Lo que tenes que saber y más (16/07/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (16/07/2021)1592

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

CLISA. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – INFORMACIÓN RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C622BC3D-28CA-48E2-8B4C-243C2D13AC2C

CLISA COMPAÑIA LATINOAMERI CLIS Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Garantizadas con vencimiento en 2027 a ser ofrecidas en canje de las Obligaciones Negociables Existentes con vencimiento en 2023
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390598

PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – RECOMPRA ONS CLASE 5
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2248BF42-4C54-47B6-9888-4D172D966E12

EMPRESA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA NORTE SA. INFORMACIÓN SOCIETARIA – INFORMACIÓN CAMBIO DE CONTROL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A1E236E6-AA17-4B95-BE0F-2FD37D03FB47

PAMPA ENERGÍA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – AVISO DE PAGO DE ONS CLASE 1
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D7AF52A5-7BE2-45BB-BE0A-AD1D1547DCAD

TGLT S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – ACTA DE DIRECTORIO Y ASAMBLEA QUE TRATAN LOS EECC DE MARINA RIO LUJÁN S.A. AL 31-12-2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/AE4219E3-2C53-40A5-AB94-68AED332E401

AGROIDEAS S A. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – SOLICITUD REGISTRO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/40925D6F-4420-4DC5-93C3-F5D7B5A281E9

TELECOM ARGENTINA S. A. TECO Propuestas del Directorio a la asamblea – Asamblea:11/08/2021 – Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390597

GOBIERNO NACIONAL GOBN Aviso de pago de BONCER $ 2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390581

BANCO MACRO S.A. BMA Hecho relevante – Informa renuncia de Director titular
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390570

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL
(CRONISTA) Martín Guzmán «Si no lográsemos un acuerdo con el FMI enfrentaríamos una situación muy desestabilizante»
En diálogo exclusivo con El Cronista, el titular de Economía destacó los avances en la negociación con el organismo, aunque insistió en que la única forma de pagar la deuda es arribando a un acuerdo de refinanciación de ese rojo.

A días de llegar de la Cumbre del G20 que se realizó en Venecia, ciudad en la que también tuvo un cónclave con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, el ministro de Economía, Martín Guzmán, habló en exclusiva con El Cronista.

¿Hay acuerdo con el FMI?

La razón por la cual debemos tener un acuerdo con el FMI es para resolver la situación dramática en la que dejó a la Argentina el gobierno de Juntos por el Cambio. Porque Argentina hoy no tiene la capacidad de pagar u$s 45.000 millones en tres años. No hay forma de hacerlo. De modo que si no tuviésemos un acuerdo, enfrentaríamos una situación muy desestabilizante. Y lo que estamos haciendo es evitar que esa situación en la cual nos dejó Juntos por el Cambio, efectivamente ocurra. Con el FMI se está avanzando y en dos frentes. El primero, en construir un sentido común en la geopolítica sobre lo que Argentina necesita, y construir esos apoyos. Eso se hizo con la reestructuración con los acreedores privados para que el proceso terminase bien, y lo mismo se está haciendo ahora. Y es el momento en el que se busca resolver problemas como los sobrecargos. Evitarle al país en el futuro tener que hacer más desembolsos de dólares. Y desde el punto de vista técnico, se ha ido avanzado en construir entendimientos en cada una de las instancias de negociación que hemos venido llevando a cabo en los últimos nueve meses. Lo que buscamos es que el acuerdo sea bueno y para eso estamos trabajando. Hacer lo que hizo el Gobierno anterior, negociar en tres semanas y de espaldas al pueblo argentino lleva a daños. Lo que estamos haciendo es involucrar al pueblo argentino vía el Congreso y dar las batallas que tengamos que dar en el frente internacional para que las condiciones para la Argentina sean las apropiadas.

¿Cuáles fueron los avances de la reunión con Georgieva?¿ Por qué el acuerdo no es más rápido?

Pongamos en perspectiva el porqué de este proceso y qué es lo que se está buscando. Entre el año 2018 y 2019, la administración de Juntos por el Cambio acordó un préstamo récord ¿En qué se usó ese préstamo? ¿Se utilizó en reconstruir o potenciar la capacidad productividad para el crecimiento económico con inclusión y hacer frente a los compromisos de deuda que se estaban tomando? No, en modo alguno. Se utilizó en financiar salidas de capitales. Argentina se empobreció debido a ese acuerdo con el FMI y por otro lado, por pagar deuda a acreedores privados que ya estaba en situación de insostenibilidad.

Pero el FMI es un prestamista de última instancia…

La Argentina ya no tenía acceso al crédito y por lo tanto capacidad de repago o de hacer frente a esas deudas. Y fue una elección del gobierno de Juntos por el Cambio, la de utilizar una parte sustancial del préstamo con el FMI para, en lugar de reestructurar esa deuda, pagarla. Cambiando la composición de la deuda, endeudándose con un acreedor que por definición constitutiva no toma quita de deuda por el hecho de ser el organismo multilateral que asiste a los países en problemas de balanza de pagos. Nosotros lo que hemos ido haciendo es resolver cada uno de esos problemas. Y ahora estamos buscando resolver uno de los problemas más grandes, que es resolver la reestructuración del acuerdo con el FMI. Y para resolverlo hay que avanzar en dos líneas y en estas dos líneas se trabajó en la misión que mantuvimos en Italia y que se ha venido trabajando en las misiones previas. Pero antes hay que dejar en claro una cuestión más: acá hay una situación peculiar en lo que es la relación de la Argentina con el FMI.

El Fondo tiene como misión proteger la estabilidad financiera global, la macro global, e ingresa en escena cuando un país desea que así sea, en la cual un país está enfrentado problemas en la balanza de pagos. Ahora ¿qué está pasando en la Argentina hoy? La razón por la cual hay problemas potenciales en la balanza de pagos es el relacionamiento con el FMI. Si Argentina no le debiese al FMI u$S 45.000 millones no tendría ningún problema de balanza de pagos, porque la deuda con los acreedores privados ya ha sido reestructurada. Y el Banco Central viene mes a mes comprando reservas en un contexto en el cual el valor de las exportaciones ha venido creciendo y en el cual se han dado pasos para ir estabilizando la situación externa.

Entonces se da esta situación en la que no es que la Argentina acuda al FMI para resolver un problema de balanza de pagos, sino que el FMI, la presencia del FMI en la Argentina, es la causa del principal problema de la balanza de pagos. Y lo que debe hacerse es reestructurarse esa relación con el FMI vía un programa que permita refinanciar la deuda que tomó el Juntos por el Cambio.

¿Cuál es el balance de la reunión con el G20?

Fue una gira muy positiva donde se logró avanzar en cada uno de los puntos en los que buscábamos avanzar. Se constituyó en una doble misión. Una la misión G20 y la otra, la misión FMI. Aunque interrelacionadas. En la misión G20 tuvimos un conjunto de reuniones bilaterales con países que juegan un rol clave en lo que es la construcción del multilateralismo y en el contexto de las negociaciones internacionales que estamos llevando a cabo para resolver los problemas que le dejó a la Argentina la administración del gobierno de Juntos por el Cambio. El diálogo directo con esos países es fundamental para conseguir apoyo en cada uno de los puntos en los que necesitamos avanzar.

Hay tres grandes cuestiones en las que se pudieron avanzar en el contexto de este G20. Primero en dar más lugar y más fuerza al proceso de suspender y revisar la política de sobrecargos del FMI. Argentina está pagando hoy 200 puntos básicos de tasa por encima del monto de 187,5% de la cuota. Es decir, la diferencia entre todo el préstamo de u$s 46.000 millones y el equivalente al 187,5% de la cuota está pagando 200 puntos básicos de tasa adicional que son alrededor de u$s 950 millones en el año. No solo eso, sino que al cumplirse tres años y medio del préstamo que tomó Juntos por el Cambio, sumaría otros 100 puntos básicos. Estos son los sobrecargos. Esto no se sabía porque jamás, el programa con el FMI que negoció el gobierno anterior se discutió de cara a la sociedad. Es un problema que se le generó a la Argentina y lo que nosotros estamos haciendo es construir condiciones para cuidar a la Argentina. En vísperas de lo que debería constituir un acuerdo que nos permita refinanciar la deuda que tomó el gobierno de Juntos por el Cambio estamos buscando construir un multilateralismo de sentido común de lo que debe hacerse con esta política. Y evitar que la Argentina tenga que terminar pagando más de u$s 1000 millones por año como es lo que ocurriría a partir del año que viene por estos sobrecargos que además se pagan por el enorme tamaño del préstamo que tomó el gobierno de Juntos por el Cambio.

El primer avance que reflejó el comunicado del G20 fue un fortalecimiento del proceso que buscamos que culmine en la revisión de esta política y una suspensión en los tiempos de pandemia. Un proceso que continúa, pero en el cual se están dando pasos importantes. El segundo avance tiene que ver con encontrar mecanismos para que los Derechos Especiales de Giro (DEG) de los países que no los utilicen, de la asignación que acaba de ser aprobada, puedan ser redirigidos hacia los países que sí los necesitan. Y por supuesto, que eso le permite tener a la Argentina mejores condiciones. Aquí tenemos que marcar dos cuestiones. Primero, el avance en haber logrado una nueva asignación de DEG por el equivalente a u$s 650.000 millones, algo que la Argentina empujó durante todo 2020 y donde no se había podido avanzar, pero con el cambio que se vislumbró en el mapa político internacional, terminó siendo posible y ahora acaba de terminarse. Esto es algo positivo para el mundo. Y luego, a la hora de buscar un mecanismo para poder reasignar la parte de esos u$s 650.000 millones, porque hay países que no los necesitan y otros que sí los necesitan. También se avanzó en construir apoyo a la idea de crear un fondo de resiliencia y sostenibilidad para lidiar con dos problemas que va a enfrentar el mundo en los tiempos que vienen. Primero, lidiar con esta crisis de salud que deja a los distintos países del mundo en condiciones diferentes, con grandes asimetrías entre los países avanzados y los países en desarrollo, en términos de capacidad de financiamiento para políticas públicas para la recuperación. Y el segundo es el cambio climático y la sustentabilidad ambiental, que es un problema no solamente del desarrollo y la sostenibilidad del planeta si no que, para economías como las nuestras, es también un problema macroeconómico. Es un problema de la balanza de pagos. O se va a convertir, si no se lo aborda en tiempo y forma, en un problema para la balanza de pagos en un mundo donde el carbono va a tener un impuesto, donde va a haber precios para el carbono. Es claro que se va en esa dirección. Y la idea del fondo de resiliencia y sostenibilidad que se viene empujando en el G20 es la de poder contar con una nueva línea de crédito en el FMI con mejores plazos y mejores tasas para abordar estos problemas fundamentales que enfrenta la humanidad hoy y que la Argentina, por supuesto, también es parte. El tercer logro importante es en el cargo de la tributación internacional. Se avanzó en una propuesta para empezar a resolver el problema más tóxico de los últimos años: el problema de la elusión de las corporaciones multinacionales que, vía el uso de guaridas fiscales, logran eludir el pago de impuestos quitándoles a los estados del mundo la capacidad de financiamiento de las políticas públicas para la educación, para el desarrollo científico y técnico, para la infraestructura, la salud, para la innovación en general. Y que ha llevado a grandes aumentos de la desigualdad entre los países en el mundo. Y es un tema que se está pudiendo abordar este año. En los debates previos al G20, la Argentina había manifestado un conjunto de problemas con la propuesta que se estaba tratando y lo que se logró fue hacer un intento común, lo que se presentó es un paso positivo pero no es la solución definitiva y que desde ahora y la cumbre de presidentes del G20 hay que seguir trabajando en los detalles.

El expresidente Mauricio Macri prometió una solución rápida para la inflación y no lo logró, usted proyectó 29% para este año y la inflación del primer semestre ronda el 25% ¿Por qué no baja?

Hay que diferenciar lo que se hizo entre 2015 y 2019 y lo de ahora. Cuando se dijo que la inflación se podía bajar a niveles de un dígito, no solamente eso no ocurrió sino que eso terminó yendo en la dirección contraria, creciendo a niveles muy dañinos para la capacidad de poder adquisitivo de las personas, la pobreza y la igualdad. Terminó en 53,8% en 2019. Reducir la inflación es un proceso que requiere de abordar todos los problemas estructurales que se le han dejado a la Argentina. Y requiere de un rol del Estado fundamental en la coordinación incluyendo políticas de precios e ingresos. No es algo que se logre de un día para otro y además hay factores que escapan a la Argentina, que es lo que ha ocurrido en el mundo con la inflación de commodities y alimentos.

En un contexto de pandemia donde cambiaron las demandas relativas. Menos servicios y más alimentos ¿Qué implicó eso para Argentina? Implicó en los primeros meses del año más inflación de aquella que se proyectaba en septiembre de 2020 cuando nadie podía anticipar la evolución del precio de los alimentos. Pero lo que hoy vemos es que la inflación intermensual está bajando. Nosotros habíamos dicho que marzo iba a ser el mes de inflación mensual más alta, y lo fue. En abril fue más baja y en mayo más baja y ahora la de junio, más baja que la de mayo. Y eso es lo que esperamos que continúe en los meses próximos.

Igual es difícil cumplir con la meta…

Porque hay factores externos que no estaban presentes a la hora de realizar el presupuesto 2021. El presupuesto 2021 establece una guía para la política económica, y eso ha actuado como una guía para la política económica. Tanto en el frente fiscal, como en el monetario, como en el cambiario, como en el frente de las políticas productivas. Redefiniendo el rol del Estado, con un estado adquiriendo una mayor participación en infraestructura, en obra pública, en educación, salud, ciencia y teniendo más espacio para la reestructuración de la deuda, que reduce sustancialmente los pagos de intereses. Desde el punto de vista de la política monetaria, hoy tenemos una política que es parte de una política macroeconómica integral, no pensamos que la inflación sea un fenómeno netamente monetario, sí que tiene un componente monetario. Por lo tanto, nuestro Gobierno no tiene un programa de metas de inflación. Consideramos que la inflación es un fenómeno que requiere de un enfoque macroeconómico integral. En ese sentido el esquema para atacar la inflación sigue siendo el mismo, con diferencias en la primera parte del año en cuanto a los números proyectados, en gran medida por el escenario internacional que se presentó.

¿Le preocupa el déficit?

Hoy lo que se está llevando a cabo es una política fiscal que busca apuntar a múltiples objetivos y que requiere de un enfoque equilibrado. Por un lado, hay un rol de buscar potenciar la recuperación económica, con creación de empleo, para el cual el estado debe jugar un rol contracíclico. Es por eso que lo que se plantea es una política fiscal expansiva en términos reales. Es decir, el gasto público creciendo en términos reales, y no solo creciendo en términos reales, sino que ese crecimiento se concentra en aquellos rubros que tienen mayor impacto en la actividad económica como es el caso de la obra pública. Al mismo tiempo, es necesario que se vaya reduciendo el déficit fiscal, porque el déficit fiscal se financia de dos maneras: o con deuda o con emisión. Y de una manera u otra podemos volver a tener problemas. No queremos volver a caer en un problema de deuda insostenible y por lo tanto es necesario que el déficit fiscal se vaya reduciendo. Y también queremos fortalecer a nuestra moneda. Hace falta construir un peso más robusto, como parte del proceso de tranquilizar a la economía argentina. Tener condiciones de mayor estabilidad, mayor dinamismo productivo, y de mayor posibilidad de inclusión con generación de empleo. Para eso es fundamental que la argentina cuente con una moneda más fuerte. Y por eso es necesario ir reduciendo el déficit fiscal. Eso es lo que planteó el presupuesto 2021 y eso se está cumpliendo. Y en la primera mitad del año la reducción del déficit fue fuerte lo cual nos da más espacio para seguir sobre la base del presupuesto 2021 teniendo la capacidad de impulsar políticas económicas para la recuperación precisamente de la economía y para construir mayor capacidad productiva en el mediano plazo.

Nosotros lo que buscamos es que la Argentina no financie su déficit con deuda en dólares, también buscamos ir reduciendo el financiamiento del BCRA al Tesoro, convergiendo en una situación en la cual el crecimiento de la oferta monetaria se condice con la demanda de activos en pesos. Y lo que buscamos es tener una mayor demanda de activos en pesos. Y para lograr eso planteamos desde el día uno reconstruir el mercado de deuda en pesos como ancla para la profundización del desarrollo del mercado de capitales. Es decir, reconstruir la curva de rendimiento en pesos. Y es una de las políticas donde se vieron los mayores frutos en este año y medio de gestión. Cuando asumimos no había financiamiento en pesos, ni tampoco había margen para financiar los pesos que vencían. De cada 100 pesos que vencían solo 52 se podían refinanciar. Hoy no ocurre más eso, sino que hay financiamiento neto positivo en pesos. En el primer semestre del año, se logró financiamiento de 25% neto por encima de lo que vencía. Sobre los 100 que vencen, no solo se financian los 100, sino que además se consiguen 25 pesos extras para financiar el déficit fiscal en nuestra moneda a tasas de interés sostenibles.

¿Hay varios dólares pero se sigue mirando el blue?

Primera cuestión. La estabilidad de la brecha cambiaria es un objetivo de la política económica. La brecha cambiaria se redujo entre 70 y 90 puntos porcentuales en un período de 4 meses. Lo cual fue muy importante para contribuir al proceso de la estabilización y la recuperación económica. En segundo lugar, el tipo de cambio que realmente importa para las importaciones es el oficial y ahí nosotros tenemos una política bien definida que se viene manteniendo. Y vamos adaptando las normativas en función de la evolución que van marcando esos mercados. Y también se ve un financiamiento fuerte vía el mercado de capitales al sector privado. Creció 197 en un año. Esto significa mejores condiciones para la inversión privada y pública. Significa también que los pesos que se emiten no vayan directamente al dólar. Esto lo apoya el FMI también.

¿Qué herramientas tiene para atraer inversiones extranjeras?

Tenemos un programa de Gobierno que, aún cuando valoramos las inversiones extranjeras en la economía real, entendemos que ese por sí solo no va a ser el camino para el desarrollo de la economía de la Argentina. Es un elemento, pero hace falta una movilización de los ahorros domésticos en la inversión, privada y pública. Lo que estamos haciendo es construir situaciones de forma secuencial, factible y consistente para que haya en la Argentina un ambiente de estabilidad propicio para la inversión privada donde el Estado juega un rol fundamental resolviendo los problemas que el mercado por sí solo nunca va a poder resolver. Y hay hitos claros. Nosotros gobernamos en la escasez de dólares, generada desde 2018 a la cual se le sumó la pandemia. Resolver por un lado los compromisos de deuda para que esa deuda sea sostenible y por otro lado potenciar las exportaciones que es una condición necesaria para la estabilidad macroeconómica. Y eso también se está haciendo. Sin industria no hay presente ni futuro. También valoramos la agroindustria y la industria del conocimiento. Reducir la inflación es fundamental para las personas, para las empresas, para el estado, para la inversión.

¿Hasta cuándo seguirán el Cepo y las retenciones?

Posición por posición en cuanto a los derechos de exportación, entre el 93% y el 94% de esas posiciones tienen hoy derechos de exportación más bajos que cuando asumimos el Gobierno. Y otras como la soja tienen valores más altos. Y esto tiene que ver con una visión de contribuir a una estructura de precios relativos que esté alineada con un objetivo de agregación de valor. En cambio, el Gobierno anterior utilizó las retenciones con un fin puramente fiscal y nosotros hemos dado por tierra con eso. Los derechos de exportación se usan con un fin de desarrollo productivo. Es decir, aquello que agrega más valor a la economía debe experimentar una reducción de los derechos de exportación y eso es lo que hicimos como parte de una política tributaria integral en la cual se ha deshecho lo que fue la reforma tributaria que llevó adelante el gobierno de Juntos por el Cambio.

Una reforma tributaria que se hizo bajo la promesa de que iba a generar más incentivos a la producción y por ende generar más oferta de productos y no logró eso. Lo que logró fue debilitar al fisco y generar más desigualdad a la argentina. Y en cuanto al Cepo, a la Argentina se le hizo mucho daño con el modelo económico implementado por la administración anterior. Ese sistema terminó generando una enorme inestabilidad y escasez de dólares y capitales de corto plazo que habían entrado a la Argentina para especular con oportunidades financieras y de muy corto plazo. No hubo en la Argentina una lluvia de inversiones en la economía real como se anunció en su momento, eso nunca ocurrió. Lo que llegaron fueron capitales de portafolio de corto plazo principalmente de tipo especulativo que, así como entraron después se fueron. Y que cuando se empezaron a ir generaron una crisis cambiaria muy fuerte. Y una parte quedaron atrapados por los controles de capitales que adoptó la administración anterior.

¿Qué pretende el Gobierno?

Qué queremos tener nosotros: un sistema que facilite las condiciones para las inversiones en la economía real y que desaliente los movimientos de capitales de corto plazo que generen inestabilidad cambiaria y por lo tanto de precios.

Hay que resolver los problemas que generó la administración anterior con un criterio de progresividad para que no los paguen los más vulnerables. Es muy importante que el FMI no cobre los sobrecargos, es importante que los acreedores privados hayan aceptado la reestructuración. Es importante que todos pongan algo. Así como también fue muy importante el aporte solidario en un contexto de pandemia, que le permita a la Argentina tener la posibilidad de financiar políticas públicas para proteger a los sectores más vulnerables y para proyectar una Argentina con mayor dinamismo en el futuro. Y por lo tanto, un país que pueda crecer incluyendo y al mismo tiempo poder enfrentar sus compromisos en el mundo.

(CRONISTA) Conflictividad social: el gobierno cree que hay «hechos aislados» y no teme un desborde en las calles
Las protestas de ayer en Constitución, diversos accesos a la Capital y el Ministerio de Desarrollo Social son vistos como casos puntuales; creen que hay contención social con los planes

El gobierno de Alberto Fernández cree que la conflictividad social que se empezó a sentir en estos días forma parte del clima de campaña electoral, se trata de «hechos aislados o puntuales» y no teme que vaya a existir una profundización de la violencia en las calles.

Desde los ministerios de Seguridad, Trabajo, Desarrollo Social y en la misma Casa Rosada siguieron ayer con atención las distintas protestas que se dieron en diferentes puntos del país, aunque minimizaron el impacto de los hechos y evaluaron un proyección a futuro limitada.

El esquema discursivo y la lectura que hace el gobierno de los cortes auque ayer hubo en Puente Pueyrredón, en Puente de la Noria, las corridas en las cercanías del Ministerio de Desarrollo Social o los desmanes en la estación de trenes de Constitución forman parte de «hechos puntuales de reclamos en medio de la campaña». Pero desde Alberto Fernández para abajo, todo el gobierno está convencido de que el malestar social o los niveles de pobreza están contenidos con la ayuda social y los planes que depara el Ministerio que lidera Daniel Arroyo y otras dependencias del Estado.

«Es normal que en momentos de campaña electoral aparezcan reclamos puntuales y aquellos que se aprovechan de la circunstancia aunque no hay que tener temor por eso», reveló a El Cronista un encumbrado ministro que ayer siguió de cerca con el Presidente lo que ocurría en la estación de Constitución o en la avenida 9 de Julio frente al Ministerio de Desarrollo Social.

En la Casa Rosada están convencidos de que hay una fuerte malla de contención social con planes asistenciales que evitará cualquier tipo de descontrol social en la Argentina.

Anoche hubo corridas de la policía de la ciudad de Buenos Aires frente al Ministerio de Desarrollo Social de parte de grupos piqueteros que buscaban instalarse ante el ministerio que lidera Arroyo por el reclamo de más planes sociales. Allí estaban referentes del Frente de organizaciones en Lucha (FOL), el Polo Obrero y de la Juventud Combativa que exigen mayores ingresos y más planes sociales.

En paralelo a estas manifestaciones hubo grupos de movimientos sociales que también se apostaron en la avenida Callao y en el Obelisco. También en el Puente la Noria hubo manifestaciones que generaron caos en el tránsito por la tarde.

Y desde la mañana hubo piquetes en las vías del ferrocarril Roca liderados por grupos de izquierda y trabajadores tercerizados que generaron un caos en Constitución que por la tarde incluyó rotura de rejas, corridas y mucho malestar de los trabajadores que regresaban a sus casas y no encontraban cómo hacerlos.

La reacción del gobierno ante estos reclamos fue dispar y variada. En el Ministerio de Seguridad que lidera Sabina Frederic dijeron a El Cronista que los cortes de las vías del tren sólo podían ser levantadas una vez que hubiera una orden judicial, que llegó tarde cuando ya había desmanes en Constitución y la gente que quería regresar a sus trabajos había perdido la paciencia.

En el Ministerio de Trabajo que conduce Claudio Moroni explicaron que el reclamo de los tercerizados ferroviarios respondía a un «un tema de empresas privadas» y que los pedidos de reinserción laboral en tal caso debían canalizarse en Trenes Argentinos. Moroni se limitó a poner a disposición el lugar físico de las oficinas de la avenida Alem para que las partes lleguen a un acuerdo, que llegó tarde y cuando el malestar social por la interrupción de servicios desembocó en escenas de violencia.

Con toda esta fotografía de un día de furia en la Casa Rosada no se inmutaron. Limitaron el tema a «hechos puntuales», adujeron que se trata de «actitudes normales» que se repetirán en la campaña ya que «muchos vivos» buscan hacer reclamos en estos momentos electorales y sobre todas las cosas se mostraron confiados en que habrá contención social.

Para el gobierno no hay temor a que se desborde el clima social y creen que la asistencia que llega por medio de planes, la AUH o la Tarjeta Alimentar será suficiente para frenar cualquier tipo de malestar social.

(CRONISTA) Con repunte de encajes, las reservas ya rozan los u$s 43.000 millones
El efectivo mínimo de los bancos en el BCRA tuvo un fuerte rebote entre junio y los días que van de julio, lo que permitió recortar prácticamente toda la caída que acumulaban hasta el mes pasado.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) viene logrando, con la ayuda del cepo, una recomposición de reservas, que seguramente permita que a partir de este viernes la autoridad monetaria vuelva a ostentar más de u$s 43.000 millones en sus arcas, algo que no sucedía desde el 24 de agosto del año pasado.

Una parte importante del sprint final de este incremento se debe al repunte de los encajes bancarios en este último mes y medio, que responde en parte a cuestiones estacionales y también a una búsqueda de mayor liquidez de los bancos.

El rubro efectivo mínimo, que muestra los dólares que los bancos tienen encajados en el Central, había sufrido una caída de u$s 1742 millones entre marzo y mayo. En enero y febrero había crecido, pero en el consolidado entre el 31 de diciembre y el 31 de mayo bajó u$s 812 millones.

Sin embargo, entre junio y los días que transcurrieron de julio los encajes tuvieron una fuerte recuperación que recortó casi todo el retroceso antes mencionado y apuntaló las reservas brutas. Es decir, entre el 1° de junio y el 12 de este mes (último día con datos oficiales) los encajes tuvieron un crecimiento de u$s 742 millones.

Ante un eventual retiro de dólares, el hecho de que exista una abundante liquidez de los bancos (encajes) permite evitar fenómenos de corridas bancarias por fallas de coordinación»
¿Ahora bien, a qué responde esta recuperación? Hubo un aumento marginal de los depósitos en dólares (hoy se encuentran en u$s 16.305 millones, es decir, u$s 157 millones más que lo que había al 31 de mayo), pero se vio también una leve caída en el ratio de dólares prestados al sector privado, incrementando los billetes encajados.

«La suba de encajes la atribuyo a una búsqueda de mayor liquidez precautoria de los bancos, pero también existen otros factores: por una parte, los meses transcurridos son estacionalmente altos en términos de liquidación de exportaciones, lo cual lleva a la cancelación de prefinanciaciones. Por otro lado, ayuda la flexibilización del cepo a empresas exportadoras en torno a la cancelación de deudas externas», consignó a este diario el economista de ACM, Juan Pablo Di Iorio.

«Los depósitos en dólares crecen levemente, lo cuál siempre es positivo, sobre todo después de los falsos e irresponsables rumores de corralito que generaron una caída de u$s 2.500 millones en octubre y noviembre del año pasado», Claudio Caprarulo
Respecto de cómo influye la flexibilización del cepo, Di Iorio explicó: «Se transforma en una demanda potencial que no debe pedir autorización al BCRA y que antes era canalizada a través de los mercados paralelos».

Algunos economistas atribuyen el incremento de liquidez por parte de los bancos a la inminencia de las elecciones. Sin embargo, Claudio Caprarulo, director de Analytica, indicó: «Los bancos están super líquidos, en particular desde 2020. No creo que hagan un cambio tan marcado por las elecciones».

En esa misma sintonía, Caprarulo agregó: «No veo un cambio de tendencia importante. Los encajes en dólares aumentaron en junio y están al alza también en julio, pero en valores normales, similares al primer bimestre del año. Los depósitos en dólares crecen levemente, lo cuál siempre es positivo, sobre todo después de los falsos e irresponsables rumores de corralito que generaron una caída de u$s 2.500 millones en octubre y noviembre del año pasado».

Por otro lado, desde una importante entidad financiera, señalaron: «Se está recomponiendo la liquidez, compensando movimientos de algunos bancos puntuales entre marzo y mayo».

El otro factor que viene empujando las reservas y de manera mucho más genuina, es la compra de divisas en el mercado de cambios: en lo que va del mes el BCRA ya compró u$s 900 millones. Gracias a ello, las reservas netas (es decir, sin contar encajes ni dólares que tengan como contrapartida un pasivo) superan los u$s 8000 millones, según estima el economista Fernando Marull, de FMyA.com.ar.

«El número de reservas netas es el mayor desde agosto de 2020. El Central, gracias al agro y al cepo, puede comprar dólares y, al mismo tiempo, intervenir en el contado con liquidación y en el MEP», afirmó Marull.

Ahora bien, si los encajes no son reservas netas, ¿de qué le sirven al Central? Así lo explica Juan Pablo Di Iorio: «Ante un eventual retiro de dólares, el hecho de que exista una abundante liquidez de los bancos (encajes) permite evitar fenómenos de corridas bancarias por fallas de coordinación».

(CRONISTA) Cómo aprovechan la diferencia de $ 7
La brecha del dólar ahora tiene una versión blue: cuál es el nuevo rulo
La cotización financiera, donde interviene el Banco Central vendiendo divisas, cerró en $ 166, pero el Senebi, que es el CCL libre, terminó en $ 173

El contado con liqui ahora tiene dos cotizaciones: su versión oficial, la que da el Gobierno, es que cerró en 166 pesos. Toman en cuenta el AL30, que es el bono donde suele intervenir el Banco Central al final de la rueda para hacerlo bajar e impedir que pase la barrera de los 170 pesos.

Sin embargo, hay otro que tomó aún más relevancia a partir de las restricciones dispuestas el fin de semana. Incluso la Comisión Nacional de Valores (CNV) le pidió a los agentes de bolsa que «se corran de la cancha» y hagan CCL a través del dólar Senebi, que se suele hacer con Globales y Bonares, series AL y GD, y que es el precio de referencia al que ajustan los Cedear y ADR y cerró hoy en 173 pesos.

Lo que la CNV y Byma solicitan a los Alycs es que no den a conocer a los medios la cotización del dólar Senebi, de modo que la gente crea que el dólar financiero vale $ 166, cuando en realidad en su versión libre vale 173 pesos.

La brecha de $ 7 entre el contado con liqui oficial y el libre es récord, ya que hasta ahora nunca hubo una diferencia semejante de precio entre el dólar pantalla o «normal» y el bilateral o gris
LA BRECHA DE LA BRECHA

La brecha de $ 7 entre el contado con liqui oficial y el libre es récord, ya que hasta ahora nunca hubo una diferencia semejante de precio entre el dólar pantalla o «normal» y el bilateral o gris. Además, el volumen operado no fue alto, el tema es que se secó la oferta de Senebi.

Algunos brokers chicos están aprovechando la brecha entre estos dos CCL para hacerse un rulo de $ 7 por dólar. Compran cartera propia GD30 en rueda normal y venden Senebi.

Algunos brokers chicos están aprovechando la brecha entre estos dos CCL para hacerse un rulo de $ 7 por dólar. Compran cartera propia GD30 en rueda normal y venden Senebi
Senebi se opera desde $ 1 millón, ya que nunca se actualizó el monto. Antes era u$s 1 millón, pero ahora son apenas algo más de u$s 5000 de cartera propia.

INSOSTENIBLE

En la City advierten que este nuevo escenario de la brecha de la brecha es insostenible a mediano plazo, y si el Gobierno sigue metiendo cepos la situación empeorará.

«Debe dejar fluir a la oferta y demanda, sino hará un daño irreparable al mercado, y eso preocupa hoy a todos. Creemos que la CNV entiende de esto; es más, los señalamos como inocentes», señalan en las mesas.

(CRONISTA) A cuánto llegará la presente campaña de trigo y maíz y cómo jugará el clima
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario asegura que hay altas chances de lograr una cosecha récord en trigo y una consolidación del maíz como el principal cultivo esta campaña.

La campaña de trigo 2021/22 podría alcanzar una producción récord de 20,5 millones de toneladas, gracias a una mayor área sembrada y un clima favorable por el desarrollo del cultivo, consideró hoy la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Por su parte, la entidad proyectó un incremento de 500.000 toneladas en el caso del maíz, hasta las 51 millones de toneladas en el presente ciclo, que ya ha avanzado en un 75%.

Las primeras estimaciones de la cosecha de maíz en la próxima campaña indican una producción récord, cercana a las 54 millones de toneladas.

En las últimas semanas las buenas condiciones climáticas para el trigo lograron el aporte de agua necesaria para su normal desarrollo. Por ello, la Bolsa de Comercio rosarina estimó que con un avance del 90% siembra se implantarán 100.000 hectáreas más que las previstas hace un mes, y así el área crecerá hasta las 6,8 millones de hectáreas.

La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que con un avance del 90% de la siembra, se implantarán 100.000 hectáreas más que las previstas hace un mes y la cosecha llegaría al récord de 20,5 Mt
Bajo estas condiciones se lograría «el mayor nivel de siembra de los últimos 20 años, superando por muy poco a la siembra del 2019/20, con 6,79 millones de hectáreas», indicó la entidad.

En estado regular se encuentran hoy apenas 75.000 hectáreas, de manera que se advierte un «horizonte productivo récord para Argentina de 20,5 millones de toneladas, cuando hace un mes se estimaban 20 millones».

Bajo estas condiciones se lograría «el mayor nivel de siembra de los últimos 20 años, superando por muy poco a la siembra del 2019/20
Dando algunas precisiones más sobre las estimaciones, la BCR señaló que «el volumen proyectado sale de tener en cuenta pérdidas de área en torno de los 200.000 hectáreas y el rinde promedio nacional de los últimos cinco años: 31 quintales por hectárea».

En cuanto al maíz para la campaña 2021/22, hasta la fecha ya fue cosechado en un 75% y los buenos rendimientos permitieron incrementar de 50,5 a 51 millones de toneladas la estimación de producción.

Pese a ello, la entidad no descarta que haya mejoras en la proyección, de acuerdo a cómo avancen los trabajos de recolección.

Hacia adelante, para el maíz nuevo del ciclo 2021/22, la Bolsa de Rosario prevé hoy un 5% de crecimiento, y de ese modo se espera una nueva área récord y una producción que podría superar las 54 millones de toneladas.

La clave, sin embargo, es el factor climático. «Puede crecer más, pero como aún no se descarta la posibilidad de una Niña, la falta de certeza pesa aún sobre muchas decisiones de siembra. El clima es la única variable que puede alterar este crecimiento interanual del maíz argentino», concluyó la BCR.

El fenómeno conocido como la Niña se caracteriza por una temporada particularmente seca, con pocas lluvias y en consecuencia, escasez de agua en el momento crítico de crecimiento de los cultivos de cosecha gruesa (soja, maíz, sorgo), lo que termina impactando en los rendimientos y el volumen a cosechar.

(CRONISTA) Inflación: el Gobierno confía en que bajará desde julio, habla de shock externo y se compara con EE.UU., Brasil y México
Junio fue el noveno mes seguido con inflación mayor al 3% mensual. Esperan un descenso marcado desde julio y buscarán cerrar el año con un índice menor al de 2018, cuando estalló la crisis. Cómo espera bajar la inflación el Gobierno.

Por noveno mes consecutivo, la inflación se mantuvo por encima del 3% mensual. En el Gobierno lo adjudican a un «shock externo», producto del aumento de las commodities que exporta el país (soja, maíz, trigo y girasol), que «impactó en los precios de los alimentos» -la teoría de la inflación importada-, y confían que se ve una clara tendencia a la desaceleración, que será más marcada a partir de julio.

Con todo, tras conocer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) marcó un avance de 3,2% en junio -y ya acumula 25,3% en lo que va del año-, todos los cañones oficiales apuntarán a salvar la piel y que el 2021 cierre con cifras más bajas que en 2018, cuando estalló la crisis de la anterior administración. Hace tres años, la inflación terminó en 47,8%.

La meta de 29 a 33% que puso el ministro de Economía, Martín Guzmán, quedó trunca hace tiempo y la expectativa es cumplir la palabra del funcionario, que indicó que marzo, con 4,8%, fue el mes con mayor inflación de todo el año.

Aunque no anticipan un número final, la ilusión oficial es detener la cuenta de los precios en 45% o menos, en línea con las paritarias del sector público y algunos gremios del sector privado.

Los economistas, consultores y bancos que participan del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) esperan, en cambio, una inflación en torno al 48% anual.

En este segundo semestre, la reapertura de las negociaciones entre trabajadores y empresas ocupará el centro del ring.

Paritarias: el Gobierno avala una reapertura y las empresas piden previsibilidad

En la previa a las elecciones, la carrera distributiva para detener la caída del salario real tiene un claro objetivo: aliviar a los sectores medios y bajos, que son los más golpeados por los aumentos de Alimentos y Bebidas (ponderó con 6,56 puntos porcentuales en el Gran Buenos Aires, sobre una inflación acumulada de 24,9% en la región), Transporte (3,43 puntos) y Prendas de vestir y calzado (2,60 puntos), entre los tres rubros con mayores subas en lo que va del año.

Los incrementos en comida, viajes e indumentaria pulverizaron el poder adquisitivo del salario y contribuyen al mal humor social.

DEL CONURBANO AL MUNDO
El Ministerio de Economía señaló que el problema de la inflación, con el que la Argentina choca desde hace 15 años, vuelve a ser una preocupación en el mundo.

Según la lectura oficial, «la inflación desordenada» por el aumento de los precios de las commodities «es un fenómeno nuevo y propio de la pandemia, que provoca que a otros países también se les complique cumplir con sus metas».

«Por ejemplo, Estados Unidos tenía un target de inflación establecido del 2,0%, y hoy la inflación observada es de 5,4%, encontrándose en máximo desde agosto de 2008. Lo mismo sucedió en Brasil, con un target de 3,8% y una inflación observada en junio de 8,35% (niveles similares que el año 2016, donde hubo una inflación interanual del 8,74%), o en México, con un target de 3,0% y una inflación real del 5,88% (con pico de 6,08% en abril, máximo nivel desde 2017», compararon en el Palacio de Hacienda.

En su teoría oficial de que la inflación es multicausal, hay otros elementos a considerar: el déficit fiscal de 8,5% del PBI en 2020 -cubierto casi en su totalidad por emisión monetaria-, la corrida hacia el dólar de fines del año pasado, el descongelamiento de algunos productos tras la cuarentena más estricta son algunas de las múltiples causas que explican que los precios avancen más de un 3% mensual desde octubre y que llevaron la medición interanual de 36,1% al cierre de 2020 a 50,2% al término del primer semestre del corriente.

Se trata de la primera vez desde febrero de 2020 que la inflación anual cruza la línea del 50%; al mismo tiempo, el 25,3% acumulado entre enero y junio significa el arranque de año con mayor avance de los precios desde 2002, cuando fue de 25,8%, detectó el economista Bruno Panighel.

La Argentina se acerca así al récord de 2019 (53,8%), el número más alto desde 1991, cuando el régimen de convertibilidad acabó con la hiperinflación.

COMBATE DE LOS PRECIOS
Desde el lado de la política fiscal, los esfuerzos para reducir el déficit quedarán encapsulados.

Por orden de la vicepresidenta, Cristina Fernández; el diputado Máximo Kirchner; y el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, a la cabeza de la campaña electoral, se detuvo el ajuste fiscal del primer semestre.

La segunda mitad del año deberá ser expansiva: acelerar el gasto para impulsar la demanda agregada, el consumo de los sectores más vulnerables y recrear la «economía feliz» del anterior kirchnerismo.

El congelamiento de las tarifas de luz y gas y los combustibles (nafta y gasoil) serán usados como ancla inflacionaria y el déficit primario rondaría hacia finales de 2021 el 4,2% del PBI; los subsidios a la energía y el transporte, en tanto, podrían trepar hasta 3%.

Por el lado monetario, continuará la administración del tipo de cambio (cepo), para que la dinámica cambiaria «contribuya a consolidar el proceso de desinflación». Se reforzará la apreciación real del peso frente al dólar.

El BCRA administra los agregados monetarios, estará atento a esterilizar los eventuales excedentes de liquidez que se pudieran originar y, junto con Economía, procura asegurar la existencia de instrumentos de ahorro en pesos que exhiban retornos positivos respecto de la inflación y del tipo de cambio.

(CRONISTA) Vacunas: Rusia aprobó las Sputnik V producidas en la Argentina y pronto comenzarán a aplicarse en el país
El presidente y el titular del laboratorio Richmond dieron a conocer la autorizacion otorgada por el Instituto Gamaleya. Ahora resta que Anmat dé el visto bueno local.

Con un mensaje grabado, el presidente Alberto Fernández y el CEO del Laboratorio Richmond, Marcelo Figueiras, dieron a conocer la certificación obtenida por la farmacéutica de origen nacional para comenzar a distribuir las primeras vacunas Sputnik V desarrolladas en la Argentina, una vez que preste su consentimiento la Anmat.

En una videoconferencia, Fernández recibió una copia de la autorización enviada desde Moscú, luego de auditar la calidad de las dosis manufacturadas, y felicitó el trabajo del laboratorio. Por su parte, Figueiras precisó que las autoridades rusas certificaron la calidad de las primeras 140.625 dosis del componente uno de la Sputnik.

Al momento, Richmond ya produjo aproximadamente 1,3 millones de dosis del componente 1, y 1.010.000 dosis del componente 2 que se irán autorizando en los próximos días.

Fernández comentó que el trabajo del laboratorio Richmond «es un enorme orgullo» y destacó «el paso importantísimo» dado desde el Estado «apoyando a una empresa privada que puso toda la tecnoología para este objetivo».

El presidente también se refirió a la cifra de fallecidos por Covid-19. «Es un día triste porque hemos superado la cifra de los 100.000 muertos. El mejor homenaje que tenemos que hacerles es cuidar a los que todavía están, y eso se puede hacer fabricando las vacunas en la Argentina», comentó.

(AMBITO) Dólar, inflación, y la incertidumbre del «día después»
Si bien las expectativas del mercado están alineadas con los objetivos del gobierno, se anticipa un cambio de tendencia para «el día después» de las elecciones, por ejemplo: el avance del tipo de cambio por encima de la inflación.

Ancla cambiaria y atraso tarifario para moderar la inflación. Intervención para evitar que la brecha se dispare. Reapertura de paritarias, bonos y programas de créditos a tasas subsidiadas para impulsar el consumo. Esa es la receta, por demás conocida, que está llevando adelante el gobierno en la previa de las elecciones. Si bien las expectativas del mercado están alineadas con estos objetivos, anticipan un cambio de tendencia para “el día después”.

La inflación de junio fue del 3,2% y con esto, el acumulado del primer semestre cerró en 25,3%. A su vez, el tipo de cambio oficial avanzó 1,2% en el promedio del mes y 15,3% en la primera mitad del año. Por quinto mes consecutivo, los precios le ganaron al tipo de cambio. El mercado no tiene dudas de que, al menos hasta las elecciones, esta tendencia se consolidará. Y tampoco duda de que la inflación seguirá desacelerándose. De hecho, la inflación anualizada implícita en los precios del Bonte 2021 (TO21) y el Boncer 2021 (TX21), es decir la diferencia entre rendimientos nominales y reales para un mismo plazo de vencimiento (en este caso, octubre), se desaceleró desde 60% a mediados de mayo hasta 45% en julio. Del mismo modo, si comparamos los precios de un bono a tasa fija y otro atado al dólar con similares vencimientos (TO21 vs. T2v1), el avance del tipo de cambio implícito pasó de 35% a 30% anualizado en el último mes.

Tampoco hay mayores dudas del poder de fuego que tiene el BCRA para intervenir en el mercado de bonos y evitar una disparada de la brecha: viene sumando reservas netas por más de u$s 4.300 millones en lo que va del año y tiene un stock de bonos de u$s 4.200 entre AL30 y AL35. En el primer semestre la intervención rondó los u$s 900 millones, y podría sumar otros u$s 2.600 millones en la segunda mitad del año si el ritmo diario promedia los u$s 20 millones. Ya hemos visto que el Central no se siente cómodo con intervenciones por encima de ese monto. Luego de varias jornadas en las que tuvo que sacrificar más de u$s 20 millones diarios, y en las cuales el volumen operado de AL30 fue cinco veces superior al de la primera semana de junio, llegaron las nuevas regulaciones de la CNV. Un mercado más chico le facilitará al BCRA mantener el precio de pantalla (en definitiva, el que se publica en los medios) del contado con liquidación “a raya” a partir de sus intervenciones.

Pero más allá de las elecciones, crece la incertidumbre. Este año el atraso tarifario llevará a que el peso de los subsidios trepe al 3% del PBI, casi duplicándose respecto de 2019. La pregunta es cuán significativa será la suba de tarifas en 2022 y si se podrán segmentar los aumentos. De esto dependerá, en gran medida, la evolución de la inflación el año próximo, y el traspaso al tipo de cambio.

Asimismo, el mercado está esperando que el tipo de cambio avance por encima de la inflación en los primeros meses de 2022. El TV22, que es un bono dólar-link con vencimiento en abril del año próximo, está rindiendo un 1,2%, mientras que la letra del Tesoro ajustable por inflación con el mismo vencimiento (X18A2) rinde 2,5%. Es decir que para que se arbitren ambos rendimientos, la inflación debería situarse por debajo del avance del tipo de cambio. Dadas las expectativas de inflación del REM, esto implicaría, por ejemplo, un crawling-peg similar al de julio hasta pasadas las elecciones y a partir de allí, un avance mensual rondando el 5%. O bien, podría haber un ajuste más fuerte en diciembre para corregir un poco de la apreciación de 2021, para luego converger a un crawling-peg en línea con la inflación. Es decir que el mercado apuesta a un cambio en la tendencia del tipo de cambio real tras las elecciones de noviembre, que no necesariamente implicará un salto cambiario, pero sí un ritmo de avance mensual similar o por encima de la inflación.

Que el ajuste sea gradual o en forma de shock dependerá de lo que se acuerde (o no) con el FMI. Un esquema que fije un monto mínimo de acumulación de reservas netas implicaría mayores limitaciones para intervenir en el mercado de bonos y tipos de cambio algo más altos. Asimismo, un sendero de consolidación fiscal exigente podría necesitar de un ajuste tarifario mayor al previsto. El resultado de las elecciones terminará por ratificar o cambiar el rumbo para la segunda mitad del mandato. Ratificar significaría cerrar un acuerdo con el FMI, avanzar en la corrección de los desajustes de precios relativos y fijar una hoja de ruta creíble y consistente que ayude a alinear expectativas. Cómo sería el sendero si Argentina no logra acercar posiciones con el FMI continúa siendo una pregunta abierta.

(AMBITO) Cuáles son los cambios en el Impuesto a las Ganancias y en Bienes Personales
El Senado convirtió en ley un proyecto que amplia las exenciones en ambos impuestos. Buscan fomentar la inversión en instrumentos financieros emitidos en moneda nacional.

El Senado convirtió en ley un proyecto que amplia las exenciones en el Impuesto a las Ganancias y en Bienes Personales con el objetivo de establecer medidas de incentivo de carácter tributario, a los fines de fomentar la inversión en instrumentos financieros emitidos en moneda nacional.

El proyecto plantea la exención del impuesto a las Ganancias de los intereses de los depósitos en pesos con cláusula de ajuste (por ejemplo, plazos fijos UVAs) y del rendimiento de las colocaciones en instrumentos emitidos en moneda nacional destinados a fomentar la inversión productiva.

Estos cambios en Ganancias se suman a los que ya se habían aprobado anteriormente para los trabajadores en los que se elevó el mínimo ni imponible a $150.000 mensuales y las jubilaciones superiores a ocho haberes mínimos garantizados.

En cuanto a los Bienes Personales, plantea la exención para instrumentos como las obligaciones negociables emitidas por empresas argentinas, los instrumentos emitidos en moneda nacional destinados a inversión productiva y la participación en fondos comunes de inversión y fideicomisos financieros, cuyo activo subyacente principal esté integrado, como mínimo, en un setenta y cinco por ciento (75 %).

Esta iniciativa, cuando fue sancionada por Diputados, eliminó uno de los puntos polémicos, el artículo tercero, que permitía gravar por el tributo por bienes personales los plazos fijos que no se depositen por un plazo menor a 275 días.

(AMBITO) Lo que se dice en las mesas
Aconsejan esperar a las encuestas post-PASO. Florencio, mejor no te vistas. ¿Un puente al DC? La clave a mirar. IPC, recalculando. Cuidado con la otra DGI. Un Larry sostenible y social.

Oleada de encuentros presenciales y virtuales bajo el mismo eje: las elecciones y la economía. Nada nuevo bajo el poncho. Crecientes especulaciones sobre las negociaciones con el FMI, algunos datos y señales, la previa de los sondeos ante el cierre de alianzas, lo que dicen afuera de la inflación criolla, uno que otro susto cruzando el charco, “El fondo” que se viene, y otros temas variados fueron ejes de la semana. Empecemos.

En cuanto a las elecciones, nada nuevo. Al escuchar a los politólogos, analistas y candidatos, pareciera que el país está detenido hace una década. Los mismos actores, más allá de una u otra carita nueva. Los mismos problemas. Las mismas soluciones. Todo agrietado. En cuanto a números, por ahora, sin sorpresas respecto de lo que se viene escuchando.

Quizás lo más prudente fue lo que dijo la directora de una de las principales consultoras que advirtió, frente a empresarios, que no iban a dar números para las PASO porque no era serio, en referencia a los obstáculos que enfrentan a la hora del trabajo de campo, tanto presencial como por vía tecnológica. En todos los encuentros el mismo panorama, digamos, para bajar los decibeles, un poco sombrío. Algo que ya en esta sección se describió como un sentimiento de desazón entre inversores y operadores, y que los encuestadores marcan como desánimo generalizado frente al futuro, donde 6 de cada 10 cree que la situación económica será peor en los próximos meses. Dos tercios de la gente está preocupada por la economía. De ahí que será complicado, por más plata que se inyecte, levantar el consumo.

Al respecto en un Zoom se aportó un dato vinculante: más del 61% de las familias se endeudó en los últimos meses a nivel nacional. Este ratio en AMBA es del 65%. Otro encuestador señaló que en los focus group la gente se enfurece cuando sale el tema de las elecciones o la campaña. Sin embargo, se estima que más del 85% de la gente irá a votar (62%/64% irá seguro y 22%/24% si hay protocolos). El otro tema de moda, es quién será el Massa 2013. El exministro Randazzo intenta ponerse ese traje, pero los sondeos no le dan, por ahora, parecen decirle “no te vistas, que no vas”.

El otro tema excluyente, además del dólar, es el Fondo. Un acuerdo antes de las elecciones es de baja probabilidad porque el FMI no convalidaría todas las decisiones que tomará el Gobierno para empatar las elecciones. ¿Y después? El arreglo es inevitable, para ambos es cuestión de tiempo, donde la clave pasa a ser el nivel de reservas que aparezca en el acuerdo. Porque si el FMI impone un límite de reservas para intervenir, la moneda cayó para el lado de Washington, pero si solo se menciona un objetivo de acumulación a determinado año, cayó en CABA. Es lo primero que habrá que mirar cuando salga el acuerdo. Un hombre del mercado recordó que Alfonsín firmó como 7 programas con el Fondo, e incluso 2 el mismo año por incumplimientos. O sea, la novela será larga. Aunque un prestigioso economista y exfuncionario consideró, frente a clientes, que podría haber un “puente” si las negociaciones avanzan, similar al del Club de París, respecto de los vencimientos del primer trimestre 2022. Todo, claro, bajo un esquema de un Extended Fund Facility (EFF) a 10 años.

El dato del 3,2% del IPC junio fue recibido con apatía en el exterior. Consideran que la lectura de inflación de 12 meses ya superó el 50%, mientras que la tasa de inflación subyacente (en casi 55% anual) superó por tercer mes consecutivo a la lectura general. Destacan que la desinflación se produce a costa de una mayor distorsión de los precios relativos. Temen que el BCRA frene aún más el crawling peg. Entre las presiones cambiarias preelectorales, las expectativas inflacionarias (por mayor déficit fiscal), están recalculando para arriba los pronósticos del IPC para este año. Hablando de otros temas, uno que ha generado ruido en el Río de la Plata, fue el pedido de información de clientes a gestores de patrimonio por parte de la DGI uruguaya. Según informaciones del mercado oriental la Cámara que nuclea a los asesores y gestores de inversiones se plantea presentar un recurso administrativo frente a la DGI.

Un tema con ruido oriental que llegó hasta estas costas. Ampliaremos. Al que no lo detiene ni la variante “delta” es a Larry Fink, el CEO de BlackRock, que lanza un fondo de bonos para mercados emergentes. Se trata del Sicav Emerging Markets Impact Bond, que invertirá al menos el 80% en una cartera de bonos verdes, sociales y de sostenibilidad emitidos por emisores soberanos y corporativos. Estos bonos deben estar vinculados a proyectos ecológicos y de impacto social: energía renovable, microfinanzas, producción de alimentos ecológicamente sostenible o acceso a la atención médica.

(AMBITO) El BCRA frena aún más el dólar oficial para reforzar el ancla inflacionaria
En la primera quincena de julio el tipo de cambio mayorista avanzó el 0,48%, por debajo del 0,64% del mismo lapso de junio. Busca consolidar la lenta reducción mensual del IPC, que acumuló un 25,3% en el primer semestre.

Luego de acumular un 25,3% de inflación en el primer semestre, que consumió casi la totalidad de la extinta pauta anual del 29%, el Gabinete económico decidió extender su política de ancla cambiaria en busca de consolidar el aún lento proceso de desaceleración mensual del Indice de Precios al Consumidor (IPC) iniciado en abril. Así, en las primeras semanas de julio el Banco Central redujo todavía más el ritmo de devaluación y deslizó el tipo de cambio oficial algunas décimas menos que el mes previo.

Ayer, en medio de un aún intenso ingreso de divisas del agro, el BCRA compró más de u$s100 millones para las reservas y sostuvo la cotización mayorista del dólar en $96,18, apenas dos centavos por encima del miércoles. Así, en el mes el tipo de cambio oficial avanza 46 centavos. Esto confirma una nueva desaceleración del ritmo de crawling peg (depreciación gradual y controlada) en el comienzo del segundo semestre. En la primera quincena de julio, el dólar mayorista acumuló un alza de apenas 0,48%. En el mismo lapso de junio, la suba había sido de 0,64%.

El tipo de cambio mayorista es el que se opera para el comercio exterior y, por eso, es el de mayor incidencia en la dinámica interna de precios. Al ralentizar su deslizamiento, a tasas muy inferiores a las del IPC mensual, el Central intenta actuar como ancla de la inflación: así como una devaluación abrupta funciona como catapulta para los precios, una apreciación real del dólar sirve como freno.

Es lo que el Gabinete económico decidió hacer desde comienzos de año. En 2020, con una cuarentena que pisó los precios, el tipo de cambio acompañó a la inflación e incluso se movió unos puntos por encima. Pero este año hubo una progresiva disociación. El dólar oficial avanzó en enero 3,7%; en febrero, 2,8%; en marzo, 2,4%; en abril, 1,7%; en mayo, 1,25%; y en junio, 1,1%. A lo largo del primer semestre acumuló un incremento del 13,8%, es decir, 11,5 puntos por debajo de la inflación. La tendencia de julio augura un alza mensual del 1%, aunque la estrategia del BCRA es darle cierta volatilidad intramensual al deslizamiento por lo que en la segunda quincena podría modificarse levemente.

En base a la continuidad de esa estrategia cambiaria, a un aumento de las tarifas por debajo de lo que el propio Martín Guzmán había pautado y al sostenimiento de la prudencia monetaria en lo que va del año, es que el Ministerio de Economía aseguró ayer que espera que la desaceleración de la inflación mensual se extienda. Aunque la interanual se mantendría en torno al 50% al menos hasta octubre, un número que complica las posibilidades de recuperación real de los golpeados ingresos.

Adrián Yarde Buller, de Facimex Valores, señaló: “Sin dudas la inflación sigue muy alta, pero se va confirmando el sendero de desaceleración que esperamos de cara a noviembre de la mano del ancla cambiaria y tarifaria. A partir de diciembre seguramente será otra la historia”.

Recuperación de las reservas mediante, el mercado “compró” la continuidad de la política de ancla cambiaria, al menos hasta las elecciones. Es así que las expectativas de devaluación implícitas en los contratos de dólar futuro (donde los inversores buscan cobertura) continuaron en baja. Por caso, la posición a diciembre cerró ayer a $112,30, lo que implicó una caída de más de dos pesos desde comienzos de julio. Así, este contrato se ubica ahora menos de $10 por encima de la pauta de tipo de cambio para fin de año del Presupuesto ($102,40), cuando a comienzos de 2021 se negociaba cerca de los $140.

Con todo, la curva de futuros sigue mostrando una expectativa de aceleración del ritmo devaluatorio después de las legislativas bajo la idea de que se acumulará un atraso cambiario a lo largo del año que restará competitividad a la economía. En el Gabinete económico, sostienen no hay motivos para una depreciación brusca. Ni en la previa ni después de los comicios. Consideran que la política de ancla cambiaria no deterioró la competitividad ya que la inflación se aceleró no solo en Argentina sino en varios de los principales socios comerciales y que el real brasileño (pese a la debilidad que mostró en junio) continúa más apreciado que el año pasado.

En ese marco, apoyados en el poder de fuego acumulado a lo largo del año, se enfocan en una de las prioridades del Gobierno para los próximos meses ante las habituales presiones preelectorales: mantener la estabilidad cambiaria en los mercados paralelos. Es por eso que esta semana debutaron nuevos controles sobre el Contado con Liquidación (CCL), un mecanismo que permite sacar divisas del país a través de la compraventa de títulos. Las medidas dictadas por la Comisión Nacional de Valores y el BCRA restaron volumen al segmento del CCL donde interviene el sector público, con el objetivo de mantener a raya la brecha con el oficial a un menor costo en términos de reservas.

Como primer resultado, las intervenciones oficiales lograron mantener el liqui (calculado en base al AL30) por debajo de los $167. Ayer cerró estable a $166,20 y la brecha con el mayorista terminó en 72,8%. El dólar blue, en cambio, subió $4 en la semana hasta los $178.

(INOFBAE) FMI aclaró que sólo está negociando con Argentina un programa de Facilidades Extendidas
El vocero Gerry Rice dejó en claro que las negociaciones en curso se centran en un programa de Facilidades Extendidas, es decir, un crédito a 10 años de plazo y con condicionalidades referidas a reformas estructurales.

Las conversaciones entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional para obtener un programa de Facilidades Extendidas continúan de manera “productiva” aunque todavía no hay una fecha para culminar las negociaciones. Así lo señaló el vocero del organismo multilateral, Gerry Rice, en una conferencia ofrecida hoy en Washington.

Consultado sobre la posibilidad de obtener una línea de financiamiento más conveniente, particularmente en el Fondo Verde que está armando el FMI, Rice dejó en claro que las negociaciones en curso se centran en un programa de Facilidades Extendidas, es decir un crédito a 10 años de plazo y con condicionalidades referidas a reformas estructurales.

La posibilidad de acceder al «Fondo Verde» que está armando el organismo, según el vocero, es una cuestión “aparte” que en todo caso será discutida en su momento.

El funcionario del FMI reiteró que a fines de agosto se espera que el Fondo instrumente la ampliación de los Derechos Especiales de Giro, es decir el capital del organismo. Por este medio la Argentina obtendrá algo más de 4.300 millones de dólares.

El portavoz sostuvo que el objetivo es avanzar en lograr un acuerdo de apoyo del Fondo pero todavía no hay fechas para la terminación de las negociaciones.

Con el objetivo de recuperar la economía y crear fuentes de trabajo, se conversó sobre el desarrollo del mercado de capitales en el país, el sistema tributario y las políticas para fortalecer el sector externo, reveló Rice.

El vocero del FMI recordó también que el ministro Martín Guzmán y la directora Gerente del organismo, Kristalina Giorgieva se reunieron en Venecia, en el marco de la reunión del G 20, oportunidad en la que el titular del Palacio de Hacienda también tuvo reuniones con el staff técnico del FMI. Para Rice, esas conversaciones fueron “productivas”.

Rice se negó a realizar comentarios sobre la marcha de la inflación en la Argentina y la multiplicidad de tipos de cambios como así también sobre los contenidos específicos de las conversaciones. También negó que el default de la deuda de la provincia de Buenos Aires pueda llegar a condicionar las negociaciones entre el país y el FMI.

Tras los encuentros en Italia, el FMI emitió un comunicado y destacó las «reuniones productivas para avanzar el trabajo técnico hacia un programa» que cuente con el respaldo del organismo multilateral de crédito.

«Los equipos discutieron la evolución del entorno global y la pandemia del COVID-19 y sus implicaciones para el marco macroeconómico de Argentina», indicó el comunicado emitido en Washington luego de los encuentros bilaterales en Venecia, en el marco de la reunión del G20, entre el jueves 8 y el lunes 12 de julio.

En ese sentido, el FMI señaló que «las discusiones se centraron en políticas para fortalecer la recuperación, la estabilidad económica y la creación de empleo» y que «en particular, se avanzó en la identificación de opciones de políticas para desarrollar el mercado de capitales doméstico, movilizar la recaudación fiscal y fortalecer la resiliencia externa de Argentina».

«El equipo del FMI y las autoridades argentinas continuarán trabajando juntos en el periodo venidero con miras a profundizar aún más su entendimiento en estas áreas clave. Nuestro objetivo es apoyar a la Argentina abordar de manera duradera sus desafíos económicos y de balanza de pagos», finalizó la escueta comunicación del Fondo, que no da precisiones sobre avances en cuanto a la renegociación del acuerdo de 2018.

(INFOBAE) La deuda pública de la Argentina llegó a su mayor nivel en la historia: USD 343.500 millonesEn junio subió por tercer mes consecutivo y superó el récord de julio de 2019. El efecto del déficit fiscal, ajustes de bonos por inflación y la devaluación

Las estadísticas preliminares de la deuda de la Administración Central de la Secretaría de Finanzas dieron cuenta de un nuevo aumento de los compromisos financieros en junio a USD 343.519 millones, con lo que alcanzó su nivel más alto en la historia. De ese monto, USD 340.940 millones se encontraban en situación de pago normal, USD 106 millones en estado de pago diferido y USD 2.474 millones “elegible pendiente de reestructuración”, incluyendo en todos los casos los vencimientos de capital y de pago de intereses.

El monto total de la deuda, nacional y extranjera, subió por tercer mes consecutivo, ahora en el equivalente a USD 2.346 millones y en USD 2.513 millones si se descuenta el efecto de la cancelación parcial de obligaciones con el Banco Central.

Ese incremento se explicó casi exclusivamente por el aumento del crédito neto tomado para financiar el déficit de las finanzas públicas; puesto que la “licuación” por diferencias de cambio de USD 1.183 millones fue neutralizada con el efecto de los ajustes devengados por la actualización de los compromisos con cláusula de ajuste por inflación (USD 1.261 millones), porque la suba de los precios fue tres veces la que registró el tipo de cambio que regula la entidad monetaria.

El aumento del déficit fiscal en junio respondió al efecto estacional del crecimiento del gasto público corriente (salarios, jubilaciones, asignaciones familiares y transferencias a provincias) y de la desaceleración del ritmo de incremento real de la recaudación tributaria, desde un máximo de 44% en abril a 18% en mayo y 13% en junio.

“En junio la Administración Central hizo tres licitaciones de mercado que resultaron en la colocación de distintos instrumentos por un total $590.860 millones, de los cuales se suscribieron en efectivo títulos en pesos por $402.512 millones. El resto correspondió a un canje voluntario de Boncer TC21 por el cual se colocaron Boncer T2X2 y T2X3. Con esas operaciones, Hacienda evitó acudir a los Adelantos Transitorios del Banco Central, permanecieron sin cambios con respecto al mes anterior, totalizando $1,45 billones a fin de mes. A fin de mayo, el límite máximo legal sobre el stock de Adelantos Transitorios se ubicó en $1,72 billones”, registró la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

Hacienda evitó en junio acudir a los Adelantos Transitorios del Banco Central, pero recibió el giro de utilidades contables de la entidad monetaria por el equivalente a USD 900 millones
Pero el Banco Central, por el contrario, por segundo mes consecutivo, e igual cantidad de veces desde el inicio del año, asistió a la Administración Central con el giro de transferencia de utilidades contables por $90.000 millones (unos USD 900 millones), casi el doble que en mayo.

(INFOBAE) ¿Cuánto puede llegar a valer el dólar libre cuando llegue el período electoral?La cotización “blue” subió a $178 y sostuvo sus precios máximos de 2021. El billete gana de 5,9% en lo que va de julio y la brecha con el dólar mayorista es de 85%

El dólar libre cerró ayer ofrecido y con ganancia de un peso, a $178 para la venta, en zona de máximos de 2021. El billete informal, que viene de ganar un 7% en junio, anota en lo que va de julio una ganancia de 5,9% o diez pesos.

La divisa emprendió a partir de abril un sendero de franca alza que, según los analistas, podría afianzarse a medida que se aproxime la fecha de las elecciones legislativas del 14 de noviembre próximo.

Asimismo, en una comparación interanual, el “blue” registra un alza de 36,9% desde los $130 del 16 de julio del año pasado, también con un retraso de unos 13 puntos respecto de la inflación acumulada en doce meses.

Aunque el dólar informal todavía está lejos de la barrera que implica el récord histórico de $195 del 23 de octubre del año pasado, esa evolución reciente a un ritmo inferior al de la inflación da margen para una aceleración de los precios del billete en el segmento paralelo en los próximos meses.

En poco más de tres meses, el dólar libre acumuló una suba de 28%
La semana pasada, en el marco de una disertación el 44 aniversario de la Fundación Mediterránea, el economista Carlos Melconian advirtió que el Gobierno no debería “atrasar groseramente el tipo de cambio, porque después le va a saltar como resorte” y vaticinó que “hacia fin de año, la brecha cambiaria se expresará en un dólar real de entre 190 y 200 pesos, aunque el Gobierno busca cumplir con el tipo de cambio oficial del presupuesto de 102 pesos”.

“Creo que para las elecciones el dólar libre tiene que estar bien por arriba de los 200 pesos o más; podría acercarse a finales de año a los 250 pesos”, afirmó Aldo Abram, director ejecutivo en Libertad y Progreso, aunque aclaró que “el dólar blue en realidad es el que menos conviene seguir porque es el más volátil, recomiendo seguir el dólar Bolsa y el contado con liquidación. El otro es un mercado muy chico”.

“Si siguen las mismas cuestiones de fondo, como la emisión y la falta de dólares, ahí lo que se va a ver es que algún dólar alternativo va a hacer punta” (Amílcar Collante)
“Hay varios factores que justifican que todos los dólares libres y el blue en particular tienen una tendencia alcista, con muchas oscilaciones. Por un lado va a haber un Banco Central que probablemente tienda a emitir más de lo que ha emitido hasta ahora para financiar al Gobierno, emita más para financiar y mover la economía, con lo cual ya estamos hablando de depreciar nuestra moneda, porque cuando la moneda se deprecia donde primero se va a ver es en los dólares libres”, refirió Abram.

“Si se suma una enorme incertidumbre, que va a ser creciente hacia adelante por el tema electoral, y si a eso se agregan los problemas que hay en términos de lograr un acuerdo con el FMI, todo eso genera muchas dudas y por lo tanto hacen que la demanda de pesos baje -y baje su valor entonces- y el tipo de cambio libre suba, más allá de que la fuga de capitales se incrementa, ayuda a esta suba y potencia esta demanda de dólares”, dijo el director de Libertad y Progreso.

Hacia fin de año el BCRA va a tender a emitir más. Y cuando la moneda se deprecia, donde primero se va a ver es en los dólares libres (Aldo Abram)
“Como el Banco Central tiene cada vez menos posibilidad de comprar dólares de exportaciones, eso está implicando cierta limitación a la hora de operar en los mercados financieros libres, pues compra dólares a los exportadores dólares a $96 y los vende en la Bolsa a $165, con lo cual está haciendo una diferencia de alrededor de 70 pesos. Si siguen aumentando las restricciones, cada vez va a ser más difícil pasar por vía legal de pesos a dólares y nadie va a querer quedarse con los pesos a la espera de que pierdan poder adquisitivo, entonces queda el mercado informal del dólar blue; lamentablemente se va a potenciar al alza del dólar blue sobre los dólares financieros a futuro”, describió Aldo Abram.


INTERNACIONAL

(INVESTING) La Comisión Europea aprueba el plan de recuperación de Irlanda por 989 millones de euros

La Comisión Europea dio luz verde el viernes al plan de Irlanda de 989 millones de euros (1.200 millones de dólares) para recuperarse de la pandemia y transformar la economía para hacerla más ecológica y digitalizada en los próximos años.

Irlanda recibirá subvenciones del fondo de recuperación de la Unión Europea de 800.000 millones de euros aprobado por los 27 Estados miembros para ayudar a sus economías a recuperarse de la pandemia.

Tiene previsto destinar el 42% del dinero a objetivos climáticos, incluyendo medidas de apoyo a la eficiencia energética, la movilidad sostenible, la biodiversidad y los ecosistemas.

Irlanda ha destinado el 32% a objetivos digitales, entre ellos la mejora de la conectividad, la digitalización de su administración pública y de las empresas y el fomento de las competencias digitales en las escuelas.

Irlanda, que ha atraído a multinacionales de alto nivel gracias a su bajo régimen fiscal, también introducirá medidas para luchar contra el blanqueo de dinero y la planificación fiscal agresiva.

(INVESTING) Telefónica adjudica a Nokia y Ericsson el uso al 50% de su banda 5G en España

Telefónica (MC:TEF) dijo el viernes que había adjudicado un contrato para su red 5G en España a Nokia (HE:NOKIA) y Ericsson (ST:ERICb) para las bandas de frecuencia de 3,5GHZ y 700MHZ.

El operador de telefonía móvil y banda ancha dijo que Nokia y Ericsson compartirán el uso de las redes al 50% cada uno hasta 2026.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Precios del oro caen, pero se mantienen rumbo a cuarta semana seguida de ganancias

Los precios del oro caían el viernes debido a un ligero repunte en los rendimientos de los bonos estadounidenses y un dólar más fuerte, aunque una postura moderada sobre la política monetaria de la Reserva Federal mantenía al lingote camino a su cuarta subida semanal consecutiva.

* A las 1101 GMT, el oro al contado cedía un 0,5% a 1.819,46 dólares la onza pero suma un alza de 0,7% en lo que va de la semana. Los futuros del oro en Estados Unidos bajaban un 0,5% a 1.819,70 dólares la onza.

* «Estamos de nuevo en el umbral de los 1.820 dólares y vemos una falta de interés de compra por parte de los inversores de ETF. Además, hoy los rendimientos de los bonos han subido ligeramente y el dólar está bastante estable», dijo Carsten Fritsch, analista de Commerzbank (DE:CBKG).

* Sin embargo, la opinión de que la Fed no reaccionará a ese fuerte aumento de la inflación mantiene los precios del oro por encima de los 1.800 dólares, agregó.

* Las tenencias de SPDR Gold Trust GLD, el fondo cotizado en bolsa respaldado por oro más grande del mundo, cayeron un 0,3% a 1.034,37 toneladas el miércoles, su nivel más bajo en casi dos meses.

* Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años subieron a 1,3305% tras caer a un mínimo de una semana de 1,2920% el jueves. El índice dólar se dirigía a una fuerte ganancia semanal.

* Esta semana, el presidente de la Fed, Jerome Powell, reiteró que es probable que el aumento de la inflación sea transitorio y que el banco central continuará respaldando la economía, lo que envió los precios del oro a un máximo de un mes el jueves.

* La plata bajaba un 0,9% a 26,09 dólares por onza, mientras que el platino perdía un 0,9% a 1.128,52 dólares. El paladio restaba un 1,3% a 2.696.01 dólares y se dirigía a su primer descenso semanal en cuatro.

(INVESTING) PETRÓLEO-Crudo cotiza estable, pero va camino a su mayor caída semanal en meses

Los precios del petróleo cotizaban planos el viernes, pero estaban en vías de cerrar su peor semana desde mayo, ante las expectativas de más suministros en el mercado que espantaron a los inversores.

* Los precios del crudo Brent anotaban un alza de 0,03% a 73,48 dólares el barril a las 1116 GMT, dirigiéndose a una caída de 2,3%, su mayor descenso semanal desde mayo.

* En tanto, los futuros para agosto del WTI subían 0,08%, o 14 centavos, a 71,73 dólares el barril, en vías a anotar un descenso de 3,4%, la mayor baja semanal desde abril.

* Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos alcanzaron un acuerdo esta semana que allana el camino para que los productores de OPEP+ concreten ajustes de su acuerdo colectivo que derivará en un aumento de la producción de barriles.

* OPEP+ fracasó previamente en su intento por un nuevo compromiso, después de que EAU exigió una cuota mayor de bombeo como parte del pacto para controlar los suministros en el mercado.

* «Todas las señales indican que la OPEP+ se dirige a un potencial consenso sobre su acuerdo que permitirá a EAU asegurar una cuota de producción que le acomode», dijeron analistas de RBC Capital en una nota enviada a clientes.

* «Otros productores indudablemente buscarán un trato parecido y eso podría extender las deliberaciones en las semanas previas a la reunión de ministros de la OPEP+ en agosto».

* El jueves, la OPEP dijo que espera que la demanda mundial de petróleo se incremente el año próximo a niveles cercanos a los registrados antes de la pandemia.

(INVESTING) MERCADOS GLOBALES-Bolsas se estabilizan a la espera de nuevos datos de EEUU

Las acciones mundiales se mantenían estables el viernes, mientras que los rendimientos del Tesoro estadounidense se acercaban a mínimos de varios meses, con los mercados pendientes de los datos de consumo de Estados Unidos que serán la próxima prueba para las perspectivas de tasas de la Reserva Federal.

* Los mercados del petróleo se encaminaban hacia su mayor caída semanal como mínimo desde mayo, ya que los operadores apostaban por que la oferta de los productores de la OPEP podría aumentar para satisfacer un alza previsto de la demanda a medida que las economías se recuperan de la pandemia del coronavirus.

* Sin embargo, el ritmo de esta recuperación no es nada seguro, ya que las tasas de infección han resurgido en varios países, especialmente en África y en algunas zonas de Asia, a medida que la variante Delta sigue consolidándose.

* «La propagación de la variante Delta, más infecciosa, es la principal amenaza emergente por el momento, ya que los casos de COVID-19 vuelven a aumentar a nivel mundial y en la mayoría de las economías del G7», afirmó Craig Nicol, analista de Deutsche Bank (DE:DBKGn), en una nota a clientes.

* El indicador amplio de acciones mundiales de MSCI se mantenía plano en las operaciones europeas, sin apenas cambios respecto a la semana anterior, impulsado por las primeras ganancias en la mayoría de los mercados europeos, con el FTSE 100 británico subiendo un 0,4%.

* Esto ayudó a contrarrestar la debilidad de la noche en Asia, donde el índice MSCI más amplio de acciones de Asia-Pacífico -que excluye a Japón- perdió un 0,4%, lastrado por una caída del 1,1% en el índice de papeles favoritos de China.

* La debilidad asiática se vio motivada en gran medida por los mediocres resultados de TSMC, la mayor empresa asiática por capitalización bursátil fuera de China, que vio caer sus acciones casi un 4%.

* De cara a lo que está por venir, los futuros de las acciones estadounidenses apuntaban a una apertura marginalmente superior, con una subida de alrededor del 0,1%.

* Los mercados siguen apoyándose en la política monetaria ultraflexible de la mayoría de los principales bancos centrales del mundo, aunque se muestran nerviosos ante la amenaza del coronavirus y la preocupación de que el apoyo económico de los responsables de la estrategia monetaria pueda retirarse demasiado pronto si aumentan los temores a la inflación.

* En este contexto, todas las miradas siguen puestas en la Reserva Federal de EEUU en busca de cualquier señal que indique que su política de flexibilización podría estar a punto de cambiar.

* Esta semana, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reiteró que el aumento de la inflación probablemente sea pasajero y que el banco central estadounidense continuaría apoyando la economía.

* Sin embargo, mientras los responsables de la política monetaria se guían por los datos, todas las miradas se dirigirán más tarde, el viernes, a la última serie de datos sobre las ventas minoristas en Estados Unidos en busca de más pistas sobre la solidez de la recuperación.

* Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU a 10 años se alejaban de los mínimos y subían 2,8 puntos básicos, hasta el 1,327%, aunque seguían cerca del mínimo de cinco meses del 1,250% alcanzado la semana pasada.

* En el mercado de divisas, las principales monedas apenas variaban respecto al día anterior, pero el dólar se encaminaba hacia su mejor subida semanal en aproximadamente un mes. Se mantenía plano frente a una cesta de divisas. [FRX/]

* El oro, por su parte, alcanzó un máximo de un mes de 1.834,3 dólares por onza antes de retroceder y cotizar un 0,4% a 1.822,5 dólares, aunque seguía encaminado a lograr una cuarta subida semanal consecutiva gracias a la postura de la Reserva Federal.

* Pese a un reflote durante el viernes, los precios del petróleo se dirigían a su mayor caída semanal desde al menos mayo. Los futuros del crudo estadounidense subían un 0,5%, a 73,81 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent subían un 0,4%, a 73,78 dólares por barril.

(INVESTING) Alemania registra el primer caso de peste porcina africana en cerdos de granja

Se han confirmado los primeros casos de peste porcina africana en cerdos de granja en Alemania, según informó el viernes el Ministerio de Agricultura del país.

La enfermedad se confirmó en cerdos de dos granjas del estado de Brandenburgo, en el este de Alemania.

Los casos anteriores sólo se habían detectado en animales en libertad, con 1.267 casos de peste porcina africana hasta ahora en jabalíes en la zona de Brandenburgo. Brandenburgo está en la frontera con Polonia, donde la enfermedad está muy extendida.

China y otros compradores de carne de cerdo prohibieron las importaciones de carne de cerdo alemana en septiembre de 2020 tras confirmarse el primer caso en animales salvajes. Las prohibiciones de importación por parte de China y de los principales importadores asiáticos siguen vigentes.

El instituto científico alemán Friedrich-Loeffler ha confirmado que los animales de granja tenían peste porcina africana, según el Ministerio de Agricultura.

La enfermedad se detectó en cerdos de una granja ecológica con 200 animales y en una pequeña explotación con sólo dos cerdos, según el Ministerio de Sanidad de Brandeburgo. Todos han sido sacrificados.

«Llevamos casi un año luchando contra la enorme presión de la enfermedad desde Polonia», dijo la ministra de Sanidad del estado de Brandenburgo, Ursula Nonnemacher.

Se han construido vallas a lo largo de la frontera polaca para evitar que los jabalíes entren en Alemania y se han establecido seis zonas con intensificación de la caza de jabalíes, dijo.

«Lamento mucho los primeros casos en cerdos de granja, pero desgraciadamente nunca se pudo descartar del todo esta posibilidad», dijo Nonnemacher.

Las prohibiciones a la importación de carne de cerdo alemana impuestas el año pasado han provocado un desplazamiento del comercio, ya que los productores de la UE, incluida España, han aumentado sus exportaciones a Asia, mientras que Alemania ha incrementado sus ventas dentro de la UE.

El Ministerio de Agricultura dijo que el concepto de regionalización significa que las exportaciones de carne de cerdo de Alemania dentro de la UE continuarán.

El concepto de regionalización implica la interrupción de las importaciones de carne de cerdo procedentes de la región de un país donde se ha detectado la peste porcina africana, pero no una prohibición general de las ventas de todo el país.

(INVESTING) La Cybertruck de Tesla podría ‘fracasar’ porque es ‘diferente’

Elon Musk, CEO de Tesla Inc. (NASDAQ:TSLA) admitió el jueves que la Cybertruck de su compañía que lanzará próximamente podría «fracasar» porque el vehículo es «muy diferente a todo lo que ya existe».

Lo que ha sucedido Musk añadió que no le importa si la Cybertruck fracasa, ya que le encanta el diseño de la camioneta pickup, que es distinto al de las camionetas convencionales.

El CEO de Tesla hizo estos comentarios en Twitter en respuesta a un artículo de opinión titulado «La Cybertruck de Tesla será el primer fracaso de la compañía», que señalaba que el vehículo podría no venderse bien.

To be frank, there is always some chance that Cybertruck will flop, because it is so unlike anything else.
I don’t care. I love it so much even if others don’t.

Other trucks look like copies of the same thing, but Cybertruck looks like it was made by aliens from the future.

— Elon Musk (@elonmusk) July 15, 2021

Además, Musk afirmó que el diseño de producción de la Cybertruck es «casi exactamente» el mismo que se dio a conocer por primera vez y que el vehículo no tendría tiradores en las puertas.

In end, we kept production design almost exactly same as show car. Just some small tweaks here & there to make it slightly better.
No door handles. Car recognizes you & opens door.

Having all four wheels steer is amazing for nimble handling & tight turns!

— Elon Musk (@elonmusk) July 15, 2021

Lee también: Tesla, ¿acuerdo de 400M$ con Samsung (KS:005930) para la Cybertruck?

Por qué es importante Tesla planea lanzar la Cybertruck a finales de 2021. El tan esperado vehículo se presentó por primera vez en noviembre de 2019 y su modelo base tiene un precio de 39.900 dólares.

La camioneta pickup eléctrica estará alimentada por las baterías internas 4680 de Tesla y se espera que represente aproximadamente el 5% del volumen total de ventas de Tesla al año de su lanzamiento.

El movimiento de los precios El jueves, las acciones de Tesla cerraron la sesión de negociación regular un 0,4% a la baja en los 650,60 dólares y retrocedieron un 0,2% hasta los 649,08 dólares en el aftermarket.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *