Lo que tenes que saber y más (16/04/2019)


Daily

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, el Indec publica la inflación de marzo, que se espera sea el valor más alto para un mes en lo que va de 2019. Economistas encuestados por Bloomberg proyectan un 4,05% m/m, que se compara a 3,8% en febrero. El presidente Mauricio Macri dijo ayer que el número de marzo será un «pico», ya que espera que los precios se enfríen luego. Para un análisis, lea previa IPC. Además, el peso argentino se apreció ayer más de lo esperado luego de que el BCRA comenzara las subastas de USD60m diarios a cuenta del Tesoro. En lo internacional, bolsas globales avanzan y futuros S&P apuntan a apertura en terreno positivo con inversionistas optimistas con el comienzo de temporada de resultados corporativos. Índice Bloomberg Dollar Spot sube por segunda jornada, mientras rendimiento bonos del Tesoro a 10 años se incrementa 2,9pbs a 2,58% y divisas emergentes caen. EUR borró descenso y opera estable luego que Bloomberg informara que funcionarios del Banco Central Europeo no les entusiasma renovar de su herramienta de tasa de interés negativa.

  • ARS se apreció en jornada previa 1,4% a 41,62/USD
    • Banda FX BCRA hoy: piso de 39,755/USD; techo de 51,448/USD
  • Tasa Leliq 7 días -1pb a 66,852%
RIESGO PAÍS (16/04)808+0.2%

Local

  • (Cronista) Indec difunde la inflación de marzo: estiman que rondaría el 4% El Presidente aseguró que el dato será «el pico del año» y que en los meses venideros comenzará a bajar. Los registros privados elevaron la estimación anual al 39% y pronostican que la inflación de cambiemos terminará en el 270%. Aunque el dólar viene bajando y su descenso ya supera el 5% en lo que va de abril, el Indec difundirá hoy el dato de inflacion de marzo que, anticipan incluso desde el propio gobierno, será el más alto del año. Desde las huestes de Cambiemos se estima que rondará el 4%, pero algunas estimaciones privadas aseguran que podría situarse en torno al 4,5%. De la mano de la inestabilidad cambiaria, marzo aceleró el aumento de precios, que ya en febrero había sido de 3,8% con una suba de casi un punto respecto al mes anterior. Se espera que las mayores alzas se den en los rubros educación, alimentos y bebidas, y en tarifas de servicios y transportes. El presidente Mauricio Macri admitió ayer que el de marzo será «el pico de inflación» y consideró que, desde este mes, se darán pasos «para avanzar y erradicarla». El mandatario formuló estas declaraciones durante el acto de inauguración de la planta de Accenture en Parque Patricios. De confirmarse la cifra que barajan en el Gobierno, la inflación minorista del primer trimestre del año superará el 11%, la mitad de la estimación incluido en el Presupuesto 2019, que es del 23%.
  • (Cronista) BBVA: «Gane quien gane, no esperamos cambios violentos de política». «El escenario base que tenemos es que cualquiera que sea que gane no hay un cambio violento en la política económica», dijo Gloria Sorensen, economista jefe de BBVA Research en Argentina. «Es muy difícil imaginarse un escenario donde haya una ruptura con el Fondo Monetario, un cambio de programa, porque Argentina tiene que seguir mejorando sus números fiscales para poder regresar al mercado. ¿Quién no quería tener el financiamiento del FMI disponible? Es un financiamiento más barato y más accesible que el de mercado. Me parece que es muy difícil imaginarse un escenario racional en donde cambie mucho el seguir una consolidación fiscal y en el que ir absorbiendo todos los pesos que sobran en el mercado, porque sería hasta contraproducente», agregó. Como cada trimestre, el BBVA Banco Francés presentó ayer su escenario «Situación Argentina», como lo hace en cada uno de los mercados en los que tiene presencia. La entidad, quinta en tamaño en el mercado local en un ranking por activos, modificó al alza sus previsiones de inflación para este año y el próximo. Al primer trimestre del año estimaba una inflación del 30%, ahora del 35%, mientras que su expectativa para 2020 pasó del 18% al 25%. El dólar, por otra parte, debería terminar el año en torno a los $ 49 por unidad según el escenario base de BBVA, es decir, en línea con la inflación. «Nuestro pronóstico es que recién en el segundo semestre desacelera hasta un promedio del orden del 1,9%», dijo Sorensen. El escenario para la actividad también se resintió, con una expectativa de 1,2% de contracción del PBI que corrige desde una contracción esperada anterior del 1%. «En Argentina el impacto de la volatilidad financiera ralentizará la recuperación del crecimiento», resume el informe. Aún así, el menos como escenario base, esperan un crecimiento del 2,5% como efecto rebote liderado por el sector externo más que por el consumo privado y la inversión. «Los datos muestran como que la economía tocó piso en noviembre o diciembre del año pasado», detalló Sorensen. Por último, las previsiones del banco son de un 2019 sin grandes problemas para el financiamiento del sector público, una reducción del déficit externo a cerca del 2% del PBI y el cumplimiento de las metas fiscales acordadas con el FMI. A la hora de evaluar riesgos para el escenario base, el informe de BBVA considera que el panorama internacional luce bastante distendido dado el giro dovish de los principales bancos centrales, «salvo mayores dificultades del nuevo presidente de Brasil, Jair Bolsonaro», que pueden contagiar a la Argentina. A nivel local, en cambio, los riesgos de intensificaron. «Más allá de la incertidumbre que produce el ciclo electoral, la persistencia de la inflación y la percepción de que las posibilidades de intervención del BCRA en el mercado cambiario están limitadas por el acuerdo con el FMI pueden potenciar la dolarización de carteras», lo que a su vez retroalimenta la inflación, nuevamente al dólar y complica las chances electorales del oficialismo.
  • (Cronista) Salta desdobla elecciones y sólo cinco provincias votan con Nación El gobierno salteño convocó a elecciones provinciales para el 6 de octubre (primarias) y 10 de noviembre (generales). Ya son dieciocho los distritos que elegirán a sus autoridades una fecha distinta a la de la votación nacional.Además, el gobierno salteño emitió un comunicado en el que detalla las razones del desdoblamiento. «Si bien las elecciones del 2017 se realizaron con los dos sistemas en forma conjunta, la nacional sólo tenía una categoría y a lo sumo había 3 categorías provinciales. En cambio este año serán cinco las categorías nacionales y podrían haber hasta cinco categorías provinciales, lo que haría muy complicado poder realizar la votación sin mayores inconvenientes» , señaló un comunicado de la provincia norteña. Y agregó: «La fecha elegida tiene en cuenta además las complicaciones que se presentan a raíz del largo período de transición, lo que se experimentó en 2015 donde se fijaba las fechas por Ley 7810 para el segundo domingo de abril (primarias) y tercer domingo de mayo (generales). Por ello se resolvió retomar la fecha que originalmente se había planteado en la Ley 7697, es decir el primer domingo de octubre primarias y segundo domingo de noviembre generales.» Así queda el calendario electoral Corrientes: generales el 2 de junio (no elige gobernador). Chubut: PASO el 7 de abril y generales el 9 de junio. Córdoba: generales el 12 de mayo. Entre Ríos: PASO fueron el 14 de abril y generales el 9 de junio. Formosa: generales el 16 de junio. La Pampa: PASO fueron el 17 de febrero y generales serán el 19 de mayo. La Rioja: iban a ser el 12 de mayo pero se suspendieron tras el fallo de la Corte. Aún no hay fecha confirmada. Mendoza: PASO el 9 de junio y generales el 29 de septiembre. Misiones: generales el 2 de junio. Neuquén: generales fueron el 10 de marzo. Río Negro: generales fueron el 7 de abril. Salta: PASO el 6 de octubre y generales el 10 de noviembre. San Juan: PASO fueron el 31 de marzo y generales serán el 2 de junio. San Luis: primarias el 21 de abril y generales el 16 de junio. Santa Fe: PASO el 28 de abril y generales el 16 de junio. Tierra del Fuego: 16 de junio. Tucumán: generales 9 de junio.
  • (Cronista) Expectativas económicas, en el piso de los registros. El Índice General de Expectativas Económicas (IGEE), que elabora la consultora Kantar y mide la percepción de la población sobre la situación económica y laboral en el país, mantuvo una tendencia negativa en marzo, con lo que cerró un primer trimestre muy negativo, en el que acumuló una caída de ocho puntos (2 en enero, 4 en febrero y 2 más en marzo). «De esta forma las expectativas económicas de la población vuelven a perforar el piso de la serie con 65 puntos», agregó Kantar. Marzo fue el tercer mes consecutivo de caída en el IGEE, impulsado fuertemente por la «percepción de la situación laboral y, en menor medida, la preocupación por los ingresos a futuro (caen 5 y 4 puntos respectivamente)», comentó Julieta Dejean, directora comercial de Kantar. La situación económica actual bajó en marzo de 52 a 51 puntos, mientras que la expectativa a futuro se mantuvo en 57 puntos. Es decir, que todavía hay una mirada más positiva por parte de la sociedad de un repunte en el mediano plazo. Por el contrario, la percepción sobre la situación laboral actual cayó de 72 a 67 puntos, y a futuro descendió de 57 a 56. Asimismo, en marzo se mantuvo estable la percepción sobre el momento para comprar bienes durables. El indicador se detuvo en 82 puntos, lejos de los 120 que supo alcanzar antes de las elecciones legislativas que ganó Cambiemos en 2017. A partir de entonces, fue en continuo declive. «Es entendible la evolución del índice, desde enero en adelante la situación económica no ha variado y se mantienen la tendencia negativa en indicadores claves como la inflación que no cede, la caída del consumo, el incremento del índice de desocupación y la inestabilidad cambiaria que agrega incertidumbre a un contexto de por sí ya poco alentador», analizó Dejean.
  • (Cronista) Para el BID, el transporte y los cortes de luz frenan el desarrollo Argentina está detrás de Chile, México y Uruguay en el Ranking Mundial de Infraestructura. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló en su Informe Macroeconómico 2019 que las deficiencias en el transporte y la persistencia de los cortes de electricidad limitan la competitividad argentina. De acuerdo a la visión de los analistas Gabriel Sánchez y Santiago Massia, «Argentina presenta un rezago en las clasificaciones globales de competitividad de infraestructura, ya que ocupa el 68º lugar entre 140 países el Ranking Mundial de Infraestructura del Foro Económico Mundial (WEF) de 2018. En la región, está por detrás de Chile (41), México (49) y Uruguay (62). En las tres principales categorías analizadas, el BID destacó las «brechas negativas significativas» en transporte, con un «insuficiente stock de vías férreas, de carreteras pavimentadas y deficiente calidad de la infraestructura». En cambio, en energía, telecomunicaciones y agua y saneamiento el BID expuso como positiva la situación, aunque indicó que «todavía se producen cortes del servicio eléctrico que generan pérdidas económicas superiores a las esperadas dado el nivel de desarrollo del país» y «la insuficiente disponibilidad de energía es una limitación activa del crecimiento a largo plazo». «Para cerrar la brecha de infraestructura, Argentina debería duplicar el nivel de inversión como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) durante los próximos 15 años. Se calcula que esto tendría como resultado un aumento del PBI per cápita del 3% a lo largo de un período de cinco años», recomendó el BID. El organismo también reconoció que las brechas de infraestructura provienen e»n gran parte de un contexto contractual inadecuado después de los cambios discrecionales en las regulaciones sectoriales y los regímenes de fijación de precios que siguieron al fin de la Convertibilidad en 2001-2002″.
  • (Cronista) TENARIS. Revocaron el procesamiento de Rocca en la causa de los cuadernos La Cámara Federal dispuso esta medida a favor del CEO de Techint porque entendió que la responsabilidad del empresario, «cimentada fundamentalmente en su posicionamiento jerárquico dentro del holding, carece del sustento necesario y suficiente para vincularlo a este proceso». La Cámara Federal porteña revocó hoy el procesamiento que pesaba sobre el CEO de Techint, Paolo Rocca en la causa de los cuadernos de las coimas y dispuso su «falta de mérito», informaron fuentes judiciales. Según consta en el fallo de la Cámara Federal porteña «la responsabilidad de Rocca, cimentada fundamentalmente en su posicionamiento jerárquico dentro del holding, carece del sustento necesario y suficiente para vincularlo a este proceso». Rocca había sido procesado por el juez federal Claudio Bonadio en la causa iniciada por los cuadernos del chofer Oscar Centeno. Además, los fiscales Carlos Rivollo y Carlos Stornelli habían llegado a pedir su detención. En la causa, Rocca es investigado por el supuesto pago de coimas por parte de la empresa Techint a ex funcionarios del kirchnerismo para solucionar la situación de la empresa Siderurgia del Orinoco, en Venezuela, por entonces de Techint.Venezuela pagó u$s 1650 millones, frente a los u$s 3600 millones que pretendía Rocca. Luis Betnaza, director corporativo y hombre fuerte del holding, admitió haber aprobado que el exdirectivo de la empresa, Héctor Zabaleta, entregara dinero a Baratta. Bonadio ya le había dictado la falta de mérito a Zabaleta por entender que obedecía órdenes. En su declaración indagatoria, Rocca había dicho: «Con referencia a esta imputación yo no estuve involucrado en los pagos a los cuales se me ha hecho referencia, ni lo autoricé ni estuve en conocimiento de los mismos hasta que surgieron en la prensa en las últimas semanas». «No es posible ciertamente soslayar la jerarquía del nombrado dentro del conglomerado empresario y las posibilidades de conocer el estado de las diversas sociedades que esa posición le otorgaba a los fines de diseñar el rumbo de sus negocios así como de invertir en su desarrollo. Sin embargo considerados que tales extremos por sí solos resultan insuficientes para fundar un reproche en virtud de los hechos investigados», dijeron los integrantes del Tribunal, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi. En ese sentido, explicaron que si bien Rocca «ocupaba una elevada posición dentro del holding, lo cierto es que -a diferencia de otras estructuras empresarias- la especialización y diversificación de este grupo económico es lo que obsta en este caso a inferir que el nombrado haya intervenido en orden a las exigencias de dinero a las que aludieron los computados ordenando que se efectivizaron esos pagos». Por otro lado, la Cámara Federal confirmó los procesamientos por lavado de dinero agravado de Carolina Pochetti, la viuda del fallecido Daniel Muñoz, y del ex contador de los Kirchner Víctor Manzanares. Además, dispusieron confirmar la acusación sobre el abogado Miguel ngel Plo, ex defensor de Pochetti, y la excarcelación del ex secretario presidencial Isidro Bounine.
  • (BAE) Gremios de la CGT cuentan con que Lavagna acepte ir a las PASO. La mesa chica validó el acuerdo por blanqueo. La mesa chica de la CGT definió su respaldo a la decisión de los transportistas enrolados en la CATT respecto a un 1ro de mayo sin prestación de servicios. Empero del encuentro que se realizó en la sede de UPCN, con su titular Andrés Rodríguez como anfitrión, y dentro de la coyuntura política además responderle «con chanfle u efecto» al moyanismo por la huelga nacional del martes 30 , los reunidos en la sede de estatales se fueron con una certeza: Roberto Lavagna competirá en las PASO buscando consagrar su candidatura presidencial 2019. Lo dan por descontado desde el sector de los primeros comensales sindicales que departieron en Gastronómicos con el ex ministro de Economía. Por un lado validación certificada: Azopardo considera más que nunca que las soluciones a la crisis «pasan por lo político y no por lo sindical». Por el otro la grieta justicialista los encontrará dando pelea a la eventual candidatura de Cristina Fernández, ambos tópicos están ligados en esencia. Carlos Acuña disparó en el fin de semana pasado para los primos hermanos del Frente Sindical (FS), la Corriente Federal (CFT), la Multisectorial, las CTA y los movimientos sociales («no tengo nada que ver con ellos», había dicho el estacionero), ayer apeló a un misil para referirse a Hugo Moyano: «A él lo vi suspender un paro por lluvia. Yo participé de la lucha contra los militares». En el dialecto sindical esas palabras fueron el talle que Acuña consideró a medida para contestar los dichos del camionero respecto a que con esta central obrera «los militares seguirían» en el poder. En versión grupal, privó la estrategia a corto plazo para otros temas de alto voltaje que incluyen el proyecto de blanqueo que Cambiemos motorizó en el senado por medio del sanjuanino Roberto Basualdo y «a medio tono», capítulo que abarcó también el desaire al ministro Dante Sica con el faltazo cegetista, la «advertencia» -vía celular- del Gobierno para no remitir los fondos de obras sociales y demás. La cúpula de la central obrera considera que esta cuestión recuperó tiempo y forma de acuerdo a lo pactado originalmente. La relevancia de la mesa chica -ampliada- de UPCN se aprecia en los nombres que se sentaron a la misma, puesto que además de los mencionados estuvieron allí el secretario general cegetista Héctor Daer, Luis Barrinouevo (gastronómicos), Armando Cavalieri, (Mercantiles), Hugo Benítez (textiles), Omar Maturano (La Fraternidad) entre otros. Al momento de resumir el contenido de la tertulia no faltó tampoco alguna ironía matizada con humor para evitar las frases de mantener esta etapa de pelea intersindical «espalda con espalda», e incluso referencias a episodios cercanos de alianzas, ausencias y «palabras empeñadas» con mayor devaluación del peso. «En lo fundamental estamos de acuerdo», aclaró uno de los asistentes a la sede sindical de la calle Moreno, y en cuanto a mayores precisiones se limitó a recordar los trazos del acuerdo con la Rosada para no llegar a otro paro general.
  • (BLOOMBERG) Nuevas medidas de Mauricio Macri: paz cambiaria y posiciones defensivas Claves de los mercados a seguir en el corto plazo: subastas del Banco Central, señales del fin de la recesión y caída de los bonos. ¿Qué miran los inversores?. Traders y analistas conversan en desayuno semanal con Bloomberg News en Buenos Aires sobre la situación del mercado de Argentina y principales claves a seguir en el corto plazo. Aquí lo más destacado. Participan: Un ejecutivo de banco privado pidió no ser identificado porque no está autorizado a hablar públicamente Bárbara Guerezta, economista senior de la consultora Arriazu & Asociados Alejo Espora, jefe de estudios económicos de Banco Ciudad Lo que ilusiona: paz cambiaria, aunque perecedera. El Tesoro empezará a vender hoy USD60 millones diarios en el mercado y ayudaría así a consolidar la incipiente calma del peso. La moneda ganó más de 4% en la última semana y fue la de mejor desempeño entre las emergentes. Además, la liquidación de dólares del agro se acentuaría por la cosecha. Siempre y cuando no haya malas noticias a nivel global que presionen los mercados a la baja, estos dos flujos de divisas podrían crear un círculo virtuoso: alimentar, día a día, un excedente de divisas en el mercado, que llevaría al peso a operar más cerca del piso de la banda del BCRA y reduciría expectativas de depreciación. Pero el ruido electoral transformaría a la paz cambiaria en una cuestión transitoria. Los pronósticos más optimistas le auguran una vida corta, no más allá de fines de mayo o principios de junio.  Lo que da confianza: blindarse hasta octubre El mejor plan para los inversores que deseen evitar las turbulencias en un año electoral es adoptar una posición extremadamente defensiva. El consejo es evitar en la medida de lo posible todo aquello que incluya riesgo argentino y optar por las alternativas en moneda dura, tanto en lo financiero como en la economía real. No es casualidad que en el mercado de capitales argentino esté creciendo, desde fin del año pasado, la demanda de fondos Latam. Son instrumentos de inversión diversificados en activos de países vecinos, que no incluyen papeles argentinos. Muchos administradores de fondos en el país se vieron forzados a diseñar estas opciones para complacer a los clientes más aversos al riesgo. Lo que entusiasma: señal de «piso» en la recesión El segundo trimestre comienza con una base de recuperación económica que se ve en ciertos indicadores del trimestre previo. El índice de producción industrial (IPI) creció 4,8% en enero y 2,4% en febrero, en términos desestacionalizados. Los créditos bancarios, tanto para empresas como para familias, dejaron de caer en marzo. Y la construcción se reactiva: con el impulso de la obra pública y la privada, los permisos de edificación crecieron 5% y 36,6% interanual en enero y febrero, según datos del Indec. Este escenario, agregado a la paz cambiaria, dejaría un buen punto de partida para la actividad del segundo trimestre. Con todo, la recuperación aún es «endeble» y se mantendrá atada al ruido político que generan las elecciones presidenciales. Lo que genera dudas: un cambio de bandera El presidente Mauricio Macri anunciará este miércoles un paquete de estímulos en medio de la crisis para aliviar el bolsillo de los consumidores. Consistiría en un amplio acuerdo con el sector empresario sobre precios de productos básicos y el lanzamiento de créditos para el consumo, entre otras medidas. Sin embargo, el plan –que tiene como fin revertir la caída en el nivel de aprobación del Presidente que se ubicó en 25,6% en marzo– no genera muchas expectativas: como a todo control de precios, se ve poco efectivo para atacar el problema de fondo de la inflación y contenerla en el mediano plazo. Y, más allá, supone ir en contra de una de las ideas centrales del partido Cambiemos de Macri, que siempre defendió las soluciones monetarias sobre este tipo de medidas. Lo que sorprende: ¿qué sucede en los bonos con CER? El derrumbe que empieza a verse en los bonos argentinos atados a la inflación (CER) llama la atención. El Boncer 2020 paga una tasa cercana al 15,3%+CER, un alza de 303pbs en lo que va del mes. Como punto de comparación, hace sólo 20 días el Tesoro argentino había colocado un título similar que vence en seis meses, a una tasa de 9,5%+CER. No está clara la explicación detrás de la caída en los precios del papel: ¿el mercado confía en el plan oficial contra la inflación y espera una desaceleración de los precios para los próximos meses? ¿O, al contrario, los inversores están desarmando sus posiciones en estos bonos para huir de instrumentos argentinos? La balanza parece inclinarse hacia la segunda opción. Por ahora, lo que se tiene claro es que mañana el Indec publicará la inflación de marzo. El mercado espera una cifra cercana al 4 por ciento, que no sería muy alentadora para el Banco Central de Argentina. Si el dato se ubica por debajo de 3,5%, se espera una reacción positiva.
  • (AMBITO) Cómo funciona el mecanismo al que apuesta el Gobierno. El Banco Central dio inicio ayer al proceso de subastas diarias por u$s60 millones a cuenta del Tesoro, lo que le permitirá al oficialismo contar con una herramienta adicional hasta fines de noviembre, ya que cuenta con u$s9.600 millones disponibles para esta estrategia, siempre y cuando no haya cambios de política. Es decir, la medida se extenderá hasta que finalicen las elecciones presidenciales, considerando que podría llegar a haber una segunda vuelta. Por el momento, el Gobierno espera a ver el impacto de la medida hasta julio para definir si es necesario hacer algún eventual ajuste (o no) en el proceso. La entidad que dirige Guido Sandleris anticipó que realizará dos subastas diarias por cuenta y orden del Ministerio de Hacienda: la primera a las 12 y la segunda, a las 14:45, en donde las entidades tendrán un lapso de 3 minutos para cargar sus ofertas. De acuerdo con el BCRA, “los participantes podrán expresar su interés con hasta dos posturas cada uno, con un monto mínimo de u$s1 millón cada una por subasta, en incrementos de u$s1 millón y sin máximo”. Además, “las posturas serán adjudicadas con precios múltiples post cierre de la subasta” y “se utilizará un sistema de prorrata en caso de ser necesario”, indicó el organismo. En la primera operación de ayer, el BCRA subastó u$s30 millones a un precio promedio de $41,55. En la segunda colocó otros u$s30 millones, pero a un valor promedio de $41,6538, En el caso de que el Gobierno quiera interrumpir esta estrategia, deberá avisarle al Fondo Monetario Internacional (FMI) con al menos 20 días de anticipación. Y en caso de que el tipo de cambio se ubique por debajo de la “zona de no intervención”, los fondos del Tesoro serán vendidos de manera directa al Banco Central y los fondos quedarán depositados allí hasta que las necesidades fiscales requieran lo contrario. Vale recordar que el Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, había anunciado en marzo que la medida apunta a cubrir las necesidades en pesos del Gobierno. Pero también le permitirá al oficialismo llevar cierta calma a la plaza cambiaria, en medio de la incertidumbre electoral y de los malos datos de la economía, entre los que se encuentra la aceleración de la inflación. Soledad Tortarolo, de Allaria Ledesma, destacó que “no es casualidad que el Gobierno venda u$s1.300 millones mensuales”, teniendo en cuenta que “en febrero (mes tranquilo en cuanto a compras de dólares, pero también con poca liquidación de exportadores del agro) el comercio exterior ingresó u$s500 millones” y que “hubo compras de dólares del sector privado por u$s1.700 millones”, lo que implica que hubo una diferencia de u$s1.200 millones. Señaló que “en un mes tranquilo, estas ventas deberían dejar al tipo de cambio estable o levemente apreciado”. No obstante, consideró que “los modelos del FMI subestiman el impacto que tiene una suba del tipo de cambio sobre los precios y la actividad”, hecho que quedó de manifiesto en 2018, cuando estimaron una inflación anual del 32%, mientras que la observada terminó siendo del 47,6%. “Este sesgo es el responsable de que no se pueda optimizar la venta de dólares en los momentos que se acelera la demanda”, precisó. En tanto, desde una mesa de dinero señalaron que “el tipo de cambio real está operando entre un piso de 115 puntos y un techo de 120; hay que ver aquellos dispuestos a hacer un ´carry trade´ si están dispuestos a convalidar un nivel cerca del piso”. Manifestaron que “es un error subestimar el impacto de un monto chico durante mucho tiempo, ya que lo que se busca es no afectar demasiado al tipo de cambio y al mismo tiempo tener mercadería para cubrir hasta fines de noviembre”. Y agregaron que “el mercado argentino es psicótico: ahora está tranquilo, pero hace una semana todos pedían vender antes. Argentina ahora tiene que obedecer las reglas. Si avisaron que iban a cumplir, hay que ir para este lado”.

Internacional

  • (BLOOMBERG) Las tasas de interés de la Fed no cambiarían hasta fines de 2020 La Fed mantiene la política monetaria en buena posición en los niveles actuales de tasa de interés y quizá no tenga que hacer cambios hasta el 2020, dijo Charles Evans. a Fed mantiene la política monetaria en buena posición en los niveles actuales de tasa de interés y quizá no tenga que hacer cambios hasta el próximo año, dijo el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans. «Puedo ver que la tasa de fondos se mantiene fija y sin cambios hasta el otoño de 2020», dijo el lunes durante una entrevista televisiva en la cadena CNBC. «Para mí, esto es para ayudar a respaldar las perspectivas de inflación y asegurarnos de que sea sostenible en dos o un poco más arriba; eso también estaría bien». Evans dijo que si bien los datos económicos recientes se habían fortalecido levemente y el primer trimestre parecía un poco más sólido, le preocupaba que la inflación haya retrocedido por debajo del objetivo del 2 por ciento de la Fed después de un alza en 2018. Se ha mantenido por debajo de la meta en la mayoría de los casos. La expansión económica actual ha generado preocupación entre los bancos centrales porque el público no cree que estén comprometidos a cumplir con la tasa objetivo establecida. «Hasta que las presiones de costo conlleven a una inflación más alta, me alegra ser dependiente de los datos y ver cómo funcionan las cosas» en términos de la economía, dijo. En marzo del 2019, las autoridades pronosticaron que no habrá aumentos de tasas este año y solo uno en 2020. Evans, quien vota en el Comité Federal de Mercado Abierto, que establece políticas este año, se unió a sus colegas en el compromiso de ser «pacientes» antes de decidir sobre futuras medidas tras decidir mantener las tasas estables en un rango objetivo de 2,25 por ciento a 2,5 por ciento. «Este es un buen lugar para permanecer con la tasa de desempleo en 3,8 por ciento», dijo Evans. «Creo que esto puede apoyar el crecimiento continuo del empleo. No sé qué empleo máximo es exactamente. Creo que podemos seguir investigando».
  • (Investing) Bank of America reduce sus ingresos en el primer trimestre del año. Bank of America (NYSE:BAC) presentó el Martes sus beneficios correspondientes al primer trimestre del año, cifras que superaron las previsiones de los analistas. Los ingresos, por su parte, se situaron por debajo de lo esperado. La compañía presentó un beneficio por acción de $0.7 y una facturación de $23.16B. Los analistas encuestados por Investing.com esperaban un BPA de $0.66 y unos ingresos de $23.2B, en comparación con el BPA de $0.62 y los ingresos de $23.13B que obtuvo en el mismo periodo del año anterior. En el trimestre anterior, la compañía registró un BPA de $0.7 y unos ingresos de $22.74B. En lo que llevamos de año, la acción de Bank of America avanza un 21.1%, superando al S&P 500, lo que representa una subida del 17.3%. Con sus cifras, Bank of America se une este mes a otras grandes del sector Financiero . El pasado Viernes, JPMorgan presentó un BPA para el primer trimestre del año de $2.65 y unos ingresos de $29.85B, frente a la previsión de BPA de $2.35 y de ingresos de $28.44B. Los beneficios de UnitedHealth superaron las previsiones de los analistas lanzadas el pasado Martes, con un BPA para el primer trimestre de $3.73 y unos ingresos de $60.31B. Los analistas encuestados por Investing.com esperaban un BPA de $3.59 y unos ingresos de $59.66B.
  • (Investing) Presentación de resultados Este martes volveremos a tener nuevas presentaciones de resultados en el sector financiero (Bank of America (NYSE:BAC)) y en el tecnológico con los números de Netflix (NASDAQ:NFLX) o IBM (NYSE:IBM). La tecnológica presentará números después de la sesión con una expectación máxima tras el anuncio de Disney (NYSE:DIS) +, la plataforma online del gigante audiovisual. Mientras van reportándose los resultados, los futuros de Estados Unidos están al alza.
  • (Investing) Lucha por el precio del petróleo Los futuros del petróleo se están negociando de forma plana y toma un respiro tras las últimas jornadas negativas. Las preocupaciones sobre el posible acuerdo de restricción de la producción entre la OPEP y Rusia han marcado el precio del crudo. Este martes se presenta el informe del Instituto Americano del Petróleo sobre las reservas semanales de petróleo de Estados Unidos.
  • (Investing) Lufthansa (DE:LHAG) registra pérdida Lufthansa Group registró unas pérdidas operativ as de 336 millones de euros antes de extraordinarios en el primer trimestre, frente a las ganancias de 52 millones de euros reportadas un año antes, según las cifras provisionales publicadas por el grupo aéreo, que atribuye este resultado al aumento de costes por el combustible. De forma preliminar, sus ingresos totales de enero a marzo ascendieron a 7.900 millones de euros, lo que supone un incremento del 3% frente al primer trimestre del ejercicio 2019. Sus ingresos unitarios por pasaje descendieron un 5,2% en el primer trimestre.
INTERNACIONAL:
  • El presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, prefiere usar tasas para mantener la inflación dentro de un rango determinado en lugar de establecer una meta puntual de 2%
    • Esto le daría al banco central más espacio de política para contrarrestar la próxima recesión, dijo
    • Adicionalmente señaló que ve al banco central manteniendo las tasas inalteradas hasta el otoño de 2020; su colega de Dallas Robert Kaplan habla más tarde hoy
  • Los funcionarios del BCE no estarían entusiasmados con la renovación de su herramienta de tasa de interés negativa y algunos dudan de que esto realmente ocurra una vez que concluya el análisis de la política, según personas con conocimiento del tema
    • Los encargados de política monetaria del BCE no se oponen a la decisión del presidente Mario Draghi de evaluar el impacto de la medida, pero muchos aún no ven el beneficio de cambiar a un sistema escalonado para eximir a parte del exceso de reservas bancarias de la tasa de depósito, dijeron las personas
PARA ESTAR PENDIENTE:
  • En Argentina:
    • 4pm: Indec publica dato de inflación de marzo; est. 4,05%, anterior 3,8% m/m
  • Esta semana:
    • Abril 17: presidente Macri hará anuncios sobre acuerdo de precios
    • Abril 17: UTDT publica índice líder de marzo; anterior: 0,71%
  • Internacional:
    • 10:15am: EE.UU. producción industrial marzo; m/m est. 0,2%, anterior revisado 0,0%
    • Agenda Fed:
      • 3pm: Kaplan (Dallas) habla en foro comunitario en estado de Nuevo México
  • Esta semana:
    • Abril 17: Fed Libro Beige
  • Agendas relevantes:
    • Calendario electoral Argentina 2019
    • Suramérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Analistas ven inflación de Argentina en marzo por encima de 4%
  • Ventas de USD apreció al peso argentino más de lo esperado
  • Presidente Macri dice IPC llegó a su punto máximo en marzo
  • Ministro Sica dice IPC abril será más bajo que marzo
  • ARS encabeza ganancias EMFX ante subastas USD del Tesoro

PIPELINE:

  • Marzo 18: Provincia Buenos Aires buscaría préstamo por USD500m
  • Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para segundo trimestre

COMENTARIO:

  • La «buena dinámica» del peso argentino podría aumentar la presión compradora de acciones y dar lugar a rebote de precios, escriben analistas de Delphos Investment en un reporte a clientes
    • «Las acciones se contagiaron de la quinta jornada consecutiva de apreciación y cerraron la mejor rueda del Merval en un mes»
    • Un tipo de cambio «más calmo» parece ser el consenso al menos hasta mayo o previo a la presentación oficial de las candidaturas presidenciales el 22 de junio

ÍNDICES: A las 9:27am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,6% vs USD a 3,8949
  • EUR estable vs USD a 1,1303
  • Futuros crudo WTI +0,6% a $63,75
  • S&P 500 Futuros +0,3%
  • Futuros Ibovespa -0,3%
  • Futuros soja -0,3% a $329,19/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 46,12/USD el 15 abr.
  • Futuros NY 3-meses -0,5% a 48,96/USD el 11 abr.
  • USD/ARS +1,3% a 41,62/USD el 15 abr.
  • TIR Bonar 2024 estable a 13,56%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 66,85% el 15 abr.
  • Reservas – USD113m a USD77mm el 12 abr.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *