Lo que tenes que saber y más (16/04/2020)

 

DAILY

RIESGO PAÍS (16/04/2020)3040
Información Relevante
(Infobae) Miguel Pesce adelantó que el Banco Central analizará medidas para contener el dólar bursátil El titular de la autoridad monetaria remarcó que la suba del Contado con Liquidación se debió por maniobras especulativas y que mañana el directorio del BCRA analizará la situación. También dijo que pondrán el foco sobre las bajas de tasas que ofrecen bancos para los plazos fijo. Miguel Ángel Pesce adelantó que el Banco Central analizará medidas para contener el dólar Contado con Liquidación que se disparó en las últimas jornadas superando los 110 pesos. El Directorio de la autoridad monetaria el jueves se reunirá y analizará la marcha del tipo de cambio y las tasas que ofrecen los bancos por los plazos fijos. La mayor cantidad de pesos en poder de los bancos y el publico presionan, en parte, al laza el precio del billete estadounidense y por otra parte las entidades financieras ofrecen una TNA (Tasa Nominal Anual) que se mueven entre el 20% y 30% para un plazo fijo a 30 días, muy por debajo de la inflación. El Presidente de la autoridad monetaria se refirió a la emisión que está ejecutando el Gobierno en el marco de la crisis económica agravada por la pandemia de coronavirus: “La expansión que ha tenido la base monetaria recientemente no ha tenido que ver con la monetización del déficit, lo que ha ocurrido es que el Banco Central ha decidido no renovar las letras que tenían los bancos, le hemos devuelto dinero por más de 460 mil millones de pesos con la intención que ese dinero se preste”, explicó Pesce descartando que tenga que ver con “la asistencia financiera al sector público” de las últimas semanas. En declaraciones a TN, manifestó que en las próximas semanas “tendrá impacto la expansión monetaria por adelantos transitorios que ha otorgado el Banco Central al Gobierno. Esperamos que cuando ese dinero pegue la vuelta, el sistema financiero y el mercado de capitales pueda digerirlo y ese dinero se destine a la inversión y al crecimiento». Consultado por el aumento del dolar Contado con Liquidación que cotizó esta jornada a 110,96 pesos, Pesce apuntó a “maniobras especulativas” que se llevaron adelante “cuando liberamos esas Leliq y las pusimos en las cuentas corrientes de los bancos, que provocó una caída muy fuerte de la tasa de interés y algunos han aprovechado esas circunstancias”. “Se han aprovechado de las circunstancias de la coyuntura donde las sucursales de los bancos no estaban abiertas y la baja tasa de interés para llevar adelante maniobras especulativas que han actuado sobre los mercados de bonos donde se refleja estos tipos de cambios como el sistema Contado con Liquidación o su versión local que es el dólar mep”, profundizó. Con respecto al dólar “con el cual funciona la mayor parte de la economía argentina”, sostuvo que está “tranquilo”. “No hemos tenido sobresaltos ni reclamos de que ese tipo de cambio esté retrasado”, explayó. En otro fragmento de la entrevista, Pesce manifestó que pondrán el foco sobre las bajas de tasas que ofrecen bancos para los plazos fijos. “Teníamos previsto una baja de la tasa de interés, hace rato el Banco Central creó un plazo fijo en el cual los bancos están obligados a ofrecérselos a sus clientes que es teniendo en cuenta la inflación más el 1, 1,5% anual. Si la gente no está contenta con la tasa nominal que ofrecen los bancos con los plazos fijos normales, puede recurrir a este”. “Para cuidar el ahorro de las personas tenemos ese plazo fijo”, agregó y adelantó que tomarán medidas para “cuidar la tasa nominal de plazo fijo para las personas y el pequeño ahorrista”. Consultado sobre la posibilidad de que regresen las cuasimonedas, Pesce declaró que “no va a ser necesario”. “El Gobierno va a acordar con las provincias programas fiscales comunes, no va a ser necesaria la emisión de ese tipo de instrumentos”, agregó.  

Local

(Infobae) El Gobierno presentará hoy en Estados Unidos una agresiva oferta a los bonistas que posterga el pago de capital e intereses hasta 2024. Alberto Fernández invitó a Cristina Fernández de Kirchner, a Sergio Massa y a los 24 gobernadores a una exposición que hará en Olivos junto a Martín Guzmán para explicar la propuesta formal que oficializará en la Securities and Exchange Comission (SEC) en los próximos días. Durante esta madrugada, la oferta del Gobierno para los bonistas bajo legislación extranjera quedó revisada y a punto de enviarse a la Securities and Exchange Comission (SEC), una dependencia estatal con oficinas en Nueva York que controla y protege a los inversionistas que operan en Estados Unidos. La propuesta diseñada por Martín Guzmán y avalada por Alberto Fernández es agresiva y anoche en Wall Street se aseguraba que los fondos de inversión pretendían una mejora sustancial antes de acordar con la Casa Rosada. La oferta fue elaborada por Guzmán y su equipo técnico, y conversada una y mil veces con Alberto Fernández, que a su vez recogía las opiniones de Cristina Fernández de Kirchner, Sergio Massa, Miguel Pesce, Santiago Cafiero, Gustavo Beliz y un puñado de economistas y asesores financieros que aportaron su conocimiento bajo la condición de absoluta reserva. Mientras tanto, Guzmán y su team del Palacio de Hacienda enviaban mails, WhatsApp y hablaban por celular con influyentes funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Y en ciertas oportunidades, recluidos en la intimidad de Olivos, el Presidente, su ministro de Economía y Beliz conversaron en estricto secreto de estado con Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI. Steven Mnuchin, secretario del Tesoro de los Estados Unidos, y la directora Georgieva ya conocen los aspectos básicos de la propuesta que hoy aterrizará en la SEC y que Fernández y Guzmán explicarán a un poderoso auditorio político cuando sea la hora del té en Olivos. El Presidente sabe que el Departamento del Tesoro y el FMI apoyan su agresiva propuesta a los fondos de inversión que operan en Nueva York, Londres y Tokio. Y esa propuesta, como adelantó en exclusiva Infobae, se estructura de la siguiente manera:

1. Postergación del pago de intereses por cuatro años.

2. A partir de 2024, se paga el interés del uno (1) por ciento, que sube por medio punto (0.50) al año, hasta llegar al interés máximo de la oferta que es cuatro con cincuenta (4.50).

3. No se paga la amortización del capital por cinco años.

4. El título se pretende pagar entre 38 y 40 centavos de dólar.

Los bonistas que operan en Manhattan no tienen que esperar a que la SEC publique los términos de la propuesta Argentina. Ya saben sus principales variables, y no están de acuerdo: pretenden -fundamentalmente- que la oferta de los bonos a cambiar suba de 38/40 a la cifra mágica de 58/60 centavos de dólar por cada 100. Alberto Fernández no concederá esa cifra y aguarda una complicada batalla política-financiera con final abierto. El próximo 21 de abril se deben cancelar los intereses de un bono llamado Global por 500 millones de dólares. La Casa Rosada ya casi decidió no pagar y jugar con esa carta durante los 30 días que dure la moratoria fijada en el prospecto legal. Si el acuerdo con los fondos de inversión aparece factible, se abonará el interés vencido como un gesto de buena voluntad. En cambio, si todo se dirige a un eventual default, el presidente no gastará 500 millones de dólares a cuenta de un deal que jamás se cerrará. Guzmán aún no recogió la adhesión de ningún club de acreedores privados que convalide su propuesta de pago. Y Alberto Fernández espera una fuerte ofensiva mediática de los fondos de inversión alegando que la oferta es una maniobra inductiva al default. El jefe de estado rechaza esa versión de los hechos y no pierde oportunidad en ratificar que pretende honrar la deuda de 68 mil millones de dólares que contrajo la Argentina con los bonistas extranjeros. “Solo vamos a ir al default, si los bonistas quieren”, repite Fernández, como una letanía, cuando le preguntan si es factible repetir la inolvidable experiencia económica y financiera causada por Adolfo Rodríguez Saá en 2001.
El presidente convocó a Cristina Fernández, Sergio Massa y los 24 gobernadores a una presentación sobre la oferta a los bonistas que protagonizará junto a Guzmán en la quinta de Olivos. Massa y todos los gobernadores -de manera presencial o a través de una videoconferencia- aceptaron la invitación presidencial. CFK todavía no contestó. La cita está prevista para las 17.00, y tiene ciertas particularidades: sería transmitida en vivo a través de las redes sociales y Youtube, Alberto Fernández y Guzmán -por razones legales- no pueden decir que “presentan la oferta”, y aún no se decidió si habrá conferencia de prensa al finalizar las explicaciones del Presidente y su ministro de Economía. En Wall Street, anoche, preguntaban cómo se accedía a la cuenta de la Casa Rosada en Youtube para escuchar el discurso político de Fernández y las argumentaciones técnicas de Guzmán. A esta altura de la negociación, los acreedores privados desconfían del ministro y apuestan a cerrar con el Presidente.

(Ambito) Temor a un juicio hizo regresar a un viejo conocido: Cleary. El estudio que representó al país en el «Juicio del Siglo» volverá a ser el agente legal. Fue por recomendación de Zannini. La presentación oficial de ayer de la propuesta de emisión de deuda en el mercado norteamericano para comenzar el proceso de reestructuración de deuda ante la Security Exchange Commission (SEC), trajo una confirmación indirecta y el regreso de un viejo conocido. El Gobierno no descarta que eventualmente todo el proceso termine de manera fallida (léase default) y, en consecuencia, en un juicio en los tribunales del Segundo Distrito Sur de Nueva York; un lugar que Argentina conoce muy bien y donde protagonizó el Juicio del Siglo contra los fondos buitre. Por esto, las autoridades argentinas tomaron la decisión de llamar nuevamente al estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton (CGS&H) como los representantes legales, tanto para la presentación de ayer como para eventuales consecuencias legales en los tribunales donde antes reinaba Thomas Griessa y ahora atiende Loretta Preska. Y donde ya Argentina tiene abiertas dos causas de inminente resolución: el de YPF por la reestatización de la petrolera y el de la eventual manipulación de los datos del crecimiento de la economía y el pago del Cupón PBI. Los abogados del estudio CGS&H trabajaron con el país en el proceso que se inició con el canje de deuda del 2005 y el 2006 bajo la gestión de Néstor Kirchner; quién decidió mantener al estudio que había trabajado en la legalidad del lanzamiento de parte de la deuda que se había emitido durante la década del 90. Luego, cuando comenzaron los primeros combates aislados en el juzgado de Griesa, el propio Kirchner decidió mantener al estudio como representantes legales; lo que se sostuvo hasta el final del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Luego, durante la gestión de Alfonso Prat Gay fue corrido del escenario. El entonces ministro de Economía y Finanzas decidió contratar a Cravath, Swaine & Moore (CS&M), quienes completaron la operación en 2016. La presentación del pedido formal ante la SEC, determina ahora un regreso del estudio CGS&H a las filas de la defensa jurídica de los casos financieros en Wall Street. Los acreedores y su nivel de aceptación determinarán si además será el defensor del país ante eventuales juicios en los famosos tribunales del Segundo Distrito Sur de Nueva York. La decisión de volver a contratar a CGS&H fue una recomendación al Ejecutivo del ahora procurador general del Tesoro de la Nación, Carlos Zannini. El exsecretario general de la Presidencia es, a nombre del Estado argentino, el que debe asumir la defensa institucional de los juicios que se le hacen al país en el exterior. Esto incluye tanto la operación de colocación de deuda, si hay acuerdo; como los posteriores y eventuales embates en los tribunales de Preska. Lo que Zannini recuerda y, en consecuencia recomienda, es que CGS&H siempre acompañó durante el juicio contra los fondos buitre la posición del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner; aun aclarando en varias oportunidades que no estaba de acuerdo ni con la estrategia de fondo ni con posiciones puntuales. Valoraba Zannini, que el abogado que representaba al país en aquel juicio, Carmine Boccuzzi, era claro y directo en las críticas (muchas y en todas las alternativas); pero que una vez tomada la decisión desde Buenos Aires, la defensa era profesional y tomando las instrucciones del Gobierno de entonces como la norma a seguir. Tal nivel de aceptación de las disposiciones oficiales, fue lo que llevó luego del cambio de Gobierno con la llegada de Mauricio Macri al poder, a cambiar de representante legal ante los tribunales de Nueva York. Por recomendación de Alfonso Prat Gay, la negociación final con los fondos buitre la hizo CS&M en el bufete del entonces special master Daniel Pollack, designado por Griesa para cerrar el acuerdo final. Ahora vuelve CGS&H; y, según el escrito conocido ayer, con otro representante legal llevando adelante el caso argentino: el socio del bufete Andrés de la Cruz, quién firmó la presentación a nombre del estudio. Por el lado argentino la firma correspondió a Adrián Nador, economista y diplomático que se desempeña como encargado de negocios de la Embajada argentina en Washington. Según la presentación legal, Argentina pidió ayer permiso oficial para emitir bonos y cupones de deuda soberana bajo legislación de Nueva York por unos u$s50.500 millones, destinados exclusivamente al proceso de canje de los títulos públicos que comenzarán a ser renegociados, se supone, a partir de la próxima semana; y luego de la oficialización de la oferta de hoy (ver nota aparte). Si bien el monto exacto y la forma en que se oficializará la quita se conocerá hoy en Olivos, la línea general a seguir será el decreto 250/2020 publicado el 9 de marzo pasado, que plantea que la cantidad de deuda a renegociar será de u$s68.842.528.826 millones, lo que incluye los bonos emitidos en la operación de canje del 2006. La declaración de registro contiene un prospecto, que consta de una portada, una tabla de contenido, páginas numeradas de la 1 a la 37 y una contraportada, relacionada con títulos de deuda de la Argentina con un monto total máximo de capital de 51.652.645.202 dólares o su equivalente en una o más monedas o unidades monetarias, que pueden ofrecerse y venderse en los Estados Unidos a partir de la fecha de vigencia de esta declaración de registro.
(Infobae) El Gobierno apuesta a un doble seguro para sostener la cuarentena y salir por “goteo” El apoyo político amplio y también sectorial es considerado determinante para mantener la cuarentena. En espejo, demanda compromisos individuales de gobernadores, y de empresarios y sindicalistas, para evaluar excepciones. Temores y sistema de riesgo compartido. “Goteo”. El término es de los más logrados que se escuchan en el circuito oficialista para resumir cómo imaginan el tránsito de aflojamiento del aislamiento social sin hablar de “flexibilización”, palabra que elude Alberto Fernández al punto de preferir la categoría “cuarentena administrada”. La calle muestra por momentos flexibilidad de hecho y en algunos barrios de grandes centros urbanos se imponen también en la práctica limitaciones colectivas antes que en cada casa. Pero el tema es cómo se sale de a poco formalmente y tratando de encender la economía. Eso exige ponerle la firma, no dejar correr. Y en esa línea apunta el tablero compartido para que muevan sus fichas gobernadores y sectores de la producción. En definitiva, se advierte la búsqueda de un doble seguro para mantener la cuarentena en el tiempo –todo indica que el mes de abril se quedará corto- y contar con compromisos explícitos para abrir de a poco la puerta a la actividad económica. Parece en buena medida un reflejo del dilema forzado y que tuvo al Presidente entre sus principales impulsores: privilegiar la salud de todos –es decir, la vida- o atender la crisis económica, de arrastre y muy agravada por la pandemia. En rigor, se trata de dos cuestiones de Estado, pero no necesariamente contrapuestas. Conviven. Nadie, con sentido común y menos aún ético colocaría a la vida en segundo orden. El punto parece ser otro. Asumir los cuidados y compromisos necesarios en la perspectiva de una inevitable prolongación de los tiempos y la incertidumbre en la larga batalla contra el coronavirus. En medios nacionales, de la Capital y finalmente de la provincia de Buenos Aires se viene hablando de un corrimiento del cálculo sobre el pico de contagios. Lo estarían anotando para fines de mayo. Sería, explican, una buena noticia en cuanto a los tiempos para mejorar la capacidad del sistema de salud. Y también, la perspectiva de una prueba social en continuado. Visto así, resulta claro que el desafío no se agotaría en un par de semanas. Es un cuadro en que se anotan además aclaraciones de expertos sobre cierta precariedad de las proyecciones, con el agregado de inquietudes sobre los niveles de testeos y el manejo de información en cada distrito. El propio Presidente se encargó de matizar la satisfacción por la evolución estadística –control o achatamiento de la curva de casos- con aclaraciones sobre un indefectible pico. Un modo de transmitir primeros resultados considerados positivos sin alentar expectativas sobre un final rápido y menos aún abrupto del aislamiento. Alberto Fernández cuidó especialmente que cada anuncio central sobre la cuarentena lo expusiera flanqueado por Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta, y acompañado por el conjunto de los gobernadores, en directo al principio y de modo virtual en las últimas entregas. Se trata de movimientos con distintos y convergentes sentidos políticos, con impacto en su reafirmación en el poder. Y en cuanto a la extensión de la cuarentena, reclamaría ahora desde Olivos compromisos individuales para encarar nuevas y cautas excepciones. Hay señales significativas. Cerca del Presidente se afirma que los gobernadores se mostraron más firmes y cerrados que nadie en la idea de mantener y asegurar la cuarentena, sin abrir el juego a las presiones o pedidos de sectores empresariales y sindicales. En otras palabras, la posición “dura” habría sido más generalizada entre los jefes provinciales que entre algunos funcionarios. Sin embargo, se habilitó una línea de trabajo directa a través de la Jefatura de Gabinete para recolectar y analizar pedidos de gobernadores para sumar algún renglón a la lista de actividades que puedan ser consideradas parte de la cuarentena administrada. También, más puntual, para estudiar casos de gradualismo en algunas localidades pequeñas, a encuadrar como aislamiento comunitario. Dicen que no ha habido grandes o notorios pedidos. Por supuesto, los gobernadores, uno por uno, hacen llegar su preocupación por la situación económica local o regional y enfatizan sus necesidades presupuestarias, como consecuencia del achicamiento de la coparticipación, por caída potente de la recaudación nacional, sumado al descenso agudo en el cobro de los impuestos locales. El mismo criterio de reclamar propuestas refrendadas por compromisos individuales, y a estudiar caso por caso, es planteado frente a los planteos de sectores de la producción golpeados por el freno o la parálisis de su actividad. Ayer mismo, el Presidente escuchó a representantes del gremio y de la cámara de la construcción. Deberán hablar con los gobernadores por obras puntuales. No son los únicos en situación crítica: las automotrices –y más todavía los autopartistas-, el sector petrolero, los metalúrgicos y el comercio, entre otros, suman a la lista de actividades muy golpeadas por la crisis. En el Gobierno señalan que cada caso debe ser analizado en función de consideraciones sanitarias, geográficas y específicas de cada rubro productivo. Y, en base también a los protocolos que presenten, con compromiso compartido, cámaras empresariales y sindicatos. En todos los casos –en primer lugar políticos, pero también sectoriales- corre la misma idea. Primero avales para encarar la cuarentena con consenso, ahora reclamos de compromisos individuales para habilitar “goteos”. Sistema de doble seguro o riesgos compartidos: visto así, no se trataría sólo de pedir a Olivos.
(Infobae) La Argentina pidió postergar por un año el pago de USD 2.100 millones al Club de París que vencen en mayo
El Gobierno realizó una presentación formal a través de una carta ante las autoridades del grupo de países acreedores. Junto con la postergación del vencimiento, se solicitó la apertura de una renegociación del acuerdo celebrado en 2014 El gobierno argentino solicitó formalmente al Club de París posponer por un año el pago de USD 2.100 millones que vence el 5 de mayo próximo y planteó la posibilidad de encarar una renegociación del acuerdo alcanzado con ese foro de países en 2014. Así surge de un segundo documento girado esta mañana a la Comisión Nacional de Valores de Estados Unidos (SEC, su sigla en inglés), que es un anexo al formulario 18-k, el escrito en el que el gobierno argentino, como aspirante a emisor en dicho país, mantiene informado al organismo regulador estadounidense sobre las principales variables económicas. El texto, según informó Télam, especifica que el pasado 13 de marzo, el ministro de Economía, Martín Guzmán, envió una carta a los miembros del Club de París “expresando la decisión de la República de posponer hasta el 5 de mayo de 2021 el vencimiento del próximo 5 de mayo de 2020, de acuerdo con los términos que la República alcanzó con los miembros del Club de París el 29 de mayo de 2014”. Asimismo, Guzmán elevó la semana pasada, el 7 de abril, “una propuesta para modificar los términos existentes de dicho acuerdo alcanzado en 2014, buscando mayormente una extensión de los vencimientos y una significativa reducción de las tasa de interés”. Relaciones constructivas El texto enviado a la SEC expone que la Argentina está en “relaciones constructivas» con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y resalta la intención del país de buscar “un nuevo programa que tratará los términos en que la deuda incurrida bajo el actual programa stand by acordado en junio de 2018 serían reemplazados hasta que la República pueda tener acceso a los mercados internacionales de deuda a tasas sustentables”. En otro tramo, el documento se explaya sobre los intereses de la deuda, que el año pasado alcanzaron hasta 16% para los títulos a tasa variable, y cuyos pagos en el 2019 alcanzaron a representar el 31% de la deuda nominal, debido al alto incremento de los intereses. El informe se completa con una descripción detallada de las políticas implementadas por el gobierno argentino debido al COVID-19, y las cuentas fiscales y macroeconómicas más recientes.
 
(Infobae) Cosecha gruesa: mientras vuelven a recortar la estimación de producción de soja, el maíz se encamina hacia una nueva campaña récord. La Bolsa de Comercio de Rosario recortó la proyección de cosecha de soja en otro millón de toneladas y ahora se ubica en 50.500.000 toneladas. En cambio, el maíz podría obtener su segunda mejor cosecha de la historia en rendimientos y producción. En un contexto económico muy complicado y agravado por los efectos del coronavirus, todas las miradas están puestas en los dólares que aportará la cosecha gruesa, en medio de una alta volatilidad en las cotizaciones de los precios internacionales y, por otro lado, con los efectos de la elevada presión impositiva a través del último incremento de las retenciones. En tiempos de cuarentena obligatoria para enfrentar la pandemia, la campaña de soja no atraviesa un buen momento por el impacto de la falta de precipitaciones durante la etapa reproductiva de la oleaginosa, una situación que afectó seriamente a los cultivos de segunda. En cambio, el maíz podría obtener su segunda mejor cosecha en rendimientos y producción, de la mano de una mayor inversión en tecnología por parte de los productores y con lluvias que fueron más oportunas en relación a la soja. El escenario complejo de la producción de soja derivó en un nuevo ajuste a la baja de las estimaciones de cosecha total, por parte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). La oleaginosa resignó otro millón de toneladas y ahora la proyección es de 50.500.000 toneladas. Según el informe de la bolsa rosarina, a principios de febrero de este año la proyección de cosecha se ubicaba en 55 millones de toneladas, con grandes precipitaciones semanales que dejaban atrás la falta de agua que dominó desde el invierno hasta la tercera semana de diciembre del año pasado. “Pero una nueva y definitiva falta de agua selló la suerte del cultivo tras el 17 de febrero”, explicaron los técnicos de la BCR. «Con casi 25 días sin lluvias, el 11 de marzo la estimación de la producción pasó a 51.500.000 toneladas”, agregaron. Actualmente, con el 25% del área cosechada, el rendimiento promedio alcanza los 30,1 quintales por hectárea, un 0,6% menos que en el anterior relevamiento de la entidad rosarina. Además, son 580.000 las hectáreas que finalmente no serán cosechadas, sobre una siembra total de 17.320.000 hectáreas. El informe de la BCR sostiene que Córdoba es la provincia más afectada en términos de producción, con 720 mil toneladas menos en relación a la estimación de marzo pasado; su cosecha quedaría por debajo de los 15 millones de toneladas. Por otro lado, en Entre Ríos se descontaron 290 mil toneladas y en Buenos Aires 180 mil toneladas. Otra de las provincias afectadas por la falta de precipitaciones es San Luis. La Bolsa de Rosario recortó 175 mil toneladas en su estimación, y con un promedio de rendimientos de 14 quintales por hectárea, registrando una baja de 5 quintales en comparación al último informe. Es diferente el panorama en el norte de La Pampa, donde pese a las bajas temperaturas que se registraron la semana pasada, hay mejores expectativas de rendimientos que hace un mes. “Los primeros lotes cosechados están mostrando marcas prometedoras, con un rendimiento provincial que sube casi 2 quintales en la estimación y no se descarta que pueda seguir mejorando”, comentaron desde la BCR. Y agregaron: “Otras dos zonas puntales de producción nacional son Chaco y Santiago del Estero. En ambas provincias los rendimientos van de los 20 a 40 quintales por hectárea, y con lotes que incluso superan los 45. El efecto de la napa se nota como así también dónde los milímetros fueron más oportunos, con resultados más estables, entre los 35 y 40 quintales. En zonas más castigadas, muchos lotes cosechados muestran valores de 25 a 30 quintales, y con un 20% de grano verde en esta primera parte de la cosecha. Los rendimientos promedio que se estiman en Chaco y Santiago del Estero son de 28 y 30 quintales, respectivamente”. La cosecha de maíz “El comportamiento del maíz en esta campaña ha sido impresionante”, expresaron los técnicos de la Bolsa de Comercio de Rosario. El cereal está alcanzando su segundo mejor rendimiento en la historia del cultivo con 81,16 quintales por hectárea de promedio a nivel nacional. Son 5 quintales menos que los cosechados en la anterior campaña, donde se alcanzó un nivel récord. En lo que respecta a la proyección de cosecha total, y a pesar del recorte realizado en marzo pasado de 200 mil toneladas, la producción llegaría a 49.800.000 toneladas, un 3,4% de caída en comparación al ciclo anterior. Además, la BCR informó que la siembra alcanzó las 7.140.000 hectáreas, de las cuales 6.130.000 hectáreas se destinarían a la cosecha del grano comercial.
(Infobae) La suba del dólar paralelo podría frenar inversiones en el campo y replantear la compra de insumos
Especialistas opinaron sobre los efectos que tendrá en la actividad agropecuaria el aumento del precio del dólar contado con liqui, o también conocido como dólar bolsa. La suba de la cotización del dólar contado con liqui significa una presión para el tipo de cambio oficial, que en la actualidad mueve la rueda del negocio agropecuario. Por ello, la incertidumbre en esta herramienta vinculada al tipo de cambio puede trabar inversiones en el campo y replantear negocios en torno a la compra de insumos e importaciones que realiza el sector. David Miazzo, economista Jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), consideró que “hasta el momento no existe una afectación directa en la estructura de costos de las empresas agropecuarias, por la suba que experimentó el precio del dólar contado con liqui», aunque consignó: “Todo puede cambiar según el momento”. Además, el economista, en diálogo con este medio, recordó que “a diferencia del cepo al dólar que rigió hasta el 2015, generó una brecha similar a la que observamos en la actualidad y para el caso de la importación tuvo como referencia el dólar libre, sin embargo hoy en el caso importador esto todavía no existe. Por ello quien importa, más allá de alguna complicación, puede hacerlo al dólar oficial, en especial para fitosanitarios y fertilizantes. Así el incremento del dólar bolsa no tiene afectación en la estructura que reporta el negocio agropecuario”. “Si hay que reconocer que la brecha existente se traduce en una menor rentabilidad, medida en dólares, pero esto es para toda la economía argentina, afectando tanto al campo, como a las personas y a cualquier industria local. Si bien todavía no se verifica, el alza registrada puede impactar en los precios por esa vía”, afirmó Miazzo. Por su parte, el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Gabriel de Raedemaeker, expresó a Infobae que la suba del dólar significa “un golpe importante a la posibilidad de inversión que tiene el campo en el futuro próximo, y esto se debe a que el alza en el tipo de cambio libre exhibe una pérdida directa del valor de compra del productor agropecuario”.
El ruralista confederado explicó que “a la actividad agrícola y pecuaria, justamente lo que más afecta es el desacople que puede producirse entre el dólar oficial y el blue, donde esa brecha ya está por encima del 50%, y es por eso que el precio de los insumos tienden a buscar el valor del dólar más alto para la reposición de insumos y bienes de uso en la actividad en el campo. Así el agro comienza a perder drásticamente poder de compra, ya que se vende la soja a un valor cercano a $ 40 por dólar, y el resto de su producción a poco más de $ 60, cuando el precio de reposición de insumos tiende a equipararse con el dólar libre disponible en el mercado cambiario”.
Otras opiniones
El economista Ramiro Farías sostuvo que, “la suba del dólar bolsa o contado con liqui a 100 pesos está sin duda relacionada con la emisión monetaria que promovió el gobierno de Alberto Fernández en los primeros meses del año y luego del anuncio de medidas para reactivar la economía. Con el cierre de mercados externos de deuda y la imposibilidad de aumentar impuestos, el mercado asume que se optará por la emisión de dinero”. Y agregó: “Esto en un primer momento no generará inflación, y muchos, incluso empresas multinacionales, tratan de resguardarse en dólares, y sin dólar billetes ni bancos, optan por la herramienta a su disposición. El impacto para el campo es negativo: el productor está en constante movimiento para cubrirse y si quiere liquidar su cosecha lo hará a $ 65, con las retenciones, y deberá comprar insumos a un dólar de $100. Siempre podrá poner a resguardo su producción o posicionarse en insumos. El productor deberá cuidar cada paso que dé para no tener un mayor costo en pesos”. Camilo Tiscornia, economista y asesor de empresas, consideró que “es difícil saber cómo se va a resolver la situación de la emisión brutal que está habiendo para atender la situación de crisis sanitaria, y por el otro lado está la recesión. Se puede generar inflación, pero el riesgo hoy es bajo. Esa liquidez quizás no llegue tan rápido a aquellos que requieren de ese dinero en billete al tiempo que el sistema financiero explota los tipos de cambio alternativos: esto puede persistir, pero no indefinidamente el divorcio entre el tipo de cambio oficial y el dólar libre”. Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), afirmó que “el dólar contado con liqui superó los $ 100 en un contexto de imposibilidad de ir a comprar o vender dólares en una sucursal bancaria, y con controles para este tipo de operaciones. Sin dólar blue y sin operar en el mercado (billete), el contado con liqui naturalmente sube y en un contexto donde la población no tiene billetes de pesos. Nadie sabe que puede suceder con el dólar más allá que el argentino históricamente se estoquea en dólares”.
 
(Ambito) Coronavirus: qué actividades esenciales podrían ser eximidas de Ganancias. Ya está listo un proyecto en la Cámara de Diputados para ser votado junto a el impuesto a las grandes fortunas. Esperan dictamen de AFIP y de Economía. El Frente de Todos tiene listo un proyecto de ley para eximir del pago del impuesto a las Ganancias a determinadas actividades declaradas esenciales en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus. Se trata de una iniciativa que ingresaría en el temario junto al impuesto a las grandes riquezas cuyo piso de aplicación serían 3 millones de dólares. “Estamos esperando para ver si puede salir por resolución de AFIP. Sino acá ya tenemos lista la ley”, confirmó esta tarde una fuente de la conducción del oficialismo en la Cámara de Diputados. El costo fiscal sería bajo, menos de mil millones de pesos, y el proyecto ya contaría con aval de la Casa Rosada para ser tratado de cara a una sesión virtual del Congreso en caso de que la Corte Suprema responda el pedido de declaración de certeza presentado por Cristina Kirchner para confirmar la validez de una votación remota de los legisladores nacionales fuera de los recintos. El Poder Ejecutivo Nacional fue ampliando de manera progresiva el listado de actividades esenciales que quedaron excluidas del aislamiento social obligatorio. De acuerdo al proyecto que ya está listo en la Cámara de Diputados, en principio, se eximiría del pago de Ganancias a cuatro sectores, a saber:

Personal de Salud, Fuerzas de seguridad, Fuerzas Armadas, actividad migratoria, servicio meteorológico nacional, bomberos y control de tráfico aéreo.
Supermercados mayoristas y minoristas y comercios minoristas de proximidad. Farmacias. Ferreterías. Veterinarias. Provisión de garrafas.
Personal que se desempeña en los servicios de comunicación audiovisuales, radiales y gráficos.
Industrias de alimentación, su cadena productiva e insumos; de higiene personal y limpieza; de equipamiento médico, medicamentos, vacunas y otros insumos sanitarios. (se refiere a las que integran la cadena de valor e insumos de los sectores productivos de alimentación y bebidas, higiene personal y limpieza, equipamiento médico, medicamentos, vacunas y otros insumos sanitarios)
En la AFIP respondieron ante la consulta de Ámbito que no están al tanto de que el organismo que encabeza Mercedes Marcó del Pont está trabajando en una resolución para eximir de Ganancias a estos sectores. Por eso, ante de avanzar, el proyecto debería ser validado con los ministerios de Martín Guzmán y Matías Kulfas, además de la autoridad fiscal y de ingresos públicos. Con la eliminación del impuesto a las ganancias al personal de salud se fomentaría que exista una quinta guardia en los establecimientos hospitalarios ya que los trabajadores no quedarían alcanzados por el gravamen. En paralelo, Sergio Massa ya tiene lista la modificación reglamentaria para que se realice la sesión virtual que contempla la identificación facial con régimen de validación por el Registro Nacional de las Personas (RENAPER). Esta tarde, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, expondrá a través de una videoconferencia ante la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados, para precisar los alcances de las medidas adoptadas por esa cartera frente a la situación generada en el ámbito del trabajo por la pandemia del coronavirus. Allí podría brindar más detalles de qué actividades esenciales podrían quedar eximidas de Ganancias ante la emergencia sanitaria y económica del coronavirus. La decisión de invitar a exponer a los funcionarios fue acordada Massa y los titulares de los diferentes bloques parlamentarios, en una reunión que también se realizó bajo la modalidad de las videoconferencias. La intención del cuerpo es ir retomando la actividad mediante este sistema como forma de reactivar el funcionamiento del cuerpo para cumplir con el aislamiento obligatorio dispuesto por el gobierno y avanza en la realización de una sesión virtual tras un acuerdo firmado por la Cámara baja con Arsat y el Renaper. El presidente había encabezado este mediodía, en el partido bonaerense de La Matanza, la presentación de un nuevo contingente de personal de Gendarmería, que realizará tareas de control en ese partido para garantizar el cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el Gobierno nacional. El mandatario, acompañado por el gobernador de la provincia, Axel Kicillof, agradeció a las Fuerzas de Seguridad, una de las actividades declaradas esenciales y que podrían ser eximidas de Ganancias, al destacar que “todos los días salen a la calle, se arriesgan al contagio, se exponen como cada hombre y mujer de la salud que trabaja tratando de socorrer a los que lo necesitan, como los que abren comedores y merenderos en estos barrios para acercar su solidaridad a los argentinos.»

(Ambito) PBI: anticipan la peor caída de la historia en el II trimestre. Los analistas advierten que la economía experimentará el impacto casi pleno de la crisis antes de mediados de año. No hay cosa más contagiosa que el miedo. Pero a veces suele ser un buen consejero. Basta con ver lo que está pasando en el resto del mundo donde, por ejemplo, los expertos advierten que recién a fines de 2021 la economía norteamericana volverá a funcionar con normalidad. Al respecto, ayer se conoció que la producción industrial de EE.UU. registró en marzo pasado ¡su mayor caída mensual (-5,6%) desde 1946! Solo una muestra de cómo está impactando el Covid-19 en la economía. Resulta obvio que la Argentina está lejos de escapar de una situación crítica. Quizás en el aspecto sanitario muestre mejores resultados. Por eso no extraña la magnitud de la caída del PBI proyectada para este año, ya “oficializada” por el FMI. Se sabía de antemano que 2020 no iba a ser un año “para descorchar champagne”, pero el Covid-19 impuso ya un piso de caída no menor al 4%, según el consenso. De ahí en más todo depende de la extensión de la cuarentena y de cómo se resuelva la reestructuración de la deuda. Lo demás tiene un rol secundario. Para entender hacia adónde se dirige el nivel de actividad doméstica, solo basta con referenciar que las estimaciones preliminares de los principales consultores dan cuenta que tomando en cuenta los sectores más y menos golpeados y asumiendo que no se levanta totalmente la cuarentena a fines de abril (porque eso podría aumentar el ritmo de contagios) la economía mostraría en el segundo trimestre del año la caída más pronunciada de su historia reciente. “La actividad podría desplomarse un 8% con respecto al primer trimestre del año. Sería una caída más severa que la registrada en el cuarto trimestre de 2008 (en medio de la Gran Recesión global de 2008-2009) y que la registrada en el cuarto trimestre de 2001 (cuando implosionó el plan de Convertibilidad)”, advierte el Estudio Broda. Por su parte Macroview explica que antes del virus esperaba un modesto crecimiento del 1% trimestral en el II trimestre del año (+1% anual) y ahora, en el mejor escenario, estima una caída del 6% trimestral (-9% anual). La consultora pone como derrumbes referenciales a los del IV trimestre de 2001 (-5,7%) y de 2008 (-4,8%), y el del II trimestre de 2018 cuando por la sequía cayó 5,1% trimestral. Quizás un dato esclarecedor del parate económico por la cuarentena es el derrumbe de la demanda de electricidad. La consultora OJF comparó el consumo de la industria (sin Aluar) y del comercio entre los días 1 al 19 versus el 20 al 29 de marzo y calculó -con datos de CAMMESA- una caída del 49,8% y del 16,4% respectivamente. Ahora bien, a la luz de lo que está por venir, en materia de nivel de actividad vale describir cómo es el escenario base (de una caída anual de entre 5% y 6%) que proyecta el consenso. Este escenario contempla: una reestructuración de la deuda externa con éxito, o sea, descarta un default conflictivo (escenario pesimista) como un acuerdo con acreedores exitoso (optimista); además que la cuarentena dura hasta mediados de mes pero sigue muy restringida la economía hasta fin de mes (posibles restricciones en el invierno) y se demora la recuperación; el déficit fiscal se financia con emisión, se mantiene el cepo y controles y el dólar no se retrasa, mientras que las tarifas se descongelan a fin de año. En este contexto, serán el sector servicios, la industria y la construcción los más perjudicados. Los sectores productores de bienes registrarían una caída de casi 6% del PBI, destacándose la Construcción con una retracción de más del 12,5%, seguida por la Industria manufacturera con una baja del 8% y del 5,5% en Electricidad, gas y agua. Mientras que por el lado de los sectores productores de servicios lidera la Intermediación financiera con un -9%, seguida por Comercio mayorista y minorista con más del -7,5%, Transporte, almacenamiento y comunicaciones con -6,5% y Hoteles y restaurantes muy cerca del 5%.
(Ambito) Kristalina Georgieva anticipó cómo será la ayuda financiera del FMI para la Argentina. La directora del FMI dijo que se pueden planear una mejor utilización de los Derechos Especiales de Giro. Estiman que podrían llegar desembolsos por u$s2.000 millones.»Vemos una recesión económica muy profunda en América Latina y el Caribe en 2020 y una recuperación parcial en 2021. Se espera que la región caiga 5,2% en el año con una recuperación de 3,4% para el año próximo” dijo en conferencia de prensa la titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva. Tras una breve referencia a la situación crítica que enfrenta el Caribe, pasó a responder respecto a cómo el Fondo podía ayudar a la Argentina. Georgieva eludió una respuesta directa pero ponderó las acciones llevadas adelante por el gobierno argentino contra la pandemia. “En Argentina se han concentrado muchísimo en hacer frente a esta crisis con una secuencia muy apropiada de medidas, en el sector de salud, y el apoyo a los sectores más vulnerables”, afirmó. En momentos que Argentina está por presentar su oferta a los acreedores externos, la titular del FMI señaló: “El país por hacer una propuesta a sus acreedores de la restructuración de su deuda y es un momento muy difícil para todos”. Para explicar la dificultad, la funcionaria utilizó una metáfora. “Especialmente es difícil para aquellos países que han entrado en esta crisis ya con desafíos. El virus golpea a personas con afecciones previas causando la muerte, y de igual forma, esta crisis afecta más duramente a los países que ya de por sí tienen problemas”, aseveró. En cuanto a las posibles ayudas, este miércoles el directorio del organismo mantendrá una reunión donde se analizará una nueva línea de préstamos de liquidez de corto plazo para países con sólidos fundamentos económicos y también evaluarán nuevas herramientas para ayudar a las naciones con problemas financieros, incluyendo una mejor utilización de los Derechos Especiales de Giro. Se trata de las cuotas que aportan los miembros al Fondo y que podrían ser utilizados por los países conseguir financiamiento adicional. Al respecto, Ámbito pudo saber que ésta es una de los temas que está abordando el equipo económico argentino con los directivos del Fondo. Se estima que se podría avanzar por esta vía obteniendo recursos por unos 2.000 millones de dólares. Asimismo, también se estaría negociando con el Club de París con el propósito de postergar el próximo pago que debe hacerle el país a este organismo por 2.100 millones de dólares.
Más fondos
La directora del Fondo comenzó su exposición señalando que “abril es el mes más cruel” al referirse a la intensidad de la crisis desatada por la pandemia. Precisó que 170 países experimentarán una caída en el ingreso per cápita durante este año cuando, en los pronósticos de tan sólo tres meses atrás, se esperaba que elevaran sus ingresos. “Estamos ante un escenario de shock de oferta y de demanda” caracterizó Giorgeva y afirmó que por primera vez en la historia del organismo multilateral están contando con la ayuda de epidemiólogos para hacer sus proyecciones económicas. En base a estos asesoramientos advirtió que “estimamos que la situación puede empeorar aún, tanto por si el virus continúa o las vacunas tardan en llegar”. En este sentido, señaló que el Fondo tiene como objetivo proteger la vida y que, por lo tanto, es necesario que todos los países tengan asistencia sanitaria, incluyendo los más pobres. También proteger a las familias para que tengan ingresos y “debemos cerciorarnos que el sistema financiero funcione”. Consideró “sorprendente” que el mundo ya haya destinado 8 billones de dólares en medidas fiscales para hacer frente a la crisis y cerca de 6 billones en inyecciones de liquidez por parte de los bancos centrales aunque, anticipó que “dada la gravedad de la crisis, serán necesarios más esfuerzos significativos”. Para la titular del FMI, se debe ayudar a los países más vulnerables incrementando los fondos de asistencia como también “alivios en el pago de la deuda” para poder crear el espacio en gastos en salud y mitigar el impacto económico de la crisis. Giorgieva recordó que el Fondo tiene una capacidad de préstamos por 1 billón de dólares y que ya más de 100 países han solicitado ayuda. Precisó que se duplicó el acceso a las líneas de emergencia lo cual les va a permitir satisfacer la demanda de casi 100.000 millones de dólares en financiamiento. Ya se le prestó a 20 países pero “muchos más van a pedir” ayuda. También ponderó un nuevo acuerdo de reducción de deuda del grupo de las economías ricas del G-20 que suspende los pagos de deuda de los países más pobres. “Estos son tiempos excepcionales que necesitan acciones excepcionales” concluyó su exposición la titular del Fondo.
 
(Cronista) Ya hay tantos cheques rechazados como en la crisis del 2001 Son del orden del 10% en cantidad y del 7% en monto, según reveló a este diario una alta fuente del Banco Central. Pymes dejan rebotar cheques para poder renegociar con proveedores. na pyme que se dedica a la distribución de insumos tecnológicos que nunca tuvo rechazos de cheques en sus cinco años de historia, tuvo que dejar caer parte de su cartera ante el no cumplimiento de sus clientes, que son grandes empresas que le pagan contra transferencia. “El trade off hoy es pagar sueldos o dejar caer los cheques librados. Tampoco se puede levantar los cheques de terceros que también vinieron sin fondos, ya que la cuarentena les imposibilita la logística de este mecanismo”, subraya Sebastián Bordato, director de NetFinance. “Por otro lado, al querer ingresar a las líneas de créditos blandos, los rechazos le generan desconfianza a los analistas de créditos, quienes prefieren mirar otros casos sin esta situación. Esto se magnifica en gran cantidad de pymes que siempre fueron cumplidoras y que ahora ante el no pago de las grandes empresas, sumado al rechazo de los cheques de sus clientes más pequeños, estemos ante una ruptura de la cadena de pagos e imposibilidad de ingresar a líneas de crédito. El BCRA deberá resolver como proceder con estos rechazos a la brevedad para limpiar el nombre de quienes siempre han honrado sus deudas”, aconseja Bordato. «Los empresarios que no tienen flujo de fondos por el cierre de las actividades están prefiriendo quedarse con los pesos, rechazar los cheques y renegociar con proveedores cómo pagar después de la reapertura. Por eso es importante empezar a elaborar protocolos de reapertura de actividades, para darle alguna certidumbre a estas refinanciaciones que se están haciendo entre privados”, sugiere Guillermo Barbero, de First. Andrés Méndez, titular de AMF Economía, indica que, hasta ahora, un valor extremo se había alcanzado en la salida de la convertibilidad, al registrarse en enero de 2002 un nivel de rechazos del 10,5% de los cheques compensados. Ahora, ya son del orden del 10% en cantidad y del 7% en monto, según reveló a este diario una alta fuente del Banco Central. “Seguramente, en marzo, abril y mayo se superen con holgura estos porcentuales, dado el evento (la pandemia) que no fue debidamente tenido en cuenta a nivel sanitario ni económico por los agentes económicos. Hay que pararse al momento de emitir los cheques y quizás era muy difícil advertir lo que se venía”, señala Méndez. “Posiblemente, estos porcentuales tenderán a reducirse en la medida en la que los nuevos pagos incorporen la información actual. Pero las restricciones de ingresos seguirán condicionando el cumplimiento de los pagos. En el 2001 era común que ante el rechazo de un cheque, se lo reemplazaba con otro cheque que también iba a ser rechazado. Era una forma de financiarse y de pedalear. En esas condiciones, en los meses previos a diciembre de 2001, los rechazos rondaban el 7%. Por eso, pueden esperarse los niveles actuales de rechazo, tal vez más elevados aún, pero pasados unos meses tenderán a aproximarse a niveles tipo 2001”, pronostica Méndez.

INTERNACIONAL
 
Solicitudes semanales de subsidio por desempleo en EEUU superan los 5,2 millones. (Reuters) – Otros 5,2 millones más de estadounidenses pidieron beneficios por desempleo la semana pasada, llevando el total de solicitudes del último mes por encima de los 20 millones, lo que expone una desaceleración económica cada vez más grave en la primera economía mundial por la epidemia del coronavirus. Las solicitudes iniciales de prestación pública por desempleo treparon a una cifra desestacionalizada de 5,245 millones en la semana del 11 de abril, dijo el jueves el Departamento del Trabajo. Economistas consultados por Reuters habían proyectado que la cifra fuera de 5,105 millones.
(Investing) Apple: ¿Qué pasará con sus números? Los analistas nos dan las claves.  Las acciones de Apple (NASDAQ:AAPL) rompieron ayer la racha alcista que venían protagonizando desde el pasado día 8 y que le habían permitido recuperar un 9% de su valor. Los buenos datos de ventas de China, que llegaron el martes y le dieron alas para subir un 5%, quedaron eclipsados ayer por los malos datos económicos y de resultados, lo que acabó provocando las caídas al unísono de todo el mercado. Justo en el día en el que la compañía anunciaba el lanzamiento del iPhone SE a un precio más económico para ampliar su atractivo ante un público preocupado por la nueva crisis mundial que se avecina. Los pedidos podrán realizarse desde este viernes, y las entregas comenzarán el próximo día 24. Se trata de una noticia positiva si tenemos en cuenta los problemas de abastecimiento que ha sufrido el gigante de la manzana por los cierres de fábricas en China, lo que le obligó a posponer la llegada de este dispositivo. Será una manera de comprobar también cómo marcha el negocio y, sobre todo, de recibir novedades en torno a la llegada de la tecnología 5G al iPhone, algo que esperamos para finales de año. Porque, si por un lado debe hacer frente a los problemas de suministro, en la parte inicial de la cadena, por el otro están sus consumidores, aquellos que ahora mismo pueden estar replanteándose ciertas compras debido a la crisis del coronavirus y en función de cómo esta afecte a su renta disponible. Así, desde las ventas récord que anunció en Navidad, el panorama de los consumidores puede haber cambiado sustancialmente, llevando a muchos a no querer desembolsar más de 1.000 dólares por un dispositivo de telefonía móvil. Afortunadamente, la compensación podría llegar de la mano del confinamiento, con muchos usuarios apostando por los servicios de App Store, Apple Music o Apple TV. En este sentido, cualquier dato de ventas o beneficios será muy seguido, especialmente el día 30 de abril, fecha para su presentación de resultados.
¿Qué opinan los expertos?
A propósito de lo que acabamos de comentar, Haris Anwar, analista de esta casa, comentaba lo siguiente: “Estos son desafíos temporales que podrían afectar a los ingresos y las ganancias durante los próximos trimestres. Sin embargo, lo que atrae a los inversores a las acciones de Apple es el ecosistema de innovación masiva de la compañía y su enorme acumulación de efectivo. Apple actualmente posee alrededor de 207.000 millones en efectivo disponible, con aproximadamente 108.000 millones en deuda a corto y largo plazo. Aaron Rakers, analista de Wells Fargo (NYSE:WFC), por su parte, aseguraba que las noticias que nos llegan de China son positivas, con una capacidad de fabricación que se está reanudando más rápido de lo esperado. Eso le llevó a mejorar su recomendación hasta sobreponderar, con un precio objetivo de 315 dólares. Es consciente de que se estará descontando ya una cifra de ingresos inferior (-30%) a la anunciada por la compañía. Deutsche Bank (DE:DBKGn) mejoraba su precio objetivo el pasado día 14, elevándolo de 370 a 385 dólares, en su caso con recomendación de compra. “En un entorno de recesión, habrá que ver cómo reaccionan los consumidores a medida que sus presupuestos se reduzcan también, cosa que seguro afectará a las ventas promedio del iPhone. En 2016, el SE original supuso entre el 10% y el 15% de las ventas de iPhone del grupo, pero claro, estamos ante un escenario totalmente diferente”. Pero no todos se muestran tan positivos. Morgan Stanley (NYSE:MS), por ejemplo, rebajaba recientemente su precio objetivo de 368 a 328 dólares, preocupado por una situación de “apalancamiento negativo” debido a un cierre de establecimientos manteniendo salarios y una inversión sostenida sin percibir ingresos de muchas de sus tiendas. Mantiene su consejo de sobreponderar. Tampoco lo ven claro en UBS (SIX:UBSG), que en marzo rebajaban su precio objetivo de 355 a 335 dólares. Aunque recomiendan comprar, aseguran que si la delicada situación se prolonga -hablan del trimestre que se iniciaría en junio-, eso obligaría a la compañía a tener que retrasar el despliegue del 5G, previsto para otoño
(Investing) Los datos de solicitudes de subsidio por desempleo de Estados Unidos volverán a ocupar los titulares, y todo apunta a que el número de nuevas solicitudes descienda hasta 5,1 millones. Las acciones apuntan a una apertura al alza después de que el presidente Donald Trump dijera que emitirá nuevas directrices para reabrir la economía estadounidense. El Reino Unido y Japón amplían sus medidas de confinamiento, mientras que el aumenta el ritmo de reapertura en el continente europeo. Y los precios del petróleo repuntan frente a los niveles de 20 dólares registrados anteriormente a la espera del informe mensual de la OPEP. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este jueves, 16 de abril, en los mercados financieros.

(Investintg) Se espera que las reclamaciones sin empleo se alivien un poco
¿Listos? Todo apunta a que otros 5,1 millones de estadounidenses habrán presentado sus solicitudes iniciales de subsidio por desempleo la semana pasada, frente a los 6,65 millones la semana anterior. Se espera que las solicitudes recurrentes hayan aumentado hasta 13,5 millones frente a los 7,46 millones de la semana anterior, según los analistas encuestados por Investing.com. Las cifras deberían publicarse a las 14:30 horas (CET). El miércoles se producía la mayor caída mensual de las ventas minoristas de Estados Unidos de la historia y la caída más pronunciada de la producción industrial desde 1946, al entrar en vigor en todo el país las medidas de confinamiento para contener la propagación del virus Covid-19.

(Investing) Trump emitirá nuevas directrices para reabrir la economía de EE.UU. El presidente Donald Trump ha anunciado este jueves que emitirá nuevas pautas para reabrir la economía, diciendo que «los datos sugieren que, a nivel nacional, hemos superado el pico de nuevos casos». Ha señalado la disminución de nuevos casos en Nueva York y Nueva Orleans, mientras que el crecimiento de nuevos casos en Detroit y Denver se ha aplanado. Trump también ha señalado el «progreso» en Washington DC, Baltimore y San Luis. «Los nuevos casos de Estados Unidos por millón pronto alcanzarán los niveles que propiciaron una relajación de la cuarentena en Italia, España y Austria, según ha dicho el economista jefe de Pantheon Macroeconomics, Ian Shepherdson. Mientras tanto, el Wall Street Journal ha informado de que los líderes empresariales han instado a Trump durante una teleconferencia a no apresurarse a la reapertura de la economía, alegando que hará falta un acceso mucho mayor a las pruebas antes de tener confianza para reanudar los patrones normales de trabajo y socialización.

(Investing) Las acciones apuntan a una apertura al alza; Morgan Stanley (NYSE:MS) presentan sus resultados
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura prudentemente al alza en respuesta a las declaraciones de Trump tras caer el miércoles en reacción al desplome de las ventas minoristas y la producción industrial. A las 12:35 horas (CET), el contrato de futuros de Dow Jones 30 sube un 0,5% o 115 puntos, mientras que el contrato de futuros de S&P 500 se apunta un alza del 0,7% y el contrato de futuros de Nasdaq 100 avanza un 1,0%. Morgan Stanley se dispone a cerrar la temporada de presentación de resultados del sector bancario en la que han destacado las provisiones de pérdidas por préstamos por valor de 25.000 millones. Sigue aumentando la demanda de activos considerados refugio seguro: el índice dólar se consolidaba por encima de 100 después de que los datos de Estados Unidos desencadenaran un nuevo repunte de la compra de la moneda de reserva por excelencia. El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense se ha mantenido prácticamente inalterado tras las fuertes caídas del miércoles. Los futuros del oro se mantienen estables por encima de 1.750 dólares por onza.

(Investing) El Reino Unido amplía el confinamiento mientras que Alemania marca la reapertura gradual La libra pierde posiciones y las acciones del Reino Unido han ofrecido una actuación poco satisfactoria, pues el Reino Unido ha ampliado sus medidas de confinamiento otras tres semanas. Mientras tanto, Japón amplía su estado de emergencia a escala nacional en respuesta a los continuos aumentos de los nuevos casos en todo el país. Anteriormente, las medidas de emergencia estaban limitadas a Tokio y un par de otras áreas metropolitanas. Alemania ha registrado su mayor tasa de nuevas infecciones en cinco días, aunque los cálculos diarios de la mayoría de los países pueden estar algo distorsionados por las festividades de Semana Santa y Pascua. La economía más grande de Europa dijo el miércoles que reabrirá los pequeños comercios y todos los concesionarios de automóviles a partir de la próxima semana, y tiene la intención de reabrir parcialmente sus centros educativos a partir del 3 de mayo. Sin embargo, los eventos públicos a gran escala y las reuniones seguirán prohibidos hasta finales de agosto.

(Investing) Repunte de los precios del petróleo; informe de la OPEP Los precios del crudo vuelven a repuntar apartándose del nivel de 20 dólares mientras los traders tratan de adivinar el umbral de dolor de los principales productores. Los analistas de Goldman Sachs (NYSE:NYSE:GS) han argumentado que cualquier cosa por debajo de 20 dólares por barril está por debajo del umbral de costes de efectivo de muchos productores y por lo tanto es poco probable que dure mucho tiempo. Sin embargo, la superabundancia a corto plazo sigue siendo grave, y hay cargamentos físicos de mezcla de petróleo de los Urales rusos que se cotizan a 14 dólares por barril este jueves. Bloomberg ha informado de que la administración estadounidense está estudiando la posibilidad de pagar a las compañías petroleras para que dejen de producir petróleo. Sin embargo, es probable que eso no pase de una Cámara de Representantes dominada por los demócratas que ya bloqueó el mes pasado unas provisiones por valor de 3.000 millones de dólares para llenar la Reserva Estratégica de Petróleo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo publicará su informe mensual sobre el mercado del petróleo aunque es probable que sus previsiones, al menos sobre el suministro, tengan mucho en común con los cálculos que estuvieron detrás del acuerdo de reducción de la producción del fin de semana pasado. A las 12:35 horas (CET), los futuros de crudo de Estados Unidos subían un 1,8% hasta 20,23 dólares por barril, mientras que el Brent se apuntaba un alza del 3,0% hasta 28,52 dólares por barril.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *