Lo que tenes que saber y más (16/04/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (16/04/2021)1607

Información Relevante

GRUPO FINANCIERO GALICIA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – GFG INFORMA INSCRIPCIÓN DE ESCISIÓN FUSIÓN POR IGJ
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/026F6791-A19C-4270-9EB1-1B8BC06159EC

GRIMOLDI S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – BALANCE ESPECIAL LEY 27.605
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/67F242CF-1F5A-4C92-9D66-63604FBA0C5E

GRUPO SUPERVIELLE S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – GRUPO SUPERVIELLE S.A. -HECHO RELEVANTE- RESPUESTA A FGS ANSES (ASAMBLEA 27ABR2021)
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A1B64D7E-EC77-4A93-A2C5-FA1412A7A3AE

YPF S.A. YPFD Proyecto de Reforma del Estatuto
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=385487

ADBLICK GANADERIA FONDO COM Estados Financieros – ADBLICK GANADERIA FONDO COMUIN DE INVERSION CERRADO AGROPECUARIO al 28/02/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=385512

HECHOS RELEVANTES 

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(AMBITO) Día clave en gira europea de Guzmán: negocia hoy con el Club de París
Se pedirá al organismo financiero una extensión en los plazos y una reducción importante en la tasa se interés. Sumó el ministro ayer en España apoyo para negociación con el FMI. Llegó el día en que, cara a cara, Martín Guzmán negocie el futuro del acuerdo vigente entre Argentina y el Club de París. Hoy el ministro de Economía pedirá formalmente que el organismo financiero al que se le deben unos u$s2.400 millones a liquidar en mayo (con plazo hasta julio para no caer en default), una extensión de los plazos para pagar ese dinero hasta 2023 como hipótesis de máximo. O al menos 2022. Se reclamará además una reducción drástica de la tasa de interés de 9% que paga hoy el país por el acuerdo, y que le generan a la Argentina un costo de u$s300 millones anuales. Guzmán exigirá también que este eventual acuerdo con el Club de París se despegue de la necesidad impuesta por el organismo, de estar atado a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este temario será el contenido del encuentro que el ministro de Economía mantendrá hoy con su par francés, Bruno Le Maire, quién por tradición ocupa, además de su cargo, la presidencia del Club de París. Será con el ministro de Economía y Finanzas de Francia, con quién Guzmán deba hablar del futuro de la deuda con ese organismo. Se trata entonces de una de las audiencias más importantes que deberá enfrentar Martín Guzmán desde llegó al Palacio de Hacienda. Incluyendo en el conteo las negociaciones de 2021 con los acreedores financieros internacionales con tenencia de bonos emitidos bajo legislación extranjera. Ayer Guzmán intentó sumar más masa crítica para las negociaciones con el FMI y el Club de París. En un clima distendido y de acompañamiento; fue el turno de Madrid en su gira. En la capital española se encontró con el Jefe de Gabinete del Gobierno de España, Iván Redondo, y con su colega de Asuntos Económicos y Transformación Digital, y Vicepresidenta Segunda del Gobierno español, Nadia Calviño. Con el primero hablaron de una agenda confeccionada a pedido de Alberto Fernández. Hombre de centro izquierda, Redondo coincidió con Guzmán en la protesta por la falta de vacunas. El plato fuerte fueron las casi dos horas de conversación con Calviño. Excandidata a ocupar el cargo de Christine Lagarde en el FMI (perdió contra Kristalina Georgieva) la anfitriona prometió apoyo crítico en las negociaciones con el organismo. Con el Club de París fue más especifica. Dentro de los u$s2.400 millones que se le deben a ese bloque, aún hay un rezago del préstamo por 1.000 millones que alguna vez el Gobierno español de José María Azar le giró a Fernández de la Rúa para sostener la convertibilidad. Con respecto a la cita de hoy, la visión previa, y optimista, que se tiene desde Buenos Aires en es que el Club de París está tan interesado como Argentina en cerrar un acuerdo. A diferencia de las discusiones con los acreedores privados y el FMI en este caso el Gobierno de Alberto Fernández siempre consideró esta deuda como 100% legítima en sus reclamos y desvinculada de circunstancias políticas de otorgamiento El pasivo está en default desde el 5 de julio del año pasado, lo que implica un caso inédito (por lo negativo) en la breve historia moderna del país con la entidad; y luego de haber dejado de pagar los compromisos en 2001 tras la declaración de default generalizado de Adolfo Rodríguez Saá del 22 de diciembre de ese año. Bajo la gestión del entonces ministro de Economía Axel Kicillof, el país regularizó en mayo de 2014 la relación con la negociación de un nuevo y ambicioso plan de pagos. En aquellos días, Argentina soñaba con volver a los mercados internacionales, y buscaba una alternativa cerrando el default directo con este grupo de países. Sin embargo, en mayo de 2019 volvió a incumplir, ya con el Mauricio Macri en el poder, al no liquidar la totalidad de un vencimiento a la espera de mejores vientos financieros en 2019. Estos nunca llegaron, y finalmente el Gobierno de Alberto Fernández con Martín Guzmán como ministro de Economía oficializaron la situación el 5 de mayo del año pasado. Ese día Argentina directamente dejó vencer la anteúltima cuota; y, dos meses después (pasados los 60 días hábiles reglamentarios) se oficializó el default. Se deberían haber girado unos u$s2.102 millones, correspondientes al pago final del acuerdo que había negociado Kicillof como ministro de Cristina de Kirchner, cerrando, en ese momento, el penúltimo foco de deuda impago que mantenía el país desde fines de 2001. Sólo restaba terminar con el juicio con los fondos buitre, que recién se cerró en abril de 2016 con Alfonso Prat Gay como ministro. El organismo ya sabía desde febrero de 2020 que Argentina no cumpliría con el compromiso. El 5 de ese mes Guzmán declaró desde Roma, con el papa Francisco y la titular del FMI como testigos directos, que “la Argentina pagará tasas de interés del 9% de la deuda de 2020 a 2021 con el Club de París, y eso no sólo es insostenible, sino que también marca un anclaje muy importante para el resto de la reestructuración. Definitivamente, no es pari passu lo que estamos tratando de hacer; entendemos las complejidades del Club de París, pero si vamos a hacer las cosas bien, también necesitamos cooperación”. Guzmán se quejaba abiertamente por las condiciones del acuerdo que había negociado Kicillof en mayo de 2014, cuando por una deuda de unos u$s9.700 millones, el Club de París le aplicaba una tasa de interés de 9% para el nuevo plan de pagos, un nivel considerado muy elevado contra el 4% de promedio para créditos de países emergentes en aquellos tiempos. Esa tasa de interés se aplicó desde mayo de 2019, y se trata de uno de los capítulos que Guzmán quiere discutir. Su anfitrión tiene una ventaja para escuchar y entender la posición argentina. Bruno le Maire maneja el ministerio desde 2017, y tiene una formación ortodoxa. Sin embargo se trata de un político de carrera, formado en la Sorbona en Literatura con un posgrado en Ciencias Políticas en la misma universidad. Su formación se completó como funcionario francés proveniente de la Escuela Nacional de Administración, encumbrado por el ex presidente Dominique de Villepin en el ministerio de Relaciones Exteriores francés con lo que se trata de un funcionario acostumbrado a las negociaciones políticas, más que en la defensa de las reglas del mercado. Sin embargo el peso de Francia en la deuda argentina con el Club de París es margina, y Le Maire deberá ponerse el traje de titular del organismo, más que en el de funcionario francés. Según la información que maneja la delegación argentina, el Club de París no tendría problemas en refinanciar el pasivo, incluso a una tasa más conveniente, más teniendo en cuenta el clima económico mundial generado por la Pandemia. Sin embargo, hay una situación difícilmente de salvar: la exigencia del organismo de tener un acuerdo con el FMI, como condición previa e indispensable para lograr un acuerdo. Se trata de una regla no escrita, pero exigida por los miembros más fuertes del Club de París; todos acreedores de la Argentina. El historial indica que países como Alemania, Japón, Francia, Gran Bretaña y los Países Bajos serán difíciles de convencer.

(AMBITO) BCRA: advierten que tiene que consolidar reservas antes de segundo semestre
La señal de llegada, en términos políticos y financieros, son las elecciones y del fin de la cosecha gruesa. Preocupa el uso de reservas para operar en CCL y MEP y el anuncio de nuevas restricciones. Ordenar el pago de las importaciones, lograr la reestructuración de la deuda externa corporativa y –especialmente- la compra de divisas en el mercado de cambio, marcaron el sendero de recuperación en las divisas internacionales. Así lo expresó el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, al anunciar que las reservas superaron el miércoles los u$s40.000 millones, por primera vez desde fines de octubre pasado, y cerraron a u$s40.019 millones. Analistas consultados por Ámbito resaltan esto como un dato positivo sobre todo considerando los serios problemas económicos y financieros que atraviesa el país en medio de la pandemia de covid-19, pero advierten sobre la necesidad de que se consolide esa tendencia de recuperación antes de que llegue a su fin la fuerte liquidación de divisas por parte del sector agroindustrial, allá por agosto, y previo los comicios legislativos, con fecha a definir. Asimismo estimaron que las reservas de libre disponibilidad (sin contar los activos en oro ni los encajes bancarios, entre otros) estarían sólo en alrededor de u$s5.000 millones y marcaron sus objeciones a las intervenciones de la autoridad en el mercado bursátil, en la operatoria de CCL y MEP. El economista Aldo Abram planteó en diálogo con Ámbito “que el nivel de las reservas debería ser aún más elevado, considerando las compras netas que realiza a diario en el mercado cambiario (en abril lleva acumulado adquisiciones por más de u$s800 millones y en el año, por más de u$s3.000 millones), pero el BCRA está usando esos ingresos para operar en el mercado financiero para mantener en calma las brechas del MEP y el CCL, al tiempo que obtiene por ello una ganancia”. Abram, por otro lado, alertó que en la medida que se siga restringiendo la actividad a partir las nuevas decisiones anunciadas el miércoles “se generará una inseguridad jurídica, más incertidumbre e intranquilizará a los mercados paralelos, con lo cual el BCRA deberá intervenir con mayor fuerza con el mercado y esto ocasionará una moderación en el crecimiento del nivel de reservas”. En tanto, Amilcar Collante, del Centro de Estudios Económicos del Sur, señaló a este medio que el nivel actual de reservas es posible “por la fuerte liquidación del sector agroindustrial, a raíz de los precios internacionales en niveles récord de los commodities; a lo que se suma el cepo impuesto a los importadores y a la calma en las brechas de los dólares bursátiles”. El dato a destacar, según este economista, es que “la autoridad monetaria está logrando en abril que u$s1 de cada u$s2 que ingresan se integre a las reservas, una relación que se observaba en el primer trimestre”. Sin embargo, Collante sembró dudas sobre la evolución de ese nivel a mediano plazo. “Este mes y los dos próximo, el BCRA debería comprar fuerte en el mercado de cambio –alrededor de u$s1.500 millones por mes- aprovechando el ingreso de divisas del campo, porque ya sabemos que a partir de agosto se termina la cosecha gruesa y se achica mucho en el segundo semestre la disponibilidad de estos dólares”, dijo. De acuerdo a sus cálculos, el Gobierno se encontraría con “escasez de esos dólares” justo previo a las elecciones legislativas, un período en el que los argentinos suelen buscar refugio en el dólar y –consecuentemente- aumenta su demanda. Sobre las restricciones impuestas al sector importador, Collante indicó que “la clave es cómo se regulará el ‘grifo’ a los importadores” y planteó que “ahora que el escenario permite al BCRA estar en una situación más holgada podría ‘relajar’ esas restricciones para que eso “no repercuta en una desaceleración de la recuperación económica”. El economista, por último, planteó que “para lograr que el nivel de reservas se mantenga en el nivel actual, es necesario que el Gobierno muestre su plan económico y acuerde con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”. Por su parte, Walter Morales, presidente y economista jefe de la consultora Wise, consideró en diálogo con Ámbito que “el nivel de reservas seguirá consolidándose porque la cuenta corriente de la balanza de pagos continuará siendo positiva, pero no proyectamos que el crecimiento sea sustancial. A fin de año, el nivel podría llegar a los u$s43.000 millones”. Morales descartó que las reservas actuales puedan ser dilapidadas para “calmar al dólar” en un futuro próximo porque “por ahora, no hay tensión cambiaria” pero advirtió que ésta podría provocarse en el caso de que “haya un incremento en las restricciones para combatir el covid-19”.

Compra de divisas
Tal como lo señaló Pesce, y coinciden los economistas consultados, el nivel de reservas actual se logró –en parte- por las compras que la autoridad monetaria está realizando en el mercado de cambios. La combinación de una menor expectativa de devaluación y la llegada de la cosecha gruesa del trigo en el verano y, ahora, de la soja incrementaron las liquidaciones de exportaciones y dieron mayor margen a la entidad monetaria para intervenir con compras directas. En lo que va del año, adquirió cerca de u$s3.097 millones, destacándose el dato que desde febrero el BCRA ha obtenido resultados positivos: ese mes, fueron más de u$s600 millones (vs. -u$s260 millones de mismo mes de un año antes); en marzo u$s1.480 millones (vs. u$s135 millones); y en estos primeros 15 días de abril, u$s831 millones (vs. u$s546 millones de todo ese mes en 2020) El miércoles, de la mano del anuncio de que las reservas habían superado los u$s40.000 millones, se conoció el dato de que la autoridad monetaria había adquirido en estos poco más de tres meses de 2021 todos los dólares que había vendido a lo largo del año pasado, principalmente entre julio y noviembre, una etapa de gran volatilidad debido a la resolución del canje de deuda (que terminó por cerrarse el 31 de agosto) y a la crisis económica desatada por la pandemia de covid-19. “La compra de divisas es solo uno de los factores que inciden en el nivel de reservas internacionales del BCRA, pero el más importante como señal de acumulación y fortalecimiento de la política monetaria y cambiara”, sostuvo Pesce. Pesce dijo que “las mayores oscilaciones en las reservas se vieron este año por la caída del precio del oro y la devaluación del yuan frente al dólar”, en referencia a la evolución de a la evolución de los activos que tiene en su poder el Banco Central.

(AMBITO) Gobierno lanza medidas para contener inflación y precios
En el día que el INDEC informó que la inflación de marzo fue de 4,8%, la más alta del año hasta ahora, el Gobierno lanzó una batería de medidas con el fin de bajar la suba de precios, especialmente en rubros sensibles al bolsillo de los argentinos en general y de los sectores más vulnerables en particular. En el día que el INDEC informó que la inflación de marzo fue de 4,8%, la más alta del año hasta ahora, el Gobierno lanzó una batería de medidas con el fin de bajar la suba de precios, especialmente en rubros sensibles al bolsillo de los argentinos en general y de los sectores más vulnerables en particular. El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, encabezó hoy en la Casa Rosada, una nueva reunión del gabinete económico, donde el Gobierno Nacional decidió avanzar con un conjunto de medidas para contener la suba de precios en el sector de la alimentación y garantizar el abastecimiento de alimentos, insumos y bienes industriales. Se trata de un esquema que promueve la eficiencia, la competencia y el aumento en la oferta de productos en diversos rubros de la actividad económica. Del encuentro participaron los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; la secretaria de Comercio Interior, Paula Español y de manera virtual lo hizo el titular de la cartera económica, Martín Guzmán. Estas iniciativas se dan en el marco de las acciones ordenadas ayer por el jefe de Gabinete, quien instruyó a los inspectores de la AFIP para que exijan el real cumplimiento del programa de Precios Máximos, y determinó que se cumpla estrictamente con la aplicación de la ley de abastecimiento, y la posibilidad de aumentar las sanciones para aquellos que la infrinjan. En ese sentido, el Gobierno Nacional dispuso lanzar un conjunto de medidas, que se irán reforzando y complementando en los próximos días, manteniendo el compromiso de buscar una reducción de la inflación gradual y consistente, junto a una recuperación del poder adquisitivo. Estas acciones tienen el objetivo de garantizar el abastecimiento de la carne vacuna a precios accesibles y mejorar el funcionamiento y la competencia dentro del sector; lograr acuerdos sectoriales para una mayor previsibilidad de precios durante los próximos meses, y garantizar el acceso a los alimentos a precios accesibles. También se busca diversificar la oferta y ampliar la competencia en la producción de alimentos, así como profundizar el acompañamiento de los mercados y el cumplimiento de las normas vigentes en los mismos.

Las medidas:

Garantizar el abastecimiento de la carne vacuna a precios accesibles y mejorar el funcionamiento del sector.
-El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca establece mayores requisitos para la exportación de carne vacuna con el fin de generar mayor transparencia y trazabilidad y evitar prácticas ilegales y especulativas.

-Asimismo, se crea un nuevo registro de exportaciones de carnes, con intervención de la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo, a los fines de mejorar el monitoreo de las exportaciones cárnicas y el abastecimiento del mercado interno.

-Se crea una comisión mixta integrada por representantes de los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Desarrollo Productivo, junto a organismos de control, a los fines de actualizar precios de referencia de exportación con el fin de evitar la subfacturación de las exportaciones. La AFIP procederá a actualizar dichos valores en lo inmediato.

-Los ministerios de Desarrollo Productivo; de Agricultura, Ganadería y Pesca; y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, han resuelto modificar el esquema de funcionamiento de la comercialización interna de carne vacuna, estableciendo la obligación del troceo. Esta medida protege a los y las trabajadores del sector, mejora el funcionamiento de la producción y el acceso de las y los consumidores a los diferentes cortes, estimulando un funcionamiento más eficiente de la cadena cárnica. A partir del 1 de enero de 2022 el troceo será obligatorio en todo el país, abriéndose un período de transición donde la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME) ofrecerá financiamiento a tasas subsidiadas a las PYMES que necesiten realizar inversiones para adecuarse a estos objetivos.

-Firma de nuevos acuerdos de abastecimiento de carne a precios accesibles, ampliación de la cobertura territorial y la disponibilidad hasta fin de año. Esta decisión está acompañada de nuevas medidas para una llegada más eficiente a zonas de menores recursos.

Acuerdos sectoriales para una mayor previsibilidad de precios durante los próximos meses y mejoren el funcionamiento sectorial.
-Se negocia un acuerdo con la cadena de producción avícola, incorporando compras de maíz con cobertura para dar certidumbre a la provisión y precio de este insumo. Asimismo, el Ministerio de Desarrollo Productivo dispondrá líneas de financiamiento a tasas subsidiadas para la mejora tecnológica del sector.

-Se firma un acuerdo con los principales proveedores de insumos industriales de uso difundido y de la construcción a los fines de sostener el precio vigente al mes de marzo hasta fin de año, con cláusula de revisión trimestral. Este acuerdo incluye a los sectores productores de insumos textiles, cueros, madera, celulosa y papel, plásticos, químicos, hierro y acero, caucho y aluminio, cartón y vidrio y cemento.

-Se firma un acuerdo de precios con los principales fabricantes y cadenas de comercialización de productos de electrónica y electrodomésticos. El acuerdo mantiene fijo los precios actuales hasta fines de octubre e incluye la estructuración de ofertas especiales de telefonía celular, TV y computadoras a precios muy accesibles, que serán comercializados a través de las plataformas electrónicas del Banco Nación y Correo Compras, entre otras.

Medidas para fortalecer el acceso a los alimentos a precios accesibles
-Se lanza el programa Mercado Federal Móvil, que permitirá acceder a productos frescos a precios mayoristas. Este programa comienza en el Gran Buenos Aires y luego se irá extendiendo a otras áreas del país. En una primera etapa se ofrecerá un combinado de frutas y verduras a precios mayoristas. A modo de ejemplo, se ofrecerán canastas de 5 y 6 kg de verduras y frutas a valores de entre $120 y $250.

-Se adecuará un espacio comercial perteneciente al Ministerio de Hábitat y Desarrollo Territorial en el barrio porteño de Parque Patricios para abastecer con precios mayoristas la demanda en barrios del sur de CABA y Gran Buenos Aires. Dichas obras estarán finalizadas en 120 días y se utilizará para ofrecer productos frescos hoy disponibles en el Mercado Central.

-Se está negociando con empresas alimenticias una nueva canasta de productos a precios accesibles, previsibles y de cumplimiento obligatorio en todo el país.

-Se implementa un sistema móvil de comercialización de carnes a precios accesibles, comenzando por el Gran Buenos Aires.

Medidas para diversificar la oferta y ampliar la competencia en la producción de alimentos

(AMBITO) FMI: «El Gobierno argentino puede cerrar un acuerdo cuando lo crea conveniente»
Lo aseguró Alejandro Werner, director del FMI. Además señaló que se viene trabajando de manera constructiva. Con el equipo de trabajo del Ministerio de Economía “se está trabajando de manera muy constructiva y se están llevando a cabo negociaciones concretas que básicamente, como he dicho en otras conferencias y entrevistas, ponen al Gobierno argentino en posición de poder cerrar un acuerdo cuando el Gobierno argentino lo crea conveniente, en términos técnicos hay mucho trabajo avanzado”, señaló Alejandro Werner, director del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional. En una nueva expresión de las buenas relaciones entre el Palacio de Hacienda y el organismo multilateral, Werner sostuvo que “la negociación y el trabajo técnico han avanzado de manera muy importante, los trabajos se llevan a cabo de manera continua, estamos con una plataforma de entendimiento sobre la cual podemos avanzar muy rápidamente en la medida que se decida tener un acuerdo relativamente rápido”. Respecto al momento en que se podría concretar el acuerdo, Werner sostuvo que “la decisión de cuándo yo diría que está mucho más del lado de las autoridades argentinas que de nuestro lado”. Enfatizó, refiriéndose a las autoridades argentinas, que “ellos decidirán, entendiendo de manera clara, el entorno en el cual se toman estas decisiones, cuál es el mejor momento. No estoy en posiciones exactamente para decir cuándo es el mejor momento”, concluyó el directivo sobre este punto. Consultado sobre la marcha del proceso inflacionario en el país, Werner sostuvo que “claramente, una economía con inflación elevada si genera preocupación y la inflación en la Argentina es elevada y ha sido elevada durante los últimos cuatro años”. Agregó “es un reto importante bajarla y para bajar la inflación es importante llevar a cabo la implementación de un marco macroeconómico y de políticas macroeconómicas conducentes a una inflación más baja”. Estas declaraciones fueron previas a conocer que en marzo la inflación se ubicó en 4,8%, siendo la mayor contribución a la suba el rubro Alimentos y Bebidas con un crecimiento 4,6% mensual. El ministro Martín Guzmán anticipó que “marzo registraría la inflación más alta del año” pero prometió que en abril bajaría. Dijo, en este sentido, que “parte de las negociaciones que estamos llevando a cabo con el equipo del Banco Central de la República Argentina y la Secretaría de Hacienda obviamente, giran en torno de estos marcos macroeconómicos y a estas medidas complementarias de coordinación de expectativas”. Para Werner esos marcos son para que “básicamente, Argentina pueda avanzar en un programa de políticas públicas que sean conducentes a una inflación más baja, a un sector financiero más estable, con tasas de interés más bajas, y que esto permita eventualmente una recuperación más dinámica de la inversión y de la generación de empleos”. Consultado sobre las medidas de distanciamiento social que el Gobierno argentino anunció ayer “vamos a ir analizando cómo estas medidas están impactando” pero advirtió que “hay que ser muy prudente” y consideró “prematuro” hacer hoy una evaluación al respecto. Aunque antes había indicado que en los pronósticos habían incorporado que “los niveles de contagio serían elevados”. Explicó que “hemos visto en Argentina y otros países son peores que lo esperado; veremos cómo estas medidas de distanciamiento afectan la economía, pero representan un riesgo a la baja. Hay que ser prudente y esperar, porque a la vez las economías se adaptaron mejor a la pandemia mejor que lo que creíamos”.

Recuperación
Estas declaraciones fueron realizadas con motivo de la presentación de un trabajo económico referido a la recuperación de América Latina y el Caribe. Al respecto dicha recuperación “en el segundo semestre de 2020 fue vigorosa, pero no tanto como la de la economía mundial y otros mercados emergentes” sostiene dicho trabajo elaborado por Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), junto con los economistas Takuji Komatsuzaki y Carlo Pizzinelli. El paper analiza la evolución reciente de la región, pero no hace ninguna mención específica sobre la Argentina, exclusión que, según se interpreta en Washington, se entiende en el marco de las negociaciones que tiene abierto el país con el FMI. Sólo figuran las estimaciones de crecimiento para el PBI argentino. La proyección del organismo multilateral contempla una suba de 5,8% para el año en curso, por debajo de estimaciones tanto oficiales como privadas locales que anticipan un piso de 7% para la recuperación. El menor crecimiento relativo en el ámbito latinoamericano se da a pesar de las políticas de ayuda sin precedentes, el sólido desempeño de los socios comerciales, el auge de los precios de las materias primas y las condiciones financieras acomodaticias en todo el mundo, evalúa el informe. La contracción de 7% experimentada por la región en 2020 fue la más pronunciada del mundo, superando con creces la desaceleración mundial, que fue de 3,3 %. El Fondo prevé que en 2021 el crecimiento se sitúe en 4,6 % por debajo del 5,8 por ciento estimado para los mercados emergentes, excepto China. El ingreso per cápita no retornará al nivel de antes de la pandemia hasta 2024, lo cual provocará pérdidas acumuladas del 30% respecto a la tendencia pre pandémica. El FMI calcula que la cifra de personas que viven en condiciones de pobreza se ha incrementado en 19 millones, mientras que la desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, ha aumentado un 5%, si se la compara con los niveles anteriores a la crisis. La pandemia supondrá además “un deterioro duradero del capital humano debido al cierre de los colegios, que fue más prolongado que en otras regiones”, advierte el documento. Se considera difícil cuantificar las pérdidas de aprendizaje, pero el análisis del personal técnico indica que el ingreso de los estudiantes de edades comprendidas entre 10 y 19 años podría ser, en promedio, un 4% más bajo a lo largo de su vida si no se compensan los días de clase perdidos en 2020. Werner advierte que “las perspectivas, no obstante, están sujetas a un grado excepcional de incertidumbre, mientras continúa la carrera entre las vacunas y el virus”. Por el lado positivo, se considera que un control más rápido de la pandemia a escala mundial y un estímulo mayor de lo previsto con políticas de apoyo internas incentivarían el crecimiento. Por el lado negativo, el reciente rebrote del virus en Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, sumado a la lenta distribución de las vacunas (salvo en Chile), empaña las perspectivas a corto plazo. Sin embargo, los economistas del Fondo evalúan como probable que los nuevos confinamientos no sean tan perjudiciales como los implementados al inicio de la pandemia, ya que las economías han aprendido a adaptarse. Según las proyecciones, Brasil recuperará el nivel de producto de 2019 en 2022, debido al repliegue del apoyo de las políticas fiscales y monetarias y la lenta distribución de las vacunas.

Efectos desiguales
Las mujeres y los trabajadores poco cualificados son los que más dificultades han enfrentado en el marco de la pandemia, destaca el trabajo. En particular, las trabajadoras poco cualificadas perdieron más puestos de trabajo, o tuvieron que reducir sus horas de trabajo si permanecieron empleadas, ocasionando en ese grupo las peores pérdidas de ingresos.

(CRONISTA) Carne: se renovó el acuerdo y habrá un nuevo registro de exportaciones
El Gobierno lo dispuso por otros 15 días, sin aumentos de precios. Habrá un registro de exportaciones de carnes, junto con una comisión mixta de agricultura, ganadería y pesca para analizar los precios de referencia de exportación.
Carne: se renovó el acuerdo y habrá un nuevo registro de exportaciones
Superado el conflicto por la amenaza del cierre de las exportaciones de carne, luego de que la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, lo descartó y, con aumentos del 73% en términos anuales de la carne y, de casi 6% en promedio sólo en marzo, el Gobierno nacional renovó el acuerdo que venció ayer de cortes de carne populares por 15 días, sin aumentos de precios. Las subas en el precio del alimento clave en la canasta con la que el INDEC mide la inflación reactivaron las alertas y estrategias para contener el aumento. Por esta razón, Paula Español, secretaria de Comercio Interior, sostuvo que «se está negociando para prorrogar el acuerdo de una manera más amplia, con un alcance territorial mayor». La prórroga del acuerdo se da mientras el Gobierno y el sector frigorífico negocian un nuevo plan con aumentos de precios. Hasta el momento, el acuerdo contempla ocho cortes de carne que se encuentran sólo en supermercados.

LOS CORTES
Tira de asado: $399.
Vacío: $499.
Matambre: $549.
Tapa de asado: $429.
Cuadrada/bola de lomo: $489.
Carnaza: $359.
Falda: $229.
Roastbeef: $399.

El conflicto de intereses entre la industria cárnica y el Gobierno se dio en torno a la actualización de precios. Actualmente los cortes tienen valores retrotraídos a noviembre de 2020, con un descuento promedio del 30%. Desde el sector frigorífico explicaron a El Cronista: «No creemos que este tipo de acuerdos sean útiles, si hay que acompañar a costa de nuestro esfuerzo, estamos dispuestos para evitar cosas peores, pero la verdad no sirven para nada», y agregaron: «Para que nuestro esfuerzo sea el mismo, el aumento de precios debería ser de entre el 25% y 30%». Una de las formas que analiza el Gobierno de ampliar el acuerdo sería «que los productos no estén sólo en los grandes supermercados y tengan mayor alcance territorial», indicó Español. El programa se anunció por primera vez el 26 de enero y, desde esa fecha la industria frigorífica sostiene que «el panorama cambió por completo» por los aumentos en el precio del combustible, de la hacienda y, actualmente por la cantidad de trabajadores con licencias o ausentismo por el avance de los casos de Covid: «somos una industria mano de obra intensiva y tenemos al 27% de los trabajadores en esta situación», aclararon desde el sector.

EXPORTACIONES
Por parte del Gobierno, una de las mayores preocupaciones que tiene en torno a la cadena es la informalidad que lleva a que las empresas subfacturen ventas externas: «Se detectaron empresas que no registraron todos los dólares y, por eso, se desarrolló una normativa que requiere información, en particular para las exportaciones del mercado de carnes». Así explicaron fuentes oficiales sobre nuevos requisitos que solicitarán.

(CRONISTA) La inflación arrojó el peor marzo desde la híper de 1991 y se disipa la meta de Guzmán

Con el 4,8%, el índice de precios acumuló un 13% en el primer trimestre y para cumplir la meta de 29% del Gobierno el promedio mensual de abril inclusive en adelante no debe rebasar el 1,5%. Tras cinco meses de aceleración, la inflación en marzo subió otro escalón en su escalada que no parece tener fin al anotar un 4,8%, lo que deja una variación interanual de 42,6% y una suba acumulada de 13% para los primeros tres meses del año, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Se trata de un dato que alarmó tanto al equipo económico del Gobierno como a los analistas, dado que es la peor cifra para marzo desde la híper de 1991, finalizada en mayo, y deja prácticamente obsoleta la meta oficial del Presupuesto 2021, de 29%. Es que con un 13% acumulado en los primeros tres meses del año, el promedio mensual de los nueve meses restantes del año no debe superar el 1,5%, cifra que solamente se registró en dos de los últimos 40 datos mensuales: abril y mayo de 2020, los primeros meses alcanzados completamente por la cuarentena que derrumbó la actividad económica. El guarismo de marzo representa además un nuevo salto respecto a los meses anteriores, similar al observado en octubre del año pasado, cuando el índice de precios trepó 3,8% (en septiembre había subido 2,8%). Desde entonces, el piso subió: 3,2% en noviembre, 4% en diciembre, 4% en enero y 3,6% en febrero. El 4,8% significa además el séptimo dato más alto desde la hiperinflación de 1991, mientras que en el top 20 desde entonces aparecen tres de los últimos cinco datos mensuales. Si bien marzo tradicionalmente es un mes de alta estacionalidad, como se registró en el rubro de educación y su suba de 28%, el 4,5% de la medición núcleo es otra arista preocupante y evidencia la inercia de la expansión monetaria del año pasado sobre los precios. «En marzo de 2021 no hubo eventos cambiarios, como sí ocurrió en 2002, 2014 y 2016 (los otros marzos con alta inflación) ni hubo actualización de tarifas, es todo por inercia y expectativas. Más allá de la suba estacional de educación, la inflación core sigue en valores muy alto», explicó el economista Bruno Panighel. El año pasado la asistencia monetaria del Banco Central (BCRA) fue la principal fuente de financiamiento para que el Tesoro cubra el elevadísimo déficit fiscal primario, que equivalió a 6,5% del PBI, lo que redundó en una inédita emisión monetaria que ya comenzó a impactar en la inflación. En tanto, Joel Lupieri, de la consultora EPyCA, puso el foco sobre las subas en alimentos y transporte, de las divisiones de mayor impacto en los sectores de menores ingresos, y considera que las nuevas restricciones pueden desacelerar levemente el consumo, a pesar de aclarar que estas cifras «son difíciles de desinflar». La consultora LCG ratificó su previsión de inflación anual de 50% y señaló que, si bien para abril espera cierta moderación del IPC, las primeras dos semanas de su relevamiento de alimentos y bebidas marcaron una suba de 1,1% y 1,3% que dejan un arrastre de 4% para todo el mes. «No esperamos un ajuste a la baja de la inflación a partir de las medidas de restricción por el coronavirus», indicó. Para contener la estampida de precios, el Gobierno apuesta por reforzar los controles de precios, una cuestión que para los analistas no tendrá impacto, además de despertar el repudio del sector empresarial. En tanto, en el aspecto macroeconómico, el equipo económico desaceleró la depreciación del tipo de cambio oficial, proceso que ya comenzó a observarse en marzo. Los especialistas ya plantearon las limitaciones de esta estrategia y advirtieron por riesgos asociados.

(CRONISTA) El mercado en alerta tras el resultado de la última licitación de Economía
El Gobierno buscaba conseguir unos $ 74.200 millones, pero solo se hizo de $ 37.830 millones. Analistas criticaron la política de tasas y temen que la situación derive en más emisión.
El financiamiento neto positivo venía siendo una suerte de leitmotiv para el Gobierno. Sin embargo, el mercado no parece demasiado convencido de permitir que esa melodía continúe sonando, a menos que venga acompañada de una suba de tasas. La primera advertencia de ello había llegado el pasado 28 de marzo, tras una licitación que no arrojó los resultados deseados para Economía. Pero a esa advertencia se sumó, este jueves, un nuevo aviso. En la que fue la primera búsqueda de pesos de abril, la Secretaría de Finanzas sólo obtuvo $ 37.830 millones, cuando necesitaba cubrir un vencimiento de $ 74.200 millones entre letras y un Boncer. Voces del mercado no esconden un requerimiento: aseguran que es fundamental mejorar las tasas para lograr financiamiento, de manera tal que el Tesoro no deba recurrir a la asistencia monetaria del Banco Central (BCRA). Más aún, luego de los anuncios de restricciones a la circulación, que muy probablemente incrementen las necesidades de asistencia social. La respuesta a este pedido del mercado podría llegar más temprano que tarde. Es que el miércoles de la semana próxima, Economía realizará una nueva licitación en la que se observará si el Gobierno cede ante el pedido, o si, por el contrario, mantiene su rumbo. Yendo a la licitación, se emitieron dos nuevas letras (LEDE y LEPASE) con vencimiento el 29 de octubre. A su vez, se licitó una nueva letra a descuento ajustable por CER con vencimiento en abril del 2022. Se recibieron 505 ofertas, adjudicándose un total de VNO$ 40.170 millones, lo que representa un valor efectivo de $ 37.830 millones. «Sumando algunos cupones de principios de abril a esos $ 74.200 millones, el Gobierno debería haber conseguido, para quedar saldado, unos $ 86.000 millones», agregó Pedro Siaba Serrate, estratega de renta fija de Portfolio Personal Inversiones. Respecto de la la última licitación, subieron 50 puntos básicos las tasas nominales a 6 meses, 75 puntos básicos las flotantes a 6 meses y 105 puntos básicos las tasas reales a 12 meses. «Para cubrir las necesidades de financiamiento que estimaba el Presupuesto, este año el Gobierno debería conseguir $ 890.000 millones netos y en el primer trimestre obtuvo $ 90.000 millones, pero con esta licitación negativa retrocedió bastante, ya que estuvo por debajo de la mitad», señaló Siaba Serrate. Ante este escenario, el analista consideró que haber ofrecido tasas que estaban por debajo de lo que se hubiese obtenido en el mercado secundario, a esta altura, es «jugar con fuego». Por su parte, Nicolás Viveros, de Capital Markets, coincidió con su colega: «La licitación vino muy demorada y fue decepcionante porque se ofrecían tasas que no mejoran lo que puede conseguir el inversor, por instrumentos similares, en el mercado secundario». Un portfolio manager consultado por este medio señaló que es muy posible que los fondos Pimco y Templeton no hayan ingresado al roll over. Días atrás, un informe de la consultora 1816 había destacado que estos dos fondos tenían posiciones valuadas en u$s 3100 millones en títulos en pesos, superior a lo que tienen todos los fondos comunes de inversión del país. «Desde el mes pasado que venimos diciendo que es riesgoso hacer carry trade en un año electoral y más aún en este contexto de pandemia», señaló a El Cronista Eduardo Herrera, presidente de Invertir en Bolsa Fondos. Y añadió: «El endurecimiento de las medidas por el tema de la pandemia, por 15 días por ahora, y la posibilidad de tener que dar asistencia a toda la gente que tenga que encerrarse van generar mayor déficit y más presión sobre el tipo de cambio». En caso de suceder lo que menciona Herrera, es posible que los $ 890.000 millones de financiamiento neto requerido para poder cubrir en el mercado de capitales un 40% de los requerimiento del Tesoro quede corto. A ello debe sumarse, además, la posibilidad de que el dato de inflación de marzo (4,8%) agregue tensión a la curva en pesos.
«Todavía hay un roll over positivo, porque en el primer trimestre fue de $ 90.000 millones, pero si se siguen quedando cortos eso es expectativa de mas emisión y eso va a ir a presionar la brecha en este contexto de reservas netas débiles», alertó Federico Furiase, director de Eco Go. Además, Furiase sentenció: «La política económica debería concentrarse en hacer lo que hay que hacer antes de que reaccione el contado con liquidación y que sea demasiado tarde. Esto es cerrar con el FMI y consolidar cuentas fiscales y monetarias». «Es muy preocupante que el Gobierno nacional tenga un libro de $ 40.000 millones en esta licitación y uno no sabe si es que el mercado pide más tasa o que se va a otros instrumentos, pero la realidad es que tampoco los institucionales tienen una oferta muy variada», indicó otra fuente de mercado. Además, Herrera resumió: «Va perdiendo atractivo jugarle a al curva de pesos y toma más atractiva la cobertura vía dólar linked y futuros del Rofex».

(INFOBAE) La emisión y la devaluación del 2020 impactaron en la inflación del primer trimestre de 2021 El traspaso de la suba del dólar a precios fue lento por efecto de la caída de la actividad, pero se aceleró en los últimos meses. También preocupa la expansión monetaria de este año. El pico de 4,8% de inflación de marzo tiene algunas razones vinculadas con el presente, pero otras que hay que mirarlas con el espejo retrovisor. Concretamente, la emisión de 2 billones de pesos para financiar el déficit fiscal en plena pandemia, que casi duplicó la base monetaria el año pasado, está detrás de los fuertes aumentos de precios que de manera constante se vienen repitiendo desde octubre del año pasado. En realidad fue el tipo de cambio el primer “precio” que subió el año pasado como consecuencia de la emisión monetaria. Esos pesos excedentes buscaron como refugio a la divisa, en un contexto de economía semi paralizada por la pandemia y un fuerte aumento del déficit fiscal. El tipo de cambio financiero trepó de $ 73 a $ 140, es decir casi se duplicó en 2020. Pero en octubre el salto lo llevó a $ 195, aunque luego retrocedería en forma significativa. Muchos precios comenzaron a ajustarse en función a ese enorme salto y el aumento de la brecha cambiaria por encima del 100%. El fenómeno de traspaso (o pass-through, según la expresión en inglés) del aumento del dólar a los precios se da en países como la Argentina mucho más rápido que en otros lugares del mundo. Sin embargo, la caída de la actividad provocó que el proceso se dieron incluso un poco más lento que en otras oportunidades. Mientras que el dólar financiero casi se duplicó el año pasado, la inflación fue de “apenas” 36%. Pero en lo que va de 2021 el tipo de cambio prácticamente no se movió y sin embargo la inflación acumulada es de 13%. La conclusión es que aquella devaluación ahora sí comenzó a impactar en forma contundente en los precios. Es la explicación más clara del fenómeno inflacionario en esta etapa, en la que además las tarifas siguen congeladas mientras que el dólar oficial aumenta a cuentagotas. El tipo de cambio fue el primer “precio” que subió el año pasado como consecuencia de la emisión monetaria. Esos pesos excedentes buscaron como refugio a la divisa, en un contexto de economía semi paralizada por la pandemia y un fuerte aumento del déficit fiscal
El 4,8% de inflación de marzo tiene, sin embargo, algunas particularidades. Tanto el aumento del rubro educación (arriba del 28%) como de la indumentaria (tuvo un incremento de más del 10% en un solo mes) son factores estacionales vinculadas con el inicio de clases y el cambio de temporada para la vestimenta. Pero además tiene un peso creciente en la formación de precios las restricciones a las importaciones. Las dificultades para importar no hacen otra cosa que trasladar esa mayor incertidumbre a los precios finales. Aún con un dólar oficial que ahora sube a un ritmo que es la mitad de la inflación, el hecho de no saber si en el futuro habrá acceso a las divisas para importar insumos genera remarcaciones de todo tipo. La expectativa del sector importador es que el aumento del ingreso de divisas por la cosecha de soja permite un alivio y abra la posibilidad de más importaciones. Sin embargo, la situación del Central sigue siendo endeble por lo que precisa continuar con la acumulación de reservas de libre disponibilidad. En este escenario, parece difícil que el acceso a divisas para importadores se vaya a aflojar significativamente en los próximos meses.


INTERNACIONAL

(INVESTING) El 84% de la cartera de Warren Buffett se centra en estos 3 sectores.
El presidente de Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa), Warren Buffett, tiene un historial inigualable de rendimientos que superan al mercado durante más de medio siglo. El multimillonario de 90 años, que tenía 279.000 millones de dólares en acciones, dice: «El mercado de valores es un dispositivo para transferir dinero del impaciente al paciente». Añade además que invertir es muy sencillo. «No es necesario ser un científico espacial. Invertir no es un juego en el que el tipo con un coeficiente intelectual de 160 siempre le gana al tipo con un coeficiente intelectual de 130. La racionalidad es fundamental. Necesitas una personalidad estable», apunta Buffett, en declaraciones recogidas por Benzinga. Utiliza una estrategia de inversión de valor básica para generar un rendimiento anual promedio del 20,0% desde el inicio de Berkshire en 1965, casi el doble en comparación con los rendimientos del S&P 500 del 10,2%. Buffett, que tiene un patrimonio de casi 100.000 millones de dólares según Forbes, utiliza una estrategia de cartera concentrada en lugar diversificada. El afamado inversor tenía el 84,29% de la participación en 3 sectores y sus 10 posiciones principales ponderaban alrededor del 88% de la cartera de Berkshire Hathaway. Estos tres sectores incluyen tecnología de la información, finanzas y productos básicos de consumo.

Tecnología de la información: 44,25%
Apple Inc (NASDAQ: NASDAQ:AAPL) representa el 44,25% de la cartera de Berkshire, valorada en alrededor de 117.000 millones de dólares. Si bien Warren Buffett es un inversor de valor y sigue estrictamente sus criterios de selección de acciones, ahora ha centrado su cartera en acciones de crecimiento, gracias a sus gestores de fondos Todd Combs y Ted Weschler. No obstante, el sólido modelo de negocio de Apple jugó un papel importante en la mejora de la confianza de Buffett. La plataforma de datos basada en la nube Snowflake Inc. (NYSE: SNOW) representa solo una pequeña parte de la cartera de Buffett al final del último trimestre. Snowflake ocupa el puesto 21 en la cartera de Buffett y tiene un peso de alrededor del 0,66%, según las últimas presentaciones 13F.

Sector financiero: 27%
El sector financiero es una de las áreas de inversión favoritas de Buffett. Representó el 27% de la cartera de acciones de Berkshire Hathaway a fines de 2020, frente al 43% del año anterior.

Cuatro de sus diez primeros puestos pertenecen al sector financiero. Bank of America (NYSE:BAC) es la mayor tenencia de acciones financieras de Buffett, seguida de American Express Company (NYSE: NYSE:AXP), Moody’s Corporation (NYSE: NYSE:MCO) y U.S. Bancorp (NYSE: USB).

En total, Berkshire Hathaway ocupó 14 posiciones en acciones del sector financiero a fines de 2020. A Buffett le gusta invertir en compañías financieras bien establecidas debido a dos razones principales: la apreciación del precio de las acciones y los dividendos.

Productos básicos de consumo: 12,73%
Buffett lleva mucho tiempo ocupando posiciones en empresas de productos básicos de consumo en medio de su potencial de crecimiento constante.

Los dividendos juegan un papel importante en la mejora de la rentabilidad general de los accionistas. Warren Buffett espera recibir 3.800 millones de dólares en dividendos este año de las tenencias de su cartera.

El tercer mayor holding de acciones de Berkshire, Coca-Cola Co (NYSE: NYSE:KO), ha aumentado los dividendos en los últimos 58 años consecutivos.

Buffett también tiene una gran participación en Kraft Heinz Co (NASDAQ: NASDAQ:KHC) desde 2015.

(INVESTING) El dólar sube después de que los bonos del Tesoro socavaran su reciente fortaleza
El dólar sube ligeramente al comienzo de la jornada de negociación de este viernes en Europa, todavía respaldado por los fuertes datos de ventas minoristas y del mercado laboral del jueves, aunque sigue camino de cerrar la semana a la baja, debido a la caída del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense, que está haciendo que otras monedas parezcan relativamente más atractivas. Varios informes sugieren que grandes participantes institucionales, como los macrofondos de cobertura globales, han cerrado posiciones cortas en los bonos del Tesoro de Estados Unidos esta semana, tras haber estado convencidos de que la Reserva Federal no se apresurará a ajustar la política monetaria mediante una subida de las tasas de inflación en los próximos meses. Ese repunte es tan bueno como se había garantizado, debido al desplome de los precios del petróleo en la primavera de 2020, lo que está creando un enorme efecto base en las tasas interanuales. El euro se ha visto beneficiado, ya que el diferencial de rendimiento se ha reducido, sobre todo porque la caída del rendimiento de los bonos del Tesoro ha ido de la mano con los indicios de un fuerte repunte estadounidense que apoyará la economía europea, muy sensible a las exportaciones. Los efectos base también se pusieron de manifiesto en el aumento interanual del 63% de las ventas de automóviles europeas de marzo. Anteriormente, el yuan chino se ha mantenido sin apenas cambios tras conocerse los datos del producto interior bruto del primer trimestre que muestran que la economía creció ligeramente menos de lo esperado. El crecimiento interanual se desaceleró hasta el 0,6% frente al 2,6% del cuarto trimestre de 2020. El dólar ha subido un 0,1% frente al yuan offshore hasta el nivel de 6,5310, aunque aun así ha bajado un 0,4% en términos semanales. La noticia también ha debilitado ligeramente al dólar australiano y a su homólogo neozelandés, pero éstos también han logrado sólidas ganancias frente al billete verde esta semana. En el transcurso de la jornada de este viernes, el Tesoro de Estados Unidos publicará su último informe sobre manipulación de divisas. Se espera que el informe sirva como oportunidad para señalar el fin de la política de la Administración anterior de bajar la moneda con el fin de reducir el déficit comercial de Estados Unidos. En este contexto, varios informes han sugerido que a China no será etiquetada de manipuladora de divisas, aunque Taiwán —cuyas reservas de divisas han aumentado fuertemente en el último año para detener una apreciación indebida de su moneda— sí. El rublo ruso también cerrará la semana al alza, subiendo un 0,5% frente al dólar hasta 75,91 después de que la nueva ronda de sanciones estadounidenses resultara menos dolorosa de lo que se temía. Aunque se prohibirá a los inversores estadounidenses comprar deuda soberana rusa en el mercado primario, sí se les permitirá utilizar el mercado secundario. Lo contrario ocurre con la lira turca, que ha vuelto a verse sometida a una gran presión después de que el nuevo gobernador del banco central decidiera abandonar la promesa de su predecesor de mantener los tipos de interés elevados durante un largo período de tiempo para reducir la inflación. El dólar sube un 1,0% frente a la lira hasta el nivel de 8,0872.

(AMBITO) Crecimiento de China, promociones de vivienda y vacunas: 5 claves en Wall Street
China registra un crecimiento récord en el primer trimestre, pero las cifras se han visto sesgadas por los efectos base y se mantienen por debajo de las expectativas. Los resultados de los bancos estadounidenses continúan llegando, y Morgan Stanley (NYSE:MS) acaparará la atención tras unos estelares lejos de Wall Street.

Todo apunta a que las promociones de vivienda y las licencias de obra habrán repuntado en marzo. Y el director ejecutivo de Pfizer (NYSE:PFE) dice que todo el mundo va a necesitar más dosis de su vacuna, posiblemente en los próximos años.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este viernes, 16 de abril, en los mercados financieros.

1. El crecimiento récord de China todavía decepciona
La tiranía de los efectos base sobre los datos económicos sea hecho evidente pues los datos de crecimiento de China han indicado un crecimiento del producto interior bruto del 18,3% interanual en el primer trimestre. Sin embargo, la dinámica trimestral se ha desacelerado, con un aumento del PIB de sólo el 0,6% respecto a los tres meses anteriores. Ambas cifras están ligeramente por debajo de las expectativas.

Los indicadores mensuales han sido robustos en general, superando las expectativas tanto las ventas minoristas como la inversión en activos fijos, que han seguido la estela del repunte anterior de la producción industrial.

Las acciones chinas suben un poco, pero siguen en problemas y han registrado pérdidas tanto durante en términos semanales como mensuales, ante las preocupaciones en torno a los impagos en el ámbito de los bonos corporativos. El destino del administrador de activos estatal Huarong sigue siendo el mayor quebradero de cabeza después de que su crédito fuera revisado a la baja por una agencia local el jueves.

2. ¿Puede el sector inmobiliario igualar al comercio minorista?
Los datos estadounidenses de hoy se centran en el mercado inmobiliario, con la publicación de los datos de marzo sobre promociones de vivienda y licencias de obra a las 14:30 horas (CET).

Todo apunta a que las promociones de vivienda habrán repuntado tras dos caídas consecutivas provocadas en gran medida por el clima. Sin embargo, se mantienen muy lejos de su pico de 2005, y un nuevo estudio de la agencia hipotecaria Freddie Mac citado por el Wall Street Journal sugiere que Estados Unidos todavía tiene un agudo déficit de viviendas unifamiliares.

También se espera que las licencias de obra hayan repuntado tras la caída de febrero.

3. Las acciones apuntan a una apertura mixta; el Nasdaq, camino de máximos históricos
Los mercados bursátiles estadounidenses apuntan a una apertura mixta este viernes después de que el Dow y el S&P registraran nuevos máximos históricos el jueves en respuesta a los positivos informes de ventas minoristas y solicitudes de subsidio por desempleo.

A las 12:30 horas (CET), los futuros del Dow Jones suben un 0,2% o 54 puntos, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,1% y los futuros del Nasdaq 100 se dejan un 0,1%.

El rendimiento estelar de Goldman Sachs (NYSE:GS) y las ramas de banca de inversión de sus rivales esta semana significa que Morgan Stanley se ve sometido a una gran presión para que coincida con ellos cuando presente resultados antes de la apertura. PNC Financial, State Street (NYSE:STT), Bank of New York Mellon (NYSE:BK) y Citizens Financial también publicarán sus informes.

4. Podrían ser necesarias inyecciones anuales de refuerzo de las vacunas – Pfizer
Es posible que la población necesite recibir una inyección de refuerzo anual de la vacuna contra el Covid-19 para mantener sus niveles de anticuerpos, ha dicho el director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla.

Estas declaraciones no son radicales, pero son un recordatorio de que la oportunidad comercial para los fabricantes de vacunas se extenderá mucho más allá de la fase de crisis de la pandemia, que parece estar llegando a su fin en Estados Unidos.

A nivel mundial, sin embargo, las tasas de infección se están acercando a máximos históricos, según ha informado el director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Ghereyesus. Esto se debe a la desenfrenada propagación de la enfermedad en la India y Bangladesh, así como a las constantemente elevadas tasas de nuevos casos en Latinoamérica.

5. El petróleo alcanza máximos de un mes
El crudo ha vuelto a registrar máximos de un mes, ya que los datos de reservas de esta semana se combinan con el aumento del riesgo geopolítico para respaldar los precios.

Las sanciones contra Rusia esbozadas el jueves por la Administración estadounidense pueden no haber sido tan severas como algunos temían —no habrá prohibición de mantener la deuda pública rusa, por ejemplo—, pero la tensión sigue siendo elevada, dada la acumulación masiva de tropas y vehículos blindados rusos en la frontera ucraniana. En Oriente Próximo, mientras tanto, los repetidos lanzamientos de misiles por parte de los rebeldes en Yemen, dirigidos a Arabia Saudí, no han logrado interrumpir los flujos de petróleo, pero son un recordatorio constante de la tensión entre Occidente e Irán, que apoya a los rebeldes.

A las 12:30 horas (CET), los futuros del crudo de EE.UU. suben un 0,2% hasta 63,58 dólares por barril, mientras que el Brent se apunta un alza del 0,3% hasta 67,11 dólares por barril. Los datos de posicionamiento de la CFTC y Baker Hughes sobre el recuento de yacimientos activos se conocerán en el transcurso de la jornada de este viernes.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro se encamina a su mejor semana en cinco por baja de rendimientos bonos EEUU
Los precios del oro subían a un máximo de casi siete semanas el viernes, rumbo a su mejor semana en cinco, debido a que la caída de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y la debilidad del dólar aumentaban el atractivo del metal.

* A las 0945 GMT, el oro al contado ganaba un 0,3% a 1.767,80 dólares la onza, luego de tocar su cota más alta desde el 26 de febrero a 1.769,37 dólares el jueves. En lo que va de la semana ha sumado un 1,4%. Los futuros del oro en Estados Unidos cotizaban estables a 1.767,10 dólares.

* «Vemos al oro subir principalmente porque los rendimientos están bajando y el dólar se está debilitando», dijo el analista jefe de ActivTrades, Carlo Alberto De Casa.

* El dólar caía frente a sus rivales, mientras que el rendimiento referencial de los bonos del Tesoro de Estados Unidos se mantenía cerca de los mínimos de casi un mes que marcó en la sesión previa.

* Las ganancias del oro llegaron a pesar de datos de Estados Unidos que mostraron robustas ventas minoristas y un descenso significativo en las solicitudes de desempleo semanales y un crecimiento récord en el PIB del primer trimestre en China.

* Los mercados confían en que la Reserva Federal mantendrá las tasas de interés bajas por más tiempo, por lo que incluso si la inflación salta por encima del 2% durante unas pocas semanas o meses, el banco central no tomaría medidas de inmediato y eso está impulsando al lingote, dijo De Casa.

* La política monetaria expansiva tiende a pesar sobre los rendimientos de los bonos del gobierno, lo que aumenta el atractivo del oro, que no rinde intereses.

* Entre otros metales preciosos, la plata ganaba un 0,4% a 25,95 dólares la onza y trepaba un 2,9% en la semana. El paladio caía un 0,4% a 2.730,77 dólares, pero sumaba un 3,6% en la semana. El platino operaba plano a 1.193,27 dólares.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *