Gobierno de Alberto Fernández, temían por su futuro; especialmente que si se jugaban a un programa laxo y poco duro ante las normas clásicas del FMI, cayera sobre ellos en el futuro un informe también lapidario sobre su gestión ante una caída del Facilidades Extendidas que se firmaría ahora en días; si este no mantenía una línea exacta a lo que se figura en el estatuto clásico del Fondo. Luego, en febrero, se sumó Goldfajn a la posición; cerrando un acuerdo flexible en algunos puntos, pero directo en cuanto a las metas fiscales, monetarias, inflacionarias y cambiarias.

El motivo que se percibía en Buenos Aires ante aquel endurecimiento de la posición, era que Kozack y Cubeddu sabían que el maridaje entre los planes y programas que se aplican desde el FMI con la Argentina, tienen en general un destino histórico casi inevitable: sus complicaciones y/o fracaso. Y que las normas internas del Fondo para los programadores de variables que sustenten créditos stand by o Facilidades Extendidas que no terminen de buena forma, imponen para sus mentores y funcionarios ejecutores el destierro interno. O el despido.

Sólo hay que recordar donde terminaron los últimos responsables de los programas con la Argentina. La italiana Teresa Ter Minassian y el indo-británico Anoop Singh, responsables durante los 90 de los programas con la Argentina que terminaron de estrellarse a fines de 2001; debieron abandonar el organismo en el primer caso y mudar sus conocimientos a los países asiáticos (malos clientes del FMI, porque directamente no piden préstamos de rescate). Más cerca en el tiempo, el romano Roberto Cardarelli y el argentino- mexicano Alejandro Werner, los responsables técnicos del stand by a Macri, tampoco tuvieron suerte dentro del FMI. El primero es hoy simple testigo de la economía egipcia. El segundo debió renunciar en abril de este año a su enorme cargo de director del Departamento Occidental, ante la presión de la conducción del FMI por haberlo encontrado responsable técnico máximo del fracaso del stand by con la Argentina.

(AMBITO) La desaceleración de la inflación puede llegar a través de un freno en la economía durante el segundo semestre del año
Sucedió durante el primer año de Mauricio Macri, en 2016. El estancamiento del consumo que se empieza a percibir sería determinante para frenar las remarcaciones

El pico del primer trimestre le pone un piso muy alto a la inflación del año y la mayoría de los economistas ahora calcula que podría ubicarse en niveles cercanos al 60%. Sucede que a los elevados niveles que ya se esperaban desde que arrancó el 2022, se sumó el fuerte aumento de las materias primas y su impacto en alimentos y también en los insumos que utiliza la producción nacional.

El desalentador arranque en materia inflacionaria también le pega al nivel de actividad. Por eso, se consolida para la Argentina con toda nitidez el escenario de estanflación que venía arrastrando prácticamente en los últimos diez años.

Este período, que arranca en el segundo mandato de Cristina Kirchner tiene como característica principal un freno de la economía, junto a una inflación creciente. En realidad, esa tendencia es una constante en los últimos veinte años. Desde el 2003 en adelante la inflación fue subido escalón por escalón hasta llegar a los niveles actuales.

La suba récord de las materias primas que generó la invasión de Rusia a Ucrania explica sólo una parte del salto que se espera este mes y para todo el 2022. Pero aún antes del conflicto ya se esperaba un piso de 55%.

Febrero arrojó 4,7% según la medición del Indec y marzo será todavía peor: se ubicará por encima de 5%, es decir el valor más alto desde que Alberto Fernández es presidente. Se mezcla los aumentos estacionales por el inicio de clase y la vestimenta, subas puntuales en servicios públicos y en regulados como la medicina prepaga. Pero además los efectos ya concretos de la guerra: suba de los precios del combustible, alimentos y de los insumos para la producción, desde el algodón hasta el níquel o el cobre.

La inflación será superior al 5% en marzo, pero hay motivos que permiten ser medianamente optimistas para la segunda parte del año. Con salarios que se irán quedando rezagados, el margen para seguir remarcando caerá. Tampoco está claro qué pasará con los precios de las materias primas por la guerra
Miguel Kiguel, director de Econviews, alertó que la inflación anualizada del primer bimestre arrojaría el 65% y la tendencia se pondrá todavía peor al conocerse los datos de este mes.

Como ya le sucedió a Mauricio Macri en su primer año en el poder, ahora al Presidente lo único que le queda es apuntar a una desaceleración inflacionaria en el segundo semestre. Y posiblemente vuelvan a prometer que marzo “es el peor mes del año” en materia inflacionaria, como lo reiteraba Martín Guzmán en 2021. La historia se repite.

¿Existen chances reales de una desaceleración que le permita al Gobierno “soñar” con una reducción en la segunda mitad del año? Objetivamente sí, pero es probable que el proceso sea muy lento. Las principales variables que permitirían un tenue optimismo en ese sentido son las siguientes:

El impacto por la suba de los precios de las materias primas por la guerra se está sintiendo con toda su fuerza ahora. Pero no está claro si hacia delante permanecerán tan altos. Por ejemplo, el barril de petróleo pasó de USD 130 a USD 95 en solo una semana. Si esta tendencia se da también para los principales productos del agro, entonces habrá mucha menos presión de la inflación “importada”.

El programa del FMI tiene dos medidas concretas que deberían ayudar a suavizar la suba de precios. La suba de la tasa de interés para incrementar la demanda de pesos y un fuerte freno a la emisión monetaria. Pero surgen dos interrogantes. Uno es si el Gobierno cumplirá con ese compromiso de menor expansión de dinero asumido con el Fondo, algo que es complejo de conseguir este año. Del mismo modo también está por verse hasta dónde llegará la suba de la tasa de interés, que en las últimas semanas viene atrayendo más pesos para aprovechar el “carry trade”, o la fuerte ganancia de invertir en pesos con un dólar estabilizado.

La suba del dólar oficial es algo menor de lo que se venía estimando en el arranque del año. El titular del BCRA, Miguel Pesce, está devaluando a un ritmo cercano al 3% mensual, o sea menos que la inflación. Sin embargo, lo ayuda mucho la revaluación del real para no tener que acelerar todavía más la “tablita cambiaria”.’

El estancamiento que sufrirá el consumo en los próximos meses producto de la elevada inflación también actuaría como un freno para las remarcaciones. Esto también es un efecto que tarda en llegar pero podría ocurrir a medida que se acerca la segunda parte del año. Distintos indicadores muestran que de hecho la economía viene perdiendo fuerza en los primeros meses del año y los fuertes aumentos serían en buena medida los responsables. Con paritarias que se cierran al 40% anual, los salarios vienen corriendo de atrás a la inflación.

Aún en caso de que se verifique una desaceleración en la segunda parte del año, sería difícil perforar el piso del 55% que la mayoría está esperando para este año. Es decir el frenazo de la inflación a partir de mayor o junio debería tener una magnitud muy importante para quedar en el rango del 50% a 55% anual.

Existe un antecedente relativamente cercano que podría abonar esta expectativa. El primer año de Macri estuvo marcado por una elevada inflación, en particular en los primeros meses de Gobierno, en 2016.

La salida del cepo cambiario y la suba del dólar, más los aumentos de tarifas, tuvieron un fuerte impacto en el inicio de la gestión. Pero ya en la segunda parte del año se registraron índices mensuales en torno a 1% ó 1,5%, en lo que resultó una brusca desaceleración respecto a lo ocurrido en el arranque.

(INFOBAE) Empresarios en alerta por el rebrote de la inflación: “Para los que miramos inversiones, es un dato malo”
Así lo expresó el presidente de la Unión Industrial Argentina Daniel Funes de Rioja. La entidad reclamó al Gobierno un plan “elimine la falta de previsibilidad”

La Unión Industria Argentina presentó este martes su “Libro Blanco” de propuestas para el desarrollo industrial federal y que hará llegar a distintos funcionarios del Gobierno nacional para su discusión. El presidente de la entidad Daniel Funes de Rioja afirmó que resolver la negociación con el FMI “era necesario y conveniente” y planteó su preocupación por la nueva escalada inflacionaria: “Para nosotros que miramos inversiones es un dato malo”, manifestó.

El documento, que dio a conocer este martes la entidad fabril, fue realizado en conjunto entre todas las regiones y sectores, que contiene un diagnóstico de la realidad económica e industrial, metas a cumplir en un plazo de cuatro años, y propuestas para llevar a cabo en las distintas áreas.

El presidente de la UIA Daniel Funes de Rioja afirmó que resolver la negociación con el FMI “era necesario y conveniente” y planteó su preocupación por la nueva escalada inflacionaria

Su propuesta de política industria incluye simplificación tributaria, incentivos fiscales, incentivos económicos, reducción de la litigiosidad e incentivos al empleo formal, fomentar el nuevo empleo, negociación colectiva dinámica e incentivo a la productividad, fortalecimiento de la relación aprendizaje-trabajo, simplificación tributaria e incentivos a la inversión para las pymes, financiamiento a pymes y fomento para el desarrollo de las exportaciones.

Durante su presentación en una conferencia de prensa, Funes de Rioja, consultado sobre el último dato de inflación de febrero, que marcó un 4,7% a nivel general y de 7,5% para los alimentos, el número más alto en cinco años. “Una de las premisas transversales tiene que ver con la estabilidad macroeconómica que apunta a muchos problemas”, entre las que mencionó a la suba de precios, dijo el presidente de la UIA.

En ese sentido, reconoció el consenso sobre una “multicausalidad de la inflación” que comparte el ministro Martín Guzmán, el presidente Alberto Fernández y que también fue incluida como parte de la negociación con el FMI. “A nosotros que pensamos en inversiones y crecimiento la inflación (de febrero) no es un buen dato, es un mal dato. Creemos en la estabilidad porque hablamos de inversión productiva, en sobre especulación”.

Además, mencionó que “la inflación no es una sorpresa en la Argentina. Hemos tenido actores sociales en el sector privado con la capacidad de adaptarse, como las pymes que subsistieron, las pymes están más expuestas a procesos de volatilidad como la que implica la inflación”, dijo el dirigente industrial. Por otra parte, respecto a las consecuencias de una inflación tan alta, mencionó que “si hay una característica es el de la incertidumbre”. “Tuvimos la incertidumbre de la pandemia, luego en el ámbito internacional y sus impactos, también las medidas que están tomando Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia, que agregan más factores de incertidumbre”, dijo Funes de Rioja.

A su lado, el vicepresidente de la UIA Miguel Ángel Rodríguez, dijo que “tenemos que enfrentar la inflación para acomodarla en parametros acordes a nuestra economía, es clave poner en caja a la macroeconomía”. El economista jefe de la entidad, Diego Coatz, en tanto, mencionó que ”hay una inercia alta en los últimos años. A este fenómeno de inflación elevada se suma la situación global. Se necesita un programa que elimine la falta de previsibilidad y que las expectativas sean mejores”, dijo.

Respecto al acuerdo con el Fondo Monetario, el titular de la UIA dijo que “era necesario y conveniente resolver el problema de la deuda argentina”. “La solución de evitar el default era necesario para plantear este conjunto de propuestas en las que creemos para que el modelo productivista florezca”, respondió.

Por otro lado, respecto a la tensión entre el Gobierno y los productores de alimentos por el shock de precios internacional y la posibilidad de que haya un aumento de derechos de exportación, Funes de Rioja -que además es presidente de Copal, la central de industriales del sector alimenticio- dijo que los bienes comestibles “están en la política de Precios Cuidados, habrá en adelante un seguimiento empresa por empresa, me imagino que volverán los diálogos y que se transmitirán las preocupaciones por los mayores costos, buscando la racionalidad. Hemos buscando una reducción de la presión fiscal sobre los alimentos a través de una devolución de recursos para los sectores de menores ingresos”, opinó el ejecutivo.

“Tenemos que enfrentar la inflación para acomodarla en parámetros acordes a nuestra economía, es clave poner en caja a la macroeconomía” (Rodríguez)
Sobre otros temas como el sistema tributario, Funes de Rioja suele plantear una postura crítica a la situación actual y el “Libro Blanco” industrial refiere a este aspecto. “Tenemos una visión no de corto plazo o coyuntural, sino de mediano plazo. Tenemos una visión tributaria de que hay que achicar la informalidad, es un tema muy serio. Queremos un sistema tributario más equitativo, más justo para que las empresas existan y que la formalización sea más alta en la Argentina. Que los beneficios estén ligados a la formalización y no que la informalidad sea el otro sendero o el único posible”, dijo.

Por otra parte, sobre el levantamiento gradual de la doble indemnización y la prohibición de despidos, Funes de Rioja consideró que “todas las normas restrictivas terminan inhibiendo la contratación. Para las pymes esto es muy cierto. No hay una euforia por despedir (tras la eliminación gradual de esas medidas) y cuanto más incentivos haya para generar empleo privado genuino y formal, registrado y socialmente protegido y cuanto menos vallas se le ponga, mejor”, concluyó.

Por último, sobre la falta de dólares para la importación, el presidente de la Unión Industrial admitió que “hubo estrés y ansiedad pero resolvimos el problema”. “Es injusto decir que no tuvimos la escucha debida”, por parte del Poder Ejecutivo, completó.

(AMBITO) La desaceleración de la inflación puede llegar a través de un freno en la economía durante el segundo semestre del año
Sucedió durante el primer año de Mauricio Macri, en 2016. El estancamiento del consumo que se empieza a percibir sería determinante para frenar las remarcaciones

El pico del primer trimestre le pone un piso muy alto a la inflación del año y la mayoría de los economistas ahora calcula que podría ubicarse en niveles cercanos al 60%. Sucede que a los elevados niveles que ya se esperaban desde que arrancó el 2022, se sumó el fuerte aumento de las materias primas y su impacto en alimentos y también en los insumos que utiliza la producción nacional.

El desalentador arranque en materia inflacionaria también le pega al nivel de actividad. Por eso, se consolida para la Argentina con toda nitidez el escenario de estanflación que venía arrastrando prácticamente en los últimos diez años.
Este período, que arranca en el segundo mandato de Cristina Kirchner tiene como característica principal un freno de la economía, junto a una inflación creciente. En realidad, esa tendencia es una constante en los últimos veinte años. Desde el 2003 en adelante la inflación fue subido escalón por escalón hasta llegar a los niveles actuales.

La suba récord de las materias primas que generó la invasión de Rusia a Ucrania explica sólo una parte del salto que se espera este mes y para todo el 2022. Pero aún antes del conflicto ya se esperaba un piso de 55%.

Febrero arrojó 4,7% según la medición del Indec y marzo será todavía peor: se ubicará por encima de 5%, es decir el valor más alto desde que Alberto Fernández es presidente. Se mezcla los aumentos estacionales por el inicio de clase y la vestimenta, subas puntuales en servicios públicos y en regulados como la medicina prepaga. Pero además los efectos ya concretos de la guerra: suba de los precios del combustible, alimentos y de los insumos para la producción, desde el algodón hasta el níquel o el cobre.

La inflación será superior al 5% en marzo, pero hay motivos que permiten ser medianamente optimistas para la segunda parte del año. Con salarios que se irán quedando rezagados, el margen para seguir remarcando caerá. Tampoco está claro qué pasará con los precios de las materias primas por la guerra
Miguel Kiguel, director de Econviews, alertó que la inflación anualizada del primer bimestre arrojaría el 65% y la tendencia se pondrá todavía peor al conocerse los datos de este mes.

Como ya le sucedió a Mauricio Macri en su primer año en el poder, ahora al Presidente lo único que le queda es apuntar a una desaceleración inflacionaria en el segundo semestre. Y posiblemente vuelvan a prometer que marzo “es el peor mes del año” en materia inflacionaria, como lo reiteraba Martín Guzmán en 2021. La historia se repite.

¿Existen chances reales de una desaceleración que le permita al Gobierno “soñar” con una reducción en la segunda mitad del año? Objetivamente sí, pero es probable que el proceso sea muy lento. Las principales variables que permitirían un tenue optimismo en ese sentido son las siguientes:

El impacto por la suba de los precios de las materias primas por la guerra se está sintiendo con toda su fuerza ahora. Pero no está claro si hacia delante permanecerán tan altos. Por ejemplo, el barril de petróleo pasó de USD 130 a USD 95 en solo una semana. Si esta tendencia se da también para los principales productos del agro, entonces habrá mucha menos presión de la inflación “importada”.

El programa del FMI tiene dos medidas concretas que deberían ayudar a suavizar la suba de precios. La suba de la tasa de interés para incrementar la demanda de pesos y un fuerte freno a la emisión monetaria. Pero surgen dos interrogantes. Uno es si el Gobierno cumplirá con ese compromiso de menor expansión de dinero asumido con el Fondo, algo que es complejo de conseguir este año. Del mismo modo también está por verse hasta dónde llegará la suba de la tasa de interés, que en las últimas semanas viene atrayendo más pesos para aprovechar el “carry trade”, o la fuerte ganancia de invertir en pesos con un dólar estabilizado.

La suba del dólar oficial es algo menor de lo que se venía estimando en el arranque del año. El titular del BCRA, Miguel Pesce, está devaluando a un ritmo cercano al 3% mensual, o sea menos que la inflación. Sin embargo, lo ayuda mucho la revaluación del real para no tener que acelerar todavía más la “tablita cambiaria”.’

El estancamiento que sufrirá el consumo en los próximos meses producto de la elevada inflación también actuaría como un freno para las remarcaciones. Esto también es un efecto que tarda en llegar pero podría ocurrir a medida que se acerca la segunda parte del año. Distintos indicadores muestran que de hecho la economía viene perdiendo fuerza en los primeros meses del año y los fuertes aumentos serían en buena medida los responsables. Con paritarias que se cierran al 40% anual, los salarios vienen corriendo de atrás a la inflación.

Aún en caso de que se verifique una desaceleración en la segunda parte del año, sería difícil perforar el piso del 55% que la mayoría está esperando para este año. Es decir el frenazo de la inflación a partir de mayor o junio debería tener una magnitud muy importante para quedar en el rango del 50% a 55% anual.

Existe un antecedente relativamente cercano que podría abonar esta expectativa. El primer año de Macri estuvo marcado por una elevada inflación, en particular en los primeros meses de Gobierno, en 2016.

La salida del cepo cambiario y la suba del dólar, más los aumentos de tarifas, tuvieron un fuerte impacto en el inicio de la gestión. Pero ya en la segunda parte del año se registraron índices mensuales en torno a 1% ó 1,5%, en lo que resultó una brusca desaceleración respecto a lo ocurrido en el arranque.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Todos atentos a la Fed: 5 claves este miércoles en los mercados
Los inversores ya centran su atención en Estados Unidos, en la reunión de la Reserva Federal estadounidense (Fed), en la que se espera una subida de tipos de interés

El petróleo recupera posiciones. Hoy conoceremos el informe mensual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Las criptomonedas suben esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. La Fed subirá los tipos de interés
A las 19:00 hora española, la Fed comunicará su decisión de tipos de interés. Según el Barómetro de tipos de la Fed de Investing.com, el consenso espera que el organismo suba sus tipos un 0,25%, en vez de los 0,50% de aumento que se preveía antes de la invasión rusa de Ucrania.

También estaremos pendientes a la rueda de prensa posterior de Jerome Powell, presidente de la Fed, prevista para las 19:30 hora española.

2. Informe mensual de la AIE
Este miércoles se publica el informe mensual de la AIE, tras conocer ayer el informe de la OPEP y en momento de alta volatilidad en los precios del petróleo.

Esta mañana, el crudo WTI cotiza en los 98 dólares y el Brent en los 102.

3. Las cripto, al alza
El sector de las criptomonedas vuelve a recuperar posiciones este miércoles. El Bitcoin cotiza en los 39.000 dólares y el Ethereum en los 2.600.

4. Asia y Bolsa americana
Signo positivo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 1,3%. El Hang Seng de Hong Kong gana un 7% y el Shanghai Composite se anota un 2,8%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en verde. Destacan los cierres del S&P 500 (2,1%), Nasdaq (2,9%) y Dow Jones (1,8%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan el IPC de Italia y hablan varios miembros del Banco Central Europeo (BCE).

En Estados Unidos conoceremos las ventas minoristas y los inventarios de petróleo crudo de la AIE.

(INVESTING) El impacto sobre la oferta rusa sacude el panorama de la producción mundial de crudo -AIE
La producción mundial de petróleo ya tenía dificultades para hacer frente al fuerte repunte de la actividad económica tras la pandemia de COVID, a lo que se ha añadido la invasión rusa de Ucrania.

La Agencia Internacional de la Energía declaró el martes que las sanciones y la desconfianza de los compradores iban a eliminar del mercado 3 millones de barriles de petróleo y productos rusos, con lo que se frenan las esperanzas de que se reduzcan los precios de las materias primas, que han llevado la inflación a máximos de varias décadas.

«La perspectiva de interrupciones a gran escala en la producción rusa debido a las amplias sanciones, así como las decisiones de las empresas de evitar las exportaciones tras la invasión de Ucrania por parte de Moscú, amenazan con ocasionar una carencia en el suministro mundial de petróleo», dijo la AIE.

La agencia, con sede en París, proyectó en su último informe mensual sobre el mercado del petróleo (OMR) antes de la invasión de Moscú a su país vecino que la oferta de petróleo superaría la demanda mundial total en el primer trimestre de este año, la primera vez desde el segundo trimestre de 2020.

Ahora, estima que el mundo se enfrentará a un déficit de oferta de 700.000 bpd en el segundo trimestre y que la demanda de 100,1 millones de bpd no será igualada por la oferta hasta el cuarto trimestre.

(INVESTING) Oro opera estable y caída del dólar contrarresta expectativas de alzas de tasas
El oro se estabilizaba el miércoles, gracias a un dólar más débil que compensaba la presión de los rendimientos más altos de los bonos del Tesoro estadounidense, mientras los inversores esperan la primera subida de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en la era de la pandemia.

* A las 1015 GMT, el oro al contado cotizaba estable a 1.917,91 dólares por onza, tras tocar el martes un mínimo desde el 1 de marzo, a 1.906 dólares. Los futuros del oro en Estados Unidos caían un 0,3%, a 1.923,40 dólares.

* «Los bajistas del oro se están tomando un respiro a la espera de la esperada orientación política de la Reserva Federal», dijo Han Tan, analista jefe de mercados de Exinity.

* «Una vez que los mercados del oro hayan digerido completamente las señales de política de la Fed, la atención podría volver rápidamente a la siempre cambiante guerra entre Rusia y Ucrania», indicó Tan, añadiendo que cualquier escalada de la crisis llevaría a nuevas subidas del precio del oro.

* Se espera que la Fed anuncie su primera subida de tasas en tres años para hacer frente a la creciente inflación.

* El oro es muy sensible a las alzas de tasas y, en consecuencia, al aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años, lo que aumenta el coste de oportunidad de mantener lingotes, que no devengan intereses.

* En otros metales preciosos, la plata al contado bajaba un 0,5%, a 24,74 dólares la onza, y el platino subía un 2,7%, a 1.012,55 dólares.

* El paladio ganaba un 2%, a 2.471,55 dólares, alejándose del mínimo de más de dos semanas alcanzado el lunes, en medio de temores sobre la oferta.

(INVESTING) China promete desplegar políticas favorables al mercado
El viceprimer ministro chino, Liu He, instó a los organismos gubernamentales a poner en marcha políticas favorables al mercado, lo que impulsó el miércoles las acciones de China y Hong Kong.

El índice Hang Seng de Hong Kong subía un 9,1%, y el índice de valores chinos CSI300 ganaba un 4,3%.

Las declaraciones de Liu se produjeron un día después de que los papeles de las empresas continentales que cotizan en Hong Kong cayeran a mínimos de 2008 y las acciones chinas se desplomaran a un mínimo de 21 meses en medio de la preocupación por el crecimiento y el aumento de las tensiones geopolíticas.

En cuanto a la estabilidad del mercado financiero de Hong Kong, los reguladores de China y Hong Kong reforzarán la coordinación, dijo Liu.

China se esforzará por vigorizar su economía, desactivar los riesgos en el sector inmobiliario y promover el desarrollo saludable de la economía, citó la agencia de noticias Xinhua a Liu en una reunión del Comité de Estabilidad Financiera y Desarrollo del Consejo de Estado.

«Todas las políticas que tienen un impacto significativo en los mercados de capitales deben ser coordinadas con los departamentos de gestión financiera por adelantado para mantener la estabilidad y la coherencia», dijo Liu.

El funcionario añadió que las conversaciones entre los reguladores chinos y estadounidenses sobre las empresas chinas que cotizan en Estados Unidos han avanzado positivamente y que se está trabajando en planes de cooperación específicos. Afirmó que el Gobierno seguirá apoyando a las compañías locales que quieran cotizar en el extranjero.

Liu también instó a las instituciones financieras a apoyar la economía real, y animó a los inversores institucionales a largo plazo a aumentar sus tenencias de acciones.

En respuesta a los llamamientos de Liu, Guo Shuqing, jefe de la Comisión Reguladora de Bancos y Seguros de China, instó a los bancos a aumentar la oferta de financiación y a mantener un «crecimiento adecuado» de los nuevos préstamos.

Además, Guo se comprometió a apoyar enérgicamente la financiación directa, animando a las aseguradoras y a las empresas de gestión de patrimonios a destinar más fondos a la renta variable.

(INVESTING) Oro opera estable y caída del dólar contrarresta expectativas de alzas de tasas
El oro se estabilizaba el miércoles, gracias a un dólar más débil que compensaba la presión de los rendimientos más altos de los bonos del Tesoro estadounidense, mientras los inversores esperan la primera subida de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en la era de la pandemia.

* A las 1015 GMT, el oro al contado cotizaba estable a 1.917,91 dólares por onza, tras tocar el martes un mínimo desde el 1 de marzo, a 1.906 dólares. Los futuros del oro en Estados Unidos caían un 0,3%, a 1.923,40 dólares.

* «Los bajistas del oro se están tomando un respiro a la espera de la esperada orientación política de la Reserva Federal», dijo Han Tan, analista jefe de mercados de Exinity.

* «Una vez que los mercados del oro hayan digerido completamente las señales de política de la Fed, la atención podría volver rápidamente a la siempre cambiante guerra entre Rusia y Ucrania», indicó Tan, añadiendo que cualquier escalada de la crisis llevaría a nuevas subidas del precio del oro.

* Se espera que la Fed anuncie su primera subida de tasas en tres años para hacer frente a la creciente inflación.

* El oro es muy sensible a las alzas de tasas y, en consecuencia, al aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años, lo que aumenta el coste de oportunidad de mantener lingotes, que no devengan intereses.

* En otros metales preciosos, la plata al contado bajaba un 0,5%, a 24,74 dólares la onza, y el platino subía un 2,7%, a 1.012,55 dólares.

* El paladio ganaba un 2%, a 2.471,55 dólares, alejándose del mínimo de más de dos semanas alcanzado el lunes, en medio de temores sobre la oferta.

(INVESTING) La AIE dice que 3 millones de bpd de petróleo y productos rusos podrían reducirse el próximo mes
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) dijo el miércoles que tres millones de barriles por día (bpd) de crudo y productos petroleros rusos podrían no llegar al mercado a partir de abril tras la invasión de Ucrania, debido a las sanciones y a la falta de compradores.

El aumento del precio de las materias primas y las sanciones impuestas a Rusia «deberían reducir de manera considerable el crecimiento económico mundial» y repercutir en la inflación, dijo la AIE, con sede en París, ofreciendo un panorama sombrío de escasez de oferta e incertidumbre para el mercado petrolero.

Se trata del primer informe mensual sobre el petróleo de la AIE -que representa a 31 países, en su mayoría industrializados, pero no a Rusia- desde que la invasión rusa de su vecino llevó brevemente el crudo Brent a casi 140 dólares el barril.

«Vemos una reducción de las exportaciones totales (rusas) de 2,5 millones de bpd, de los cuales el crudo representa 1,5 millones de bpd y los productos, 1 millón de bpd», dijo la AIE en su informe mensual petrolero.

Asimismo, proyectó una menor demanda interna rusa de productos petroleros.

«Estas pérdidas podrían profundizarse si se aceleran las prohibiciones o la censura pública», dijo la AIE.

Rusia exporta diariamente entre 7 y 8 millones de barriles de crudo y productos.

La AIE rebajó en 1,3 millones de barriles diarios su previsión de demanda mundial de petróleo para los trimestres segundo a cuarto de 2022. Para todo el año recortó su previsión de crecimiento en 950.000 bpd, hasta 2,1 millones de bpd, para una media de 99,7 millones de bpd.

Esto significaría un tercer año de demanda por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, que la agencia había visto recuperarse en 2022.

La crisis ucraniana ha exacerbado la capacidad de producción ajustada y, dado que los principales productores de la OPEP+ -Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos- no han abierto del todo sus grifos, la AIE no espera que el aumento de la producción de Estados Unidos, Canadá y otros países acabe con la escasez de la oferta mundial.

Según la AIE, en el segundo trimestre se producirá un déficit de oferta de 700.000 bpd.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *