Lo que tenes que saber y más (16/04/2018)

Síntesis

En Argentina, volvió la paz cambiaria con la mayor liquidación de divisas de las cerealeras en el mercado. Pero los últimos datos oficiales, que reportaron una inflación doméstica superior al 2%, reavivaron el debate sobre el nivel de las tasas de interés. En este contexto hoy el presidente del BCRA Federico Sturzenegger expondrá su informe trimestral de política monetaria. Las consultoras privadas ya están previendo que la inflación se ubique por encima del 2% en abril y al menos en 20% en 2018, cinco puntos por encima de la meta oficial. En lo internacional, futuros accionarios EE.UU. apuntan a apertura positiva y crudo WTI cae por debajo de USD67 a medida que inversionistas estiman que ataque militar a Siria liderado por EE.UU. la noche del viernes no será seguido por nuevas acciones militares. Activos refugio descienden, rendimiento Tesoro a 10 años sube a 2,86%; índice Bloomberg Dollar retrocede junto con referente de monedas emergentes.

  • ARS cae 0,05% en sesión previa a 20,22/USD
  • Trigo cae por cuarto día consecutivo

Local

  • Sector Obra Publica. Ocho firmas locales liderarán ofertas en los PPP de Vialidad, primer gran test del sistema Las constructoras más importantes del país presentarán ofertas. Con avisos de valores más altos y pedidos de modificaciones de cláusulas, lograron sumar extranjeras. Con el número de inflación alta dando vuelta y las noticias de incrementos constantes, el Gobierno buscará retomar la agenda de las buenas noticias de la mano de la obra pública. Principalmente, intentará mostrar que los contratos de Participación Público-Privada (PPP) lograron ser lo suficientemente atractivos para sumar entre ocho y diez propuestas tanto de grupos locales como internacionales. El viernes el ministro de Transporte Guillermo Dietrich y el director de Vialidad Nacional abrirán los sobres de la licitación de casi 8000 km concesiones viales que el Gobierno otorgará bajo este modelo de obra similar a lo que sería un contrato llave llave en mano. Los que obtengan la licitación de los corredores viales deberán conseguir el financiamiento, negociar con los proveedores y los sindicatos como si se tratara de una obra privada. Pero no lo es. A cambio de la inversión, el privado dispondrá de un período de concesión de la misma en donde vía peaje en el caso de los viales, pero podría ser la venta de energía para una hidroeléctrica recupera parte de la inversión y la otra es vía bonos del Estado que se van pagando contra certificado de avance de la obra.Este artículo fue hecho gracias al esfuerzo de trabajo de un periodista profesional. Fuentes del sector privado explicaron que ya mostraron interés «Techint, José Cartellone, SACDE (ex Iecsa), Panedile, Helport, Benito Roggio, José Chediack, Eleprint del titular de la Cámara Argentina de la Consrtucción Gustavo Weiss, Conorvial». Pero estas serían una parte ya que después de las últimas modificaciones de los pliegos de licitación que incluyeron beneficios fiscales (ver pág. 3) hay dos empresas españolas que habrían confirmado su interés y que el viernes presentarán su oferta en un sobre cerrado. La española Dycasa y su coterránea Abertis, junto a la italiana Ghella que opera el soterramiento del Sarmiento estarán en primera fila esperando los resultados de los primeros PPP de la historia de la Argentina. La mayoría se presentará bajo el formato de Unión Transitoria de Empresas (UTE) , pero la «pata» fundamental que tendrá que tener cada uno de los grupos es el financiamiento. Pero no sólo para la obra, que eso lo podrán negociar con el contrato ya en la mano, sino para las garantías a presentar.
  • BHIP. Hipotecario pica en punta con securitización de créditos UVA. Banco Hipotecario será el primero en ofrecer en el mercado de capitales parte de su cartera de préstamos hipotecarios UVA por $ 440 millones. La entidad financiera recibió la autorización de oferta pública por parte de la Comisión Nacional de Valores (CNV) para la creación de un Fideicomiso Financiero por un valor nominal de 19.210.114 UVA, cuyos activos subyacentes serán los créditos hipotecarios originados por la entidad. Desde su lanzamiento en 2016, Banco Hipotecario escrituró más de $ 1482 millones en préstamos ajustables por inflación, de los cuales un 72% corresponde a las líneas a mercado abierto y un 28% a Procrear. La primera emisión de cédulas hipotecarias UVA se produce en un contexto económico favorable para la realización de este tipo de estructuras financieras que contribuyen a la sustentabilidad del creciente mercado de crédito hipotecario en el país, sostuvo la entidad en un comunicado de prensa. En enero de este año, la CNV autorizó a los bancos a agrupar sus carteras hipotecarias en fideicomisos y vender los valores fiduciarios en el mercado (lo que en la jerga bancaria se conoce como securitización) con plazos no inferiores a 2 años. Esta medida era muy esperada por el sector, dado que le permite al banco solucionar el descalce entre los créditos UVA, cuyo plazo puede llegar a los 30 años, y los depósitos indexados que tienen un plazo mínimo (el preferido por los ahorristas) de 180 días. Con la securitización, los bancos se financian con capital proveniente de inversores típicamente de largo plazo, como institucionales, fondos y aseguradoras. Sin embargo, y tal como es la normativa actual, si un banco securitiza hipotecas existe una doble tributación, dado que se pagan impuestos por el préstamo y por el fideicomiso. El postergado proyecto de reforma a la Ley de Mercado de Capitales (rebautizado como Ley de Financiamiento Productivo) que sería aprobado esta semana soluciona esas contradicciones impositivas. No obstante, los beneficios tributarios ya no alcanzarían a esta primera emisión del Hipotecario. Con la reforma todavía pendiente, hasta ahora los bancos habían optado por emitir deuda en UVA. De esa forma, mejoraban el fondeo de sus préstamos y evitaban pagar impuestos dos veces. El pionero en bonos UVA fue Banco Provincia, que emitió un título por $ 1032 millones a un plazo de 36 meses con una tasa fija 2,5% en abril pasado. El Hipotecario, por su parte, colocó en mayo tres series de obligaciones negociables ajustables por inflación a 18 y 36 meses y recaudó más de $ 1400 millones.
  • ARGENTINA EMERGENTE. JPMorgan se suma a Morgan Stanley y otros bancos más a inclinarse por Argentina Emergente. La gestora estadounidense espera que el proveedor de índices eleve a mercado emergente a la bolsa local. Después de casi diez años, Argentina volvería a ser considerado un mercado emergente. Así lo cree al menos JPMorgan, que reafirmó la probabilidad de que el proveedor de índice globales, MSCI reclasifique a Argentina desde mercado frontera a mercado emergente. “MSCI publicó un nuevo ejercicio sobre cómo se compondría el índice. En caso de que la reclasificación sea aprobada (los resultados finales se comunicarán en junio), MSCI Argentina tendrá diez componentes en el índice estándar (similar a Colombia y tres veces más que Perú) y pesaría 0,6% en el MSCI EM y 4,6% en MSCI LatAm”, explico el banco de inversión en un reporte. “Esto está en línea con nuestras últimas estimaciones, lo que implica un poco más de US$ 5.500 millones de ingresos de flujos a las acciones argentinas”, agregó JPMorgan. “Continuamos creyendo que el escenario más probable es que MSCI confirme la reclasificación en junio, ya que el mercado está cumpliendo con los requisitos”. Durante los últimos meses, una serie de medidas del gobierno de Mauricio Macri han ayudado a fortalecer la posibilidad, algo que podría ser reafirmado de aprobarse un cambio a la ley de mercados de capitales. La gestora estadounidense además cree que la situación política del país ha ayudado a mejorar la liquidez del mercado, algo que fue cuestionado el año pasado por MSCI. “Ha habido eventos positivos desde junio de 2017, como el fuerte apoyo político a la coalición gubernamental en las elecciones intermedias (lo que mejora las perspectivas de continuidad) y la eliminación del impuesto a las ganancias de capital para los extranjeros a principios de este año, lo que impulsó a la liquidez local”, dijo JPMorgan en su informe. Finalmente, explicó que “una potencial reclasificación en junio debería ser un fuerte impulso para el mercado de acciones”.
  • ANSES desmantela posiciones en fondos locales. ANSES, el administrador de seguridad social y el mayor fondo de inversiones de Argentina, aceleró en marzo una estrategia iniciada a principios del año para vender sus posiciones en fondos locales, retirando de los mismos casi 500 millones de pesos. Las ventas de posiciones en seis fondos de renta variable local ya suman 1.600 millones de pesos desde el 31 de enero, según la consultora 1816 Economía & Estrategia basada en datos oficiales. En los últimos 30 días la Administración Nacional de la Seguridad Social retiró 188 millones de pesos de dos fondos y ejecutó rescates sobre otros cuatro en los que conservaba una exposición de 300 millones de pesos, de acuerdo a esta firma. ANSES no respondió a una consulta de Bloomberg News sobre la ejecución de estas transacciones, y detalles sobre los fondos involucrados en las mismas. “ANSES empezó a rescatar fondos en 2017 para destinar a la originación de créditos durante ese año electoral”, dijo Mariano Skladnik, socio de 1816 Economía & Estrategia, en entrevista en Buenos Aires. “Ahora se lanza sobre los de acciones porque ya desarmó el resto de la familia de fondos”. Hasta febrero, la administradora de jubilaciones a través de su fondo institucional denominado Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), había reducido su tenencia de fondos comunes de inversión hasta 1,7 por ciento del total de su cartera, comparado con 5,3 por ciento en marzo de 2017. FGS tiene activos bajo administración que alcanzaron 64 mil millones de dólares a diciembre de 2017, de acuerdo a la información más recientepresentada en febrero ante el Congreso Nacional. El organismo estatal heredó la tenencia del 100 por ciento de algunos fondos de acciones luego que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner estatizó en 2018 los fondos de jubilación y pensión. En marzo, ANSES comunicó a un grupo de empresas que propondría bajar a 60 por ciento su tenencia en fondos comunes de acciones donde estaba por encima de esa proporción. Estos rescates -que en total podrían llegar a los 2.000 millones de pesos- ya se ven en los números y afectaron levemente la liquidez del mercado de acciones local.El volumen de acciones operadas en el Merval descendió en abril a cerca de 400 millones de pesos por día, frente a 500 millones de pesos en marzo, tocando mínimos del año.
  • Deuda Publica. El Ministerio de Hacienda informó hoy que el déficit primario de marzo fue de $14.702 millones lo que representó una baja del 19,2% respecto del mismo mes del año anterior.
  • YPF. Aspira a convertirse hacia 2022 en el tercer mayor grupo generador de energía eléctrica del país. Tiene en carpeta lanzar una veintena de proyectos térmicos y de energías renovables.
  • Sector Obra Publica II. El Gobierno Nacional eliminó la obligación de pagar el IVA para los fondos que participen de proyectos de Participación Público Privada (PPP) vía decreto nro 300 publicado en el BO.
  • CRESUD. Busca explotar más de 7 mil hectáreas en Rivadavia. La firma Cresud Sociedad Anónima, Comercial, Inmobiliaria, Financiera y Agropecuaria, solicitó a la Provincia una autorización de cambio de uso de suelo, con fines de agroganadería en Rivadavia.De acuerdo a lo publicado en el Boletín Oficial, la firma que también tiene a su cargo parte de Salta Forestal, pretende avanzar en un proyecto que se ejecutará en tres módulos productivos y que comprende 7626 y 5.137 de protección y reserva. Por esta razón, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta convoca a una Audiencia Pública, para que quienes tengan interés o derecho, puedan expresarse sobre el impacto ambiental y social de la iniciativa presenta por Cresud S.A. La audiencia está fijada para el viernes 20 de abril a las 10 en el salón “Lo de Charlie”, de Joaquín V. González. Al mismo tiempo, como sucede ante estos casos, quienes deseen participar pueden consultar el expediente en las oficinas del organismo provincial. Cresud S.A. junto a Eco Desarrollo llevan adelante emprendimientos en Salta Forestal, donde el Gobierno provincial recuperó miles de hectáreas para tenerlas bajo su órbita.
  • DOLAR. El BCRA ratificará que no dudará en subir la tasa si la inflación no afloja. Sturzenegger presentará el Informe de Política Monetaria tras el repunte de precios de marzo. Después del baldazo de agua fría que significó el dato de inflación de marzo y con perspectivas para abril para nada alentadoras, el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, tratará hoy de recuperar credibilidad y convencer al mercado de que la suba de precios es transitoria y, principalmente, de que a pesar del 28D, tiene margen para subir la tasa en caso de que el alza de precios no afloje y que está listo para hacerlo. El titular del BCRA presentará esta tarde el segundo Informe de Política Monetaria (IPOM) de la entidad de 2018, en medio de una gran expectativa luego del intenso sabor amargo que dejó el índice de precios al consumidor (IPC) de marzo que dio a conocer la semana pasada el Indec. Con una inflación acumulada en el primer trimestre del año del 6,7%, tras el 2,3% que arrojó la medición del mes pasado, y pronósticos que indican que la suba de los precios minoristas se ubicaría en abril en torno al 2,5%, analistas reclaman una reacción por parte del BCRA que ayude a contener las expectativas de inflación. «Dada la aceleración de la inflación núcleo (que es el dato más negativo y que puede generar cierta resistencia a la baja a mediano plazo) y teniendo en cuenta que las expectativas de inflación van a seguir ajustando al alza, con lo cual la brecha de credibilidad respecto a la meta del 15% va a seguir aumentando, me parece que el Banco Central tendría que reforzar el compromiso y, en algún punto, actuar más temprano que tarde vía la señal de la tasa de interés», afirmó el economista Federico Furiase, director de Eco Go. En el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), publicado hace dos semanas por el BCRA, los participantes elevaron sus expectativas de inflación para este año de 19,9% a 20,3 por ciento. De acuerdo a este sondeo, el IPC de abril mostraría una suba de 2,1% para caer al 1,5% en mayo. «Creo que lo que le tiene que quedar claro al mercado es que si no se logra desacelerar la inflación a partir de mayo, el BCRA sigue teniendo el instrumento de la tasa de interés para actuar», agregó Furiase. La expectativa está puesta en que esa señal la dé hoy Sturzenegger durante la presentación del segundo IPOM de este año, en el que seguramente el titular del Central además destacará que la aceleración de la inflación del primer trimestre de este año, y probablemente de abril, es transitoria y que esperan una caída a partir del próximo mes, una vez concluídos los ajustes de tarifas y contenido el tipo de cambio.
  • IRSA. El Buenos Aires Design, entre la venta y la prórroga de la concesión. El Gobierno de la Ciudad aún no tomó una decisión. IRSA controla la administración. El shopping Buenos Aires Design no pasa por su mejor momento. Uno de sus dos socios, Enrique Blaksley Señorans, propietario del 44% del paquete accionario y dueño del Hard Rock que allí funciona, fue detenido, acusado de lavado de dinero y estafa, la más grande de la historia argentina. Pero esa no es la única preocupación: la concesión del predio perteneciente al Gobierno de la Ciudad vence el 18 de noviembre y a siete meses de esa fecha, el municipio porteño no sabe aún que hará. El fantasma del cierre preocupa a sus cien locatarios, en su mayoría compañías de muebles, que agrupadas en la Cámara de Empresarios Madereros y Afines (CEMA), le piden una respuesta urgente a IRSA, concesionaria mayoritaria del shopping. Por ahora, el grupo de la familia Elsztain, propietario del otro 56% de las acciones, no tiene esa respuesta. Ramón Villaveiran, gerente de Asuntos Públicos de IRSA, le confío a BAE Negocios que «la concesión vence en noviembre y la Ciudad aún no definió que hará. Nos preparamos para entregar la llave ese día, si la decisión es no renovar. Estamos preocupados por el destino de las 1.000 familias que dependen del shopping. No sabemos si lo venderán o si lo volverán a concesionar, pero aún nadie mandó una ley a la legislatura para autorizar esa operación. Hace dos años que estamos intentando que el Gobierno decida qué hacer». A fines de 2015, el gobierno porteño quiso tratar la venta del inmueble en la Legislatura, con la idea de obtener u$s60 millones, pero fracasó en su intento. El Design es de los shoppings que menos ganancia le deja IRSA. El ejecutivo indica que «no es un activo estratégico, representa el 1,5% del Ebitda (ganancias antes de impuestos), cerca de u$s1,7 millón al año. No obstante, si podemos conservarlo, lo vamos a hacer para que no se pierdan las fuentes de trabajo». En la empresa confirman que abonan un canon mensual de $397.000.
  • DOLAR. Dujovne: «El dólar no ya sufrirá alteraciones». El ministro ratificó la meta de inflación de 15% par este año. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, consideró que el dólar «no sufrirá alteraciones significativas» en los próximos meses por lo que «moderará» la tasa inflacionaria, dijo que el Gobierno no revisará la meta de inflación y que tiene «plena confianza» en el Banco Central.El funcionario afirmó que ya se esperaba un primer cuatrimestre «más duro en término de precios», aunque consideró que los números de esta fase del año representarán un «fenómeno transitorio». «Sabemos que la suba de los precios regulados afectan a la inflación núcleo aunque estamos convencidos de que a partir de mayo se registrará un marcado descenso de la inflación, por lo tanto los números del primer cuatrimestre de este año representarán un fenómeno transitorio», afirmó Dujovne.El ministro consideró que la suba del 2,3% de la inflación en marzo «es un mal trago» que era «esperable», aunque se manifestó «muy positivo respecto a la desinflación que vamos a tener en los próximos meses».El funcionario advirtió que «esos números de inflación van a ser todavía altos en abril, dado que tenemos el impacto de la suba del gas». No obstante remarcó que, «a partir de allí vamos a ver tasas sustantivamente más bajas que las del primer cuatrimestre del año. Es un mal trago que estamos atravesando totalmente esperable por nosotros». Sostuvo que «a pesar de las suba de precios del primer cuatrimestre, el sector privado sigue con una meta de previsión para el 2019 inferior al 14% anual de precios. El proceso de desinflación no está en duda», expresó. «La meta es una meta, no es una proyección. Es una meta que se pone como mecanismo ordenador de la política macroeconómica», dijo.
  • LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 13-04-18 CI: 5d: 26,00% 54d: 26,05% 69d: 25,90% 96d: 25,75% 124d: 25,65% 158d: 25,90% 187d: 25,25% 222d: 24,95% 250d: 24,90%

Internacional

  • CALENDARIO
    Lunes, 16 de abril de 2018Las reuniones de esta semana del FMI y el Banco Mundial comenzarán en Washington.

    Suiza publicará datos sobre la inflación de los precios de la producción.

    Estados Unidos publicará los datos de ventas minoristas y sobre la actividad manufacturera de la región de Nueva York.

    Mientras, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, comparecerá en un evento en Alabama.

    Martes, 17 de abril

    El Banco de la Reserva de Australia publicará las actas de su reunión de política monetaria.

    China publicará datos sobre el crecimiento económico del primer trimestre, la inversión en activos fijos y la producción industrial.

    El Reino Unido publicará su último informe de empleo.

    El Instituto ZEW publicará un informe sobre la confianza económica de Alemania.

    Canadá publicará datos sobre las ventas del sector manufacturero.

    Estados Unidos publicará datos sobre licencias de obra, promociones de vivienda y producción industrial.

    El presidente de la Fed de San Francisco, John Williams, comparecerá en un acto en Madrid mientras que el gobernador de la Fed Randal Quarles ofrecerá un discurso en Washington.

    Miércoles, 18 de abril

    El Reino Unido publicará sus datos de inflación.

    La zona euro publicará datos revisados sobre la inflación.

    El Banco de Canadá anunciará su última decisión de política monetaria y ofrecerá su anuncio sobre los tipos. Al anuncio le seguirá una rueda de prensa.

    El presidente de la Fed de Nueva York, William Dudley, comparecerá en un acto en Nueva York mientras que el gobernador de la Fed Randal Quarles comparecerá en Washington.

    Jueves, 19 de abril

    Nueva Zelanda publicará datos de inflación.

    Australia publicará su último informe de empleo.

    El Reino Unido publicará datos sobre ventas minoristas.
    Estados Unidos publicará su informe semanal sobre solicitudes de subsidio por desempleo junto con los datos sobre la actividad manufacturera de la región de Filadelfia.

    Los gobernadores de la Fed, Lael Brainard y Randal Quarles, comparecerán en dos eventos diferentes en Washington.

    Viernes, 20 de abril

    Canadá cerrará la semana con la publicación de datos sobre ventas minoristas e inflación.

    El presidente de la Fed de San Francisco, John Williams, comparecerá en un acto en California.


  • Putin pronostica el «caos» global si Occidente ataca nuevamente Siria.  El presidente de Rusia, Vladimir Putin, advirtió el domingo de que más ataques de Occidente contra Siria conducirían a un «caos» en asuntos internacionales, mientras Washington se preparaba para aumentar la presión sobre Moscú con nuevas sanciones económicas. En una conversación telefónica con el presidente iraní, Hassan Rouhani, Putin y Rouhani coincidieron en que los ataques occidentales habían dañado las posibilidades de lograr una resolución política a los siete años de conflicto sirio, según un comunicado del Kremlin.»Vladimir Putin, en particular, enfatizó que si continúan tales acciones en violación de la carta de Naciones Unidas, esto inevitablemente llevará al caos en las relaciones internacionales», dijo el comunicado. La embajadora de Washington ante las Naciones Unidas, Nikki Haley, dijo al programa de CBS «Face the Nation» que Estados Unidos anunciará nuevas sanciones económicas el lunes contra compañías que «trataban con equipo» ligado con el presunto uso de armas químicas por parte del Gobierno del presidente sirio Bashar al-Assad. El sábado, Estados Unidos, Francia y Reino Unido lanzaron 105 misiles contra lo que el Pentágono dijo eran tres instalaciones de armas químicas en Siria en represalia por un supuesto ataque con gas venenoso en Duma el 7 de abril. Los países occidentales culpan a Assad por el ataque de Duma, que dejó decenas de muertos. El Gobierno sirio y su aliado Rusia han negado la participación en tal incursión. Los bombardeos marcaron la mayor intervención de los países occidentales contra Assad y sus aliados rusos. El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo el domingo que había convencido a Trump, quien previamente dijo que quería sacar a las fuerzas estadounidenses de Siria, de que se quedara «a largo plazo». Estados Unidos, Francia y Reino Unido dijeron que los ataques con misiles se limitaron a las capacidades de armas químicas de Siria y no apuntan a derrocar a Assad ni a intervenir en la guerra civil. Macron dijo en una entrevista emitida por BFM TV, RMC radio y el sitio de noticias online Mediapart que había convencido a Trump de que habían de centrarse en los sitios de armas químicas. La Casa Blanca rechazó los comentarios de Macron sobre las intenciones de Trump para las fuerzas estadounidenses. «La misión de Estados Unidos no ha cambiado – el presidente ha dejado claro que quiere que las fuerzas estadounidenses regresen a casa lo más rápido posible», dijo la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders. «Estamos decididos a aplastar completamente al Estado Islámico y establecer las condiciones que impidan su regreso», declaró Sanders. «Además, esperamos que nuestros aliados y socios regionales asuman una mayor responsabilidad tanto militar como financiera para asegurar la región», agregó. Respondiendo a los comentarios de Haley sobre los planes para nuevas sanciones, Evgeny Serebrennikov, subdirector de la comisión de defensa de la Cámara alta del Parlamento ruso, dijo que Moscú estaba lista para las sanciones, según la agencia de noticias RIA. «Son difíciles para nosotros, pero causarán más daños a Estados Unidos y Europa», dijo Serebrennikov, citado por RIA.
  • Los futuros de EE.UU., al alza en una semana clave en cuanto a resultados. Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza este lunes en Wall Street, pues los inversores se toman un descanso de las tensiones de Siria y dirigen la atención a la semana de presentación de resultados. A las 12:51 horas (CET), los futuros sobre los principales valores del Dow subieron un 0,59% o 143 puntos, los del S&P 500 se apuntaron un alza del 0,56% o 15 puntos, mientras que los del Nasdaq 100 avanzaron un 0,61% o 40 puntos. Las tensiones derivadas del conflicto de Siria parecen desvanecerse este fin de semana después de que Estados Unidos, Francia y el Reino Unido orquestaran un ataque aéreo a unas instalaciones de armas químicas en Siria en represalia al supuesto ataque con gases venenosos en Douma del 7 de abril. Aunque el presidente ruso Vladmir Putin advirtió el domingo que otros ataques a Siria podrían provocar «el caos en las relaciones internacionales», las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hablando de una «misión cumplida», ha llevado a los participantes del mercado a interpretar que la respuesta militar no va a ser inmediata. En un entorno de precaución debido a las tensiones geopolíticas, los traders aguardan la semana de presentación de resultados del primer trimestre, incluidas una serie de componentes de Dow y docenas de empresas del S&P 500. Todo apunta a que el crecimiento de las ganancias sea de alrededor del 18,5%, según datos de Thomson Reuters, máximos de siete años, pues los resultados seguramente se habrán visto determinados por los recortes de impuestos de presidente Trump. En la jornada de este lunes, las acciones de Bank of America (NYSE:BAC) han descendido ligeramente antes de la apertura después de que la empresa anunciara un beneficio por acción en el primer trimestre de 0,62 USD y unos ingresos de 23.270 millones de USD frente a las previsiones que hablaban de 0,59 USD y 23.060 millones, respectivamente. Netflix (NASDAQ:NFLX) publicará el informe con sus cifras trimestrales tras el cierre del mercado. En cuanto a la publicación de datos, los inversores asimilarán los datos sobre ventas minoristas de marzo y el índice del sector manufacturero de NY Empire State de abril a las 14:30 horas (CET), seguido de los datos sobre los inventarios de las empresas de febrero y el índice del mercado inmobiliario de NAHB de abril a las 16:00 horas (CET). Los mercados también prestarán atención a las comparecencias de los miembros de la Reserva Federal, Robert Kaplan, Neel Kashkari y Raphael Bostic en busca de indicios sobre el rumbo de los tipos de interés.
  • El petróleo se desploma ante los indicios de que el ataque a Siria es algo aislado. Ambos tipos de petróleo registraron su mayor subida porcentual semanal desde finales de julio del año pasado, subiendo el WTI un 8,6% mientras que el Brent registró un avance del 8,2%. Estados Unidos, el Reino Unido y Francia lanzaron un ataque aéreo coordinado a Siria la noche del viernes, en respuesta al presunto ataque con armas químicas ocurrido estos últimos días, que supuestamente fue llevado a cabo por las fuerzas aliadas del Gobierno del presidente sirio Bashar Assad en Douma, una región tomada por los rebeldes sirios. Indicando que la acción militar no sería prolongada, el presidente Donald Trump elogió la intervención estadounidense en Siria etiquetándola de «perfectamente ejecutada» en un tweet este sábado, añadiendo que la campaña militar para degradar el potencial de fabricación de armas químicas del régimen de Assad había logrado sus objetivos. Aunque Siria no es un productor de petróleo importante, la región de Oriente Próximo en conjunto es el mayor exportador de crudo del mundo y las tensiones en la región tienden a poner en vilo a los mercados petroleros. Mientras, un aumento de la actividad perforadora de Estados Unidos para la nueva producción también ha lastrado los precios. El total de yacimientos activos de Estados Unidos ha aumentado en siete la semana que concluía el pasado 13 de abril, hasta un total de 815, según el informe de este viernes de la empresa de servicios energéticos Baker Hughes de General Electric (NYSE:GE). Esta es la cifra más alta registrada desde marzo de 2015, alimentando las preocupaciones suscitadas en torno al aumento de producción de Estados Unidos. La producción nacional de petróleo —impulsada por la extracción de petróleo de esquisto—registró máximos históricos en 10,52 millones de barriles al día la semana pasada, según la Administración de Información Energética, permaneciendo por encima de los niveles de producción de Arabia Saudí, y a poca distancia de los de Rusia, el mayor productor de petróleo. Analistas y traders han advertido recientemente de que el aumento de la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos podría desbaratar los esfuerzos de la OPEP de poner fin a la superabundancia de reservas. La OPEP y otros productores, incluido Rusia, acordaron en noviembre del año pasado reducir su producción de petróleo en unos 1,8 millones de barriles al día para recortar las reservas a escala mundial hasta alcanzar la media de los últimos cinco años. El acuerdo expira a finales de 2018. De cara a la semana que comienza, los traders del petróleo aguardaran los nuevos datos sobre reservas de petróleo comercial de Estados Unidos que se publican el martes y el miércoles para evaluar el estado de la oferta y la demanda del mayor consumidor de petróleo del mundo y a qué velocidad seguirán subiendo los niveles de producción. Las declaraciones de los productores de petróleo de todo el mundo sobre si pretenden ampliar su actual acuerdo de reducción de la producción hasta el año que viene también serán centro de atención.
  • Japón y China coinciden en que la guerra comercial perjudicará la economía global. Japón y China coinciden en que la guerra comercial tendrá serias consecuencias para la economía global, dijo el lunes el ministro de Asuntos Exteriores japonés, Taro Kono, tras un diálogo de alto nivel económico entre la segunda y tercera economía del mundo. La preocupación está aumentando sobre una disputa comercial entre China y Estados Unidos en la que ambas naciones se han amenazado entre sí con aranceles. Japón ha sido criticado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respecto al comercio y ha sufrido la imposición de aranceles en las exportaciones de acero y aluminio, pero Tokio aún no ha amenazado con aranceles. «Ambos comprendemos que una guerra comercial, sin importar qué país la haya provocado, tendría un impacto muy grande en la prosperidad de la economía internacional», dijo Kono a los periodistas después del primer diálogo de este tipo en más de siete años. Kono y el principal diplomático del Gobierno chino, el Consejero de Estado y ministro de Asuntos Exteriores Wang Yi, codirigieron la reunión en Tokio. Los mercados financieros se han visto afectados recientemente por los temores de que una guerra comercial en toda regla entre EEUU y China pudiera destrozar el comercio mundial y crecimiento económico. Es probable que las cuestiones comerciales estén a la vanguardia en la cumbre entre el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, y el presidente estadounidense Donald Trump más adelante esta semana. Tokio ansía evitar ser arrastrado a las conversaciones sobre un acuerdo de libre comercio de dos vías dirigido no solo al acceso al mercado sino también a las políticas monetarias. Kono también dijo que era posible que Japón trabajara con China en la iniciativa del Cinturón y la Ruta de la Seda. «Es muy posible que Japón coopere con China en varios proyectos (Cinturón y Ruta de la Seda) en los que los estándares internacionales se cumplan individualmente». La iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda del presidente chino Xi Jinping desvelada en 2013 tiene por objetivo construir una Ruta de la Seda moderna que conecte China por tierra y mar con el sudeste asiático, Asia central, Oriente Próximo, Europa y África.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • La premura del presidente Trump por lograr un acuerdo preliminar sobre Nafta se está viendo frustrada por diferencias persistentes entre EE.UU., Canadá y México sobre una serie de cuestiones decisivas
    • Luego de siete rondas de negociaciones que se rotaron entre los tres países, los negociadores han ingresado en lo que han dado en llamar una «ronda permanente» en Washington que se espera continúe hasta alcanzar un consenso
  • EE.UU. impondría nuevas sanciones económicas a Rusia relacionadas con el supuesto uso de armas químicas en Siria, a medida que el gobierno y el Reino Unido evalúan consecuencias y los próximos pasos a seguir tras el ataque del viernes, señaló Nikki Haley la embajadora de EE.UU. ante la ONU
    • En una entrevista en el programa «Face the Nation» de CBS, Haley dijo que el Secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, anunciará nuevas sanciones hoy que «irán directamente a cualquier tipo de empresas que hayan tratado con equipos» relacionadas con el líder sirio Bashar al-Assad y sus armas químicas

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 3:30pm: Presidente del BCRA Federico Sturzenegger presenta informe trimestral de política monetaria
    • No hay datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. ventas minoristas anticipadas marzo; m/m est. 0,4%, anterior -0,1%
    • 9:30am: EE.UU. manufactura NY abril; est. 18,6, anterior 22,5
    • Agenda Fed:
      • 1pm: Kaplan (Dallas) habla en foro en Florida
      • 1pm: Kashkari (Minneapolis) habla sobre “Too Big To Fail”
      • 2:15pm: Bostic (Atlanta) habla sobre economía y tendencias en mercados rurales
  • Esta semana:
    • Abril 18: Fed Libro Beige
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • El argentino Hipotecario es el primero en vender activos vinculados a hipotecas UVA
  • Naranja es nuevo verde en fiasco de sello de aduana de Argentina
  • Estatal Argentina ANSES desmantela posiciones en fondos locales
  • Venezuela se queda aislada en su revolución antiestadounidense

PIPELINE:

  • De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa en 2018
  • De feb. 14: Genneia habría contratado a MS, JPMorgan para OPI
  • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro OPI a NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  • «Las razones del rebrote inflacionario no son ningún misterio: la fuerte depreciación cambiaria registrada desde noviembre, el impacto directo e indirecto de los aumentos de tarifas y el desanclaje de las expectativas inflacionarias por culpa de la interferencia del ala política del gobierno en terreno de estricta incumbencia del BCRA», economista Federico Muñoz escribe en reporte
    • «En contrapartida, buenas noticias en el frente fiscal. El gobierno sigue dando señales de mayor austeridad: en marzo, el gasto primario creció al 18% 3anual; siete puntos menos que la inflación»
    • «Esta contracción real del gasto en un contexto de franco crecimiento económico invita a pensar en una retracción sensible del ratio Gasto / PBI al cabo de 2018»

ÍNDICES: *T A las 9:25am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL +0,5% vs USD a 3,4096 EUR +0,2% vs USD a 1,2360 Futuros crudo WTI -1,2% a $66,60 S&P 500 Futuros +0,6% Futuros IBOVESPA -0,1% Futuros soja +0,3% a $388,34/ton *T *T BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses -0,1% a 21,12/USD el 13 abril Futuros NY 3-meses -0,4% a 21,30/USD el 20 mar. USD/ARS con escasa variación en 20,22/USD el 13 abril TIR Bonar 2024 +1pb a 5,00% TASAS/BCRA Tasa de referencia de 7 días 27,25% Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 21 mar. Reservas -USD186m a USD61,6mm el 13 abril

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *