LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (16/05/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (16/05/2022)1887
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA-100,0
OFICIAL123,002,714,2
SOLIDARIO202,952,714,2
MEP210,942,16,6
MEP GD30210,922,47,0
CCL212,612,75,2
CCL GD30212,612,74,7
CCL CEDEAR213,442,95,3
Información Relevante
29/04/2022 10:26 BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – Actualiza información sobre suspensión de emisión de Cedears de los Programas GAZPROM PJSC, LUKOIL PJSC, MOBILE TELESYSTEMS, NOVOLIPETSK STEEL PJSC y TATNEFT PAO
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406009
BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – OGZD – PJSC GAZPROM – Informa terminación de Programa
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406983
 CNV – OGZPY – ADR Termination 03-08-2022.docx
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/949EFEFD-6B57-4D71-BF7F-5CEC8CBBC16D#

PROVINCIA DE RíO NEGRO PRIO Aviso de Suscripción – Letras del Tesoro de Prov Rio Negro Serie I Clases 1 y 2 Programa 2022
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407774

CAMUZZI GAS DEL SUR S.A. CGSU Estados Financieros – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407759

CAMUZZI GAS DEL SUR S.A. CGSU Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407760

YPF ENERGíA ELéCTRICA S.A Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407750

PETROQUIMICA COMODORO RIVAD PCRI Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407681

CNH INDUSTRIAL CAPITAL ARGE Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407677

PETROLERA ACONCAGUA ENERGIA Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407652

GENNEIA S.A. EMGA Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407626

PAPEL PRENSA S.A. PREN Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407588

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Guía de Cedears (06/05/2022)
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)

LOCAL

(AMBITO) Emergentes: en abril hubo fuga por segundo mes consecutivo
Desde diciembre pasado, los inversores internacionales vienen anticipando un contexto de más incertidumbre, alta inflación y dureza monetaria y actúan en consecuencia retirándose de los mercados considerados no desarrollados.

El accionar de los fondos internacionales sobre los mercados emergentes es un buen termómetro de lo que acontece a nivel global y de las expectativas implícitas sobre el futuro mediato. Desde comienzos de año se viene observando un menor flujo de capitales de no residentes hacia emergentes lo que en los últimos meses se ha transformado en una caída sostenida. Así lo refleja el monitoreo del Institute International of Finance (IIF) que en abril muestra que los activos financieros de mercados emergentes sufrieron una salida de u$s4.000 millones, continuando con el episodio que comenzó el mes anterior.

“Vemos inversores con una mayor sensibilidad al riesgo a medida que aumenta la ansiedad por los eventos geopolíticos, las condiciones monetarias más estrictas, la elevada inflación y los temores de que muchas economías no se recuperarán lo suficientemente rápido de la pandemia”, explica el economista del IIF, Jonathan Fortun. Según la visión de la entidad, la volatilidad reciente en los mercados de valores ha afectado considerablemente las perspectivas, pero advierte que el impacto de la guerra en Ucrania en los flujos de cartera de emergentes no ha sido catastrófico hasta ahora. “Nuestros datos de alta frecuencia registraron salidas en acciones de mercados emergentes excluyendo a China, pero el episodio no se acerca al más grave de la última década”, señala el IIF y agrega que “la situación en China es radicalmente diferente, nuestro rastreador apunta a las mayores salidas trimestrales registradas (para el I trimestre ‘22).

El monitoreo da cuenta que abril ha visto una tendencia similar, con la deuda china sufriendo una salida de u$s2.100 millones y solo ganancias marginales en las acciones del gigante asiático. Al respecto vale recordar que los bonos chinos en moneda local representan la mayor parte de la salida reciente de China. Esta fuga de capitales contrasta fuertemente con las grandes entradas registradas en 2020 y 2021, cuando los inversores aumentaron su exposición a los bonos chinos en un 30-40% cada año.

Según la visión del IIF, las ventas de reservas por parte de Rusia pueden explicar algunas de las salidas al comienzo de la guerra, pero no explican completamente el panorama general. “Una combinación de bloqueos de covid, depreciación y riesgo percibido de invertir en países cuyas relaciones con Occidente son complicadas, pueden ser los principales impulsores de las recientes salidas de capital de China”, señalan. Por otro lado, abril también ha visto salidas importantes de acciones de emergentes excluyendo a China (u$s10.500 millones) a consecuencia de una mayor volatilidad en los mercados de valores de las economías avanzadas, pero también “una señal de que el apetito de los inversores por el complejo de mercados emergentes está disminuyendo”.

Los pocos puntos destacables en las cifras de abril provienen de la deuda de mercados emergentes excluyendo a China, que muestra un flujo positivo de u$s7.600 millones, impulsado principalmente por la deuda en moneda local. “En el futuro, vemos una continuación del contexto actual de volatilidad en la dinámica de los flujos, ya que algunos países han tocado fondo y podrían beneficiarse potencialmente de los precios más altos de las materias primas, pero también pueden estar muy expuestos a factores de riesgo, como una postura monetaria más estricta en todo el mundo”. “A nivel regional, nuestros datos muestran ganancias marginales en los mercados emergentes de Europa (entradas de u$s2.800 millones), mientras que otras regiones muestran salidas.

(AMBITO) Gobierno convocará a empresarios para «desindexar» la economía
Guzmán planea reunirse con ejecutivos de compañías multinacionales. Buscan alinear las expectativas de inflación para frenar la inercia.

El dato de inflación volvió a sacudir la agenda del gabinete económico. El 6% de abril estuvo por encima de todas las proyecciones privadas y oficiales. Más allá del impacto del alza de los precios internacionales, los funcionarios ponen el ojo sobre las expectativas a futuro. Con este escenario, el ministro de Economía, Martín Guzmán, planea nuevos encuentros con ejecutivos de compañías multinacionales. El objetivo: “desindexar” la economía. Los empresarios, apuntan a la falta de dólares.

Desde mediados del mes pasado, el titular del Palacio de Hacienda y su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se encargaron de anticipar que el índice que mide el INDEC iba a ser “alto”. No obstante, la cifra estuvo por encima de lo que habían calculado las principales consultoras y las estimaciones con que contaban los propios funcionarios. Todos ellos apuntaban a un incremento promedio “por debajo del 6%”.

Más allá de que la suba estuvo fuertemente impulsada por productos cuyos precios se ven trastocados por la guerra entre Rusia y Ucrania, como aceites, cereales y el pan que tuvieron saltos de entre el 8% y el 15%, también identifican en el Gobierno un elemento persistente vinculado a las expectativas. “Si un mes la inflación es del 5%, lo más probable es que al siguiente todos los actores económicos se comporten como si esos incrementos se fueran a repetir. Así, es un ciclo de nunca acabar”, sintetizó un funcionario.

Para desarmar esa velocidad crucero, que cada vez es más alta, el Ejecutivo apuesta al diálogo. Como ya sucedió en otras oportunidades, el ministro de Economía planea un encuentro con empresarios, que luego podría replicarse, pero sumando la presencia de sindicatos bajo la premisa de alcanzar un acuerdo de precios y salarios. Según pudo saber Ámbito, el objetivo central de la convocatoria es quebrar la inercia para “desindexar” la economía.

Para este tipo de encuentros, Guzmán suele contar con la presencia de ejecutivos de empresas multinacionales. Laura Barnator (Unilever), Antonio Aracre (Syngenta), Sergio Kaufman (Accenture) y Gabriela Renaudo (Visa), son algunos de los que participan de los almuerzos que se realizan en la terraza del Palacio de Hacienda.

Una serie de empresarios de distintos sectores, consultados por este medio, coincidieron en que la formación de expectativas es uno de los factores centrales del proceso inflacionario. No obstante, cada vez más firmas señalan las dificultades que causan las restricciones en el acceso a divisas para insumos importados. Incluso, desde algunos sectores afirman que como el cupo de compras ya está agotado o por agotarse, calculan parte de sus costos en función de los dólares financieros.

Con todo, en el Gobierno esperan una desaceleración de la inflación más lenta de lo deseable. Los funcionarios más optimistas hablan de una caída al 4% del índice para este mes. Las principales consultoras anticipan una cifra más alta, Orlando Ferreres y Asociados detectó subas del 3% en la primera semana y proyecta aumentos superiores al 5% durante todo el período. En la medición semanal de alimentos que realiza LCG se vió un salto del 5,4% intermensual para los primeros siete días y el último trabajo de Eco Go, que dirige Marina Dal Poggetto, estima un consolidado de 5% para el mes en curso.

(AMBITO) Trigo: arrancó la siembra en medio un mercado revolucionado
India prohibió las exportaciones del cereal lo que suma mayor tónica alcista. Son récord las ventas anticipadas de los exportadores locales.

Pocos días atrás arrancó la siembra de trigo en la Argentina y las primeras proyecciones adelantan que se implantarían un total de 6,35 millones de hectáreas con un potencial de rendimiento a cosecha de 19 millones de toneladas. De confirmarse este escenario será una muy buena campaña, pero que no superará al récord del año pasado cuando se obtuvieron casi 21 millones de toneladas que generaron divisas al país por alrededor de u$s4.000 millones. De cualquier manera, los altos precios internacionales del cereal de invierno dejan entrever un nutrido ingreso de dólares pero también mayor presión para los precios internos.

El viernes pasado en Chicago el trigo terminó la rueda cotizando a u$428,9 la tonelada, lo que representa 69,2% más de lo que valía hace un año atrás cuando comenzaba la siembra del cereal de la campaña 2021/22. En este contexto de máxima tónica alcista para el precio de los granos cuando se prolonga el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, este fin de semana India pateó el tablero y directamente prohibió las exportaciones del cereal para cuidar su mercado interno. El gobierno indio dijo que de todas formas permitiría exportaciones respaldadas por notas de crédito ya emitidas y a países que soliciten suministros «para satisfacer sus necesidades de seguridad alimentaria». Aunque no es uno de los principales exportadores de trigo del mundo, la prohibición de India podría impulsar los precios mundiales a nuevos picos dado que la oferta ya es escasa, lo que afecta especialmente a los consumidores pobres de Asia y África.

El factor precio es un punto clave para crecer en ingreso de divisas de la Argentina pero también suma presión en el mercado interno, justo cuando el Gobierno intenta poner en marcha el fideicomiso triguero con el objetivo de compensar el precio mayorista de la harina que es destinada a la fabricación de pan y productos farináceos de la canasta básica como los fideos. Aunque el mecanismo ya está establecido y el dinero recaudado a partir de la suba de las retenciones a los subproductos de la soja, unos u$s400 millones, irían directamente a compensar el precio del trigo en el mercado interno, algunos cámaras y empresas molineras continúan en contra de esta medida lo que podría, en la práctica, complicar su implementación o que los productos a partir del producto subsidiado lleguen rápido a las góndolas de los supermercados.

En la vereda de enfrente, y al ver que el mercado internacional está en un punto máximo de precios y tensión, los exportadores aprovecharon para adelantar exportaciones del cereal de la campaña 2022/23 que apenas comenzó a sembrarse días atrás. Según los registros oficiales el volumen de equilibrio establecido por el ministerio de Agricultura en 10 millones de toneladas, estaría pronto a completarse y a partir de ahí se irá revaluando teniendo en cuenta el avance de la campaña agrícola.

La prioridad del Gobierno es que más allá de que puede presentarse un escenario favorable para volcar trigo a los demandantes mercados internacionales, no falte trigo en el mercado interno o que los altos precios internacionales no le sumen presión a la ya muy encarecida canasta de productos básicos.

(AMBITO) El gasto en subsidios energéticos creció 78% entre enero y abril
Representan casi 11% del total del gasto primario devengado en el período. En lo que va del año ya se gastó el 40% del crédito comprometido para ese fin.

En lo que va del año el Gobierno ya lleva devengados gastos en subsidios energéticos por $420.000 millones, una cifra que es 174% más alta que la del año pasado en términos nominales y el 78% en términos reales. Los datos son del primer cuatrimestre del año y corresponden a la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC).

Los subsidios explicaron el 10,9% del total de los gastos primarios de la Administración Pública Nacional devengados en los primeros cuatro meses, los cuales llegaron a poco más de $3,8 billones. En el razonamiento del Ministerio de Economía, el incremento de las ayudas del Estado a los consumidores de gas y electricidad no explican el déficit, sino que se debería a la suba de los gastos en ayudas sociales.

El rubro energía no es el que sube de manera meteórica. Los subsidios al transporte, sobre todo los colectivos de las líneas urbanas del área metropolitana, se llevaron $83.278 millones, con un incremento del 74% nominal y 13% real, mientras que el rubro Otros Subsidios, registró $36.510 millones, en este caso, con un recorte real del 28%.

Para la OPC en el primer tramo del año, entre enero y abril, el Estado nacional tuvo un quebranto primario de $564.967 millones, y uno financiero de $881.741 millones. Casi se podría señalar que si el Estado no tuviera que generar esa masa de transferencias al sector privado, desaparecería el déficit primario. Las ayudas devengadas totalizaron $539.689 millones.

Por otro lado, el Estado nacional gastó $113.063 millones en el plan Potenciar Trabajo, supuestamente destinado a que las personas beneficiadas se puedan integrar, pasado un período, a algún puesto en la economía formal. En este caso, el gasto se incrementó 171% nominal y 70% en términos reales. Por otro lado, en políticas alimentarias se erogaron $88.562 millones, con un avance de 122% nominal y 44% real, y en Becas Progresar otros $22.121 millones, lo que implicó un crecimiento de $459 nominal y 263% real.

Por otro lado, en Jubilaciones y Pensiones se llevan erogados $1,46 billones, lo que implica crecimientos del 62,6% nominal y del 5,7% real.

La Asignación Universal por Hijo (AUH) se llevó $110.871 millones, lo que representa un crecimiento del 58,7% nominal y del 3,2% real.

El reporte de la oficina técnica del Congreso señala que en abril el gGbierno ya había ejecutado el 38,6% del presupuesto de todo el año, lo que representa 10,8 puntos porcentuales por encima del año pasado. Para el mismo mes, se llevaban gastados el 28,2%. Las asignaciones familiares ya llevan comprometidas el 49,9% del crédito autorizado para todo el año, mientras que los subsidios energéticos el 42,2%.

El crédito presupuestario total vigente actualmente es de casi $10,8 billones. El inicial al arrancar el año era $10,7 millones, que se fue incrementando a través de resoluciones de la Jefatura de Gabinete. Resta que el ministro de Economía, Martín Guzmán, modifique nuevamente la pauta de gastos e ingresos del año en función del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El Presupuesto en vigencia es el mismo del 2021, prorrogado por decreto debido a que el Congreso rechazó el presupuesto que le mandó Guzmán a fines del año pasado.

El próximo viernes 20 de mayo el Ministerio de Economía dará a conocer los datos del Sector Público Nacional base caja.

(INFOBAE) Por la suba de tasas, el Banco Central pagará a los bancos $3,4 billones en un año por los intereses de su deuda
La entidad elevó el jueves en 200 puntos básicos la tasa de política monetaria con la que remunera sus pasivos, al 49% nominal anual

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso este jueves elevar 200 puntos básicos la tasa de política monetaria, de 47% a 49% nominal anual. La nueva medida de la entidad monetaria a cargo de Miguel Ángel Pesce se dio a conocer luego de que se publicara el índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de abril, el cual fue de 6 por ciento.

La suba de la tasa de política monetaria, con la referencia de la Letras de Liquidez (Leliq) se transmite a todo el sistema financiero, ya sea para que los bancos remuneren mejor a sus depositantes o para todo el espectro del crédito. El objetivo del BCRA es el de premiar con mayores rendimientos a los actores del mercado para que no retiren sus pesos y así contribuir a ponerle un freno a la inflación, impulsada por el excedente de liquidez.

Una consecuencia de la suba de tasas es el del incremento de la masa de pesos que el BCRA debe destinar para pagar los vencimientos de sus propios títulos de deuda. Con un stock de pasivos remunerados por el BCRA que supera los $5,5 billones, la suba de tasas implicará un incremento de dicho stock de $3,4 billones en los próximos doce meses solo por la renovación de vencimientos.

Ese pago de intereses por las Leliq, los Pases pasivos y las Nobac (Notas del BCRA) es un monto comparable al de la Base Monetaria, es decir el dinero con el que funciona la economía, hoy del orden de los $3,7 billones, que está constituida por todo el dinero legal en circulación -billetes y monedas en poder del público- sumado a las reservas de los bancos comerciales en cuentas del BCRA.

Un informe de la consultora Quantum señaló que “desde principios de año el BCRA viene subiendo la tasa de interés nominal en pesos -la de referencia y las pasivas de plazos fijos menores a $10 millones-, con el objetivo de estimular la demanda de dinero, aunque en términos reales siguen siendo negativas”.

“En ese contexto, enfrenta el desafío de subirlas a niveles consistentes con ese objetivo. Pero llevar las tasas reales a terreno positivo tiene impacto en los intereses que paga por los saldos de dinero esterilizados vía Leliq, Notaliq y Pases”, refirió la institución que dirige el ex secretario de Finanzas, Daniel Marx.

De hecho, en lo que va de 2022 se observa que el principal factor de explicación de expansión de la Base Monetaria es la cuenta de intereses de esos instrumentos. Entre el 31 de diciembre y el 9 de mayo se pagaron unos $550.000 millones de intereses, que se absorbieron íntegramente con los mismos instrumentos del BCRA. El resto de los factores prácticamente se cancelaron entre ellos.

En este aspecto, el informe aclaró que “la asistencia al Tesoro por $285 mil millones -el equivalente a 0,3% del PBI, algo menos de la mitad del total de 0,7% del PBI acordado con el FMI para todo el año- es compensada parcialmente con la venta de divisas que el Tesoro le hizo al BCRA -absorción-. De esta manera, la Base Monetaria creció $76.000 millones en el período, un aumento nominal de 2,1% en el período”.

En este marco, en parte, por normativa del Banco Central, los bancos están otorgando financiamiento al sector privado a tasas subsidiadas. Comparando el saldo de abril con el de un año atrás, los préstamos al sector privado crecieron 4% real anual, mientras en el mismo periodo los agregados monetarios (M2 y M3 privados en pesos) crecieron a un ritmo menor en términos reales, de 2,3 y 1,4 por ciento.

“En síntesis, el BCRA se encuentra frente a un escenario de caída en la demanda de dinero. Adaptar su política monetaria a este marco lo lleva a realizar un esfuerzo adicional, mucho más en un contexto donde la tasa de inflación sigue siendo un problema y un déficit fiscal posiblemente mayor requerirá más financiamiento monetario”, señaló Quantum.

 

 

INTERNACIONAL

(AMBITO) McDonald’s echa el cierre en Rusia 32 años después
Lo que fue una paralización temporal del negocio se ha convertido en un cierre definitivo.

Después de 32 años de operaciones en Rusia, McDonald’s (NYSE:MCD) ha anunciado que vende su negocio en el país.

Bajo la creciente presión de los empleados y los consumidores, muchas marcas y cadenas de restaurantes han detenido parcial o totalmente sus operaciones en Rusia. Pero pocos se han ido por completo debido a preocupaciones sobre el bienestar de los empleados y las dificultades de reingresar después de una partida.

“Este es un tema complicado que no tiene precedentes y tiene profundas consecuencias”, escribió Chris Kempczinski, director ejecutivo de McDonald’s, en un mensaje a las franquicias, empleados y proveedores del que se ha hecho eco The New York Times.

McDonald’s planea vender su negocio a un comprador local.Los nuevos establecimientos ya no usarán el nombre, el logotipo o la marca de McDonald’s. Según ha explicado la compañía en un comunicado: «Las prioridades incluyen tratar de garantizar que los empleados de McDonald’s en Rusia sigan cobrando hasta el cierre de cualquier transacción y que los empleados tengan un empleo futuro con cualquier comprador potencial».

Como resultado de la medida, McDonald’s perderá ingresos de 1.200 millones a 1.400 millones de dólares y reconocerá «pérdidas por conversión de moneda extranjera», dijo la compañía en el comunicado.

McDonald’s, que tiene 39.000 restaurantes en más de 100 países, ha invertido miles de millones de dólares en su cadena de suministro y restaurantes en Rusia.

“Esta no fue una decisión fácil, ni será simple de ejecutar dado el tamaño de nuestro negocio y los desafíos actuales de operar en Rusia”, escribió el Sr. Kempczinski. “Pero el estado final es claro”.

(AMBITO) Blankfein (Goldman): EE.UU. tiene un «riesgo muy, muy alto» de recesión
Hay «un factor de riesgo muy, muy alto» de que Estados Unidos se dirige hacia una recesión, advirtió ayer domingo el presidente senior de Goldman Sachs Group (NYSE:GS), Lloyd Blankfein.

En una entrevista en CBS News, Blankfein dijo que definitivamente existe un riesgo de recesión, y que las empresas y los consumidores deberían prepararse para este escenario.

No obstante, el ejecutivo agregó que hay un «camino estrecho» para que la Fed use sus «herramientas muy poderosas» para evitar una recesión. “Creo que están respondiendo bien”, dijo Blankfein.

Blankfein agregó que la Fed no tiene más remedio que seguir aumentando las tasas de interés para frenar la demanda de los consumidores. “Y eso va a implicar algo de dolor”, dijo. Si bien señala que algunos factores inflacionarios, como la guerra en Ucrania y las crisis de la cadena de suministro, son transitorios y eventualmente desaparecerán, hasta entonces, «va a ser bastante difícil y opresivo» para las personas de bajos ingresos a medida que aumentan los precios.

Blankfein dijo que si bien la inflación se ha visto avivada por el gasto fiscal adicional provocado por la pandemia de COVID-19, no necesariamente culpa al gobierno por hacer todo lo posible para evitar otro colapso financiero. El presidente de la Fed, Jerome Powell, admitió la semana pasada que el banco central fue demasiado lento para comenzar a aumentar los tipos de interés para combatir la inflación.

“Reaccionaron y creo que reaccionaron con sensatez con lo que sabían en ese momento”, dijo Blankfein. “Y puedes discutir sobre eso, pero eso es todo con el beneficio de la retrospectiva”, advirtió el directivo.

(AMBITO) Warren Buffett vuelve a ganar en pleno crash del mercado
Lo ha vuelto a hacer. Warren Buffett vio aumentar su patrimonio neto cuando otros magnates han perdido miles de millones de dólares en muy poco tiempo.

El multimillonario inversor es una de las 2 personas entre las 10 personas más ricas del mundo que ha visto aumentar su patrimonio neto desde enero, según el Índice de multimillonarios de Bloomberg.

El director ejecutivo de Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa) ocupa el puesto número cinco en el índice, una clasificación diaria de las personas más ricas del mundo. Su patrimonio neto total es de 112.000 millones de dólares.

El otro multimillonario en el top 10 de la lista de Bloomberg que aumenta su riqueza es Gautam Adani, un magnate indio de la infraestructura que posee activos inmobiliarios, materias primas y firmas de energía, cuyo patrimonio neto total es de 102.000 millones de dólares.

Berskhire Hathaway, propiedad de Buffett, invirtió 7.000 millones al productor de petróleo Occidental Petroleum Corporation (NYSE:OXY), aumentando su participación a más del 14%. El conglomerado de inversión también aumentó su participación en Chevron (NYSE:CVX), que ha pasado a ocupar la cuarta posición en el ranking de participaciones de Berskhire.

El estilo de inversión de Buffett se mantiene intacto: empresas estables, que producen constantemente flujos de efectivo y no se valoran por encima de los múltiplos del mercado, recuerda TheStreet.

(INVESTING) Sube el trigo, cae la Bolsa china, licitación de JetBlue: 5 claves en Wall Street

Los precios del trigo se disparan a máximos de dos meses después de que la India prohibiera las exportaciones, avivando los temores de una escasez mundial de alimentos. JetBlue (NASDAQ:JBLU) se muestra hostil en su oferta por Spirit Airlines (NYSE:SAVE).

Las acciones apenas registran variaciones a la baja, ya que persiste el temor al bajo crecimiento y a la elevada inflación. Los esfuerzos de Vladimir Putin por frenar la expansión de la OTAN fracasan y la economía china se ralentiza aún más debido a las medias de confinamiento.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay que estar pendientes este lunes, 16 de mayo, en los mercados financieros.

1. Los precios del trigo suben al prohibir la India las exportaciones
Los precios del trigo suben este lunes hasta máximos de más de dos meses, ya que la decisión de la India de este fin de semana de imponer una prohibición de las exportaciones ha avivado aún más los temores de una crisis alimentaria a escala mundial.

Hacia las 11:20 horas (CET), el contrato de trigo estadounidense de próximo vencimiento se sitúa en 1.231,90 dólares, con una subida del 4,7%, tras haberse estancado antes justo por debajo del nivel de 1.250 dólares.

Las exportaciones indias se han convertido en una importante fuente de suministro a los mercados mundiales tras la invasión rusa de Ucrania. Una prolongada ola de calor ha dado al traste con las perspectivas de la cosecha de este año, y la repentina amenaza para el suministro de alimentos a nivel nacional ha llevado al Gobierno a revisar el enfoque inicialmente relajado de las exportaciones.

2. JetBlue adopta una postura hostil en su oferta por Spirit
JetBlue ha lanzado una oferta de compra por Spirit Airlines, pasando por encima del consejo de administración de Spirit y dirigiéndose directamente a sus accionistas.

JetBlue ofreció una oferta ligeramente reducida de 30 dólares por acción en efectivo, casi el doble del precio de cierre del viernes de la aerolínea, aunque dijo que estará abierta a pagar su primer precio de oferta de 33 dólares por acción si Spirit le proporciona los datos que ha solicitado.

El consejo de administración de Spirit sigue manteniendo su recomendación de que los accionistas acepten una propuesta de fusión de Frontier Group que posiblemente implicaría menores barreras antimonopolio.

3. Las acciones apuntan a una apertura a la baja; Ford (NYSE:F) y Rivian (NASDAQ:RIVN) acaparan la atención
Los recuerdos dolorosos de las últimas semanas siguen atormentando a los mercados de valores, y los mercados estadounidenses apuntan a una apertura a la baja de nuevo este lunes, pues las declaraciones de este fin de semana del expresidente de Goldman Sachs (NYSE:GS), Lloyd Blankfein, que ha afirmado que los riesgos de recesión en Estados Unidos han aumentado considerablemente, no contribuyen mucho a mejorar el ambiente. La noticia de que la remuneración media del director ejecutivo aumentó hasta la cifra récord de 14,7 millones de dólares el año pasado también será difícil de asimilar para algunos inversores que ahora tienen grandes pérdidas.

A las 12:25 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} descienden 49 puntos, o un 0,2%, mientras que los futuros del S&P 500 pierden un 0,3% y los futuros del Nasdaq 100 un 0,6%.

Las acciones que probablemente acapararán la atención este lunes incluyen las de Ford y Rivian Automotive , después de que la primera anunciara que se había deshecho de otros 7 millones de acciones de la segunda en un informe tras el cierre del viernes.

Por otro lado, McDonald’s (NYSE:MCD) será también centro de todas las miradas tras afinar que sacará su negocio de Rusia.

4. La economía china se tambalea de nuevo a causa de las medidas de confinamiento
Tres informes económicos clave de China no cumplieron las expectativas en abril, lo que pone de manifiesto el daño causado por las prolongadas medidas de confinamiento que afectan a Shanghái y otros grandes centros de población para combatir el COVID-19.

Los activos chinos se tomaron mal la noticia, cayendo el índice Shanghai Shenzhen CSI 300 un 0,8, y dejándose el yuan offshore un 0,2% hasta el nivel de 6,8072. El dólar ha subido alrededor de un 8% frente al yuan en los tres meses transcurridos desde que la variante Ómicron del COVID-19 obligara a China a implementar sus primeras medidas de confinamiento importantes desde las primeras fases de la pandemia en 2020.

La noticia no impidió que los analistas de JPMorgan (NYSE:JPM) mejoraran la calificación de un grupo de empresas tecnológicas chinas, sólo unas semanas después de tildarlas de «inviables» en un informe.

5. Beneficios sin precedentes de Aramco
Saudi Aramco (TADAWUL:2222) ha demostrado por qué ha desplazado a Apple (NASDAQ:AAPL) como la empresa más valiosa del mundo, al registrar unos beneficios récord en su primer trimestre. El beneficio neto aumentó un 82%, hasta los 39.500 millones de dólares, coincidiendo con las previsiones de los analistas, gracias a la subida de los precios del crudo tras la invasión rusa de Ucrania.

Estos factores siguen respaldando los precios: Alemania dijo el lunes que está dispuesta a seguir adelante con el embargo de las importaciones de petróleo ruso incluso sin el apoyo unánime del resto de la UE. El sexto paquete de sanciones de la UE, que pondría fin a las importaciones de crudo y productos refinados rusos para finales de año, se ha visto frenado por la oposición de Hungría y otros Estados miembros de Europa central y oriental.

A las 12:35 horas (CET), los precios del crudo estadounidense bajan no obstante un 0,5% hasta 108,20 dólares por barril, en gran parte como respuesta a los datos de China, mientras que el crudo Brent se deja un 0,5% hasta 110,97 dólares. La prudente previsión de la mayor aerolínea de bajo coste de Europa, Ryanair (LON:RYA) también mantiene a raya a los alcistas.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

 

ANEXO DE INFORMES DE BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *